proposición

24
San Juan de Pasto, Noviembre 1 de 2012 Señores: COMITÉ CURRICULAR Y DE INVESTIGACIONES Programa de Ingeniería en Producción acuícola Universidad de Nariño Cordial Saludo. Por la presente se adjuntan documentos relacionados con los requerimientos de vicerrectoría Académica en el cual se solicita al consejo académico, se avale el proceso y se describa del comité de acreditación de alta calidad del Programa de Ingeniería en Producción Acuícolade la Universidad de Nariño Atentamente: ALBA LUCY ORTEGA SALAS Docente

Upload: carlos-palacios

Post on 13-Jul-2015

148 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proposición

San Juan de Pasto, Noviembre 1 de 2012

Señores:

COMITÉ CURRICULAR Y DE INVESTIGACIONES

Programa de Ingeniería en Producción acuícola

Universidad de Nariño

Cordial Saludo.

Por la presente se adjuntan documentos relacionados con los requerimientos de

vicerrectoría Académica en el cual se solicita al consejo académico, se avale el

proceso y se describa del comité de acreditación de alta calidad del Programa de

Ingeniería en Producción Acuícolade la Universidad de Nariño

Atentamente:

ALBA LUCY ORTEGA SALAS

Docente

Page 2: Proposición

El COMITÉ CURRICULAR Y DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE

NARIÑO

En uso de sus atribuciones reglamentarias y estatutarias, y

CONSIDERANDO

Que el Comité Curricular y de Investigación del programa de Ingeniería en

Producción Acuícola, mediante proposición No. de de 2012, solicita se avale el

proceso de Acreditación.

Que al Programa de Ingeniería en Producción Acuícola le fue otorgado el Registro

Calificado por un periodo de siete años, mediante Resolución No. emanado por el

Ministerio de Educación Nacional.

Que se hace necesario en el Programa de Ingeniería en Producción Acuícola,

Realice un proceso de autoevaluación que muestre a través de la Investigación, el

potencial en diversos escenarios del Programa y que evidencie la viabilidad de

adelantar la Acreditación voluntaria.

Que el Proceso de Acreditación de un Programa lo enriquece en los diversos

escenarios debido a la reflexión que este conlleva, más que un requisito, la

obtención de la Acreditación se constituye en una oportunidad para identificar de

manera científica el potencial actual del Programa.

Que se busca identificar los diferentes factores, características e indicadores que

debe tenerse en cuenta para el proceso de autoevaluación de un Programa

académico profesional teniendo en cuenta los lineamientos de las exigencias

actuales.

Que la Acreditación se constituye en un proceso que lleve al Departamento a

afrontar los desafíos del mundo actual a través de una estrategia sólida,

basándose en un proceso de autoevaluación continuo y buscando siempre el

mejoramiento del mismo.

Que el comité curricular y de investigaciones del programa de Ingeniería en

Producción Acuícola acoge favorablemente la solicitud, y en consecuencia,

Page 3: Proposición

PROPONE

A VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Recomendar al Consejo Académico aprobar el Proyecto de Autoevaluación del

Programa de Ingeniería en Producción Acuícola de la Universidad de Nariño, de

acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional

como etapa inicial del proceso de Acreditación voluntaria, teniendo en cuenta lo

precitado en los considerandos, según documento que hace parte integral de la

presente proposición.

Dado en San Juan de Pasto, a los días del mes de de 2012.

Page 4: Proposición

ACUERDO No.

(2012)

Por el cual se conforma el Comité de Acreditación de Ingeniería en Producción

Acuícola

.

EL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD

DE NARIÑO, En uso de sus atribuciones legales y estatutarias y,

CONSIDERANDO:

Que mediante Proposición, el Comité Curriculary de Investigaciones del

Departamento de Ingeniería en Producción Acuícola, solicitan se autorice la

conformación del Comité de Acreditación del Programa de Ingeniería en

Producción Acuícola

Que es necesario formalizar la constitución del Comité de Acreditación del

Programa Ingeniería en Producción Acuícola, ya que, éste es responsabilidad de

la Universidad.

Que desde el semestre B de 2011, directivas, docentes y estudiantes vienen

trabajando y desarrollando el proceso de autoevaluación y auto-regulación.

Que el proceso de autoevaluación, debe asumirse de manera integral, es decir,

mediante la valoración de todos y cada uno de los procesos, con el interés básico

de identificar las fortalezas y debilidades y elaborar los planes de mejoramiento, lo

que implica un equipo de trabajo que lidere las distintas actividades que se

requieren.

Que el Departamento de Recursos Hidrobiológicos a través de su Comité

Curricular se compromete a asumir el liderazgo y promover la participación y el

compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso de

autoevaluación y auto-regulación.

Que con el fin de generar procesos de autoevaluación y auto-regulación que

posibiliten mejorar la calidad académica e investigativa de! programa es necesario

establecer un comité que se encargue de planificar, dirigir, coordinar el proceso y

revisar el informe final.

Page 5: Proposición

Que en virtud de lo anterior,

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: Autorizar la conformación del Comité de Acreditación del

Programa Ingeniería en Producción Acuícola,

ARTICULO SEGUNDO: Los miembros de este Comité de Acreditación serán los

docentes y los estudiantes

ARTÍCULO TERCERO:El departamento de Recursos Hidrobiológicos, anotarán

lo de su competencia.

COMUNICASE Y CÚMPLASE.

Dado en San Juan de Pasto, a los días del mes de de 2012.

Page 6: Proposición

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE

ALTA CALIDAD

SAN JUAN DE PASTO OCTUBRE 2012

Page 7: Proposición

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9

2. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................ 11

2.1.1 Liderazgo, consenso y participación ............................................................ 11

2.1.2 Claridad y transparencia ............................................................................... 12

2.1.3 Organización y coordinación ........................................................................ 12

2.1.4 Capacitación ................................................................................................. 12

2.1.5 Articulación con la planificación .................................................................... 12

2.1.6 Calidad de la información ............................................................................. 12

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 14

3.1 comunicación y coordinación .......................................................................... 14

3.2 Diseño del modelo de autoevaluación ............................................................. 14

3.3 Ponderación .................................................................................................... 15

3.4. Recolección de la información ........................................................................ 15

3.5 Emisión de juicios ............................................................................................ 16

3.6 Fuentes ........................................................................................................... 16

3.7 Instrumentos .................................................................................................... 16

3.8 Informe de autoevaluación .............................................................................. 17

4. AVANCE DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN .................................... 18

4.1. Sensibilización: ............................................................................................... 18

4.2 Sesiones de trabajo por estamentos para ponderación de factores y

características: ...................................................................................................... 18

4.3. Estimación de importancia promedio. ............................................................ 18

4.4 Jornadas de trabajo para el Análisis Estructural Prospectivo ......................... 18

Page 8: Proposición

4.5 Ajuste de los instrumentos para la recolección de la información en la prueba

piloto en el marco del II seminario de autoevaluación del programa de ingeniería

en producción acuícola ......................................................................................... 20

4.6 Análisis DOFA simplificado por comisiones de trabajo en marco del II

seminario de autoevaluación del programa de ingeniería en producción acuícola 20

4.7. Tabulación de la información recolectada por los instrumentos aplicados en la

prueba piloto .......................................................................................................... 20

4.8 Plan de Mejoramiento ..................................................................................... 21

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR .......................................................... 22

5.1 Ingreso, digitación, aplicación y análisis de los instrumentos en formato web

de la Universidad ................................................................................................... 22

5.2 Ingreso de la información sobre la situación actual del Programa (diagnóstico

cualitativo) aplicando los Factores del CNA mediante el software MIC MAC. ....... 22

5.3 Consolidación documento base en lo referente a aspectos institucionales. .... 22

5.4 Elaboración de Documento final de Informe del Proceso de Autoevaluación

periodo B 2012 ...................................................................................................... 22

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 23

7. PRESUPUESTO ........................................................................................... 24

Page 9: Proposición

1. INTRODUCCIÓN

La Ley 30 de 1992 creó el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) para las

instituciones de educación superior, cuyo objetivo fundamental es de

garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del sistema

cumplan los más altos requisitos de calidad en el cumplimiento de sus

propósitos y objetivos.

La acreditación, es además un camino para el reconocimiento por parte del

Estado de la calidad de las instituciones de educación superior y de

programas académicos, generando un instrumento para promover y

reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y precisar metas de

desarrollo institucional.

El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es la razón de ser

del SNA, reconocerla, velar por su incremento y fomentar su desarrollo;

otorga sentido a la acción del Consejo Nacional de Acreditación. El

Aseguramiento de la Calidad, supone un esfuerzo continuo de las

instituciones para someterse a un proceso de renovación y modernización

permanente de su estructura y funcionamiento que le permita ser más

efectiva y asumir con firmeza el compromiso con la calidad.

El proceso de Autoevaluación es una estrategia propuesta por el Estado para

determinar los niveles de calidad de los programas académicos de formación

profesional. Este proceso persigue dos propósitos: el primero de ellos es

determinar el estado real de los programas académicos en términos de

identificar sus aciertos, logros, problemas y dificultades. El segundo, se

encamina a proponer un proceso de permanente mejoramiento mediante la

realización de propuestos que se comprometan con la revisión y ajuste

permanente del programa, para la realización de correctivos que permitan

asegurar una mejor calidad académica del mismo.

En este sentido, el programa de Ingeniería en Producción Acuícola abordará

de manera paulatina las normas definidas por el CNA, con miras a obtener

la Acreditación, en el momento actual se incorpora a lo establecido por el

Page 10: Proposición

Sistema Nacional de acreditación como una respuesta para el fortalecimiento

de la calidad de la educación, de manera que responda a los imperativos del

mundo contemporáneo, como también a los procesos de modernización y

globalización

Page 11: Proposición

2. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

El proceso de autoevaluación debe ser una práctica permanente, que

posibilite una mirada crítica a la forma como las instituciones y los programas

asumen el desarrollo de todos los procesos, de forma que aseguren la

calidad de los servicios de Autoevaluación con Fines de Acreditación, para lo

cual es necesario seguir los lineamientos definidos para tal fin por el CNA.

El éxito y la seriedad de un proceso de autoevaluación exige que la

institución asuma el liderazgo del proceso y favorezca una amplia

participación de la comunidad académica en éste. No se puede perder de

vista que esta mirada al interior, auto estudio, debe asumirse de manera

integral, es decir, mediante la valoración uno a uno de todos los procesos,

con el propósito fundamental de identificar fortalezas, debilidades y plantear

planes de mejoramiento, que tengan como finalidad mejorar la calidad del

programa sometido al proceso de acreditación y asegurar a la sociedad y al

Estado, que cumple con los más altos requisitos de calidad en el

cumplimiento de sus propósitos y objetivos.

La calidad de sus programas se evaluará en términos de las características

de calidad agrupadas por factores. Los juicios de calidad sobre las

características, los factores y el programa serán construidos a la luz de los

criterios sobre los cuales opera el Sistema Nacional de Acreditación. Algunos

de los elementos indispensables para el éxito del proceso de autoevaluación

son los siguientes:

2.1.1 Liderazgo, consenso y participación

Las directivas de la institución y del respectivo programa deben asumir el

liderazgo y promover la participación y el compromiso de los diferentes

estamentos en las actividades autoevaluativas. Igualmente, deben

comprometerse a apoyar financieramente el proceso de autoevaluación y la

implementación de las propuestas de mejoramiento de la calidad que

resulten de este proceso.

Page 12: Proposición

2.1.2 Claridad y transparencia

La institución debe disponer de políticas que hagan explícitos a toda la

comunidad los propósitos y objetivos del proceso de autoevaluación. Es

importante que haya claridad y transparencia en la ejecución y el desarrollo

del proceso, de manera que se cree un clima de confianza y de seguridad, se

facilite la mirada crítica y responsable de todos los elementos, evitando así

malentendidos y conflictos.

2.1.3 Organización y coordinación

Se recomienda constituir un comité institucional permanente de

autoevaluación que se encargue de planificar, dirigir, coordinar el proceso y

revisar el informe final. Conviene que este comité esté conformado por

directivos, académicos de prestigio de la institución y representantes de los

estudiantes; y que esté apoyado por grupos de trabajo en cada programa,

con el propósito de orientar el desarrollo del proceso, la redacción del

informe final por parte del respectivo programa, el diagnóstico de problemas,

la búsqueda de soluciones y la coordinación de estrategias para sustentar e

introducir los cambios que se requieran para mejorar la calidad.

2.1.4 Capacitación

Es indispensable que las personas involucradas en la autoevaluación con

fines de acreditación de un programa, en especial los académicos que la

lideren, se familiaricen con el contenido del documento «Lineamientos para

la Acreditación de Programas», y reciban una capacitación previa en los

procedimientos y las técnicas de autoevaluación, y en el manejo de los

instrumentos que utilizarán en el proceso.

2.1.5 Articulación con la planificación

Es aconsejable que la institución utilice los resultados de la autoevaluación

de los distintos programas para elaborar e implementar planes y proyectos

de mejoramiento de la calidad, que se articulen a la planificación institucional.

2.1.6 Calidad de la información

Para el desarrollo de la autoevaluación se requiere disponer de información

suficiente, confiable y transparente, sin exceder la que resulte pertinente y

Page 13: Proposición

significativa para hacer un juicio sobre el cumplimiento de las características

y para la toma de decisiones sobre el mejoramiento de la calidad. Es

recomendable que la institución mantenga archivos electrónicos con la

información obtenida en la autoevaluación.

Page 14: Proposición

3. METODOLOGÍA

Con el único propósito de facilitar el proceso de autoevaluación, el Consejo

Nacional de acreditación estima conveniente poner a consideración de las

instituciones de educación superior que hayan decidido acreditar programas

de pregrado, las siguientes sugerencias de orden práctico:

3.1 comunicación y coordinación

La participación de toda la comunidad en los procesos de autoevaluación,

exige que se abran los espacios necesarios de comunicación y coordinación,

que permitan acceder a toda la información necesaria para la construcción

de juicios de calidad, soportados y argumentados desde las acciones de

todos los participantes en los diversos procesos que desarrollan los

programas y la institución. Para esto se sugiere:

a. Conformar el comité institucional de coordinación, para que diseñe el

modelo de autoevaluación oriente y coordine los diversos procesos.

b. Crear mecanismos para dar a conocer a profesores, estudiantes, directivos

y personal administrativo las políticas y el modelo de autoevaluación, así

como el cronograma de actividades en relación con la autoevaluación y la

acreditación.

c. Promover la organización de grupos de autoevaluación en los programas

que han asumido voluntariamente el compromiso de realizar la acreditación y

orientar sus actividades.

d. Realizar talleres con quienes van a intervenir en la autoevaluación, con el

fin de analizar el documento «Lineamientos para la Acreditación de

Programas», con miras a familiarizarlos con el modelo de acreditación y

capacitarlos en aspectos procedimentales.

e. Definir los instrumentos y los métodos para la recolección de la

información necesaria y pertinente dentro del proceso de autoevaluación.

3.2 Diseño del modelo de autoevaluación

Es preciso que la institución diseñe un modelo de autoevaluación construido

a partir de una política de mejoramiento de la calidad formulada por sus

órganos de dirección. En este sentido cada programa definirá el modelo de

Page 15: Proposición

autoevaluación considerando la formulación de los objetivos que se

persiguen con el proceso, la descripción de la metodología, la definición de

los componentes del modelo y sus interrelaciones. Este modelo será la base

sobre la cual se soportarán las demás etapas del proceso, por lo que ha de

reflejar todas las especificidades del programa que garanticen la excelencia.

3.3 Ponderación

Los lineamientos para la Acreditación de Programas, indicadores,

características y factores; deben ser sometidos al reconocimiento

diferenciado de su importancia como elementos que se utilizan para evaluar

la calidad; esto puede traducirse eventualmente en que se les asignen

valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen. Esta jerarquización

debe hacerse antes de entrar a calificar el desempeño de la institución o del

programa con respecto a cada uno de esos elementos. La importancia

relativa de los elementos, establecidos antes de la evaluación, define su

incidencia en la calidad global del programa.

3.4. Recolección de la información

Terminada la fase de diseño del modelo, el grupo responsable de la

autoevaluación del programa, con la orientación del comité institucional,

procederá a recoger la información relativa a los indicadores

correspondientes a cada una de las características de calidad definidas por

el Consejo Nacional de Acreditación y agrupadas en los siguientes factores

de análisis:

1) Misión y Proyecto Institucional (Características 1 a 4).

2) Estudiantes (Características 5 a 9).

3) Profesores (Características 10 a 17).

4) Procesos Académicos (Características 18 a 31).

5) Bienestar Institucional (Característica 32)

6) Organización, Administración y Gestión (Características 33 a 36).

Page 16: Proposición

7) Egresados e Impacto sobre el Medio (Características 37 a 39).

8) Recursos Físicos y Financieros (Características 40-42).

3.5 Emisión de juicios

Una vez completado el proceso de ponderación, se puede proceder a

calificar el grado de cumplimiento de cada característica, utilizando una

escala numérica o una no numérica. De la combinación de la ponderación de

cada característica con la calificación de su grado de cumplimiento

(gradación en el juicio) se obtiene la valoración de las características y del

factor al que pertenecen. De esta manera se tienen los fundamentos para

juzgar cuán cercano está el programa o la institución del logro máximo de la

calidad.

3.6 Fuentes

Formalmente se definen las siguientes fuentes de información para los

procesos autoevaluativos: Fuentes Documentales y Fuentes No

Documentales.

Las fuentes documentales, revisten especial importancia porque dan cuenta

de la historia del programa y de la institución, así como de sus criterios y

directrices expresadas en las declaraciones de visión, misión, metas,

políticas, procesos, procedimientos, actividades, estatutos, reglamentos,

resultados de anteriores evaluaciones y registros estadísticos del programa.

3.7 Instrumentos

La recolección de los datos exige también la definición y utilización de

instrumentos válidos y confiables, que permitan tener seguridad en la

información que se obtiene y basar la construcción de los juicios en ésta. Los

instrumentos deben ser elaborados en función de la estructura de la

institución y del programa en particular. En todos los casos se hace

necesario que los instrumentos cumplan con las dos características

fundamentales que deben tener: la confiabilidad y la validez. La validez de un

instrumento se refiere al grado en que éste realmente mide lo que quiere

Page 17: Proposición

medir y la confiabilidad se refiere a que el instrumento recoge la información

con un mínimo grado de error. En esta dirección se proponen instrumentos

como los documentos, las encuestas, las entrevistas y los talleres.

3.8 Informe de autoevaluación

El informe de autoevaluación contiene el resultado del juicio de calidad

construido por la institución y el programa respecto al servicio que ofrecen,

tomando como base los lineamientos señalados por el CNA para tal fin. Este

informe debe tener un cuerpo central y estar acompañado de anexos. El

cuerpo central, que ojalá no supere las 100 páginas, debe contener, en forma

sintética, el resultado de los análisis y los juicios sobre el cumplimiento de las

características y la apreciación global de cada factor. Las justificaciones,

tanto de las ponderaciones utilizadas como del grado de cumplimiento

atribuido a cada característica, deben ser incluidas como anexo al informe

pues son fundamentales para las evaluaciones externas y final.

Page 18: Proposición

4. AVANCE DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

4.1. Sensibilización:

Durante el semestre A de 2012; en el caso de estudiantes y egresados se

hizo la presentación de la reglamentación nacional sobre calidad, el proceso

de acreditación de alta calidad y la importancia de la autoevaluación en cada

semestre, en cuanto al estamento profesoral el proceso de sensibilización

arranco a mediados del semestre A 2011, con talleres, charlas y plenarias de

discusión.

4.2 Sesiones de trabajo por estamentos para ponderación de factores y

características:

Consistió en la lista de las características, en el caso de los estudiantes con

una descripción de las mismas. En cada característica se asignaría la

importancia que tiene para lograr la calidad del Programa. Este proceso se

realizó durante el semestre A de 2012. Con el fin de no sesgar la

información, este proceso se realizó antes de realizar la totalidad del proceso

de autoevaluación para acreditación de alta calidad.

4.3. Estimación de importancia promedio.

Esta estimación se asignó a cada característica y factor por estamento y el

promedio general.

4.4 Jornadas de trabajo para el Análisis Estructural Prospectivo

Las jornadas para el análisis estructural prospectivo, se desarrollaron

mediante las siguientes fases:

Fase 1: Listado de las variables:

Definidas por el Consejo Nacional de Acreditación en donde se asume la

síntesis del sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como

las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible

y no excluir a priori ninguna pista de investigación. Para esto se realizaron

dos talleres de para alimentar el listado de variables mediante

conversaciones libres con los representantes estudiantiles y los docentes del

programa elaborando listados con las aportaciones de cada uno de ellos.

Page 19: Proposición

Finalmente, se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas

al sistema considerado. Para nuestro caso se obtuvo un cuadro de cruce

para 42 variables para ejes abscisas y 42 variables para el eje de las

ordenadas variables, habiendo tomado suficiente tiempo para circunscribir el

sistema estudiado.

Fase 2: Descripción de relaciones entre las variables:

Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido

relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de

relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones

directas. Para nuestra labor se efectuó con la participación de comité

ampliado de acreditación que lo conformaron el cuerpo directivo y docente

del programa de ingeniería en producción acuícola y dos representantes por

cada semestre académico los que participaron previamente en el listado de

variables y en su definición, que rellenan la denominada matriz del análisis

estructural.

En el semestre A de 2012 se realizó un simulacro por lo que se hace

necesario programar dos jornadas de inmersión con el comité de

acreditación ampliado para ingresar las calificaciones de las variables de

estudio pertinentes.

Fase 3: identificación de las variables clave con el MIC - MAC:

Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales

a la evolución del sistema, el primer Proceso de Autoevaluación con fines de

Acreditación del Programa de Ingeniería en Producción Acuícola se realizó

mediante una clasificación directa (de realización fácil, mediante simples

sumas de valores de motricidad/influencia y de dependencia para cada una

de las variables), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada

MIC MAC para matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para

una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la

elevación en potencia de la matriz. La comparación de la jerarquización de

las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es

Page 20: Proposición

un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de

ciertas variables. Este trabajo se realizara cuando termine el ejercicio de

ponderación de las variables teniendo en cuenta los puntos de vista del

comité ampliado de acreditación del programa de ingeniería en producción

acuícola.

4.5 Ajuste de los instrumentos para la recolección de la información en la

prueba piloto en el marco del II seminario de autoevaluación del programa de

ingeniería en producción acuícola

Teniendo en cuenta las directrices planteadas en la Guía 05 del

Procedimiento del Consejo Nacional de Acreditación en donde expresa la

necesidad de ajustar los instrumentos guía de acuerdo al contexto especifico

de la unidad académica a evaluar se procedió a organizar una propuesta de

encuesta escala tipo Likert con el objetivo de recoger información sobre la

apreciación de la comunidad académica y administrativa del Programa

respecto a diferentes aspectos. Se construyeron encuestas para estudiantes

y egresados, cada una con número diferenciado de ítems según los aspectos

para los que se requiere su apreciación. Con el fin de contar con los

documentos de insumo para el análisis, se encuentra disponible en el archivo

del programa los instrumentos diligenciados en medio físico.

4.6 Análisis DOFA simplificado por comisiones de trabajo en marco del II

seminario de autoevaluación del programa de ingeniería en producción

acuícola

Con el objetivo de abordar la temática de análisis de factores y

características enfocadas a recoger la información y apreciación del gremio

base de la unidad académica conformado por los estudiantes y egresados,

se organizó jornadas de trabajo estableciendo mesas de por comisiones

4.7. Tabulación de la información recolectada por los instrumentos aplicados

en la prueba piloto

Como se señala en la Tercera Edición de Lineamientos para la Acreditación,

variables, características y factores deben ser sometidos al reconocimiento

diferenciado de su importancia como elementos que se utilizan para evaluar

Page 21: Proposición

la calidad; esto puede traducirse eventualmente en que se les asignen

valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen. Esta jerarquización

debe hacerse antes de entrar a calificar el desempeño de la institución o del

programa con respecto a cada uno de esos elementos. En consecuencia con

el postulado anterior se decidió realizar una prueba piloto de los instrumentos

para estimar el coeficiente de variación de los ítems para determinar en cierta

medida el conocimiento de algunas características evaluadas en el proceso

de autoevaluación.

4.8 Plan de Mejoramiento

Se realizó un plan de mejoramiento a través del análisis DOFA simplificado

de los Factores CNA, en marco del II seminario de autoevaluación del

Programa de Ingeniería en ProducciónAcuícola

Page 22: Proposición

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

5.1 Ingreso, digitación, aplicación y análisis de los instrumentos en formato

web de la Universidad

Los resultados obtenidos de la prueba piloto cuyo error estándar de

estimación promedio fue de 0.17 y el coeficiente de variación de Pearson

promedio fue de 3,84%; considerando que los datos analizados se los puede

considerar homogéneos, la dispersión en términos de porcentaje es baja, con

respecto a la promedio del conjunto de datos que se examina. En conclusión

se puede afirmar que los encuestados comprendieron y aplicaron

correctamente la prueba; por lo que se dio inicio a la digitación y montaje en

la página web de la universidad. Posteriormente la información recolectada

será sometida a un proceso de Tabulación, sistematización y organización

para el análisis de la información.

5.2 Ingreso de la información sobre la situación actual del Programa

(diagnóstico cualitativo) aplicando los Factores del CNA mediante el software

MIC MAC.

Este trabajo se realizara cuando termine el ejercicio de ponderación de las

variables teniendo en cuenta los puntos de vista del comité ampliado de

acreditación del programa de ingeniería en producción acuícola, para lo cual

se realizarán Jornadas de ponderación MIC MAC

5.3 Consolidación documento base en lo referente a aspectos institucionales.

Se consolidará la información de aspectos institucionales acorde a los

requerimientos de CNA.

5.4 Elaboración de Documento final de Informe del Proceso de

Autoevaluación periodo B 2012

Se diseñará el documento final acorde a los requerimientos de CNA

Page 23: Proposición

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 24: Proposición

7. PRESUPUESTO

ÍTEM PARCIALES TOTALES

PAPELERÍA $650.000,00

Papel $200.000,00

Tóner Láser $300.000,00

Argollado $50.000,00

Empastado $100.000,00

IMPRESOS $300.000,00

Reproducción de

Documentos $300.000,00 300.000,00

GASTOS DE

PRESENTACIÓN $2.900.000,00

Reuniones de trabajo $1.700.000,00

Refrigerios $1.200.000,00

TRANSPORTE 700.000,00

Desplazamientos $700.000,00

TOTAL 4.550.000,00