propuesta 2015 web

28

Upload: maxi-gorski

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Propuestas de Gobierno de Juan Schiaretti candidato a Gobernador por la Provincia de Córdoba 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta 2015 web
Page 2: Propuesta 2015 web

2

Porque su ubicación es estratégica enAmérica del Sur. Por su Sector Agropecuario fuerte ycompetitivo. Porque es un centro de empresas dealta tecnología. Por el importante Polo de la IndustriaAutomotriz y Metalmecánica que seconsolida. Por el Turismo que crece y se posicionacomo un sector generador de empleo yriqueza. Porque la infraestructura vial y energé-tica será fortalecida.Por la variada y calificada oferta deeducación académica.Y por la calificación de nuestros traba-jadores y la capacitación de nuestrosprofesionales e investigadores.

CÓRDOBA TIENE EL CAMINO PARAEL CRECIMIENTOABIERTO

Page 3: Propuesta 2015 web

CRECIMIENTO DEL POLO AGRO INDUSTRIAL

Según la ONU la población mundial lle-

gará este año a los 7.200 millones de

habitantes, más de un tercio en dos

países, China e India, las dos naciones

de mayor crecimiento en los últimos 20

años. Asia concentrará la mayor parte

de la clase media mundial, y deman-

dará productos primarios y alimentos

industrializados.

Todos los sectores industriales vinculados a la produc-ción primaria seguirán siendo objeto de nuestra parti-cular atención, entre ellos:

La�producción�de�bienes�de�capital��de�uso�agrícola.

La�producción�de�máquinas�y�equipos�para�transfor-

mar�y�agregar�valor�a�la�producción.

La�industrialización�de�productos�primarios,�tanto

para�alimentos�como�para�producir�biocombustibles.

Desarrollo�y�producción�de�agroquímicos,�compati-

bles�con�el�medio�ambiente.

POLO INDUSTRIAL AUTOMOTRIZEl Gobierno de Córdoba continuarátrabajando con las terminales auto-motrices para que la producción de auto-motores siga en crecimiento.Además propondrá al Gobierno Nacional, la implemen-tación conjunta de un Programa de Desarrollo de Au-topartistasLocales, para pro-veer a las termina-les nacionales cony sin plantas indus-triales en Córdoba.Crearemos el Parque Industrial Santa Isabel para lainstalación de autopartistas en la cercanía de Renault.

Será una sólida apuesta a fortalecer la sustitución deimportaciones aumentando el porcentaje de compo-nentes locales de los vehículos.

INDUSTRIA AERONÁUTICAConfiamos que el Gobierno Nacionalconcrete sus programas de desarrollo de laIndustria Aeronáutica, para que las empresas metal-mecánicas y de alta tecnología cordobesas, puedanaportar su producción y conocimientos. El Gobierno de Córdoba, se hará presente con progra-mas de asistencia y promoción a estos sectores.

PRODUCCIÓN DE INSUMOS YBIENES DE CAPITAL PARA LAINDUSTRIA PETROLERA.El descubrimiento de importantes yaci-mientos de shale oil y shale gas, pue-den generar nuevas oportunidadespara diferentes sectores industriales cor-dobeses, entre ellos la Industria Metalmecá-nica. Sumaremos el aporte del Gobierno Provincial, al querealizan las entidades empresarias que los representan.

INDUSTRIA MINERAEn nuestro territorio provincial, tam-bién tiene un lugar importante la acti-vidad minera, destacándose claramentela extracción e industrialización de minera-les y rocas de uso industrial y agro utilizables. Seguiremos alentando esta actividad promoviendo sudesarrollo mediante prácticas extractivas amigablescon el ambiente.

INDUSTRIAS DEL CALZADOCórdoba aporta cerca deun tercio de la produc-ción del calzado en Ar-

gentina. Seguiremos colaborando coneste sector industrial, para el mejoramiento

3

Crearemos el Parque Industrial SantaIsabel para la instalación de autopartistas en la cercanía de Renault.

Page 4: Propuesta 2015 web

constante de su calidad y diseño, promoviendo la incor-poración de nuevas tecnologías en su matriz productiva.

INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍACórdoba lidera en Argentina la instala-ción y desarrollo de empresas vincula-das a la alta tecnología. Esto ha sidoposible, gracias a una estrecha interrelación entre el Es-tado Provincial, las empresas privadas y el Sistema Uni-versitario Cordobés.Es nuestra decisión profundizar este trabajo interrela-cionado a fin que el Sector Tecnológico siga aportandocreaciones innovadoras al resto de las actividades quese desarrollan en nuestra sociedad.

COMERCIO Y SERVICIO

Nuestras propuesta para este sectorapuntan a consolidar su dinamizacióny reconversión, para que crezca ofre-ciendo servicios de calidad y se forta-lezca como fuerte demandante detrabajadores. Para ello se impulsaránacciones conducentes a:

Brindar asesoramiento y capacita-ción técnica a direrectivos y perso-nal, en especial, de pequeños ymedianos comerciantes.

Promover el desarrollo del comercioelectrónico, controlando que las operaciones se re-alicen en un marco de legalidad, seguridad y trans-parencia.

Difundir entre los empresarios del sector el conoci-miento de las nuevas prácticas comerciales quemodernizan esta actividad.

Difundir en las provinciasvecinas las propuestas co-merciales de las distintas re-giones cordobesas.

Promover ámbitos de inte-gración de los sectores co-merciales y de servicios,entre sí, y de comunicación

con la industria que los provee, los usuarios y con-sumidores.

DEFENSA DEL CONSUMIDOR YLEALTAD COMERCIALEn esta materia nos proponemos:

Fortalecer a la autoridad administra-tiva que debe garantizar el respeto alestatuto del consumidor.

Controlar y promover la transparencia de los mercados.

Difundir, estimular y promocionar la defensa de los de-rechos de los consumidores en toda la Provincia.

INNOVACIÓN Y DESARROLLOTECNOLÓGICO Nos proponemos elaborar, en conjuntocon el Sector Privado, un Plan Estra-tégico Provincial de Innovación yDesarrollo Tecnológico que deter-mine los objetivos a alcanzar, los sec-tores a promover, las herramientas autilizar y los mecanismos que permitan medir la efi-ciencia con que las mismas fueron aplicadas.

El plan será aplicable a todos los ámbitos socio econó-micos, tanto públicos como privados, especialmente enlas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),tecnología aplicada a Salud, Biotecnología, Alimenta-ción, Agroindustria, Educación, etc.

Una parte esencial del plan será la articulación público-privada, con aportes de ambos sectores en capital deriesgo para proyectos con alto grado de innovación ymodalidades que permitan velocidad, transparencia yeficiencia en la ejecución de programas.

Para impulsar el Desarrollo Tecnológico en la Provincia,será creada la Agencia de Innovación con participa-ción del Estado, empresas y universidades. Para abar-car todo el territorio productivo cordobés se instalarándelegaciones regionales.

Apostaremos a una fuerte vincu-lación entre el Sector Científico-técnico y el Sector Empresarialmediante una Plataforma de In-novación Abierta que:

4

Difundir entre los empresarios delsector el conocimiento de las

nuevas prácticas comerciales quemodernizan esta actividad.

Page 5: Propuesta 2015 web

Vincule el Sector Científico-técnico con el Sector Em-presarial.

Vincular los proyectos en los que están trabajandolos investigadores y las necesidades de innovaciónde las empresas.

Permita a los empresarios informarse sobre investi-gaciones, proponer productos a partir de ellas, pu-blicar sus necesidades de innovación y a losinvestigadores hacer ofertas para esos requeri-mientos.

Las empresas tecnológicas, ya existentes y consolida-das, podrán apadrinar a los nuevos emprendimientosempresarios de este sector transfiriéndoles su expe-riencia en el proceso de crecimiento empresario. De lamisma manera, podrán apadrinar a jóvenes empresascon nuevos desarrollos innovativos, hasta que se con-solide su inserción en el mercado.

Se organizarán eventos periódicos y extraordinarios devinculación entre el Sector Científico-técnico y el Em-presarial, que tengan relevancia internacional, poten-ciando el INNOVACOR que se realiza en la actualidad.

Se otorgarán incentivos para la incorporación de inves-tigadores en las empresas y para aquellos que llevenadelante investigación aplicada.

Se prevé también la creación de Centros de Innovacióncon altas capacidades tecnológicas.

TURISMO Seguiremos impulsando junto

al Sector Privado las Políticas de Estadoque han posicionado a nuestra Provin-cia como el primer Destino Turístico Na-cional. Se ampliaron la cantidad de plazas de78 a 130 mil entre los años 2007 a2014, la cantidad de empleos directosascendió de 117 mil a 145 mil entre 2010y hasta finales de 2014 y se recibieron, entre diciem-bre de 2014 y marzo 2015, más 5 millones de turistas,con más de 25 millones de pernoctaciones.

SE PUEDE Y SE DEBE MEJORAR Se puede y se debe mejorar. Sosteniendo nuestra marcaCÓRDOBA, con nuevas infraestructuras turísticas, con lasobras que integran el Plan de Gobierno que son de im-pacto directo en el sector, con nuevas tecnologías, sus-tentabilidad ambiental y social, preservando nuestrosfactores de identidad (tangibles e intangibles), profundi-zando un turismo responsable y capacitando y edu-cando en forma permanente.

Debemos adecuar-nos al Perfil del Tu-rista Actual que secaracteriza por: esta-días cortas, pero rei-teradas en el año y

ser itinerante, buscando conocer diferentes sitios y nosolo en el que se aloja.

Se puede y se debe mejorar. Por ello nuestra propuestasobre el Turismo contiene:

Creación del Parque Arqueológico y Natural deCerro Colorado.

Creación de una zona eco turística sobre los baña-dos del Mar de Ansenuza en su límite norte.

Completar el ala de habitaciones faltantes del hotelde Miramar de Ansenuza.

Creación del Parque Temático de Brochero en Tras-lasierra y el desarrollo de la Ruta del Cura Santo.

El desarrollo de los Caminos del Vino de Córdoba,tanto en la zona tradicional de Colonia Caroyacomo en los destinos emergentes de Traslasierra yCalamuchita.

Del mismo modo, promover las Rutas Gastronómi-cas de Córdoba como producto turístico esencial.

Mantener el patrimonio cultural y religioso que fuepuesto en valor en estos últimos años en la ciudad deCórdoba e incorporar nuevos sitios de valor patrimonial:sinagogas, mezquitas, iglesia ortodoxa, Palacio de Justi-cia, la Ruta del Papa Francisco en Córdoba, entre otras.

Explorar las posibilidades del Termalismo en la Pro-vincia (zona noroeste y noreste).

Optimizar el aprovechamiento turístico de sus festi-vales y fiestas populares de Córdoba que son reco-nocidas nacional e internacionalmente.

Además, promover el desarrollo del Museo de la In-dustria de la Provincia, que refleje la totalidad de la

5

Debemos adecuarnosal Perfil del TuristaActual

Page 6: Propuesta 2015 web

actividad productiva de las diferentes regiones dela Provincia de Córdoba.

Potenciar a Villa Allende como ciudad temática degolf con su paseo y museo del golf.

Proponer políticas activas sobre atractivos naturalescomo el Champaquí, el Uritorco y el Macizo Los Gi-gantes.

Refuncionalizar el Complejo Ferial Córdoba, paraconvertirlo en un renovado y moderno Centro deCongresos, Convenciones y Ferias que se destaqueen el país.

Concluir la consolidación de una oferta de aloja-miento de calidad en la Provincia, aportando estí-mulos fiscales y brindando apoyo crediticio encondiciones especiales para la renovación de la ho-telería que esté quedando fuera de competitividaden términos de calidad de oferta.

Del mismo modo, crear estímulos especiales paralos Agentes de Viajes Receptivos, para compra deequipamiento, desarrollo de nuevas tecnologías,parque automotor, capacitación etc.

Multiplicar las iniciativas orientadas a la captaciónde turismo de reuniones, turismo médico, acadé-mico e idiomático.

SECTOR AGROPECUARIO

Seguirá siendo un pilar del programaagropecuario, la planificación para eldesarrollo del sector y su participaciónen un Polo Productivo consolidado anivel provincial.En ese marco se multiplicarán los beneficiosque traerán las diversas obras de Infraes-tructura y servicios incluidos en nuestro Pro-grama, tales como el mejoramiento de loscaminos rurales (red secundaria y terciaria), los ga-soductos troncales, los acueductos, la llegada del com-bustible del futuro, shale oil y shale gas, obras de energíaeléctrica y mayor desarrollo de las energías alternativas.

Tendrán una activa participación los Consorcios Cami-neros, los Consorcios Canaleros y los Consorcios deConservación de Suelos. Propiciaremos la coordinación

con el Gobierno Provincial y entre ellos. Avanzaremos enla descentralización administrativa, delegándoles mayo-res funciones en la sistematización de las cuencas, la apli-cación de la ley de suelos para el alteo, mayordisponibilidad de espacio en los caminos rurales, etc.

Los Consorcios tendrán también un rol protagónico endiversas obras, caminos, canales, etc., administrando losrecursos y ejecutando las obras que se acuerden con elGobierno Provincial, con recepción directa de los fondos,rendición posterior de cuentas y control de ejecución porparte de Vialidad Provincial o la Dependencia que corres-ponda.

Es necesario promover un fuerte compromiso conjuntodel Gobierno con los productores y las asociaciones quelos nuclean, para que sea de cumplimiento obligatoriopor parte de los productores, la explotación agropecua-ria ambientalmente sustentable. Esto garantizará laconservación delsuelo, rotación delos cultivos, utiliza-ción de agroquími-cos que no agredanel ambiente, protec-ción de la erosióneólica y pluvial me-diante siembra deárboles, autóctonos y maderables, cortinas forestales, sis-tematización de las cuencas dentro de cada predio, entreotras medidas.

Seguiremos fortaleciendo el Plan Ganadero Provincial,la ganadería bovina, porcina, caprina, aviar, con planesconcretos y específicos para cada tipo de ganado, conactualización tecnológica, con la expansión ganadera enel norte y políticas activas para aumentar el rodeo gana-dero provincial.

Estarán al alcance de todos los productores, en especialde los pequeños y medianos, los Servicios de Transferen-cia y Asistencia Técnica, modelos de Agricultura Sosteni-bles, Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas deManufactura y Adopción de Normas de Calidad en losProcesos, que permitan un enfoque productivo y sanita-rio integrado desde los establecimientos agropecuariosa la mesa del consumidor, garantizando la calidad y lainocuidad de los alimentos elaborados.

Apostaremos al desarrollo de la agricultura urbana y

6

Promover un fuerte compromiso conjunto por la explotación agropecuaria ambientalmente sustentable

Page 7: Propuesta 2015 web

periurbana, la agri-cultura familiar sus-tentable, laproducción de losnúcleos familiaresen el noroeste pro-

vincial, introduciendo la capacitación técnica, líneas es-pecíficas de financiamiento, procesos asociativos ynuevos mercados regionales.

Se potenciará la asistencia del Banco de Córdoba alSector Agropecuario, con nuevas vías de financiamientoe iniciativas conjuntas con los productores para que losexcedentes financieros del Sector Rural, se canalicen enproyectos que consoliden la competitividad del sector yfaciliten la incorporación de valor agregado a la produc-ción primaria agropecuaria.

Iniciaremos el reemplazo gradual y sostenido de los be-neficios impositivos para los afectados por las emergen-cias y/o desastres climáticos, por seguros multiriesgosque le permitan al productor, en especial el de pequeñay mediana envergadura, mitigar el daño sufrido y volvera sembrar.

INFRAESTRUCTURA

AGUA POTABLE PARA TODOS

Durante la gestión 2007-2011 se lanzóel plan “Agua para todos”, para llevaragua potable a muchos barrios de laciudad de Córdoba y a diversosrincones de la Provincia. Fue cumplido gran parte de ese plan,que contempló 320 obras de infraestruc-tura hídrica destinadas a unos 170 mil be-neficiarios.

Durante la próxima gestión se van a ampliar estasobras, llevando el agua potable a todos los barrios deCapital. En el Interior se realizarán obras tales como elacueducto presa El Chañar – Villa Valeria – Huinca Re-nancó – Villa Huidobro en el Sur provincial y el cierredel anillo de los acueductos.

ACUEDUCTOSAcueducto Sierras Chicas 2° Etapa.

Acueducto Traslasierra.

Acueducto Punilla Sur (San Roque - Bialet Massé -Siquiman).

Acueducto Pichanas El Chacho.

Acueducto Valle Alegre - Villa Del Prado.

Acueducto El Chañar - Villa Huidobro, Huinca Re-nancó, Buchardo - Melo.

Acueducto Achiras, Las Lajas - Laboulaye, Melo, Se-rrano, Adelia María (c/Refuerzo El Chañar).

CONSTRUCCIÓN DE DESAGÜESY SISTEMATIZACIÓN DE CUENCAS

Desagües en la Ciudad de Cór-doba, Río Cuarto, Río Tercero, SanFrancisco, etc.

Sistematización de cuencas rurales en toda la pro-vincia para evitar las inundaciones en los campos.

CLOACASVamos a solucionar el problema de las cloacas paratoda Córdoba. Por su gran envergadura, la construcciónde los ramales cloacales y la ampliación de las plantasde tratamiento son obras que ningún intendentepuede resolver de manera local.

Algunas de las obras a construir son:

Colectoras Troncales cloacales para toda la ciudadde Córdoba y ampliación de la planta Bajo Grande.

Colectora troncal desde Rio Ceballos hasta plantaLa Calera y ejecución de los nuevos módulos paratratar los líquidos provenientes de La Calera, Sal-dán, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y Río Ceba-llos.

En Río Cuarto la planta depuradora de líquidos clo-acales y los desagües pluviales de la ciudad.

Finalización obras de cloacas en la ciudad de SanFrancisco y Pilar.

7

Seguiremos fortaleciendo el Plan Ganadero Provincial

Vamos a solucionar el problema de lascloacas para toda Córdoba.

Page 8: Propuesta 2015 web

OBRAS VIALESSon numerosas las obras viales que seprevén para consolidar la conectividadde Córdoba con el corredor bioceánico,con las provincias hermanas y fortalecer lasred secundaria y terciaria del interior provincial.

Se creará un fondo para urbanizar 6.500 cuadras enlas localidades y ciudades de la Provincia, constru-yendo cordón cuneta.

Además se generará un fondo para asfaltar 5.000cuadras de calles de tierra de los barrios de las loca-lidades y ciudades de toda la Provincia.

Algunas de las obras que integran el plan vial que con-templa el Plan de Gobierno, son:

Para la Ciudad de Córdoba:

Finalizar la Av. Spilimbergo desde la Circunvalaciónhasta Bv. Los Alemanes.

Finalización de la Av.Ricardo Rojas.

Cierre total de la Av.de Circunvalación.

Abrir calles asfaltadaslaterales en canalesMaestro Norte y Sud.

Construcción 5 puen-tes: nuevo puentesobre el río Suquía ala altura de La Ca-ñada, finalizar elPuente Molino Leticiay el acceso a la Cir-cunvalación desde la Terminal de Ómnibus, ampliarel puente Los Carolinos, el Puente en el vado Yapeyúy la conexión de Valle Escondido con Recta Martinoli.

Sistematización del Arroyo La Cañada y el Parquede La Vida, incluyendo además un importante ac-ceso al centro de la ciudad desde Circunvalación.

Para el Gran Córdoba:

Continuar con el Plan Córdoba de Pie, para los veci-nos afectados por las inundaciones.

Finalizar la autovía Córdoba – Jesús María.

Extender la Av. Bodereau hasta el ingreso a VillaAllende.

Asfaltar el tramo Unquillo, Estancias Del Sur.

Construir el segundo anillo de Circunvalación, quebeneficiará a La Calera, Villa Allende, Mendiolaza,Juárez Celman, Malvinas Argentinas, Toledo y Bou-

wer, entre otras localidades.

Otros proyectos del Interior Provincial

Obras Nuevas

Autovía Rio Cuarto - Córdoba.

Autovía San Francisco - Córdoba.

Camino Altas Cumbres.

Autovía Córdoba - Jesús María.

Puente Lago San Roque y Autovía San Roque hastabajada del Camino al Cuadrado.

Las Arrias- Sebastián El Cano.

Alpha Corral - La Cruz.

Italo, límite con Provincia de Buenos Aires.

Altautina - Villa Dolores.

Santa Rosa, Las Gramillas.

Tío Pujio, La Para.

Arroyito, Sacanta.

Sebastián Elcano, Gutemberg.

Ruta 10, Las Perdices, Adelia María.

Villa Dolores, Chancaní.

Circunvalación Norte Río Tercero.

Perilago Almafuerte en Piedras Moras.

Oncativo, Colonia Videla, Las Junturas.

Ruta 10, Carrilobo, Calchín Oeste.

Villa Belgrano - San Agustín.

Asfalto Taninga, de Las Palmas a Villa de Pocho y LosTúneles.

Camino de la Costa Mina Clavero, Nono.

Ruta 38, El Quicho.

Nuevo Puente Río Segundo, Pilar.

Camino Turista Ruta 60 - Cañada Río Pinto.

Asfalto Marcos Juárez, Zaira.

Circunvalación Oeste Marcos Juárez.

Circunvalación Bell Ville.

Villa María (desvío tránsito pesado ruta 158).

Inicio de asfaltado en los caminos secundarios des-tinados al traslado de la producción. El mismo se re-alizará a través de los Consorcios Camineros yVialidad Provincial, otorgando para ello mayor pre-supuesto a los mencionados consorcios.

Obras de Reasfaltado

8

Obras viales quese prevén paraconsolidar la conectividad de Córdoba con el corredor bioceánico

Page 9: Propuesta 2015 web

E 58 Ruta 6 Hasta Ruta 11.

Ruta 3, W. Escalante, Canals.

Ruta 3 Bell Ville, Cintra.

Ruta 10 Hernando, Punta Del Agua.

Ruta 5 Tercera Trocha.

Ruta 38 Hasta San Marcos Sierra.

EL GAS LLEGARÁ A TODA LA PROVINCIAEn septiembre de 2014 el Gobierno na-cional se comprometió a no dejar caerlos créditos otorgado por el Banco Na-cional de Desarrollo de Brasil (BNDS) parala construcción de gasoductos troncales. Sin embargo,ese acuerdo está caído.

A pesar de las adversidades, se reafirma el compromiso:los gasoductos sevan a construir.Ya está en marchala licitación parallevar adelanteuna obra clavepara el desarrollode Córdoba, con-forme al siguientedetalle:

Sistema RegionalCentro

Bouwer, Rafael García, Lozada, Despeñaderos,Monte Ralo, San Agustín y Corralito.

Sistema Regional Sur

Tosquita, Vicuña Mackenna, Washington, La Cautiva,Villa Sarmiento, Del Campillo, De La Serna, Villa Va-leria, Nicolás Bruzzone, Mattaldi, Jovita, San Joa-quín, Huinca Renancó, Villa Huidobro, Ranqueles,Pincén, Italó, Onagoity e Hipólito Bouchard.

Sistema Regional Ruta 2

Noetinger, Saira, Alto Alegre, Cintra, Chilibroste, SanAntonio del Litín, Colonia Silvio Pellico y Ana Zuma-rán.

Sistema Regional Este

Capilla de Los Remedios, Río Primero, Cañada de

Machado, Piquillín, Pedro Vivas, Santiago Temple,Los Chañaritos, La Tordilla, El Fuertecito, El Tío, VillaConcepción del Tío, La Francia, Colonia San Barto-lomé, Colonia Marina, Villa Santa Rosa, Diego deRojas, La Puerta, Obispo Trejo, Cañada de Luque,Chalacea, Villa Fontana, La Para, Marull, Balnearia,Miramar, Altos de Chipión y La Paquita; Mortero,Brinkmann, Porteña, Freyre, Devoto y San Francisco.

Sistema Regional Norte

Sarmiento, Villa Gutiérrez, Avellaneda, Villa Tu-lumba, San José de La Dormida, Simbolar, LasPeñas, Los Mistoles, El Rodeo, Santa Elena, CerroColorado, Rayo Cortado, Chañar Viejo, San Franciscodel Chañar, Villa de María de Río Seco, Eufrasio Loza,Gutemberg, Sebastián Elcano, Las Arrias, Villa Rosa-rio del Saladillo, La Posta, Capilla de Sitón, Cami-niaga y San Pedro Norte.

Córdoba y Gran Córdoba

Córdoba, Villa Allende, Saldan, La Calera, Mendio-laza, Malagüeño y Malvinas Argentinas.

Ruta 11

Colonia Italiana; Cap. Gral. Bernardo O´Higgins y Sa-ladillo.

Sistema Punilla Sur

Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo; IchoCruz, Mayú Sumaj y Cuesta Blanca.

Paravachasca

Anizacate, Va. Ciudad de América, La Bolsa, Potrerode Garay, Los Reartes, La Cumbrecita.

Sistema Oeste

San Vicente, Los Cerrillos, Serrezuela, Tuclame, PasoViejo, La Higuera, San Carlos Minas, Salsacate, Ta-ninga, Tala Cañada y Ambul.

Otras obras de gasoductos

Sierras Chicas, Río Ceballos hasta Ascochinga.

Sistema Traslasierra, Camino de La Costa- San Javier,La Paz.

Sierras Chicas, Ramal a Río Ceballos.

Ramal a Colonia Tirolesa, General Paz y Juárez Cel-man.

Sistema Regional Ruta Gasoducto Manicero (Depar-tamento Juárez Celman).

Sistema Ruta 7 de Canals a Serrano.

9

Se reafirma el compro-miso: los gasoductos sevan a construir. Ya estáen marcha la licitaciónpara llevar adelanteuna obra clave para eldesarrollo de Córdoba

Page 10: Propuesta 2015 web

ENERGÍA ELÉCTRICASeguirá siendo un objetivo central deEPEC generar la energía eléctrica paraabastecer a Córdoba en su totalidad, ytener la capacidad de distribuirla a toda lapoblación y a todas las actividades económicas.

La Estación Transformadora Interfábricas en la Ciudadde Córdoba recientemente inaugurada es una muestra.

Con el mismo Fondoque financiará la urba-nización de calles yconstrucción de cordóncuneta, se instalará lared de alumbrado pú-blico cuando y dondefuere necesario.

Vamos a continuar contodas las obras en eje-cución, construir lasprevistas en el Pro-grama de Obras de EPEC para el período 2015-2019 ylas que requieran la evolución de la demanda. Entreellas las siguientes:

Obras en la Ciudad de Córdoba

Corredores de Seguridad, reemplazando con lám-paras LED la iluminación de las principales aveni-das. Las lámparas reemplazadas podrán serinstaladas en el interior de los barrios.

Cableado con Preensamblado en los barrios de Cór-doba.

Obras en el Interior

Líneas de Alta Tensión y de Distribución de EPEC, alNorte, al Este, al Sur, al Sureste y a Sierras Chicas.

Construcción de nuevas estaciones transformadoras.

VIVIENDA El Gobierno va a urbanizar y lotear30.000 terrenos para que todos tenganacceso a un lote.Pondremos en marcha un plan para paliarel déficit de viviendas de las familias cordobe-sas, accediendo a su casa propia.Se implementarán líneas de créditos blandos del

Banco de Córdoba para varias alternativas:

Adquisición del terreno, para las familias que no loposeen.

Adquisición de materiales, a quienes tienen lotecon el programa “Construyamos Juntos” y otros desimilares características.

Adquisición de materiales y contratación de manode obra.

Mejoras o ampliación de las viviendas.

Construcción de habitaciones a familias que vivenhacinadas y/o construcción del núcleo húmedopara quienes carecen del mismo (Programa VidaDigna).

Se continuará con los programas para ejecutar la in-fraestructura de loteos y escrituración de las viviendassociales.Y el Estado seguirá presente en las soluciones habi-tacionales para los sectores más vulnerables y aquellosque todavía viven en las denominadas viviendas-ran-chos.

MEDIO AMBIENTE

El cuidado del medio ambiente, que esuna responsabilidad de la población ensu conjunto, lo es particularmente delEstado. Se asumirá como un objetivoque atraviese transversalmente las acti-vidades socio-económicas y por ello es-tará presente en todas las iniciativas delPlan de Gobierno.Proponemos la Gestión del DesarrolloAmbientalmente Sustentable del Sis-tema Ambiental de la Provincia de Cór-doba, compuesto por diversossubsistemas, urbanos, industriales, agro-productivos ynaturales, cuya interacción debe plantearse de modo ar-mónico y ordenado, mediante un proceso de Ordena-miento Territorial.

La Gestión del Desarrollo Ambientalmente Sustentable,utilizará como herramientas la Evaluación del Impacto

10

Seguirá siendo unobjetivo central deEPEC generar laenergía eléctricapara abastecer aCórdoba en su totalidad

Page 11: Propuesta 2015 web

Ambiental, las Auditorías Ambientales, la Gestión de Resi-duos Peligrosos, la Gestión de Recursos Naturales y ÁreasNaturales. El ciclo de Revisión de procesos y procedimien-tos será continuo y periódico y la Policía Ambiental en sufunción de control y de prevención será fortalecida.

Vamos a disminuir los tiempos que insumen realizar trá-mites ambientales y mejorar el asesoramiento técnico ylegal ambiental, que deberá estar disponible de modotemprano para ciudadanos, instituciones y administra-ciones públicas.

Para la Gestión del Desarrollo Ambientalmente Susten-table se trabajará en coordinación con el Sector Públicoen todos los niveles Nacional, Interprovincial (regional),Provincial, Municipios y Comunas. Asimismo interven-drán Organismos no Gubernamentales, Instituciones deInvestigación y Consultores Ambientales.

Multiplicaremos las iniciativas orientadas a la sensibiliza-ción y educación sobre la pro-blemática ambiental, procesoque debe ser gradual, progre-sivo, con contenidos regionali-zados, para los integrantes delSistema Educativo Formal y Noformal.

Trabajaremos particularmente en mejorar la comunica-ción ambiental con la comunidad, con un lenguaje llanopara las cuestiones técnico – científicas sobre las que seexpide la Secretaría y empezaremos a transitar el caminode la mediación socio ambiental, en casos de conflictos.

PROGRAMA CÓRDOBA SUSTENTABLEIniciativas que Contempla

Gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU)

Realizar una disposición final apropiada de todotipo de residuos, eliminando y remediando los ba-surales a cielo abierto, reduciendo los volúmenesque van a la disposición final, potenciando la sepa-ración de la basura y el reciclado en origen.

Fomentar la creación de Plantas de Reciclado, Plan-tas de compostaje para tratar los residuos orgáni-cos, Plantas de Tratamiento Mecánico-Biológicoque combinan la clasificación y el proceso mecá-nico con el tratamiento biológico.

Plan de Forestación, Recupero del Bosque Nativo y

protección de Áreas Naturales Protegidas

Nos proponemos la recuperación del Bosque Nativo yprogramas diversos de forestación urbana y rural.

Banco de Germoplasma de Especies Nativas, pararecolectar semillas de árboles nativos, conocer elárea de distribución y el estado de conservación delas especies arbóreas nativas.

Desarrollo de pasturas nativas, conservar el materialgenético de semillas de pastos nativos, mantenervivas nuestras especies nativas y repoblar en suelospelados; mediante trasplante o siembra directa.

Reforestación con nativas las laderas de los cerros,para preservar las nacientes de agua y la biodiversi-dad de sus bosques, contrarrestando la desertiza-ción y erosión de los suelos.

Forestación Urbana, programa de forestación conmunicipio; arbolado en la vía pública y puesta envalor de los espacios públicos.

Forestación Rural, en coor-dinación con los productoresdentro de sus campos y conconsorcios camineros comocomplemento de las tareas demejoramiento de los caminosrurales.

Fortalecimiento y difusiónde las Áreas Naturales Protegidas y Articulación conReservas Privadas, poniéndolas en valor con in-fraestructura para que puedan ser parte de un cir-cuito turístico, especialmente escolar.

Ordenar y asistir a aquellos propietarios de reservasprivadas.

Definición de una matriz productiva ambientalmentesustentable

Consensuar con los actores económicos y socialeslas condiciones a respetar en las explotacionesagropecuarias, mineras, industriales, inmobiliarias,etc., para preservar el medio ambiente.

Facilitar a las Pymes el acceso para obtener la certifi-cación de calidad ISO 14001, referidas a Normas degestión Medioambiental.

Asistencia mediante Planes de Gestión Ambiental yManuales de Buenas Prácticas Ambientales, paraMicro Pymes y Micro emprendimientos que no cer-tifiquen con normas ISO 14001.

Asistencia financiera para infraestructura y mejorade procesos, de las explotaciones que llevantiempo operando y deben reconvertirse para nodañar el medioambiente.

11

Nos proponemos la recuperación delBosque Nativo y programas diversosde forestación urbana y rural.

Page 12: Propuesta 2015 web

Trabajar con los Municipios y Comunas en la com-patibilización del mapa de ordenamiento territorialambiental con las ordenanzas de uso de suelo, enespecial respecto a las nuevas urbanizaciones.

Cambio Climático

Promover la toma generalizada de conciencia res-pecto al cambio climático a nivel global y sus con-secuencias, precipitaciones abundantes einundaciones, sequías severas, temperaturas extre-mas y mayores amplitudes térmicas, todo ello conefectos perjudiciales al ecosistema y a la población.

Establecer a través de la Secretaría de Cambio Cli-mático del Ministerio de Agua, Ambiente y Energíacon Universidades, Colegios Profesionales y losdistintos actores de la producción, medidas ten-dientes a reducir la emisión de gases de carbono ysimultáneamente tomar las medidas precautoriasnecesarias frente a los efectos que genera el cam-bio climático sobre la vida de los cordobeses.

El Gobierno Provincial, asistirá como lo viene haciendo atodos los afectados por las contingencias climáticas yademás se empeñará en realizar las obras, sistemas dealertas tempranas y tareas de prevención, que eviten omitiguen los efectos negativos.

FINANZAS Mantener el superávit fiscal es

nuestro desafío. La solvencia fiscal escondición necesaria de toda propuestade desarrollo sustentable y duradero.

Vamos a proponer a las demás provin-cias sustituir Ingresos Brutos por unIVA Provincial que disminuya lacarga, para no penalizar la produccióncon un impuesto que opera en cascadasobre los costos y no es neutro a los mismos.

Con el cobro de los recursos que son de Córdoba a laNación derogaremos la Tasa Vial en la Provincia.

Asimismo el Banco de Córdoba quedará liberado de suintervención del BCRA y podrá consolidarse como unaherramienta financiera a disposición de la economía dela Provincia.

Vamos a mantener el cuidadoso manejo de los fondospúblicos, tal como lo hemos hecho desde hace más deuna década, permitiéndole al Gobierno Provincial obte-ner superávit presupuestarios desde el año 2003 enadelante, con excepción de 2009, año en que la crisisinternacional con epicentro en Europa, afectó las finan-zas nacionales y también las provinciales.

Nuestro Plan de Gobierno además, tiene garanti-zado el financiamiento, sin apelar a un endeuda-miento que comprometa las finanzas públicas.

Seguiremos con las mismas políticas que han permi-tido a Córdoba ir reduciendo progresivamente el volu-men de su deuda pública, comparada con los Ingresosy con el Producto Geográfico Bruto (PGB). En efecto, el

total de la deuda pro-vincial de largo y cortoplazo, incluyendo ladeuda flotante, en elaño 2003 equivalían a25 meses de ingresos yel 21,2 % del PGB. En elaño 2014 a 4 meses deingresos y el 7,28 % delPGB. Por otra parte,para el pago de los ser-vicios de la deuda pú-blica, capital másintereses, en 2005 senecesitaba utilizar el16,4 % de los ingresosmientras que en el

2014 se redujo al 4,4%.

Córdoba es un modelo de transparencia al informarsu deuda. Importa señalar, en orden a las cifras expues-tas, que:

El monto de Deuda Pública Consolidada 2014, fueauditado por el estudio internacional Grant-Thorn-ton Argentina.

Los procedimientos de registro y reporte de laDeuda Pública Consolidada, cuentan con Certifica-ción de las normas IRAM – ISO 9001-2008.

El monto de las deuda flotante de 2014, fue revi-sada por el Instituto de Economía y Finanzas de laFacultad de Ciencias Económicas de la UniversidadNacional de Córdoba.

12

Nuestro Plan deGobierno además,tiene garantizadoel financiamiento,sin apelar a un en-deudamiento quecomprometa las finanzas públicas.

Page 13: Propuesta 2015 web

TRABAJO Uno de los principales compro-

misos de este Plan de Gobierno, es cons-truir una política laboral que seatambién un fuerte instrumento de in-clusión social para los sectores más hu-mildes de la población. El desafío, es lograr que cada trabajadoresté amparado por las leyes que rigen lacontratación laboral, a fin de que se en-cuentre cubierto ante los riesgos del tra-bajo, se realicen los aportes para sujubilación y reciba los beneficiosde una obra social que cubra altrabajador y a su familia.

Para ello se va a promover un am-plio diálogo social, con participa-ción directa en los programas adesarrollar de los actores sociales,sindicatos de trabajadores, cáma-ras empresarias, Iglesias, Universi-dades y demás entidadesrepresentativas.

Será central, asimismo, coordinarcon el Ministerio de Trabajo, Em-pleo y Seguridad Social de la Na-ción y la Superintendencia deRiesgos del Trabajo (S.R.T.), medidas para garantizar eltrabajo digno y seguro de los cordobeses, con participa-ción de los sindicatos de trabajadores y las cámaras em-presarias.

TRABAJO PARA LOS JÓVENESSe sumará la Ley del Aprendiz, paraque las empresas integren hasta el 10 %de sus planteles con jóvenes que buscantrabajo, dándoles la oportunidad dehacer sus primeras prácticas labora-les y percibir una asignación pagada

principalmente por el Estado. El modelo se inspira enla experiencia de Brasil, con la cual el Presidente Lulapudo dar trabajo a 900 mil jóvenes.El contrato de aprendizaje es una extensión del Sis-tema Educativo y procura relacionar la enseñanza ad-quirida en el ciclo escolar con la práctica laboral en lasempresas. Si es necesario, el aprendiz podrá tener for-mación previa en un oficio y después realizar la prác-tica laboral. De este modo, 150.000 jóvenes en cuatro años, tendránla oportunidad de incorporarse al mercado laboral ylas empresas obtendrán, entre otros beneficios, exen-ciones impositivas provinciales, créditos a tasa cero,pago de cargas sociales de sus empleados, etc.

Se establecerá el Programa de Apoyo a Jóvenes Em-prendedores, con créditos a tasa cero de interés, subsi-

dio por cada trabajador queincorporen y reducción de impues-tos a jóvenes con espíritu empren-dedor.

Se va a subsidiar la formaciónpara el trabajo especialmente delos jóvenes, incentivando a las em-presas para que formen trabajado-res y los contraten en blanco.Continuará el Programa PrimerPaso (PPP), que desde 1999 permi-tió a 100 mil jóvenes conseguir suprimer trabajo y todos los demásprogramas de apoyo a la juven-tud vigentes (Becas Estudiantiles,

Boleto Educativo Gratuito, etc.).

SALAS CUNA¿Cuántas madres o padres jóvenes nopueden salir a trabajar porque nocuentan con los medios suficientespara pagar una niñera o dejarlos en unaguardería?Se abrirán Salas Cuna en los sectores más humildes,para que los niños tengan un espacio donde se lesbrinde cuidado y atención mientras sus padres trabajan.

13

Ley del Aprendiz, para que las empresas integren hasta el10 % de sus planteles con jóvenes que buscan trabajo,

Lograr que cada trabajador estéamparado por las leyes que rigenla contratación laboral, a fin deque se encuentre cubierto antelos riesgos del trabajo, se realicen los aportes para su jubilación y reciba los beneficiosde una obra social que cubra altrabajador y a su familia.

Page 14: Propuesta 2015 web

SALUDAl Estado compete atender la

salud de toda la población, en especialla de los grupos vulnerables, mediantela utilización racional e integrada de losrecursos, tanto públicos como privadosque componen el Sistema Sanitario dela Provincia.Crearemos diversos programas paracontar con más profesionales de lasalud, en particular médicos clínicos,pediatras y especialistas en el interior,coordinando desde los Hospitales Regionales Provin-ciales, la atención en todos los Centros de Salud de laslocalidades que están en su radio de acción.

Lo haremos, con diversos incentivos, para promocio-nar una mejor distribución de los profesionales de lasalud que hoy se radican con preferen-cia en la capital y en las ciudades gran-des, dejando sin recursos humanos ensalud a las comunidades medianas ypequeñas del interior.

Se propiciará un Sistema de Capaci-tación en el interior con becas otorga-das por la Provincia, con la tutela delas Facultades de Medicina y con unpuntaje adicional para favorecer su in-greso a las residencias médicas. Simila-res programas serán implementadospara favorecer la radicación en el inte-rior de especialistas, enfermeros, técni-cos sanitarios, etc.

La actividad formativa se articulará con los GobiernosLocales, con pasantías en los centros de salud del in-terior que contribuyan a dar respuestas en recursos hu-manos que hoy son insuficientes.

La Atención Primaria de la Salud, debe ser debida-mente atendida en los hospitales y centros de saludmunicipales, para lo cual serán ampliados los recursosdestinados a fortalecer la infraestructura, el equipa-miento y la capacitación de los recursos humanos ne-

cesarios, acordando con los Intendentes y Jefes Comu-nales, las prestaciones sanitarias que deben garanti-zarse a la población.

Otro desafío que se impone es el de mantener y forta-lecer las políticas sanitarias, para que sigan en bajala mortalidad infantil, la mortalidad materna, lamalnutrición infantil y llegar a la cobertura del 100%de los enfermos crónicos bajo programa.

Intensificaremos, en coordinación con los Municipios yComunas, las acciones de prevención de las enferme-dades cardiovasculares, la detección precoz del cáncer,la prevención de los trastornos de la alimentación, des-nutrición y obesidad, la prevención de accidentes, lasalud sexual y reproductiva, etc.

Se garantizará la provisión gratuita de los medica-mentos para los pacientes ambulatorios, en el 100% delos hospitales provinciales.

Se prevé la creación de Hospitales de Día, centros deatención y respuesta rápida en patologías que requie-ren intervenciones quirúrgicas con internaciones bre-ves, con la tecnología adecuada y recursos humanos

capacitados, con una distribuciónacorde a las necesidades del interiorprovincial.

Se construirá un nuevo hospital regio-nal en Río Tercero y en San José de laDormida, se transformará el hospitalde Villa Dolores en Hospital de AltaComplejidad.

Se seguirán mejorando los Centros deAlta Complejidad en la Capital y en elinterior en función de las demandasde atención y se fortalecerá el sistemade traslado de pacientes junto con elSector Privado.

Se crearán nuevos Centros de Rehabilitación de lasalud en capital y en el interior provincial y reforzaránlos que hoy funcionan en diez hospitales de Capital einterior -Laboulaye, Cruz del Eje, Villa Dolores, San Fran-cisco, Villa María, Río Cuarto y Unquillo-, para atenderlas secuelas de accidentes, enfermedades cardiovascu-lares, neurológicas que tienen altos costos y largostiempos de recuperación.

14

Se garantizará la provisión gratuita de los medicamentos para lospacientes ambulatorios,en el 100% de los hospitales provinciales.

Page 15: Propuesta 2015 web

SALUD MENTALVamos a completar la adecuación delSistema Provincial de Salud a la Ley Na-cional que descarta las internacionescrónicas en Hospitales Mentales, pero ga-rantizando la atención de las crisis severas, el trata-miento ambulatorio y elacompañamiento al pa-ciente y su familia.

Para lograr estos objetivosnos proponemos:

Mejorar la infraestructuraexistente para la asistenciade los enfermos mentales.

Contar en los Hospitales Poli-valentes servicios de psico-patología y guardias paracasos agudos.

Abrir “Casas de Medio Camino” para que, en las patolo-gías más complejas, los pacientes puedan ir viviendoexperiencias de autonomía, con personal idóneo quelos atienda.

Integrar a las familias con asistencia y capacitación paraque puedan sostener a sus familiares, con la conten-ción necesaria de los profesionales especializados.

Iniciativas para la capacitación formal y en oficios de laspersonas con asistencia en Salud Mental, para facilitarsu inserción laboral y apoyar sus microemprendimien-tos individuales y asociativos.

PROBLEMAS VINCULADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y ALCOHOLEl consumo de sustancias tóxicas atraviesa todos los ni-veles de nuestra población y es una presencia perma-nente y destructiva. La droga y el alcohol afectan atodas las edades, pero son los jóvenes los que presen-tan mayor grado de vulnerabilidad, por eso serán prio-ridad.

El Estado tiene que estar presente en todos los barriosde la Provincia, acordando y apoyando en su función

social a las Escuelas, Clubes, Centros Vecinales, Centrosde Jubilados, Entidades Culturales, Parroquias y Tem-plos, etc., formando parte del entramado social que im-pida la exclusión, con la seguridad que: “Espacio quela comunidad y el joven ocupan, espacio que ladroga pierde”.

Propuestas diversas de Prevención

Generar campañas socioeducativas permanentesen diferentes espacios sobre la necesidad de “cui-darse más” y “cuidar a los demás”, para que el con-sumo no sea un enemigo de la vida.

Promover la constitución de espacios especializa-dos para la atención de los problemas que nuestrosjóvenes y sus familias padecen en la actualidad.

Fortalecer los diversos programas existentes talescomo Prevención Laboral de Adicciones, Preven-ción Escolar de Adicciones, Guía de Intervención Es-colar para Docentes y agregar los nuevosprogramas que las circunstancias aconsejen.

Propuestas diversas sobre la Asistencia al Adicto

Convenios con entidades que tratan la adicción,con tratamientos integrados en los que las familiasrecibirán la contención necesaria para acompañar asus hijos en su recuperación.

Multiplicar la oferta de educación formal y de ofi-cios a las personas en tratamiento, con modalida-des adecuadas a su situación y facilitar el acceso atodos los programas de reinserción social y laboraldisponibles.

Fortalecer las Redes con los Municipios para que encada lugar haya espacios de asistencia y atención.

15

Contar en losHospitales Polivalentesservicios de psicopatologíay guardias paracasos agudos.

Generar campañas socioeducativaspermanentes en diferentes espacios sobre la necesidadde “cuidarse más” y “cuidar a losdemás”, para que el consumo no sea unenemigo de la vida.

Page 16: Propuesta 2015 web

EDUCACIÓNLa universalización en el acceso

a la educación y una mayor tasa neta deescolarización, nos orienta hacia políti-cas de inclusión que faciliten el ingreso alas escuelas, en todos los ciclos y niveles,tanto para los que ingresan por primeravez, como para aquellos queabandonaron y a quienesdebemos recuperar y rein-sertar en el sistema.También es necesario procurar que la educación cordo-besa alcance niveles de calidad, equidad y de excelen-cia a todos por igual, independientemente de lasinstituciones educativas a las cuales se asiste.

A tales objetivos se orientan las propuestas que se de-tallan a continuación:

EDUCACIÓNINICIALSalas de 3 años: Cons-truir 300 aulas en 4 años,donde funcionarán 600salas para avanzar en lacobertura de esta edad,alcanzando el 50% de lamatrícula potencial enlas escuelas estatales.

Durante 2016 incorporar al Sistema Educativo al 100%de niños y niñas de 4 años (se encuentra incluido el90% en la actualidad).

Programa de articulación entre la Provincia y los Muni-cipios para aumentar la función educativa de los jardi-nes maternales a cargo de los Gobiernos Locales.

EDUCACIÓN PRIMARIAAmpliar la jornada extendida desde 1er. grado, inclu-yendo la enseñanza del idioma inglés a todos los alum-nos.

Incluir los conocimien-tos de programacióninformática en todaslas escuelas primarias.

Construir 400 aulaspara completar la jor-nada extendida en 4°,5º y 6º grado.

EDUCACIÓN SECUNDARIACrear 50 escuelas de orientación a programación infor-mática y nuevas tecnologías (PROA) en todo el territo-rio provincial (al menos una por departamento).

Implementar trayectos de formación profesional en latotalidad de los bachilleratos secundarios, educacióncomplementaria vinculada a la orientación de la es-cuela y al desarrollo productivo local y regional.

Aumentar las horas de formación en lengua extranjeray programación informática.

EDUCACIÓN TÉCNICACrear Centros Regiona-les para el dictado deTecnicaturas Superioresrelacionadas al desarro-llo productivo local.

Transferencia de cono-cimientos y fortaleci-miento en la formaciónespecializada de las es-cuelas técnicas secun-darias.

EDUCACIÓNSUPERIOREspecial apoyo al desarrollo de la formación docenteinicial y continua.

Potenciar el Instituto Superior de Conducción y GestiónEducativa para fortalecer el desarrollo profesional, orga-nizando en asociación con los INSTITUTOS SUPERIORESde toda la Provincia: pos títulos, especializaciones y di-plomaturas, para mejorar la enseñanza en las escuelas.

EDUCACIÓN ESPECIALSostener la integración de niños, niñas y jóvenes concapacidades diferentes a las escuelas comunes.

16

Salas de 3 años:Construir 300 aulasen 4 años, dondefuncionarán 600salas para avanzaren la cobertura deesta edad.

Ampliar la jornadaextendida desde1er. grado, inclu-yendo la enseñanzadel idioma inglés atodos los alumnos.

Crear 50 escuelasde orientación aprogramación in-formática y nuevastecnologías (PROA)en todo el territorioprovincial (almenos una por departamento

Page 17: Propuesta 2015 web

CREAR INSTITUTO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVAPresupuesto para financiar proyectos pedagógicos porinstitución, destinados a la mejora de logros educativos.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLARDestinado a ampliar los espacios educativos dondefuncionen las nuevas propuestas pedagógicas: aulaspara el nivel inicial y primario, nuevas escuelas queatiendan las radicaciones urbanas en los grandes cen-tros urbanos y su periferia.

Construcción de Centros Integrales de Educación, Cul-tura y Deportes en las zonas de mayor vulnerabilidadsocial, con apertura al uso y formación de la comuni-dad educativa (por ej. Formación Laboral).

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOSIncrementar los equipos interdisciplinarios para elapoyo a las escuelas y sus nuevas demandas socio-cul-turales.

CULTURASeguiremos ampliando la im-

portante oferta cultural de Córdoba,que se integra con la milla culturalque se empezó a conformar con laCiudad de las Artes y el Museo Evita(Palacio Ferreyra) y no dejar de incor-porar nuevas expresiones como elMuseo Palacio Dionisi y el Centro Cul-tural Córdoba. Se sumará aello la puesta en valor denuestros teatros, museos,iglesias y templos.Vamos a crear el Museo de la Música, de Arte Religioso,del Humor, Centro de la Diversidad Cultural, Paseo delChateau y de Diseño.

Emprenderemos el Programa de Incorporación deTecnologías de la información y comunicación a losMuseos y Archivos de la Provincia.

Se va mantener y ampliar el repertorio de promocionesculturales con eventos diversos: la Fiesta del Libro, Fes-tival Córdoba Música, Festival de Teatro del MERCOSUR,Muestras de Cine y Video, Bienal de Artes Visuales,entre otros.

Se multiplicarán otras iniciativas con diversas modali-dades como Cultura Inquieta - Arte Urbano, paratransformar los espacios públicos en galerías al airelibre, agregando vitalidad a los paisajes urbanos; Cór-doba, Un Espacio Para la Creación (Arte Joven), paraartistas emergentes, Aventura Cultural “hoy viajo encasa”, tour cultural para niños y adolescentes reco-rriendo un circuito por teatros, museos, lugares histó-rico y realizando actividades artísticas.

Continuaremos atendiendo prioritariamente a nuestroPatrimonio Histórico Cultural, las antiguas rutas queunían espacios históricos de la Provincia en especial elCamino de las Estancias y el Camino Real.

Con el Programa Cultura en Red (Derecho a la Cul-tura) conectaremos los centros y espacios culturalespolivalentes, situados en los barrios de Córdoba Capitaly la Provincia de Córdoba que promuevan Arte, a fin defacilitar a los ciudadanos el tránsito del conocimiento ala acción y el encuentro de artistas barriales y localesmediante ferias, festivales y concursos, u otras manifes-taciones e intervenciones.

Daremos un paso más en nuestra tarea de Producir Cul-tura en Córdoba declarando la producción audiovisualcomo Industria y la transformación de Córdoba en unPolo de Producción Audiovisual, estableciendo porley los incentivosque permitan al-canzar tal fin, lacreación del EnteCórdoba Cine yla concreción deun Pueblo Esce-nario con recin-tos cubiertos quesirvan para roda-jes de películas ygrabación de programas de televisión.

Será creado el Centro de Formación en Oficios Tea-

17

Vamos a crear el Museode la Música, de ArteReligioso, del Humor,Centro de la DiversidadCultural, Paseo del Chateau y de Diseño.

Page 18: Propuesta 2015 web

trales para formar técnicos y profesionales en carpin-tería escénica, sastrería, herrería artística, escenografía,escultura y utilería, robótica, iluminación y puesta deluces, peluquería y posticería, alter effects, maquinista,tapicería, sombrerería, maquillaje para cine y tv, seri-grafía, maquetismo, bordados y apliques, restauración,new media, fotografía del espectáculo, fotografía demoda e intervenciones.

DEPORTEApoyaremos todas las expresio-

nes y modalidades del deporte, bus-cando que se multiplique la cantidad decordobeses que lo practiquen, para quela actividad física forme parte de sus in-tereses y actividades perma-nentes y contribuya a unamejor calidad de vida. La propuesta está orientada al deporterecreativo, competitivo, federado y eldeporte de elite en todas las disciplinas, armonizandolas iniciativas que requiere cada modalidad para que seretroalimenten entre sí.

Para que esto sea una realidad conti-nuaremos fortaleciendo la infraes-tructura deportiva provincial,facilitaremos el normal funciona-miento de las instituciones que lo con-forman, promoveremos lacapacitación continua de todos los ac-tores utilizando estrategias que permi-tan dar un salto de calidad enbeneficio de nuestro Deporte traba-jando en forma conjunta.

Para ello nos proponemos:

Mantener y desarrollar el sistema de becas deporti-vas de acuerdo al nivel de competencia, con una contra-prestación social mínima suscribiendo un ActaCompromiso de Solidaridad Deportiva.

Tramitar la implementación de la tarifa solidaria enelectricidad y agua para los clubes.

Seguro obligatorio de vida y accidentes personales atodo deportista federado, con alcance a docentes yalumnos. La Provincia asistirá a los beneficiarios que nopuedan afrontar el gasto.

Establecer y firmar convenios bilaterales de alcancenacional e internacional para el intercambio de alumnos,docentes, entrenadores y dirigentes buscando elevar elnivel de actuación

Programa de Desarrollo en los Distintos Espacios delSistema Deportivo

INFRAESTRUCTURA Creación de un Micro Estadio Cerrado Deportivo-Cul-tural-Social:

Vamos a construir un micro estadio para 10.000 per-sonas en el predio contiguo al Estadio Mario AlbertoKempes. Actualmente Córdoba no posee un micro esta-dio cerrado apto para el desarrollo de eventos deportivosde envergadura Internacional, lo cual nos excluye anuestra Provincia de ser una plaza a analizar a la hora debuscar una sede.

Recuperar y potenciar instalaciones deportivas de laProvincia de Córdoba mediante el programa “Nos Vemosen el Club.”.

Dirigencia

Revalorizar la figura del DirigenteDeportivo brindándole las herra-mientas necesarias para que puedacumplir su tarea.

Crear la primera Escuela de For-mación Dirigencial para capacitara todos los actores con contenidosadecuados y potenciadores de sufunción.

Iniciación Deportiva, Área Recre-ativa, Social y Comunitaria

Potenciar y optimizar los programas de participa-ción masiva.

Crear la estructura para el desarrollo de juegos yolimpiadas con identidad cordobesa, con ampliaparticipación de todas las instituciones.

Facilitar y requerir el chequeo médico para todoslos participantes en actividades deportivas.

Deporte con Capacidades Especiales

18

Seguro obligatorio de vida yaccidentes personales a tododeportista federado, con alcance a docentes y alumnos.La Provincia asistirá a los beneficiarios que no puedanafrontar el gasto.

Page 19: Propuesta 2015 web

Nuclear a docentes e instituciones especializadospara desarrollar acciones que motiven a los partici-pantes con capacidades diferentes.

Propiciar el desarrollo y adecuación de centros de-portivos para participantes con capacidades espe-ciales.

Deporte Terapéutico

Esta área trabajará en relación directa con nuestroDepartamento Médico, de esta manera la inclusióndeportiva no dejará a ningún integrante de la so-ciedad marginado.

Celebrar convenios con Instituciones y ONGs cuyosobjetivos se direccionan a la recuperación e inser-ción de sus integrantes.

Deporte Escolar y Universitario

La escuela siempre es un buen espacio para motivar lainiciación Deportiva y el encuentro familiar. El deporteuniversitario nuclea más de 150 mil alumnos sólo en Ca-pital. Por ello:

Hay que promover un acuerdo con las Federacio-nes para crear el pase Universitario sin costo ad-ministrativo.

Lograr una participación masiva del alumnado conpropuestas simples, concretas y efectivas a las Insti-tuciones y docentes.

Potenciar el programa “Deporte Educativo” quepromueve la iniciación deportiva en el colegio.

Deporte Federado

El Club debe recuperar su valor como lugar de reunión,contención y formación social. Proponemos entonces:

Instrumentar los medios y mecanismos adecuadosa los fines de favorecer un mejor funcionamientode las distintas instituciones.

Difundir el cronograma provincial de eventos orga-nizados por las federaciones para direccionar elapoyo adecuado en cada uno de ellos.

Potenciar el área de transportey alojamiento en albergues,para facilitar la disponibilidad deestas áreas, en beneficio de losdistintos niveles de competenciaprovincial y nacional.

Maximizar el sistema de becasy ayudas económicas a los de-portistas federados.

Deporte de Elite - Alto Rendimiento- Olímpico y Profesional

Sus protagonistas representan la imagen deportivade la Provincia y estimulan la práctica activa del de-porte. Se les facilitarán sus prácticas ayudándoles acontar con los elementos, lugares de entrena-miento, transporte y ayudas económicas que lespermita dar un salto de calidad.

Fundar la primera escuela para Deportistas Fe-derados de Alto Rendimiento orientada a todaslas disciplinas deportivas (70% desertan y no cum-plimentan el nivel secundario).

Consolidar las organizaciones deportivas en vigencia,contener a las nuevas Instituciones y otras manifesta-ciones del deporte que no estén actualmente incorpo-radas a la Organización Federativa.

DESARROLLO SOCIALLa implementación de políticas

activas de Desarrollo Social requiere laprofundización de vínculos entre el Es-tado, las Organizaciones Sociales y laCiudadanía. Sobre la base de construc-ción de consensos vamos a trabajarpara identificar las modalidades y pro-gramas a desarrollar, para combatir lapobreza y la falta de oportunidades,que es un compromiso de todos.Para ello será clave el rol del Consejo Provincial de Po-líticas Sociales que será jerarquizado y fortalecido, de-pendiendo directamente del Gobernador de laProvincia a fin de facilitar la coordinación interministe-

rial que las políticas sociales re-quieren.

Vamos a asistir a las personas ylas familias en sus necesidadescoyunturales, al mismo tiempoque trabajaremos para lograr su in-clusión social, sobre todo a travésdel acceso a un trabajo digno queles permita desarrollarse, desenvol-verse en la vida y consolidar loslazos familiares.

19

Consejo Provincial de Políti-cas Sociales que será jerarquizado y fortalecido,dependiendo directamentedel Gobernador de la Provincia a fin de facilitar lacoordinación interministerial

Page 20: Propuesta 2015 web

Objetivos

Celeridad y transparencia en las respuestas sociales alas personas de mayor vulnerabilidad.

Participación plena de la Sociedad Civil, ONGs, Univer-sidades, Iglesias, Sector Empresarial, entre otros.

Profundizar las políticas que impidan las prácticasclientelares, reconvirtiendo las políticas asistenciales enpolíticas de promoción dirigidas a la inclusión socialcon transparencia en su implementación.

Propuestas

Informatizar el Sistema Único de Registración de Fa-milias y Personas Beneficiarias de Planes Sociales.Contaremos con información necesaria, actualizada yconfiable haciendo más eficaces los planes y progra-mas sociales y garantizando que lleguen a los que máslos necesitan.

Fortalecer con recursos humanos y técnicos elObser-vatorio Social, herramienta de información, investiga-ción, análisis y evaluación de los programas sociales.

Actualizar el Registro Provincial de ONGs que traba-jan en la temática social a las cuales el Gobierno debecapacitar, fortificar y consolidar.

Fortalecimiento institucional de las organizacionessociales

Programa de Promoción Institucional a los Centros Ve-cinales y Entidades Civiles, con capacitación, créditos ysubsidios destinados a funcionamiento, infraestructura,reducción de la tarifa eléctrica y del servicio de agua.

DISCAPACIDADSeguiremos fortaleciendo el Plan Estra-tégico de Accesibilidad, ampliando losprogramas vigentes e incorporandootros en beneficio de las personas condiscapacidad, para su inclusión social, ac-tuando en el marco del Consejo Provincial de Accesibili-dad y la Red de Inclusión Provincial con Municipios yComunas.

Iniciativas y programas:

Eliminando barreras: para suprimir las barreras fí-sicas, comunicacionales y sociales.

Córdoba, un destino accesible, con la Agencia

Córdoba Turismo, con ca-pacitación al personal deen lenguaje de señas, tratoadecuado según la disca-pacidad y señalización enbraille. circuitos turísticosaccesibles, instalacionesturísticas, equipamientourbano y nuevos produc-tos turísticos adaptados.

Asistencia educativay terapéutica (vía PRO-SAD), a las personas condiscapacidad sin Obra So-cial y que no disponen delos recursos para afrontarlas prestaciones básicas ysu rehabilitación integral.

Entrega de elementosnecesarios para el des-arrollo de las actividadeshabituales:

Prótesis, órtesis, dispositivos, audífonos, sillas de ruedascomunes y especiales, etc.

Máquinas Braille, bastones blancos, materiales didácticosespecíficos, adaptaciones para computadoras, etc.

MUJER, NIÑEZ,ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Protección especializada para el niño,niña y el adolescente

Extenderemos a toda la Provincia, elnúmero 102 para la protección del niño,niña y el adolescente. Ante una situa-ción de riesgo, profesionales especiali-zados atenderán, orientarán a laspersonas y derivarán a los centros deatención adecuados.El sistema está vigente en la Capital de Córdoba y seráimplementado en el interior de la Provincia a través de

20

Plan Estratégico deAccesibilidad, ampliando los programas vigentese incorporandootros en beneficio delas personas con discapacidad, parasu inclusión social,actuando en elmarco del ConsejoProvincial de Accesibilidad

Page 21: Propuesta 2015 web

las Unidades de Desarrollo Regional (UDER), estructuracon la que cuenta la Secretaria de Niñez, Adolescenciay Familia.

PROGRAMA CÓRDOBA CRECE Córdoba Crece es un Sistema de Protección Integral ala Infancia cuya misión es acompañar, proteger y apo-yar integralmente a todos los niños, niñas y sus fami-lias que pertenezcan a hogares vulnerables, conseguimiento focalizado, desde el primer control de ges-tación hasta su ingreso al sistema escolar (3-4 años).

Prestaciones de Córdoba Crece:

Asistencia a la mujer desde el embarazo hasta elparto y del bebé hasta los 3-4 años.

Se realizarán los controles y prácticas médicas derutina durante el embarazo y hasta el parto, más lacobertura de los gastos para adquisición de paña-les, fórmulas alimenticias y el ajuar del bebé.

Con el control médico mensual, se proveerá deleche a los niños de 0 a 3 años.

Se extenderá un mes la licencia paga por materni-dad a las mujeres que trabajan en relación de de-pendencia en el Sector Privado, erogación queestará a cargo de la Provincia.

Plan de Visita Domiciliaria Integral

En caso que los niños no acceden a las guarderías, osalas cunas, y pertenezcan a hogares vulnerables seimplementará el Plan de Visita Domiciliaria Integral,para verificar peso, talla, libreta de vacunación y loscontroles médicos que corresponden a cada edad,incluyendo el control de la madre embarazada.

La visita será realizada por referentes comunitariosdebidamente capacitados, que actuarán bajo la su-pervisión y asistencia de trabajadores sociales y dela salud.

Complementaria-mente se produ-cirá laidentificación eintervención tem-prana de los fac-tores de riesgoque afectan ne-gativamente en eldesarrollo, asícomo los necesa-rios para favorecer el desarrollo infantil.

CÓRDOBA CON ELLAS para la inclusión social y laboral de las mujeres

Programa de práctica y capacitación en oficios parala mujer de entre 18 y 30 años - no excluyente, du-rante un año y medio en las empresas privadas dela Provincia, por una jornada de cuatro horas dia-rias, con un cupo por empresa según su número detrabajadores, con pago a cargo de la Provincia y delempresario.

Microcréditos a tasa cero de interés para mujeresemprendedoras que inicien una actividad.

La implementación de las Salas Cunas para brindara las mujeres espacios de cuidado y atención de sushijos a partir de los 45 días a 4 años de edad, en sustiempos de trabajo y/o estudio.

ADULTOS MAYORESPromoción de la calidad de vida delos Adultos Mayores

El objetivo es mejorar la calidad de vida delos 450 mil adultos mayores cordobeses (300 mil muje-res mayores de 60 años y 150 mil varones mayores de65 años).

Principales factoresque afectan a los Adultos Mayores

Falta de coberturaprevisional de 70mil adultos mayo-res.

Bajos ingresos: El81% son jubila-dos nacionalescon haber prome-dio de $4.404 (losprovinciales co-bran $ 13.010).

Aislamiento, soledad e inactividad debido a falta deoportunidades para el desarrollo personal.

Falta de asesoramiento y acompañamiento a losadultos mayores para que accedan a los beneficiosque se prevén en las leyes vigentes.

Propuestas para reforzar los ingresos de los AdultosMayores

Beneficios Previsionales que les corresponden y noperciben.

21

Microcréditos a tasacero de interés para mujeres emprendedorasque inicien una actividad.

Derogar el diferimiento de losaumentos a los jubilados provinciales, cuandocon el próximo Gobierno Nacional sepueda negociar elaporte del ANSES.

Page 22: Propuesta 2015 web

Exenciones de impuestos y tarifas especiales en ser-vicios públicos de aplicación simple y en lo posibleautomática.

Ampliar el Boleto Gratuito a más adultos mayores.

Créditos especiales para compra de bienes y servi-cios.

Asistencia alimentaria para adultos mayores vulne-rables.

Becas para adultos mayores que, como voluntariossociales, se integren a programas solidarios.

Derogar el diferimiento de los aumentos a los ju-bilados provinciales, cuando con el próximo Go-bierno Nacional se pueda negociar el aporte delANSES.

Promover una vejez activa y plenamente integradaa través de actividades de recreación, capacitacióny socializaciónEl de los adultos mayores es un universo saludable y conmuchas posibilidades de llevar una vida muy activa:

79% tiene casa propia

60% dice tener buena salud y 88% estar bien psico-lógicamente

91% es autónomo en su hogar y 78% puede haceractividades fuera

44% usa celular y 64% cajero automático

31% realiza actividad física (en el grupo 18-60 años,34%)

Están dadas todas las condiciones para proponerles:Talleres socio culturalesViajes culturales y turísticosEspectáculos artísticos y deportivosCharlasConcursosActividad física

Apoyo y fortalecimiento a Centros de Jubiladospara que operen en red, como canalizadores de laspolíticas de promoción de la calidad de vida de losAdultos Mayores

Programa de apoyo a los centros de Jubilados parael desarrollo de su gestión, a través de subsidiosmensuales, ayuda a hacer sus balances, etc.

Asesoramiento contable, jurídico y de gestión

Subsidios destinados a gastos operativos, mejorasedilicias y de equipamiento.

Asistencia al Adulto Mayor que no puede autovalerse

Regulación y control de geriátricos, garantizandocondiciones dignas para quienes no pueden seguirviviendo en su hogar.

Promover el acompañamiento domiciliario a travésde voluntarios sociales para mantener al adulto noauto válido en su hogar.

Promover e incentivar tecnicaturas y cursos de for-mación en acompañamiento a adultos mayores

Promover y difundir estudios sobre la calidad devida de los Adultos Mayores ymejores prácticasde Políticas públicas.

SEGURIDADLa inseguridad es una consecuencia dela marginación y la exclusión social,sólo se extinguirá cuando acabemoscon ellas.

Lucha contra el delito

En el combate a ladelincuencia se incre-mentará el número depolicías (5.000 nuevosefectivos), de vehículosde patrullaje (1.000),motos enduro (300), decámaras de seguridad(1.200 en toda la Pro-vincia) y de equipa-miento de seguridad yde comunicaciones.

Se pondrán en fun-cionamiento nuevoscuerpos: los Policías

de los Barrios, las Patrullas de Prevención Ciuda-dana en los pueblos y ciudades de la Provincia(junto a los Intendentes) y las Patrullas de Preven-ción Rural (junto a productores rurales y sus orga-nizaciones), para los cual se adquirirán 600vehículos y se pondrán en marcha los Consejos dePrevención Ciudadana entre otras medidas.

NARCOTRÁFICOEn la lucha contra la PENETRACIÓN del narcotráfico seimplementará un programa conjunto con los munici-pios, ONG y demás organizaciones de la sociedad civil(cultos religiosos, asociaciones de trabajadores, empre-

22

Policías de los Barrios,las Patrullas de Prevención Ciudadanaen los pueblos y ciudades de la Provincia (junto a los Intendentes) y las Patrullas de PrevenciónRural (junto a productores rurales ysus organizaciones)

Page 23: Propuesta 2015 web

sarios, Universidades, organizaciones culturales entreotros), para intervenir en los barrios de las ciudades dela Provincia con mayor vulnerabilidad social respecto aeste flagelo.

Se implementarán de manera simultánea todos losprogramas sociales en los mismos y construyendoallí los Centros Integrales de Educación, Cultura yDeporte para uso de la comunidad.

A ello debe sumarse el accionar de la nueva FuerzaPolicial Antinarcótico, cuyo objetivo principal seráel combate al narcotráfico.

JUSTICIACórdoba seguirá respetando la

independencia del Poder Judicial, pilarde la seguridad jurídica de las personasy de las empresas y redoblaremos losesfuerzos para que la Justicia esté máscerca de la gente y se agilicenlos procesos judiciales.En búsqueda de estos pilares y objetivostrabajaremos en:

Reforma del Código Procesal Penal paraacortar el tiempo de realización de los juicios

En Córdoba hay que realizar una reforma al Código Pro-cesal Penal de manera de desburocratizar el sistema,para que pueda ser oral en todas las instancias. Así la ad-ministración de justicia llegará en tiempo y forma, ga-rantizando los derechos ciudadanos. La oralización delproceso penal es recomendado por la Organización deEstados Americanos (OEA). Ya se aplica en diversos paí-ses de Latinoamérica, varias provincias argentinas y enla ciudad San Francisco se lleva adelante un plan pilotocon éxito.

Además se contarán con medios alternativos para so-luciones de conflictos penales, como es la suspensión deljuicio a prueba, la mediación, los juicios abreviados, etc.

Modernización de la Ley de Ministerio Público Fiscal:diseño de políticas criminales específicas para el te-rritorio

Se propondrá modificar la estructura de la institución demanera que le permita reforzar su actuación en defensa

de los intereses de la sociedad, a quien representa.

En lo interno: Disminuir los recursos humanos dedicadosa tareas administrativas y aumentar los que tenganpoder de decisión para resolver las causas con mayor agi-lidad, organizando oficinas de fiscales, con un fiscal jefea cargo, que resuelva los casos.

En lo externo: las oficinas de fiscales deberán realizar sutrabajo en coordinación con la Policía, en la prevención,análisis y diseño de políticas para combatir el delito. Yprofundizar las relaciones con organizaciones socialesque representan intereses y problemáticas de la comu-nidad.

En síntesis se trata no sólo esperar que los casos lleguena la Justicia sino involucrar al Ministerio Público Fiscal enel diseño de políticas que los disminuyan, y cuando debaintervenir, lo haga con un procedimiento ágil que re-duzca la impunidad.

Creación de un cuerpo dedetectives en el MinisterioPúblico Fiscal, para profe-sionalizar la investigación ycapacitar en forma perma-nente.

La investigación penal diri-gida por el fiscal será ejecu-tada exclusivamente por uncuerpo de detectives del pro-pio Ministerio Público Fiscal,en coordinación y colabora-

ción permanente con la Dirección de Policía Científica.La Policía Provincial continuará actuando en la preven-ción del delito y colaborando como fuerza auxiliar delMinisterio Público Fiscal.

Se propondrá crear una Escuela de Detectives destinada asu formación permanente, para contar con recursos alta-mente capacitados para la investigación de los delitos.

Propuestas para facilitar el acceso al servicio de jus-ticia

Avanzar en todo lo que favorezca poner la justicia al ser-vicio de los ciudadanos, en especial de los sectores máscarenciados que requieran de una urgente intervenciónjudicial, evitando años de litigio en Tribunales.

Juzgados de Pequeñas Causas, para sustanciar en losdistintos barrios de las grandes ciudades de la Provinciade Córdoba, especialmente dentro de la Ciudad de Cór-

23

Juzgados de Pequeñas Causas,para sustanciar enlos distintos barriosde las grandes ciu-dades de la Provincia de Córdoba.

Page 24: Propuesta 2015 web

doba, que resuelva cuestiones cotidianas, cerca de lagente, con procedimientos rápidos.

Mediación obligatoria prejudicial para las causas civi-les, para aliviar la tarea en los juzgados civiles.

Multiplicar la oferta de asesoramiento, defensa y pa-trocinio gratuito a personas sin recursos suficientes,sobre todo para causas civiles y familiares, como comple-mento del servicio gratuito que prestan los Asesores Le-trados, que actúan casi siempre en las causas penales.

Creación de un Cuerpo de Asesorías Móviles en Vio-lencia Familiar y de Género, para la Ciudad de Córdobay el Interior, dentro de la Órbita del Poder Judicial.

SERVICIO PENITENCIARIOSeguiremos trabajando en el mantenimiento y am-pliación de los establecimientos carcelarios, así comoen la profesionalización del personal del Servicio Pe-nitenciario, para garantizar la seguridad y el ordennecesario, respetando y conteniendo a los internos ysus familiares.

Y además redoblaremos los esfuerzos para facilitar sureinserción social:

Con nuevas iniciativas de capacitación tanto en la edu-cación formal, como respecto a la formación laboral enoficios.

Y programas especiales para convertir los talleres exis-tentes en los establecimientos, en centros productoresde bienes y servicios en la rama textil, alimenticia, indus-trial, entre otras.

Se procurará la participación en estos programas parala reinserción laboral de los internos condenados y pro-cesados, así como los liberados incluso los que están enlibertad condicional.

PROGRAMA DE ACCIÓN CONTRA LA TRATA DE PERSONAS:La lucha contra la trata de seres humanos y la introduc-ción ilegal de personas, gravemente violatoria de los de-rechos humanos y de la dignidad humana procura lossiguientes objetivos:

Garantizar la seguridad de los ciudadanos

Protección de la diversidad frente a la discriminación

Lucha contra la xenofobia y el racismo.

Vamos a garantizar políticas públicas de Prevención (te-niendo en cuenta los objetivos citados), la Asistencia In-tegral de las Víctimas (para su integración e inserciónsocial) y el Combate Interinstitucional contra la intro-ducción ilegal de personas.

Será posible mediante la Gestión Integrada de distintosactores e instituciones públicas y privadas, integradas enuna Red de Prevención y Actuación contra la Trata,conformada por:

Organismos del Estado Provincial, entre otros la Po-licía de Córdoba, Ministerios de Justicia, Gobierno,Consejo Provincial de la Mujer, Ministerio Público yJuzgados pertinentes.

Organismos del Estado Nacional incluyendo lasfuerzas de seguridad y Juzgados Federales.

Reparticiones con competencia en el tema de lasProvincias de la Región Centro, del NOA y NEA.

Organizaciones Civiles. Religiosas y todas las ONGsvinculadas al problema de la trata de personas.

Vamos a elaborar programasanuales con metas claras yconcretas, sistema de recopila-ción de datos que brinde infor-mación cuantitativa ycualitativa, plasmados en infor-mes periódicos de evaluación.

Crearemos la División con-tra la Trata y la Violencia Fa-miliar dirigida por mujeresde la Policía Provincial.

DERECHOS HUMANOSNo nos mueve la venganza, sino la Justicia, por eso ha-cemos nuestras las palabras de Nelson Mandela: “Mi idealmás querido es el de una sociedad libre y democráticaen la que todos podamos vivir en armonía y con igualesposibilidades”.

En relación a las víctimas de la dictadura y Sitios dela Memoria, vamos a:

Mantener los actuales sitios de la memoria ArchivoProvincial de la Memoria, La Perla, Campo La Riberacomo símbolo de lo que fue el terrorismo de Estadoen la Provincia.

24

Crearemos la División contra laTrata y la Violencia Familiardirigida por mujeres de la Policía Provincial.

Page 25: Propuesta 2015 web

Dotar a la Comisión Provincial de la Memoria de au-tonomía plena y mayor presupuesto.

Promover homenajes, eventos y actividades ten-dientes a profundizar la memoria, verdad y justicia.

Colaborar con la justicia en los juicios contra los ge-nocidas.

Poner todos nuestros esfuerzos para que los restosde nuestros desaparecidos sean encontrados.

Y respecto de las Minorías

Garantizar el respeto a todas las etnias que habitanla Provincia de Córdoba.

Valorización y reconocimiento a los pueblos origi-narios de nuestra Provincia.

Contener a las minorías sexuales en todas sus temá-ticas, trabajando para una integración social defini-tiva.

Prevención y protección de los enfermos HIV (Sida).

Protección de las personas en situación de calle.

Nos proponemos también:

Profundizar la conciencia sobre las políticas am-bientales.

Mantener relaciones institucionales con organismosintergubernamentales, nacionales e internacionalespara optimizar el uso de los recursos hacia la con-creción de los objetivos programáticos.

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

PLAN INNOVACÓRDOBA

El presente Plan es un instrumento quecontribuirá, mediante la utilización delas Tecnologías de la Información, a lo-grar un nuevo modelo de rela-ción entre el ciudadano y elGobierno. El ciudadano necesita una nueva admi-nistración, un modelo de servicio que po-tencie el cumplimiento de las necesidades sociales por

parte del Gobierno en unmarco organizativo ágil, fle-xible y abierto.

Un Gobierno más abiertocon transparencia de ges-tión, más participación delos ciudadanos en las deci-siones, y más eficiente, me-diante el uso ejemplar delos recursos de que dispone.

Metas del plan

Avanzar hacia una Administración moderna, quemejore permanentemente la calidad de los servi-cios que ofrece a la ciudadanía.

Impulsar la aplicación en la Administración de losprincipios de Gobierno abierto, tales como: trans-parencia, participación y colaboración.

Promover la inclusión digital de todos los ciudada-nos, de modo tal que todas las personas puedan ac-ceder con equidad a los servicios públicoselectrónicos.

Construir y poner a disposición de la ciudadanía sis-temas de información, servicios tecnológicos y detelecomunicaciones modernos y eficientes, parabrindar servicios públicos de calidad.

Construir y poner a disposición de los ciudadanos yempresas los servicios públicos electrónicos, posibi-litando que todas las gestiones y trámites adminis-trativos se realicen a través de Internet.

Promover la creación de mecanismos de capacita-ción ciudadana para acceder al E-Gobierno.

Aprovechar la tecnología para dar un salto de cali-dad en la educación y formación de los ciudadanos,y así una mayor cantidad se inserten en la nuevaera digital.

Difundir por los medios de comunicación los servi-cios que están a disposición de los ciudadanos.

Gobierno Abierto, incorporando al ciudadano a latoma de decisiones y procesos del Estado.

Gobierno Electrónico, ampliar la cantidad de servi-cios en línea que ofrece el Estado.

Implementación plena del Gobierno Electrónicopara ahorrar costos, bajar el impacto ambiental yevitar el traslado de los ciudadanos hacia las repar-ticiones públicas.

Brindar mayor acceso a la información y, a su vez,una mayor transparencia y mejores relaciones conlos ciudadanos.

25

Avanzar hacia unaAdministración moderna, que mejore permanentementela calidad de losservicios que ofrecea la ciudadanía.

Page 26: Propuesta 2015 web

Plataforma Tecnológica: Fortalecimiento de la in-fraestructura tecnológica, soporte de los nuevosservicios digitales y la apertura de nuevos canalespara la participación ciudadana.

INSPECCIÓN DE SOCIEDADES JURÍDICAS:Descentralización de Inspecciónde Personas Jurídicas

Para hacer más eficiente la pres-tación de servicios y llegar a losciudadanos donde más lo necesi-tan, se seguirán abriendo dele-gaciones en diversas ciudadesdel interior.

Generación de Legajo Único

Como si fuera el DNI de las perso-nas jurídicas, facilitará el segui-miento de todos los trámites realizados desde suconstitución.

Portal de trámites

Se multiplicarán la cantidad de trámites que pue-den realizarse por internet.

Programa de Regularización Administrativo Conta-ble de Clubes y Asociaciones Civiles

Asistiremos a Clubes, Centros Vecinales, Centros deJubilados y otras asociaciones de probada funciónsocial, en la normalización de su situación contabley administrativa para que, regularizada su situaciónlegal, puedan acceder a todos los beneficios y par-ticipar de los programas sociales previstos en elPlan de Gobierno.

REGISTRO CIVIL Tramites On-Line

La solicitud de actas de nacimiento, matrimonio ydefunción, Informe de Deudores Alimentarios Mo-rosos y de Inhabilitación Judicial, ya pueden solici-tarse por internet, se agregarán muchos más.

Digitalización de archivos

Continuando con la digitalización de trámites, serándigitalizados 2 millones por año, hasta completar lainformatización de los expedientes.

26

Como si fuera el DNI de laspersonas jurídicas, facilitaráel seguimiento de todos lostrámites realizados desde suconstitución.

CÓRDOBA TIENE EL CAMINOPARA EL CRECIMIENTOABIERTO

Page 27: Propuesta 2015 web

UNIÓN POR CÓRDOBA

Page 28: Propuesta 2015 web