propuesta

41
“2015, Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA “Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social.” Licenciatura en Educación Primaria. Curso: Formación Cívica y Ética. Docente del curso: Martha Romo Macías. 3. I Propuesta transversal de mejora: “Mejorando nuestra comunidad” ELABORADO POR: BRENDA PAMELA GARCÍA OLVERA JOSÉ ALEJANDRO SAAVEDRA HERNÁNDEZ MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

Upload: alessandro-uchiha-hyuga

Post on 16-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta de "innovación"

TRANSCRIPT

2015, Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y PavnESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZAFormar para transformar con calidad, calidez y compromiso social.

Licenciatura en Educacin Primaria. Curso: Formacin Cvica y tica.Docente del curso: Martha Romo Macas.3. IPropuesta transversal de mejora: Mejorando nuestra comunidadELABORADO POR:BRENDA PAMELA GARCA OLVERAJOS ALEJANDRO SAAVEDRA HERNNDEZ

MISIN INSTITUCIONALVISIN INSTITUCIONAL

Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actualSomos una institucin de Educacin Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa

Del 22 al 26 de Junio 2015.

Presentacin

La siguiente propuesta de trabajo surge a partir de uno de los temas de relevancia social siendo el uso racional y tico de la tecnologa, debido a que hoy en da el uso de las tecnologas no es el adecuado, y los nios por el mal manejo de ella, adquieren actitudes negativas generando que ya no participen cooperativamente en actividades de bienestar social. Cunto tiempo pasan los nios en la computadora? Qu tanto hace uso eficiente de las tecnologas? Hace cunto no hemos visto a un nio plantar un rbol, regar las plantas, recoger alguna basura tirada en la calle? Es por esto que a travs de la siguiente propuesta se pretende dar mejora a esta problemtica con el objetivo de que los alumnos participen cooperativamente en actividades que mejoren la sociedad donde se desenvuelven como la escuela y comunidad esto con ayuda de las tecnologas, haciendo un bueno uso y manejo de ellas, adems de darles a conocer que tienen un uso diferente al que ellos le dan cotidianamente.

JustificacinLas denominadas nuevas tecnologas (videojuegos, Internet, y telfono mvil) tienen unas innegables ventajas sobre los instrumentos anteriores de comunicacin e informacin. En la actualidad sustentan el nivel de vida en las sociedades modernas, son el fundamento de la eficiencia profesional e incluso del bienestar y la felicidad personal. Su desarrollo ha derrumbado las barreras al proceso de comunicacin y a la transmisin del saber.Las tecnologas pueden convertirse en algunas personas una aficin, un hbito normal, a la vivencia de tener una necesidad imperiosa de ellas o convertirse en un comportamiento inevitable que deteriore las relaciones familiares, sociales o laborales. Por ltimo, la cooperacin en la escuela es importante y necesaria porque involucra activamente a todos los actores para el logro de un objetivo comn y los resultados son superiores en comparacin al trabajo individual del alumno. El propsito del trabajo cooperativo es proponer una alternativa de organizacin del trabajo en los espacios de enseanza donde se promueva el aprendizaje no slo individual y competitivo, sino priorizando la cooperacin en todo el proceso educativo.Es por eso que se consider esta temtica de suma importancia y se plante este propuesta para mejorar el aspecto del uso tico y racional de las tecnologas para que los alumnos de educacin primaria participen ms en acciones cooperativas para el bienestar de la sociedad donde desenvuelven con ayuda de ellas, tomando como muestra del avance de la propuesta los resultados obtenidos en las observaciones e intervenciones del grupo de 2 grado grupo A de la Escuela Primaria Ramn Lpez VelardeSe decidi aplicar esta propuesta en este grado de educacin primaria debido a que se observ que los alumnos pasan ms tiempo en casa viendo televisin y en la computadora, adems de que no hacen un uso adecuado de ellas.Por lo tanto, la propuesta se adecua a las caractersticas especficas del grupo, trabajando con ellos estas situaciones de acuerdo a sus necesidades. Ya que el enfoque de Formacin Cvica en la educacin bsica dice que los alumnos se asuman como sujetos dignos capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones personales responsables y autnomas para orientar la realizacin de su proyecto de vida y su actuacin como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.El trabajo colaborativo es muy importante debido a que para poder lograr este cambio es necesaria la participacin de todos los miembros del aula, haciendo una motivacin extrnseca durante la propuesta llegando a que los alumnos se sensibilicen ante los usos que realiza con las actuales tecnologas de la comunicacin.

Objetivos Fomentar el uso tico y racional de la tecnologa. Fomentar la participacin y el trabajo en equipo. Fomentar acciones que contribuyan a la mejora del lugar donde residen.

Propsitos de educacin bsica a fortalecer.En el Plan de estudios (2011) que rige la Educacin Bsica nos habla de la necesidad de desarrollar en el alumnado competencias bsicas, que son un elemento imprescindible dentro de cualquier actividad educativa. Es por eso que en la propuesta planteada pretendemos dar totalidad a los siguientes propsitos: Propsitos del estudio de la Formacin Cvica y tica para la Educacin Bsica: Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autnomas para orientar la realizacin de su proyecto de vida y su actuacin como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad. Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autnoma para favorecer su actuacin apegada a principios ticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democrticos.

Propsitos del estudio de la Formacin Cvica y tica para la educacin primaria: Desarrollen su potencial personal de manera sana, afectiva, responsable libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Adquieran elementos de una cultura poltica democrtica, por medio de la participacin activa en asuntos de inters colectivo, para la construccin de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su pas y a la humanidad

Competencias a lograrEl curso de Formacin cvica y tica impartido en la Escuela Normal en la Licenciatura de educacin primaria pretende que el estudiante normalista desarrolle ciertas competencias que se vinculan con la aplicacin de este proyecto al disearlo, ejecutarlo y analizarlo, tales como:

En Licenciatura en educacin primaria 6 semestre:Formacin cvica y tica: Establece relaciones entre los principios, conceptos y contenidos tericos de las disciplinas sociales y humansticas con los de la asignatura de Formacin cvica y tica para fundamentar y asegurar la coherencia de su actividad docente a lo largo de la educacin primaria. Disea ambientes de aprendizaje basados en diversas formas de interrelacin que favorezcan la puesta en prctica de actitudes de convivencia con otros, ayuda entre compaeros y de organizacin y participacin para alcanzar un fin comn, de acuerdo con la edad y grado de los alumnos de la escuela primaria.Proyectos de intervencin socioeducativa: Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social: Desarrollando las actividades planteadas en la propuesta y su diseo entre compaeros as como el trabajo en conjunto con los docentes de las escuelas primarias y participantes. Emplea las tecnologas de la informacin y la comunicacin Como herramientas para el uso racional y tico de las tecnologas.De igual manera, se vinculan ciertas competencias establecidas en el Plan de Estudios 2011 de la educacin bsica en la asignatura de Formacin Cvica y tica, como:

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. Esta competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vnculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la significacin de sus caractersticas personales y en la construccin de su identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado comn, pautas de comportamiento, costumbres, valores y smbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes. Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando disposiciones para participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situacin econmica del pas, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las personas o grupos de diferentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de amigos y la localidad, hasta mbitos ms extensos, como la entidad, la nacin y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y preparados para incidir en los acontecimientos de su entorno prximo y ante el impacto de los procesos de globalizacin econmica, poltica y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar su nacionalidad.

Participacin social y poltica. La participacin se refiere a las acciones encaminadas a la bsqueda del bien comn por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de inters colectivo en distintos mbitos de la convivencia social y poltica; para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los alumnos desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los dems, colaborar en tareas colaborativas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y polticas, as como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y polticas. Tambin propicia que se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos de inters colectivo, como la eleccin de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante diferentes mecanismos democrticos, como el dilogo, la votacin, la consulta, la votacin, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la situacin de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente insoslayable para la organizacin y la accin colectiva.

Contenidos de todas las asignaturas de Educacin bsicaCONTENIDOS

FORMACIN CVICA Y TICALa participacin infantil.Qu actividades pueden realizar los nios de manera individual. En qu actividades necesitan la colaboracin de otros nios y personas. Por qu en el trabajo con otras personas es necesaria la solidaridad y la cooperacin. Ejemplos de actividades que requieren trabajo conjunto.

MATEMTICAS. Medida Anlisis y uso del calendario (meses, semanas, das).

EXPLORACIN DE LA NATURALEZA Y SOCIEDAD. Proyecto: Mejoremos el lugar donde vivo.

Dimensiones

Dimensin fsica: Los espacios empleados para el desarrollo de las actividades propuestas en el aula de clases de la Escuela Primaria Ramn Lpez Velarde ubicada en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de Mxico. De igual manera se emplear la sala de computacin para el empleo de los recursos tecnolgicos, se pedir un permiso para la toma de fotografas y videos a la directora para la recoleccin de evidencias en la escuela. Se emplearn computadoras, hojas, lpices y plumas, mesas y sillas. Se organizar de tal manera que cada mesa sea un equipo de cuatro personas. Dimensin funcional: En el aula de segundo grado se desarrollarn diversas actividades, de manera individual y de manera grupal. Se emplear el aula de cmputo para la presentacin de videos, exposicin de fotografas y elaboracin de un trptico. Dimensin temporal. Las sesiones estarn organizadas con un inicio que es la etapa de explicacin de la actividad a desarrollar, el desarrollo que es la etapa en la que se realizan las actividades, el cierre que es la parte en la que se finaliza la actividad y la reflexin final en la que se evala lo logrado con la actividad. Las sesiones tienen una duracin aproximada de 45 minutos. Dimensin relacional. En la etapa inicial de las sesiones se realizarn retroalimentaciones con la finalidad de que el alumno sea parte de las actividades que se realizarn. Los docentes en formacin ayudaran a los alumnos a la orientacin de actividades de tecnologa. En la reflexin final de las sesiones se realizarn preguntas que logren que el alumno interiorice acerca de lo realizado y lo vivido como una mejora en s mismo como persona. Las actividades en equipos sern dirigidas por los docentes en formacin con el fin de que la participacin cooperativa entre los integrantes permita que las acciones sean favorables y significativas.

Situacin de aprendizajeA continuacin se presenta la situacin didctica a trabajar de manera transversal de las asignaturas de: Formacin cvica y tica, Matemticas y Exploracin de la naturaleza y sociedad. SESIN 1: A buscar informacin!

Inicio: Cada alumno contesto la siguiente tabla:

Se dir que adems de las acciones que realizan individualmente, tambin pueden hacer otras en equipo. Se explica que realizaran un proyecto para mejorar la escuela y el lugar donde viven para participen con actitud solidaria y cooperativa en acciones que mejoren estos lugares.Desarrollo: Se elabora un plan de accin con algunas de las problemticas ms importantes a mejorar:1. Cuidado de la escuela.2. Cuidado de la naturaleza.3. Prevencin de desastres.4. Salud y alimentacin.5. Ayudar a personas con discapacidad.6. Costumbres y tradiciones.7. Mejorar los servicios pblicos. Se forman siete equipos de cuatro personas para elegir una problemtica y mejorarla para la escuela. En equipos contestan en una hoja blanca lo siguiente:El problema que elegimos es:Para mejorarlo, proponemos realizar:Mejorar (nombre de la problemtica):Nos beneficia por qu Una vez elegido el tema los alumnos investigan informacin acerca del tema en la sala de computacin. Se dar orientacin para el uso y la bsqueda de informacin en internetCierre: Los alumnos juntaran la informacin recabada y elegirn la ms importante.Reflexin:Discusin acerca del uso del internet y si el trabajo en equipo fue favorable para la bsqueda de informacin. El trabajo en equipo ayuda a la facilidad de realizacin de actividades? Dialogo del por qu la eleccin del tema, que acciones se realizaran para mejorar la problemtica y los beneficios que les traern como equipo

SESIN 2: Difundiendo informacin.

Inicio: Los alumnos se renen en equipos en la sala de computacin para la elaboracin de un trptico acerca de su tema. Se explica grupalmente paso a paso la elaboracin del trptico en la computadora.Desarrollo: Los alumnos anotan en el trptico la informacin seleccionada y las acciones para mejorar el problema. Se da orientacin a cada equipo para la elaboracin del trptico.Cierre: Los alumnos muestran su trptico al grupo. Explican por qu eligieron ese tema, el propsito de mejorarlo y las acciones que realizarn para darle solucin. Reflexin:Discusin y sentimientos acerca del trabajo en equipo. La dificultad de la utilizacin del programa para la elaboracin del trptico..

SESIN 3: Vamos a empezar!

Inicio: Los alumnos difundirn y explicaran el trptico a todos los grupos de la escuela. En equipos en el calendario ubican el mes de mayo. Escriben en el calendario las acciones realizadas y a realizar y tachan las que hayan concluido. En este caso ya se llevan 4 acciones ( eleccin de la problemtica, explicacin y propsitos de la problemtica, bsqueda de informacin y trptico)Desarrollo: Los alumnos realizan una tabla por equipo de acciones a realizar en la escuela y cada integrante individualmente realizar una a la comunidad sobre la misma problemtica, por ejemplo:Escuela (equipo)Comunidad (individual)

Cartel de lavado correcto de manos.Cartel del lavado de dientes.

Exposicin de maqueta del plato del bien comer.Cartel de la importancia de las vacunas.

En equipos realizan los materiales necesarios para las acciones de mejora en la escuela. Se distribuyen las tareas de los equipos por binas. Se tomarn evidencias fotografas y videos de que los alumnos realizan los materiales necesarios para la solucin de la problemtica. Cierre: Presentan los equipos al grupo los avances de las acciones a aplicar. Se deja de tarea terminar lo faltante.

Reflexin:Discusin sobre la importancia de agendar las actividades Qu beneficio les provoca el uso del calendario? Trabajo en equipo: el trabajo en equipo fue eficiente? Qu hicieron para que todos colaboraran en la realizacin de los materiales para las acciones?

SESIN 4: A mejorar se ha dicho!

Inicio: En equipos en el calendario de acciones tachan lo ya realizado. Presentan el material a utilizar en la acciones para su autorizacin.Desarrollo: Cada equipo realiza las acciones contempladas para la escuela. Se toman evidencias de las acciones de mejorar en la escuela.Cierre: Por equipos, exponen al grupo cual fue su experiencia al realizar estas acciones de para mejora su escuela. Tarea: individualmente los alumnos realizan las acciones planeadas para la mejora de la comunidad. Los alumnos piden ayuda a sus padres para tomar evidencia de las acciones realizadas para exponerlas al grupo.Reflexin:Se comentan las experiencias generadas en las acciones de mejora de la escuela. Qu sentiste al contribuir para mejorar la escuela? Trabajar en equipo fue de gran ayuda?

SESIN 5: Mostrando resultados.

Inicio: En la sala de cmputo, se muestran las evidencias fotogrficas de los equipos en las acciones en la escuela. Cada equipo explica lo que hizo y para que lo hizo.Desarrollo: Individualmente se muestran las evidencias de las acciones en la comunidad. Explican para que lo hicieron y como lo hicieron.Cierre: En equipos evalan el trabajo individual y colectivo en la rbrica marcando con una paloma la casilla que describe su desempeo. Escriben individualmente que compromiso pueden establecer para mejorar su trabajo.Reflexin: Se reflexiona acerca de la participacin en las acciones que contribuyeron a la mejora de la comunidad donde se desenvuelven los alumnos, la facilitacin del trabajo con los dems que experiencias les dejo este proyecto para crear formas de vida democrtica.

Material de apoyo

RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALESRECURSOS TECNOLGICOS ESPACIOS

Alumnos de 2

Cartulinas. Calendarios. Plumones. Hojas blancas Cuaderno. Marcadores. Computadora Internet Proyector. Cmara Impresora. fotografa. Celular para videos. Televisin.Aula

Docentes en formacin

Patio

Padres. Casa y comunidad.

Instrumentos de evaluacin.

Rbrica de autoevaluacin de las actitudes Coloca una carita segn se hayas logrado la actividad

Indicador de logroLo realic siempre Lo realice en ocasiones No lo realic

Realice todas las actividades de manera correcta

Pregunte , investigue y resolv mis dudas

Respete la participacin de mis compaeros y los apoye si as lo requera.

Mi actitud fue de respeto y responsabilidad en todo momento

Contenido cientfico

Participacin: La participacin exige responsabilidad y aporta beneficios. Adems, te ayuda a darte cuenta de lo que pasa a tu alrededor y favorece la organizacin en grupos. Asimismo, hay actividades en que puedes trabajar individualmente otras en que es necesario hacerlo con alguien ms o en equipo. Al participar en las actividades de tu comunidad creas formas de vida democrtica, facilitas el trabajo de los dems y ayudas a mejorar el entorno. Algunas formas de participar son, por ejemplo, cuando ayudas en casa, cuando colaboras en actividades que organiza tu escuela o cuando, junto con los adultos, t y tus amigos y amigas deciden apoyar a la comunidad limpiando algn parque o poniendo letreros para no contaminar.

Participacin y Cooperacin: Cuando formas parte de un grupo, como la familia o la comunidad escolar, compartes muchos de los problemas con el resto de sus miembros. De ah tu deber de participar para que se solucionen. La participacin es el principal ingrediente de la democracia. Por ejemplo, si en tu equipo de volibol hace falta un botiqun que les sirva a ti y a tus compaeros para curarse una herida o para atender una emergencia, es tarea de todos conseguirlo. Cuando nos ponemos de acuerdo entre todos, sin dejar a nadie fuera, todos podemos cooperar y participar para lograr algo que nos beneficie. Recuerda que en un ambiente democrtico: Todas las personas pueden actuar y expresarse con libertad. Todas las personas son escuchadas con respeto. Todas las personas se sienten bien recibidas y respetadas por el grupo, y son responsables de sus actos ante ste. Los problemas y las diferencias entre las personas se resuelven mediante el dilogo.ca:Participacin democrtica: Todos nos comunicamos y nos ponemos de acuerdo. Sumar nuestro esfuerzo al de los otros para colaborar en las diversas tareas y plantear soluciones a los problemas compartidos es contribuir al bienestar comn de nuestro pas.

El calendario y su uso:

1- Historia del calendarioEl trmino calendario, tiene un origen latino ( calendas, nombre que se le daba en la antigua Roma al primer da del mes) con el que se indican los diversos sistemas de subdivisin del tiempo en perodos fijos, as como tablas y libros en los que se anotan los das del ao con la indicacin de las conmemoraciones civiles y religiosas.Originalmente el calendario tena un uso principalmente religioso y agrcola. Desde el punto de vista religioso se utilizaba para recordar las festividades. Y desde el agrcola, se usabapara marcar el inicio y terminacin de las estaciones eindicar los tiempos de siembra, apareamientos, cosechas etc.Los calendarios son de dos tipos: Los solares ( 365 das), y los lunares ( 29.5 das).El calendario lunar se rige por el ciclo de 29 y medio das, de la luna. En la antigedad fue muy utilizadopor la semejanza con el perodo menstrual de la mujer, y con el tiempo de preez de 10 meses lunares.

Elcalendario solares aquel calendario cuyos das indican la posicin de la Tierra en su revolucin entorno al Sol.Los calendarios elaborados de esta forma poseen un ao de 365 das, que se ampla normalmente agregando un da extra en los aos bisiestos.El primer calendario solar fue el calendario egipcio, tras una reforma que sustituy por ste el tradicional calendario lunar. El calendario solar fue adoptado posteriormente por el calendario juliano, antecedente del calendario gregoriano.En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia calendarios solares. El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.El da por otra parte, es el tiempo que tarda la tierra en girar sobre su eje, y dura 24 horas, y no tiene relacin directa con el ao solar.

Como el ao solar dura 355 das 5 horas 48 minutos y 46 segundos, no es posible hacer coincidir el ao, con un nmero exacto de das.Para subsanar este problema se opt por hacer el ao de duracin variable, estableciendo aos cortos de 365 das y algunos largos de 366.

En los calendarios, los das se ordenan as :Lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, sbado y domingo. En l, los das comunes y corrientes van de color oscuro. Los domingos y festivos (das no laborales para mayora de las personas) van de color diferente. Un mes puede tener 30 das como: abril, junio, septiembre y noviembre. Hay otros de 31 das como: enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre. Febrero tiene 28 das y cada 4 aos, le agrega 1 da ms. Este ao se conoce como ao bisiesto.Ao tras aoEl periodo el que la tierra realiza el movimiento de traslacin se denomina ao. Un ao tiene 365 das, que comprende 12 meses o 52 semanas. Para los clculos matemticos, se ha acordado universalmente que un mes comercial corresponde a 30 das y un ao, a 360. Estas duraciones se toman en cuenta para el pago de letras bancarias, cuotas, clculo de intereses y muchos otros.Calendario gregorianoEl calendario Gregoriano cuenta los aos desde el nacimiento de cristo, por eso es que en los libros de historia se encuentran fechas que ocurrieron antes y despus de Cristo. Esta costumbre comenz a practicarse con el calendario Juliano desde el siglo VI en Italia.Una vez modificado el calendario, la duracin del ao se estableci en 365 das ms un desfase de 5 horas 48 minutos y 54 segundos. Este desfase hace que sea necesario que cada 4 aos se establezca un ao bisiesto de 366 das, que es cuando en febrero aparece el da 29.El calendario gregoriano consta del siguiente orden:- 12 meses:enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre.- 7 das de la semana: lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, sbado, domingo, este ltimo da es el primero de la semana para el cmputo eclesistico.- El aocomienza el primero de enero y finaliza el 31 de diciembre.-Los aos seculareslos que terminan en doble cero- no cuentan como bisiestos (1800, 1900...); excepto cuando el ao es mltiplo de 400, como el 2000.-Dacon duracin de 24 horas.

ReferenciasFormacin Cvica y tica:http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/EOsorio.html

Exploracin de la Naturaleza y Sociedad:http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/medio-ambiente/decalogo-para-que-los-ninos-puedan-cuidar-el-medio-ambiente/http://www.aula365.com/post/servicios-publicos/http://www.tudiscoverykids.com/juegos/creciendo-sanos/http://www.tudiscoverykids.com/juegos/ciudad-verde/

Matemticas:http://www.portaleducativo.net/pais/mx/quinto-basico/509/El-calendario-y-su-uso

Espaol:http://www.comolohago.cl/como-hacer-un-triptico-con-word/

Fuentes de consulta

SEP. (2013). Exploracin de la Naturaleza y Sociedad. Segundo grado.SEP. (2013). Formacin Cvica y tica. Segundo grado.SEP. (2011). Plan de estudios. Mxico: Primera Edicin.

Hoja de firmasPropuesta de intervencin se llevar a cabo del 22 al 26 de junio de 2015 en la Escuela Primaria Ramn Lpez Velarde, ubicada en el municipio de Tlalnepantla, Estado de Mxico.Jos Alejandro Saavedra HernndezDocente en Formacin

Brenda Pamela Garca OlveraDocente en Formacin

Profra. Dulce Mara Alans MondragnDirectora de la Escuela Primaria Ramn Lpez Velarde.

Profra. Martha Romo MacasDocente del Curso: Formacin Cvica y ticaLicenciatura en Educacin PrimariaAutoriz