propuesta de creaciÓn de la zona reservada bosque de queÑua del pichu pichu

3

Click here to load reader

Upload: siranparequipa

Post on 24-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA ZONA RESERVADA BOSQUE DE QUEÑUA DEL PICHU PICHU

PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA ZONA RESERVADA BOSQUE DE QUEÑUA DEL PICHU PICHU-AREQUIPA

I. ANTECEDENTES:

Área de interés para la conservación incluida en el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas del SERNANP 2009-2018. Área Priorizada para la Conservación Bosque de Queñua del Pichu Pichu (O.R. 137-Arequipa). II. UBICACIÓN: Provincia de Arequipa- distritos de Chiguata, Characato, Pocsi, Polobaya y San Juan de Tarucani.

III. EXTENSIÓN:

Unas 29832.44ha. La propuesta original abarcaba 18010 ha, pero fue modificada en base al análisis de elementos importantes para la conservación junto con criterios de conectividad. El área colinda con el límite oeste de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca - RNSAB e incluye parte de su Zona de Amortiguamiento.

IV. OBJETIVO DE CREACIÓN PROPUESTO: “Conservar la biodiversidad y los procesos ecológicos del bosque de queñua del Pichu Pichu garantizando así la protección, preservación, provisión y regulación del recurso hídrico y explotación racional de los recursos que alberga así como otros servicios ambientales que brindan en beneficio de la población involucrada”.

V. IMPORTANCIA

Biológica: Flora: Unas 463 especies 21 en procesos de extinción, 6 endémicas. Fauna: Unas 194, 10 en procesos de extinción, 6 restringidas al bosque. Cultural: A lo largo de los años el bosque ha provisto de los recursos naturales para el establecimiento de asentamientos humanos que posteriormente se han constituido en los distritos más tradicionales de Arequipa, la generación de la campiña y el logro de la identidad cultural. Científica: Los bosques relictos de queñua son lugares únicos que han despertado el interés en la comunidad científica. Son lugares donde se puede monitorear los efectos del

Page 2: PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA ZONA RESERVADA BOSQUE DE QUEÑUA DEL PICHU PICHU

cambio climático en los procesos ecológicos que involucran el ciclo del agua y la adaptación de la flora y fauna. Ecológica - Servicios Eco sistémicos: Protección del suelo frente a procesos de erosión hídrica y eólica. Captación y protección del recurso hídrico. Adaptación al cambio climático. Turística: El sector turismo tiene la necesidad de promover nuevas actividades y destinos turísticos, en ese sentido el ecoturismo es una actividad que representa una alternativa para el desarrollo rural sostenible y la conservación de las áreas protegidas. Educación: Es el único bosque de la provincia de Arequipa, su cercanía. Su fácil accesibilidad la convierten en un área de importancia para ser incluida en visitas durante cursos en materia ambiental, programas de sensibilización ambiental, en todos los niveles, primario, secundario, superior y para el sector privado. VI. CARACTERÍSTICAS: El área se encuentra ubicada en la región árida andina del suroeste peruano, que es además una muestra representativa de la puna seca, constituida con variados ecosistemas como son: los queñuales, tolares-pajonal, yaretales y humedales altoandinos, en el que destaca el bosque de queñua del Pichu Pichu, ubicado a las faldas del nevado del mismo nombre. Este bosque es el mas cercano a la ciudad de Arequipa y es una representación de la vegetación natural en gran parte de los andes, siendo considerado por muchos autores como un ecosistema importante, como reservorio de agua y un lugar con abundante diversidad de especies de fauna y flora. Caracterizado por un gran número de endemismos, un ejemplo de ello son las aves como el jilguero pico grueso (Carduelis crassirostris), el comeseno del tamarugo (Conirostrum tamarugense), el pájaro del queñual (Oreomanes fraseri) y el azulito (Xenodacnis parina) que habitan estos bosques. También es destacable indicar lugares con extensas áreas de asociaciones tolares-pajonales y humedales altoandinos donde provee forraje para la crianza de los camélidos sudamericanos como las alpacas, llamas y vicuñas. El área alberga 463 especies de flora, 21 de las cuales se encuentran en procesos de extinción y 6 especies son endémicas. El área alberga 194 especies de flora, 10 de las cuales se encuentran en procesos de extinción y 6 especies están restringidas al bosque. Además de su biodiversidad, el área propuesta esta ubicada en cabecera de cuenca Quilca-Chili (zona este), conformando la subcuenca Oriental del Chili que esta íntimamente relacionada con el nevado Pichu Pichu y bosque de queñua que brindan un gran servicio ambiental porque producen una cantidad vital de Oxigeno, retienen agua, mejoran suelos, entre otros. Los recursos hídricos brindados son finalmente destinados a la agricultura y alimentación de la población cercana a la ciudad de Arequipa, porque alimenta áreas de riego. Si bien se tienen escasos recursos superficiales en estos ríos, el abastecimiento fundamental es de

Page 3: PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA ZONA RESERVADA BOSQUE DE QUEÑUA DEL PICHU PICHU

fuentes subterráneas (manantiales y algunos pozos), casi todos de régimen permanente y que suman 75,42 mmc anuales, que sirven al riego a 5870 ha. Sumado a ello tenemos el servicio de agua potable que brinda a un sector de la ciudad de Arequipa, que es cubierto por el manantial de La Bedoya (200 l/s) que tiene origen en la sub cuenca del río Andamayo (AUTODEMA, 2003). La otra subcuenca es la de Laguna de Salinas; aunque conforma una cuenca endorreica, está íntimamente relacionada con los manantiales que abastecen la cuenca Oriental. VII. GESTIÓN: En la actualidad se cuenta con los estudios técnicos para la creación del área y se está dando a conocer la propuesta realizando reuniones informativas con los actores sociales dentro de su ámbito, resaltando la importancia del área así como los beneficios y responsabilidades que implica su creación y su consideración dentro de los planes de desarrollo local. VIII. MAPA DEL ÁREA PROPUESTA: