propiedades molares parciales

2
PROPIEDADES MOLARES PARCIALES. Existen dos métodos para determinar por vía experimental cualquiera de las propiedades molares parciales: i) método de la pendiente ii) método de la intersección de las ordenadas en el origen. Consideramos una disolución de dos componentes, disolvente (1) y soluto (2). El volumen total de la disolución será a P y T constantes. Método de la pendiente. Para medir el volumen molar parcial del componente 2, se preparan disoluciones con el mismo número de moles del disolvente (1) (n1 = constante) pero variando el número de moles del componente (2), a presión y temperatura constantes. Se mide el volumen total de las diferentes disoluciones y se representa V de la disolución frente al número de moles del componente 2, tal y como se indica en la Figura. Según se deduce de la ecuación anterior, la pendiente de la recta tangente a la curva a cualquier composición será el volumen molar parcial del componente 2, V2. Y una vez obtenido V2 será fácil conocer el volumen molar parcial del disolvente. Método de las ordenadas en el origen: Se prepara una serie de disoluciones a diferentes fracciones molares de 1 (χ1) y 2 (χ2), y se representan los volúmenes molares medidos para estas disoluciones, (V/n, siendo n=n1+n2) frente a la fracción molar de uno de los componentes, χ2. Se traza la línea tangente a la curva experimental en el valor deseado de la fracción molar χ2, y la intersección de esta tangente con el eje V a χ2 = 0 da el volumen molar parcial del componente 1 a dicha composición, mientras que la intersección de esa misma tangente con el eje V a un valor de χ2 = 1 da el volumen molar parcial del componente 2. El volumen molar parcial de cada componente generalmente cambia cuando se mezclan los componentes a diferentes

Upload: hans-ruiz-sanz

Post on 23-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propiedades molares Parciales

TRANSCRIPT

Page 1: PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

PROPIEDADES MOLARES PARCIALES.

Existen dos métodos para determinar por vía experimental cualquiera de las propiedades molares parciales: i) método de la pendiente ii) método de la intersección de las ordenadas en el origen.

Consideramos una disolución de dos componentes, disolvente (1) y soluto (2). El volumen total de la disolución será a P y T constantes.

Método de la pendiente. Para medir el volumen molar parcial del componente 2, se preparan disoluciones con el mismo número de moles del disolvente (1) (n1 = constante) pero variando el número de moles del componente (2), a presión y temperatura constantes. Se mide el volumen total de las diferentes disoluciones y se representa V de la disolución frente al número de moles del componente 2, tal y como se indica en la Figura. Según se deduce de la ecuación anterior, la pendiente de la recta tangente a la curva a cualquier composición será el volumen molar parcial del componente 2, V2. Y una vez obtenido V2 será fácil conocer el volumen molar parcial del disolvente.

Método de las ordenadas en el origen: Se prepara una serie de disoluciones a diferentes fracciones molares de 1 (χ1) y 2 (χ2), y se representan los volúmenes molares medidos para estas disoluciones, (V/n, siendo n=n1+n2) frente a la fracción molar de uno de los componentes, χ2. Se traza la línea tangente a la curva experimental en el valor deseado de la fracción molar χ2, y la intersección de esta tangente con el eje V a χ2 = 0 da el volumen molar parcial del componente 1 a dicha composición, mientras que la intersección de esa misma tangente con el eje V a un valor de χ2 = 1 da el volumen molar parcial del componente 2.

El volumen molar parcial de cada componente generalmente cambia cuando se mezclan los componentes a diferentes proporciones, es decir, el volumen molar parcial del agua en una mezcla agua/alcohol de composición 30% / 70 % (p/p), será diferente del volumen molar parcial del agua en una mezcla agua/alcohol de composición 10% / 90% (p/p). Y lo mismo para el alcohol.