propuesta de guÍa acadÉmica 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la...

20
Guía Académica de la asignatura “Fundamentos de la Educación Artística, Plástica y Visual en la Educación Infantil” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Upload: ngothuan

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

Guía Académica de la asignatura

“Fundamentos de la Educación Artística, Plástica y Visual

en la Educación Infantil”

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Page 2: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PLASTICA Y VISUAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia MUSICA, EXPRESIÓN PLÁSTICA Y CORPORAL.

Curso Semestre Créditos

Tercero

Primero 6 ECTS

Profesor/a 1 (Modalidad presencial)

Javier Abad Molina

Despacho Teléfono E-mail

Coordinación de Estudiantes y Departamento de Educación Infantil

917401980 Ext:316 [email protected]

Horario de Tutorías Miércoles, de 12:00 a 13.00 h. y jueves de 9:00 a 10:00.

Horario de Clases Enlace a horarios de Educación Infantil

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria

Calendario académico de Educación Infantil Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

Page 3: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

No se han establecido.

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Otras observaciones

Dentro de la materia a la que pertenece esta asignatura también se encuentran las asignaturas de título: Educación Musical en la Etapa Infantil y Educación Física en la Etapa Infantil y fundamentos didácticos con las que se establece una especial vinculación.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OE2: Utilizar el juego y las actividades lúdicas como recurso didáctico.

OE16: Diseñar e interpretar actividades de aprendizaje adecuadas a esta etapa.

OE17: Utilizar estrategias en el aula para desarrollar la capacidad de expresión y comunicación

de hechos, sentimientos, emociones, vivencias y fantasías a través de las producciones

plásticas con distintas técnicas y materiales.

OE18: Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar críticamente las imágenes y eventos

culturales del entorno (cultura visual), y promover en niños y niñas de infantil esta cultura visual

graduada a sus capacidades.

OE19: Conocer la importancia de que los niños y niñas descubran y experimenten con algunos

elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio, etc.).

Favorecer que niños y niñas descubran paulatinamente sus códigos.

OE20: Promover situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que niños y niñas manipulen materiales, técnicas e instrumentos con el fin de estimular el conocimiento y la adquisición de nuevas habilidades y destrezas. Favorecer la exploración y la tendencia a reconocer sensaciones, anticiparse a los efectos de las acciones sobre los materiales, comparar, ordenar, relacionar, identificar, etc. OE22: Elaborar propuestas didácticas y metodológicas desde una perspectiva globalizadora que fomente la percepción, la expresión y la creatividad.

OE23: Fomentar una actitud de investigación y reflexión sobre la práctica de la Educación Artística. OE24: Conocer las distintas cuestiones relacionadas con la atención a la diversidad en la educación infantil en relación con la educación artística. Saber organizar la programación de actividades de educación artística con un enfoque inclusivo. OE25: Comprender las implicaciones de la educación artística en la multiculturalidad y ser capaz de proponer actividades artísticas que favorezcan la convivencia y el conocimiento mutuo.

Page 4: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Objetivos específicos de la ASIGNATURA:

OA1: Reconocer la expresión artística como manifestación vital y cultural de la infancia en todas sus producciones, dinámicas y procesos. OA2. Motivar la formación artística y humana del maestro y maestra de Educación Infantil para una práctica docente que respete y atienda los ritmos de la infancia. OA3. Mostrar y proponer diferentes configuraciones de espacios, ambientes y gestión de objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de los artistas contemporáneos. OA4. Valorar la documentación pedagógica como generadora de sentido, aprendizaje y reconocimiento de la comunidad educativa (atención y el sentido estético en la elaboración de documentación visual en la escuela).

Page 5: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

CE2: Utilizar el juego y las actividades lúdicas como recurso didáctico.

CE16: Diseñar e interpretar actividades de aprendizaje adecuadas a esta etapa.

CE17: Utilizar estrategias en el aula para desarrollar la capacidad de expresión y comunicación

de hechos, sentimientos, emociones, vivencias y fantasías a través de las producciones

plásticas con distintas técnicas y materiales.

CE18: Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar críticamente las imágenes y eventos

culturales del entorno (cultura visual), y promover en niños y niñas de infantil esta cultura visual

graduada a sus capacidades.

CE19: Conocer la importancia de que los niños y niñas descubran y experimenten con algunos

elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio, etc.).

Favorecer que niños y niñas descubran paulatinamente sus códigos.

CE20: Promover situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que niños y niñas manipulen materiales, técnicas e instrumentos con el fin de estimular el conocimiento y la adquisición de nuevas habilidades y destrezas. Favorecer la exploración y la tendencia a reconocer sensaciones, anticiparse a los efectos de las acciones sobre los materiales, comparar, ordenar, relacionar, identificar, etc. CE22: Elaborar propuestas didácticas y metodológicas desde una perspectiva globalizadora que fomente la percepción, la expresión y la creatividad.

CE23: Fomentar una actitud de investigación y reflexión sobre la práctica de la Educación Artística. CE24: Conocer las distintas cuestiones relacionadas con la atención a la diversidad en la educación infantil en relación con la educación artística. Saber organizar la programación de actividades de educación artística con un enfoque inclusivo. CE25: Comprender las implicaciones de la educación artística en la multiculturalidad y ser capaz de proponer actividades artísticas que favorezcan la convivencia y el conocimiento mutuo.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT3. Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética.

CT5. Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía.

Page 6: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

CN4. ORIENTACIÓN A LA PERSONA Valorar el trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la Organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. CN5. CAPACIDAD REFLEXIVA Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas.

4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG3. Comunicación oral y escrita en la lengua materna. CG6. Capacidad de gestión de la información CG9. Trabajo en equipo.

Page 7: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE LA EDUCACIÓN ARTISTICA, PLÁSTICA Y VISUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

El contenido de este bloque establece un marco conceptual que delimita el concepto de

Educación Artística y Plástica en la escuela infantil, la comprensión y el uso del lenguaje

de las formas, del color y de los volúmenes en la escuela infantil y el desarrollo de las

posibilidades expresivas, relacionales y comunicativas en la etapa de Educación Infantil

desde la propuesta del currículo oficial de educación artística-plástica en Educación

Infantil.

Bibliografía básica del bloque

Abad J.; Ruiz de Velasco, A. (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó.

Caja, J. (2001): La educación visual y plástica hoy: educar la mirada, la mano y el pensamiento. Jordi Caja (ed.). Barcelona, Graó.

Bibliografía complementaria del bloque

Bellocq, G. y Gil, M.J. (2010): Tocar el arte. Educación Plástica en Infantil, Primaria y.. Kaleida, Madrid.

Carlé, S. (2006): El juego del arte. Barcelona, Octaedro.

VV.AA. (2003): Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Barcelona, Graó.

VV.AA. (2005): Menús de educación visual y plástica. Barcelona, Graó.

Page 8: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 2 CONCEPTOS BASICOS DE CREATIVIDAD, PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

El contenido de este bloque desarrolla los conceptos básicos de creatividad y los

procesos y estrategias en la creación de artística. Incluye también otros aspectos y

contenidos como el sentido globalizador e interdisciplinar de la Educación Artística, las

Implicaciones corporales de la Educación Artística en la Educación Infantil desde la

performance (globalización, integración, atención a la diversidad e inclusión).

Bibliografía básica del bloque

Abad J.; Ruiz de Velasco, A. (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó. Agirre, I. (2000): Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Bibliografía complementaria del bloque

Hoyuelos, A. (2006): La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona, Octaedro- Rosa Sensat.

Hoyuelos, A. (2004): La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro, Barcelona

Page 9: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 3 CULTURA VISUAL Y EDUCACIÓN INFANTIL

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

El contenido de este bloque se fundamenta en el análisis de la Cultura Visual desde la

percepción de la imagen y el lenguaje visual en la Educación Infantil desde una propuesta

basada en las metodologías, y estrategias didácticas de las Artes Plásticas en la Educación

Infantil y en los procedimientos y técnicas bi- y tridimensionales (tradicionales y basados/as

en las TIC) para la producción artística en Educación Infantil.

Bibliografía básica del bloque

Abad J.; Ruiz de Velasco, A. (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó. Hernández, F., (2007) Espigador@s de la cultura visual. Barcelona, Octaedro.

Bibliografía complementaria del bloque

Freedman, K. (2006): Enseñar cultura visual. Barcelona, Octaedro. Marín, R. Ed. (2005): Investigación en Educación Artística. Sevilla, Universidad de Granada y Sevilla. Mirzoeff, N. (2003): Una introducción a la Cultura Visual. Barcelona, Paidós Ibérica.

Page 10: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 4 SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: ESPACIOS-AMBIENTE Y DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

El contenido de este bloque desarrolla la organización del aula y los espacios. El espacio escolar y las relaciones espaciales como generadores de sentido y bienestar para el desarrollo de la creatividad y la simbología del espacio en la Educación Infantil.

Bibliografía básica del bloque

Abad J.; Ruiz de Velasco, A. (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó.

Bibliografía complementaria del bloque

Abad, J. Escenografías para el juego simbólico. Revista Aula de Infantil, nº 32. Noviembre-diciembre de 2006, Pp. 10- 16. Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. Monográfico: Contextos de simbolización y juego. La propuesta de las instalaciones. Revista Aula de Infantil, nª 77. Octubre-noviembre de 2014. Pp. 11-28.

Cabanellas, I. y Eslava, C. (2005): Territorios de la infancia. Barcelona, Graó.

Vecchi, V. (2013): Arte y Creatividad en Reggio Emilia. Madrid, Morata.

Page 11: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 5

CULTURA INFANTIL Y ARTE CONTEMPORANEO: ESTÉTICA, CONTEXTO, SENTIDO Y RELACIONES.

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque El contenido de este bloque se desarrolla a través de las manifestaciones del arte contempEducación infantil a través del arte contemporáneo. La educación estética en las escuelas municipales de Reggio Emilia: la figura del tallerista. Recursos de las manifestaciones del arte contemporáneo para la escuela infantil: la instalación, el arte de entorno o Land-Art, la performance, el arte comunitario y relacional.

Bibliografía básica del bloque

Abad J.; Ruiz de Velasco, A. (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó.

Bibliografía complementaria del bloque

VV. AA. (2005): Arte Infantil en Contextos Contemporáneos. Madrid, Eneida.

VV.AA. (2008): El Arte contemporáneo en la Educación Artística. Madrid, Eneida.

Page 12: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Page 13: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

6.a. METODOLOGÍA modalidad presencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la métodología

Sesiones magistrales sobre los temas de la asignatura. Sesiones prácticas de taller para la realización de trabajos y tareas individuales y en equipo. Tutorías programadas para el seguimiento de los trabajos grupales. Exposiciones de los trabajos realizados en equipo.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Los alumnos tendrán que realizar en este concepto, todos los procedimientos indicados anteriormente.

Tutorías programadas

Los trabajos que los alumnos realizan en equipo serán tutorizados por el profesor de la asignatura, con el fin de hacer un seguimiento de los mismos antes de su exposición.

Page 14: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

6.b. METODOLOGÍA modalidad semipresencial / on line

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

La interacción con el alumno en la modalidad semipresencial se lleva a cabo mediante clases magistrales y resolución de dudas en las sesiones presenciales y resolución de dudas mediante correo electrónico.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Los alumnos tendrán que realizar en este concepto, todos los procedimientos indicados anteriormente.

Tutorías programadas

Page 15: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Enlace a horarios de Educación Infantil

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 25h

40 % (60 horas)

Contenido práctico 15 h

Tutorías programadas 10 h

Pruebas de evaluación 10 h

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 20 h

60 % (90 horas)

Trabajos en equipo 30 h

Estudio y/o preparación de asignatura 30 h

Lecturas y ampliaciones 10 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

Page 16: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

.

9.a. EVALUACIÓN modalidad presencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 30 %

Lecturas (recensión, comentario)

0 % Trabajo individual 20 %

Trabajo en grupo 30 % Exposición en clase 20 %

Portafolio 0 % Participación 0 %

Asistencia 0 % Otros............... 0 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Convocatoria ordinaria Pruebas escritas: 30% nota final El examen será una prueba escrita de desarrollo y reflexión sobre los contenidos de la asignatura. Trabajos en grupo: 30% nota final. Trabajo individual: 20% nota final. Exposición en clase: 20% nota final. Los trabajos en grupo se evaluarán siguiendo un criterio de competencias recogidas en el Plan de Estudios de Grado de Educación Infantil. En cada una de ellas se describen 3 niveles de competencia y en cada uno de los niveles se definen unos indicadores de evaluación que se valoran en un intervalo de 1 a 5 puntos. Los trabajos en grupo serán evaluados atendiendo a tres competencias en el primer nivel de dominio Cada competencia se valorará atendiendo al trabajo escrito presentado (grupal e individual), a la exposición oral y a la actitud mostrada en las sesiones de clase destinadas a realizar este trabajo. A los alumnos se les facilita, junto a las pautas de realización de los trabajos en grupo, un documento para la consulta de los indicadores de evaluación. CG3. Comunicación oral y escrita en la lengua materna. Exposición CG6. Capacidad de Gestión de la información. Trabajo escrito. CG9. Trabajo en equipo. Dinámica de grupo. Autoevaluación y coevaluación. El alumno se presentará al examen de la convocatoria extraordinaria en caso de que las puntuaciones obtenidas durante el periodo lectivo no hayan alcanzado los 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas durante el periodo lectivo en los trabajos en grupo (30 %) se guardarán para la convocatoria extraordinaria.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

Para que el estudiante pueda recuperar esta asignatura en la convocatoria extraordinaria, se aplicarán los siguientes criterios: . Un examen de desarrollo y reflexión: 50% nota final. . Exposición en clase: 20% nota final. . Puntaciones obtenidas en los trabajos de grupo durante el curso: 30 % nota final.

Page 17: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Es decir, si los trabajos en grupo se han realizado en la convocatoria ordinaria, la calificación se guarda para la convocatoria extraordinaria.

9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial / on line

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 50 %

Lecturas (recensión, comentario)

0 % Trabajo individual 50 %

Trabajo en grupo 0 % Exposición en clase 0 %

Portafolio 0 % Participación en foros 0 %

Asistencia 0 % Otros 0 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Convocatoria ordinaria Trabajo individual: 50% Examen: 50% Para aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 5 puntos.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

Para que el estudiante pueda recuperar esta asignatura en la convocatoria extraordinaria, se aplicarán los siguientes criterios:

Trabajo individual: 50% Examen: 50%. Si el trabajo se ha presentado en la convocatoria ordinaria, la calificación se guarda para la convocatoria extraordinaria.

Page 18: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Presentación organizativa de la asignatura y bloque 1

CE1, CE5 Clase magistral tema 1 Formación de equipos.

Organización del trabajo.

2 Bloque 1 CE1, CE5, CG6,

CG9 Clase magistral tema 1

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 5 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

3 Bloque 1 CE1, CE5, CG6,

CG9 Clase magistral tema 1

Caso práctico 1

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 5 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

4 Bloque 1 CE1, CE5, CG6,

CG9 Sesión práctica 1

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 5 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

5 Bloque 2 CE6, CG6, CG9 Clase magistral tema 2 Tutoría con los grupos

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 5 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

Page 19: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

6 Bloque 2 CE6, CG6, CG9 Clase magistral tema 2 Tutoría con los grupos

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 5 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

7 Bloque 2 CE6, CG6, CG9 Clase magistral tema 2

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 5 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

8 Bloque 2 CE6, CE7,CG6, CG9 Sesión práctica 2 Caso práctico 2

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 2 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

9 Bloque 3 CE6, CG6, CG9 Clase magistral tema 3

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 2 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

10 Bloque 3 CE6, CG6, CG9 Clase magistral tema 3 Tutoría con los grupos

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 2 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

Page 20: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · objetos e imágenes que faciliten y promuevan la creatividad como juego estético y vía de comunicación a través de las propuestas de

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

11 Bloque 3 CE6, CG6, CG9 Clase magistral tema 3 Tutoría con los grupos

Trabajo en equipo sobre la temática correspondiente al

bloque 2 Estudio y/o preparación de la

asignatura Lecturas y ampliaciones

12 Bloque 3 CE7, CG3 Sesión práctica 3 Caso práctico 3

Exposiciones de trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones Exposiciones

13 Bloque 4 CE6, CG3 Clase magistral tema 4

Exposiciones de trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones Exposiciones

14 Bloque 4 CE6,CG3 Clase magistral tema 4

Exposiciones de trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones Exposiciones

15 Bloque 5 CE6 Clase magistral tema 5

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones

16 Bloque 5 CE7 Sesión práctica 5 Caso práctico 5

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones

17

Prueba escrita Auto y coevaluación del

trabajo en equipo Evaluación de los trabajos

escritos.

Prueba escrita Auto y

coevaluación del trabajo en

equipo Evaluación de

los trabajos escritos.