propedeutica del arte

10
PROEDEUTICA DEL ARTE Una pequeña guía Metodológica Tomado de http://tom- historiadelarte.blogs pot.com/

Upload: jairo-jaimes

Post on 08-Jul-2015

431 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propedeutica del arte

PROEDEUTICA DEL ARTE

Una pequeña guía Metodológica

Tomado de http://tom-historiadelarte.blogspot.com/

Page 2: Propedeutica del arte

PROPEDEUTICA DEL ARTE

EL COMENTARIO HISTÓRICO DE LA OBRA DE ARTE Cualquier esquema de comentario ha de ser lo suficientemente flexible, de modo que pueda ser aplicado a cualquiera de las obras que estudiemos, con independencia del tipo que sea, la época a la que pertenezca e incluso sus propias peculiaridades. En el comentario tienen cabida todos nuestros conocimientos sobre la obra, incluso aquellos que no se aprecian en la ilustración, siempre que aporten una mejor comprensión de la misma y no sean un alarde gratuito de erudición confusa. Podemos seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación de la obra, fundamentada en el análisis que ya hemos hecho. En ella estableceremos:

Estilo. Escuela o etapa del mismo (si procede)Autor. Etapa de su producción a que pertenece (si procede). Título de la obra.

2. Contenido y función, que habremos de tratar de forma diferente en la arquitectura respecto de las artes plásticas.

Tipo de edificio y su finalidad:

o religioso (altares, iglesias, mezquitas, templos…) o funerario (pirámides, hipogeos, mausoleos) o civil: públicos (función política o jurídica, conmemorativos

(arcos de triunfo), obras de ingeniería. Privados: casas, palacios, villas….

Tema de la escultura o pintura: o Identificación del mismo. o Forma de representar: iconografía (cómo está representado,

novedad). Simbología.

Page 3: Propedeutica del arte

o Función en el momento de su creación: mítica, religiosa, mágica, cívica, política, docente…

3. La obra.· Circunstancias concretas de su realización y relación con el contexto sociocultural en que aparece: Posibles antecedentes. Su importancia en la producción total del artista. Su trascendencia en la Historia del Arte.

4. El autor. Breve reseña biográfica, haciendo especial hincapié en las

circunstancias que incidan en la obra objeto de estudio.

El comentario de cualquier obra de arte se completará con una explicación de los procesos históricos claves de la época en que fue realizada. El objetivo de esta explicación será establecer las relaciones que existen entre el autor, la obra y el tiempo histórico en que se sitúan.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA

Seguiremos el siguiente esquema:

1. Descripción.

Asunto o tema representado. Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache,

collage, grabado…. Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio…

2. Elementos formales:·

Factura: pincelada o toque (corta, acabada, deshecha, suelta,

prieta….);

Page 4: Propedeutica del arte

textura: tersa, lisa o pastosa, rugosa, mate o brillante. No siempre es posible apreciar la factura en una lámina.

Línea: existencia o no de líneas y contornos; su intensidad y continuidad; su función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva…

Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro).

Luz: Tipo: natural, artificial, de estudio…; o procedencia: ambiental (clara, serena…), o de un foco concreto (lámpara, sol…), o surgida del objeto mismo.

Intensidad y contraste con las sombras; función: creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores expresivos…

Color: o Gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. o Su naturaleza (local o simbólico). o Relación con la luz y modelado (colores planos o

matizados). o Función de la obra, protagonista o secundario.

Perspectiva: desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos);

o interés por la representación espacial. o Tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea,

cubista…). o Recursos técnicos (escenarios paisajísticos o

arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas…

Composición: distribución de las figuras (sencilla y clara o compleja); estructura formal (lineal: eje de simetría, diagonal, curva; geométrica: triangular o piramidal, pentagonal…). Movimiento interno (composición dinámica o estática). Valor expresivo de la composición. Posible originalidad.

3. Formas de expresión.Aplicaremos los mismos criterios expuestospara la escultura.

Formas de expresión: abstracta o figurativa, naturalista (ideal o realista), antinaturalista (simbolismo y sus formas).

Elementos de expresión: anatomía y sus características, ropajes y pliegues.

Dimensión temporal de la obra.

Page 5: Propedeutica del arte

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA Seguiremos el siguiente esquema:

1. Descripción:

Tipo de escultura: o Bulto redondo, figura o grupo escultórico. o Cuerpo entero, busto, torso. o Actitud: de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre… o Relieve: altorrelieve, bajorrelieve.

Asunto: descripción de la escena. Material: piedra, madera, barro, bronce, oro… Técnica: tallado, modelado, fundido… Localización:

o Dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel….Cuestión de la adaptación al marco.

o Independiente de la arquitectura: plazas, jardines, etc.

2. Elementos formales. Textura de las superficies:

o Lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas. o Sensación de blandura o de dureza (morbidez y tersura). o Sentido del volumen.

En relación con el exterior: frontalidad, multiplicidad de los puntos de vista.

Volumen interno, reflejo del espacio interno. o Relieves: hay que estudiar también la profundidad (tipo de

perspectiva). Composición y movimiento. Reposado, sereno o hierático. Dinámico: movimiento ficticio, mostrado por

movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contrapposto…

Movimiento real, arte cinético, móviles… Incidencia de la luz sobre la escultura. Homogénea y suave. Contrastada. Color, existencia o no de policromía. Naturaleza del color: naturalista o real, simbólico…

Page 6: Propedeutica del arte

o Técnicas: estofado…

3. Elementos no formales.• Formas de expresión:

Abstracto o figurativo. Naturalismo: idealismo (búsqueda de la belleza arquetípica) o

realismo (fidelidad al modelo) Antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo,

convencionalismos jerárquicos… Elementos de expresión:

o Anatomía: correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura…

o Ropajes y pliegues. o Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento….. o Forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u

ondulantes, finos o pesados… Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA En este caso se trata de realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando todos los elementos significativos del mismo. Podemos seguir el siguienteesquema:

1. Identificación de la obra.Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. En arquitectura puede ser una fotografía (exterior-interior; vista general o parcial, fachada, cabecera, etc.); la planta del edificio (cruz griega, cruz latina…en el caso de las iglesias, cuadrada, etc.); una perspectiva axiométrica o isométrica; un alzado, una sección (longitudinal o transversal) e incluso una reconstrucción ideal del edificio.

2. Materiales con que ha sido realizada la obra.·

Page 7: Propedeutica del arte

Tipo: piedra (mármol, granito, caliza, etc.), madera, barro (ladrillo, adobe), tapial, hormigón, hierro, cristal…

Causas de su utilización: influencia del medio geográfico, criterios estéticos, prácticos, técnicos…

Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, belleza,….

3. Sistema arquitectónico. Adintelado Abovedado

4. Elementos constructivos: soportes y cubiertas.

Soportes: o Muros (conviene indicar el tipo de aparejo, paramento y

relación macizo-vano). o Soportes exentos: pilares, columnas, pies derechos… o Adosados: pilastras, estribos, ménsulas…

Siempre hay que identificar y describir el orden al que pertenecen, y señalar si la función es estructural o decorativa.

Arcos:

o Tipo: medio punto, apuntado, herradura… o Función: cubrir un vano, refuerzo, separar naves

(formeros), decorativa (arcos ciegos)… Cubiertas:

o Adinteladas y armaduras de madera. o Abovedadas: de cañón, apuntadas, de arista… o Cúpulas de media naranja, gallonadas…

En todos los casos hay que mencionar cada uno de los elementos de la cubierta.

5. Elementos decorativos.·

Escasos o abundantes (elemento que permite, en ocasiones, ubicar correctamente una obra dentro de una época y estilo determinado…)

Su naturaleza: arquitectónicos, escultóricos o pictóricos… Materiales en que están realizados: estuco, mármol, madera… Tema o temas: vegetal, geométrico, figurativo… Localización: frisos, bóvedas… Función fundamental o accesoria.

Page 8: Propedeutica del arte

6. Valores plásticos. Proporción, armonía: correcciones ópticas, módulos…. Existencia o no de simetría. Volúmenes exteriores: su plasticidad, relación con el interior y

con el entorno. Espacio interno: ejes de composición general, articulación

interna de los muros, uso de la luz y el color en la creación de un determinado ambiente, escala respecto al hombre….

Este esquema no presupone que en todos los casos podamos identificar y describir todos los elementos posibles que conforman la obra. Nuestro análisis, dependerá lógicamente, de la obra que tengamos delante y de sus características.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

La comprensión y valoración de una obra de arte son fruto de un acercamiento a la misma que hemos de realizar por dos vías diferentes pero complementarias.La primera, que llamaremos intuitiva, podríamos definirla como la conmoción subjetiva, personal y difícilmente comunicable que sentimos ante el objeto artístico y nos permite aprehender su valor estético y establecer una vinculación emocional con el mismo. Se relaciona directamente con la sensibilidad del espectador, por lo que su disfrute depende del mayor o menor desarrollo de la misma y los gustos personales. Tiene un carácter directo e intuitivo. La segunda vía, la reflexiva, es diferente. Supone un acercamiento a la obra de arte de modo racional, calmado y sin prejuicios. Se trata de una habilidad cuya adquisición requiere partir del conocimiento del lenguaje e intención del artista, así como la aplicación a su práctica de un método adecuado. Precisamente es en este segundo aspecto, la adquisición de la habilidad, en el que nos centraremos ahora, proponiendo y aplicando un método que, sin ser el único posible, pues la obra de arte es infinitamente rica en significados que pueden ser abordados desde múltiples

Page 9: Propedeutica del arte

puntos de vista, nos parece, sin embargo, adecuado para la tarea de iniciación que esta materia pretende realizar a lo largo del curso. Nuestro método se basa en dos fases sucesivas, a las que nos referimos como: 1. Análisis. 2. Comentario. El análisis es el estudio de las formas visibles y no visibles delos elementos que componen la obra, sus relaciones y funciones plásticas. Es una tarea precisa, rigurosa, que nos ha de permitir destacar aquellos aspectos que por su originalidad e importancia definen el estilo o una obra concreta. A través de su ejercicio se irá tomando conciencia de la gran diferencia que existe entre “adivinar” y “analizar”. El comentario, realizado a continuación, admite un enfoque más libre. Se basa en una reflexión y razonamiento, a partir de los caracteres analizados, que permitan la relación de la obra con su contexto, comenzando por la clasificación de la misma e incidiendo en su contenido y significación, así como en las circunstancias específicas que vengan al caso. Pese a su carácter personal habrá de conservar, no obstante, un tono objetivo; los gustos personales sólo se manifestarán implícitamente, evitándose exclamaciones, admirativas o peyorativas, en que se viertan las propias emociones.

Page 10: Propedeutica del arte

LECTURAS

PORTAL DE LECTURAS http://www.uacj.mx/IADA/dise%C3%B1o/dg/Paginas/portaldelecturas.aspx

http://arteymercado.com/ frases http://www.arteymercado.com/menudoarte/index.html http://arthistory.about.com/ http://lecturas-circuito.blogspot.com/ http://www.ucol.mx/egeneros/registros.php?perfil=0&tema=6&page=3 http://tom-

historiadelarte.blogspot.com/search/label/METODOLOG%C3%8DA