propuesta de capacitación equipo n°1

11
Maestría en Educación a Distancia E-Learning Curso: Diseños Estructurales para Entornos Virtuales Docente: Mailen Camacaro Participantes Eduardo Alfaro Ana Lucrecia Arias Leonardo Calvo Suhany Chavarría Silvia Ruiz Yolanda Villanueva

Upload: leonardo-calvo-calvo

Post on 20-Jul-2015

100 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de capacitación equipo n°1

Maestría en Educación a Distancia E-Learning

Curso: Diseños Estructurales para Entornos Virtuales

Docente: Mailen Camacaro

Participantes

Eduardo Alfaro

Ana Lucrecia Arias

Leonardo Calvo

Suhany Chavarría

Silvia Ruiz

Yolanda Villanueva

Page 2: Propuesta de capacitación equipo n°1

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN EN MEDIACIÓN VIRTUAL

PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE COSTA RICA

A. Fase Preliminar

1. Descripción de la Institución

La Universidad Los Ángeles es un centro de enseñanza universitaria que sustenta su

desarrollo en el pensamiento crítico no lineal y en la creatividad. Con un perfil que

incentiva y promueve la innovación conceptual adecuadamente fundamentada, su objetivo

esencial es el bienestar del ser humano.

La institución posee un modelo pedagógico en dinámico perfeccionamiento, con extensas

relaciones internacionales. Precisamente esa postura les ha permitido enfrentar desafíos, en

el arte y el diseño, así como en la ciencia y la tecnología. A ello ha de sumarse una

profunda comprensión del acervo cultural de la humanidad, que ha enriquecido y modelado

la acción de los profesionales en sus respectivos campos de estudio.

Esta institución ha sido pionera en principios y valores cristianos, el trabajo en equipos

interdisciplinarios y la preocupación constante por la sostenibilidad y la armonía con el

ambiente; sellos distintivos de la universidad pues representa su compromiso con la

realidad regional en el contexto global.

La institución, es consciente de las demandas del mercado en cuanto educación en línea se

refiere, esto les ha conducido a realizar esfuerzos importantes en la innovación de la

plataforma tecnológica, buscando migrar y tener presencia con su oferta curricular en estos

espacios.

A continuación se detallan los programas académicos que se ofrecen en la Universidad Los

Ángeles:

a) Facultad de Diseño

Escuela de Diseño Publicitario

Escuela de Arquitectura

Escuela de Diseño de Productos

Escuela de Diseño del Espacio Interno

b) Facultad de la Imagen

Escuela de Animación Digital

Escuela de Fotografía

Escuela de Cine & TV

Page 3: Propuesta de capacitación equipo n°1

2. Entrevista

La Universidad Los Ángeles ha invertido en tecnología digital y ha solicitado una al grupo

consultor Virtual Design una propuesta de capacitación para todo el personal docente, ya

que tienen la expectativa de migrar a procesos e-learning que les permita aumentar la

competitividad y ampliar sus alcances.

Después de realizar una entrevista con el encargado del departamento Gestión e

Investigación Tecnológica, quien es el responsable del programa de desarrollo profesional

docente y que a su vez coordina la migración de procesos presenciales a virtuales, se llegó a

la conclusión de atender las siguientes necesidades:

Capacitar a los docentes en el uso de Internet y los recursos multimedia, con el fin

de modernizar los contenidos curriculares aprovechando las TIC.

Capacitar a los docentes en mediación virtual de manera que puedan desenvolverse

con propiedad en los procesos e-learning.

Ofrecer a los participantes la posibilidad de ampliar sus conocimientos mediante

procesos de comunicación e interacción; dentro de los entornos e-learning.

3. Diagnóstico de la Institución

Desde 1968 la Universidad Los Ángeles ha jugado un papel fundamental en el desarrollo

económico, social y cultural de la región centroamericana. Con especialidades acordes a la

proyección social de este siglo, en los campos del diseño y las artes visuales, la Universidad

Los Ángeles ofrece diferentes opciones de estudio y de desarrollo intelectual en áreas tan

novedosas como la animación digital, cine, televisión y fotografía.

La Universidad Los Ángeles es una institución internacional, tanto por las relaciones y

convenios establecidos, como por la composición de la comunidad universitaria. En La

Universidad Los Ángeles hay profesores y estudiantes de, al menos, veintitrés

nacionalidades, lo que permite a la comunidad escolar un intercambio cultural constante.

La Universidad Los Ángeles se ubica cerca del centro de la ciudad de San José, capital de

Costa Rica, para servir a una comunidad universitaria de alrededor de mil quinientos

miembros, entre estudiantes, profesores y personal administrativo. Cuenta con un campus

urbano, con infraestructura y equipo de primer nivel. Ofrece un ambiente acogedor y

familiar, donde se respira el arte y el diseño, de la manera más sana y creativa.

Actualmente su oferta académica se desarrolla en modalidad presencial, es decir todos los

cursos que se imparten requieren de asistencia obligatoria al Campus. Sin embargo, hace

dos años atrás se invirtió presupuesto para la compra de infraestructura tecnológica en la

que se instaló la Plataforma Moodle que se encuentra en funcionamiento. Se realizaron

esfuerzos por parte de los encargados de cátedra en diseñar algunas aulas virtuales con el

objetivo de utilizarlas como complemento de las clases presenciales. Además, cuenta con

varios laboratorios de cómputo y acceso gratuito a Internet de banda ancha.

Page 4: Propuesta de capacitación equipo n°1

De la totalidad del cuerpo docente se estima que el 100% cuentan con dominio en el

manejo de las herramientas ofimáticas y de búsqueda de información (Internet) pero

carecen de estrategias metodológicas para construir propuestas de trabajo virtual, los que

los ha llevado a conformar aulas virtuales que se convierten en réplicas de lo presencial.

4. Población a capacitar

Cuenta con un cuerpo docente conformado por cincuenta profesionales de alto nivel, de

distintas nacionalidades y con edad promedio de cuarenta años, son expertos en programas

de diseño del espacio interno, diseño publicitario, fotografía, arquitectura, cine y TV y

animación digital.

5. Selección del área de capacitación

Según las necesidades detectadas en el diagnóstico el plan de capacitación en línea se

orienta específicamente al tema de mediación en entornos virtuales de aprendizaje y

prácticas relacionados con el manejo de la herramienta Moodle. El curso que se

desarrollará se denomina Mediación Virtual y se describe como un proceso centrado en la

identificación de las características del mediador virtual y en los elementos necesarios que

debe tener un entorno virtual de aprendizaje; para que logre cumplir con los objetivos

previstos.

Se proyecta organizar la capacitación usando el modelo instruccional PACIE, con el cual

no sólo los participantes del proceso conocerán sobre la Mediación Virtual y su diferencia

en relación con los procesos presenciales, sino que también a través de su vivencia se

proyecta que adquieran competencias para planificar y encaminar la migración de sus

cursos presenciales a lo virtual, sabiendo que no es únicamente la digitalización de

documentos lo que produce procesos virtuales, sino que esto conlleva otras previsiones

importantes.

B. Fase Ejecución

1. Objetivo General de la propuesta de capacitación

Capacitar al personal docente de la Universidad Los Ángeles mediante una oferta de

actualización tecnológica que promueva la mediación y adecuación de contenidos en la

construcción de propuestas educativas virtuales.

Page 5: Propuesta de capacitación equipo n°1

Objetivos Específicos

1. Diseñar un proceso de capacitación que aborde las necesidades en la mediación

virtual de la Universidad.

2. Promover la actualización tecnológica orientada a la construcción de ambientes de

aprendizaje virtuales.

3. Reconocer modelos de mediación en ambientes virtuales que respondan a las

nuevas exigencias de aprendizaje.

4. Conocer elementos importantes en la mediación virtual que deben desarrollarse para

que el aprendizaje en la modalidad e-learning cumpla sus expectativas.

5. Conocer las fases del modelo PACIE, para el diseño e implementación de un curso

virtual.

6. Establecer las estrategias necesarias para dar continuidad a los proyectos e-learning

en la institución.

2. Actividades previas al Diseño de la propuesta de capacitación

Como actividades generales se plantean:

Plan de acción:

Recurso Humano: Se dispone de 6 profesores expertos en elearning quienes diseñarán y

mediarán el curso virtual. Se definen responsables y se entregan consignas de trabajo

claras para cada uno de ellos. Además se identifican materiales necesarios para el desarrollo

del curso. Se diseña instrumentos de planificación y protocolos de trabajo. Se define un

cronograma de trabajo para la entrega de las diferentes tareas asignadas.

Recursos tecnológicos y de infraestructura: Se cuenta con la plataforma tecnológica de

la Universidad Los Ángeles que tiene instalada la herramienta Moodle (Entorno de

Aprendizaje Modular y Dinámico Orientado a Objetos), Software Libre y de código

abierto, que permite administrar cursos con contenidos académicos de una forma fácil y

sencilla.

Recursos económicos: El presupuesto de la capacitación se estipula tomando en cuenta los

costos designados por el Colegio de Licenciados y Profesores en Ciencias, Artes y Letras

de Costa Rica.

Seguimiento: Como parte del proceso de seguimiento se establecen los procesos de

comunicación en línea para verificar la correcta ejecución del curso virtual.

El plan de capacitación contempla poner en marcha diversas estrategias de un curso virtual

que se ofrecerá a todos los docentes; para que adquieran las destrezas necesarias para la

utilización de tecnologías en sus actividades laborales. A través de la plataforma Moodle

que ya existe en la institución y el entorno virtual de aprendizaje, los docentes tendrán la

posibilidad de interactuar con colegas y especialistas a través de la red, haciendo uso de

diferentes recursos y actividades en línea.

Page 6: Propuesta de capacitación equipo n°1

Pilotaje: Como parte del proceso de diseño se hace necesario implementar un proceso de

pilotaje con tres profesores de la Universidad y Grupo Consultor Virtual Design. Este

proceso de pilotaje requiere que cada uno de las personas que participan del pilotaje así del

completen dos formularios, uno con aspectos técnicos propios de la plataforma y otro con

aspectos relacionados con navegación que incluye aspectos de diseño gráfico. Para este

proceso se estima un tiempo de tres semanas para que los participantes puedan ingresar

mínimo tres veces por semana.

Cronograma de grupo diseñador:

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Diagnóstico / Aplicación

de entrevista x

Valoración de la

plataforma x

Diseño de la propuesta x

Búsqueda y elaboración

de recursos x

Implementar el curso y los

recursos en la plataforma x

Revisión de los contenidos

y recursos en la

plataforma

x

Ejecución de pilotaje con

tres profesores de la

institución

x

Ejecución del curso x x x

Definición de Modalidad de trabajo: La propuesta de capacitación se desarrollará de

manera bimodal. Una primera sesión de trabajo presencial, donde se da a conocer la

propuesta de capacitación y se aborda las dudas. En las siguientes sesiones se realizarán

bajo la modalidad virtual, donde se abordan contenidos y se desarrollan según los

contenidos a abordar en cada uno de los módulos propuestos. Por último una sesión

presencial de evaluación y cierre del proceso.

3. Propuesta de Capacitación

De acuerdo con las características de la población y la plataforma tecnológica que se

utilizará, se define el marco para la ejecución del plan de capacitación, considerando los

siguientes aspectos:

Page 7: Propuesta de capacitación equipo n°1

Capacitar a la totalidad de docentes de la institución, como parte de un programa de

mejoramiento en el tema de mediación virtual.

Establecer los criterios para que las aulas virtuales que se desarrollen cumplan con

presencia (imagen corporativa de pertenencia a la Institución), alcance (definición

de estándares académicos y competencias a lograr) y capacitación de los

estudiantes, a través de trabajos conjuntos y práctica de los conocimientos

adquiridos

El plan de capacitación contempla poner en marcha diversas estrategias en un curso

virtual que se ofrecerá a todos los docentes para que adquieran las destrezas

necesarias para la utilización de tecnologías en sus actividades laborales.

La metodología: se implementará en el plan de capacitación PACIE, que es un modelo

instruccional de educación e-learning de éxito mundial. La metodología es flexible,

abierta, en línea y asincrónica, permitiendo realizar actividades como:

Ingreso a los foros de discusión y socialización

Presentar tareas o productos en forma individual o grupal

Elaborar en forma individual un trabajo final

Lectura y análisis de documentos

Se debe tomar en cuenta que para llevar en hilo conductor de los temas tratados en los

foros, debe ingresar frecuentemente durante la semana. Esto le permitirá tener

intervenciones de mejor calidad.

Dependiendo del número de participantes se creará 3 salas las cuales tienen un

administrador general de los recursos y un moderador para cada módulo. El número

máximo de participantes por sala será de veinte participantes.

Se esperan producciones Individuales y/o colaborativas, así como una participación activa y

efectiva, de cada uno de los participantes.

Durante cada semana se utiliza un foro de consultas que tiene como objetivo ser un medio

de comunicación permanente entre los participantes y la mediadora, para aclarar cualquier

consulta o duda sobre el curso, la herramienta, la evaluación o cualquier otro tema. Las

respuestas pueden darlas los mismos participantes.

Presencia: Se utiliza la imagen corporativa de la Universidad Los Ángeles. La

propuesta de capacitación se fundamenta en la visión y misión institucional. Se

realiza un inventario de recursos y herramientas tecnológicas que promuevan y

permitan proyectar las dimensiones informativas, comunicadora y de interacción

que esperamos de un entorno virtual de aprendizaje.

Alcance: Se capacita el cuerpo docente en los principios de mediación virtual y

acompañarlos en la conformación de entornos virtuales de aprendizaje. A partir de

las características de los funcionarios, conformar el equipo de trabajo que asumirá la

responsabilidad de coordinar el seguimiento en la institución.

Page 8: Propuesta de capacitación equipo n°1

Capacitación: Se aborda la capacitación desde el punto de vista de la

comunicación, la motivación y la investigación a lo largo del proceso de

aprendizaje. Sumado a esta estrategia de comunicación asertiva se propone un

esquema de educación constructivista que promueve el desarrollo de destrezas de

tolerancia y socialización que incentiven una interacción con calidez humana.

Interacción: Los recursos ofrecidos permitirán la participación abierta y

permanente de todos sus integrantes a lo largo procesos educativo, de modo que se

mejoren, simplifiquen y faciliten los procesos operativos convencionales.

E-Learning: Aprovechando los recursos con que cuenta la institución, se aborda la

construcción de Entornos educativos de aprendizaje que promuevan el trabajo

colaborativo la interactividad y un auténtico interés por la temática a desarrollar,

aprender, compartir y crear.

El curso diseñado específicamente para los docentes de la Universidad Los Ángeles se

impartirá durante 12 semanas en las cuales se abordarán temas asociados a mediación

virtual, entornos virtuales de aprendizaje, metodología PACIE y estrategias de evaluación

en los EVAS. Cada participante tendrá la posibilidad de crear su propia Aula Virtual.

Tabla de contenidos del curso

Los contenidos del curso se han agrupado por temas, de manera que se facilite su abordaje.

Cada tema tiene asignado diferentes periodos de tiempo de acuerdo con la cantidad de los

contenidos.

Módulos Temática Responsable

1 Contextualización del curso

Programa del curso

Guía del estudiante

Guía del mediador Suhany

Chavarría Entornos virtuales de aprendizaje

Comunidades de aprendizaje

Cursos virtuales

2 Mediación Virtual

Modelos pedagógicos

El arte de preguntar

Diseño de estrategias pedagógicas para la mediación

virtual

Silvia Ruiz

3 Características del mediador virtual

Responsabilidades del mediador

Ana Lucrecia

Arias

Page 9: Propuesta de capacitación equipo n°1

Módulos Temática Responsable

4 Estructura de un EVA según PACIE

Bloque 0

o Información

o Comunicación

o Interacción

Bloque Academico

o Exposición

o Rebote

o Construcción

o Comprobación

Bloque de Cierre

o Negociación

o Realimentación

Eduardo Alfaro

5 Evaluación en entornos virtuales

Estrategias de evaluación

Rúbricas

Diseño de instrumentos

Yolanda

Villanueva

6 Redes sociales

Retroalimentación de Aulas Virtuales por parte del

mediador

Leonardo Calvo

4. Presupuesto de la propuesta de capacitación

Se desarrollarán dos reuniones presenciales y seis módulos virtuales. En el proceso

pedagógico, la empresa asume el desarrollo de los materiales didácticos, el diseño de cada

uno de los módulos y su respectivo montaje en el espacio virtual destinado por la

Universidad. Se utilizará la infraestructura de la Universidad que contempla la plataforma

Moodle por lo que no se incluye dentro del costo total del curso.

Se presenta un bosquejo para ser valorado por el encargado del departamento Gestión e

Investigación Tecnológica antes de su desarrollo. Sin embargo, se deben estipular como

costos adicionales el soporte del Grupo Consultor que se le ofrecerá a la institución en caso

de que algunos de los recursos o de los módulos requieran cambiarse.

El presupuesto abarca tanto los gastos personales como los que se refieran a recursos

materiales. El diseño del curso tiene un costo de $ 12.000 (doce mil dólares americanos).

Todo esto quedará estipulado en un contrato previamente establecido entre ambas partes, a

saber Grupo Consultor Virtual Design y las autoridades de la Universidad Los Ángeles, las

cláusulas estipuladas en dicho contrato son de acatamiento obligatorio para las partes

contratantes.

Page 10: Propuesta de capacitación equipo n°1

Cualquier modificación que se desee realizar, se deberá hacer antes de la firma del mismo,

ya que este adquiere fuerza legal una vez otorgado su consentimiento por las partes

firmantes. Una vez leído y explicado todas las partes del proyecto, se procederá a señalar la

fecha y el lugar donde se celebrará el mismo, debiendo concurrir a los representantes de

ambas partes a la cita señalada.

El Grupo Consultor Virtual Design no se hace responsable si el proyecto no puede llevarse

a cabo por causas ajenas a su voluntad.

1. Contenidos y cronograma del curso

Los contenidos del curso se han agrupado por temas, de manera que se facilite su abordaje.

Cada tema tiene asignado diferentes periodos de tiempo de acuerdo con la cantidad de los

contenidos.

Módulos Temática Horas Fecha

1 Contextualización del curso

Programa del curso

Guía del estudiante

Guía del mediador

Entornos virtuales de aprendizaje

Comunidades de aprendizaje

Cursos virtuales

6 horas 02 – 15 de

junio

2 Mediación Virtual

Modelos pedagógicos

El arte de preguntar

Diseño de estrategias pedagógicas para la

mediación virtual

18

horas

16 – 29 de

junio

3 Características del mediador virtual

Responsabilidades del mediador 8 horas 30 junio –

13 julio

4 Estructura de un EVA según PACIE

Bloque 0

o Información

o Comunicación

o Interacción

Bloque Academico

o Exposición

o Rebote

o Construcción

o Comprobación

Bloque de Cierre

o Negociación

o Realimentación

12

horas 14 -27 julio

Page 11: Propuesta de capacitación equipo n°1

5 Evaluación en entornos virtuales

Estrategias de evaluación

Rúbricas

Diseño de instrumentos

8 horas 28 julio -10

agosto

6 Redes sociales

Retroalimentación de Aulas Virtuales por

parte del mediador

7 horas 11 – 24

agosto

7 Valoración del curso

Entrega de calificaciones 1 hora

25 -31

agosto

3. Certificación

Al finalizar el curso, los participantes que cumplieron con las diferentes obligaciones, serán

acreedores de un certificado de aprovechamiento de 60 horas reconocido por las

autoridades competentes.