propuesta de modelo de estimaciÓn del valor de las

23
U P M E U P M E REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA U U NIDAD DE NIDAD DE P P LANEACI LANEACI Ó Ó N N M M INERO INERO E E NERG NERG É É TICA TICA

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

U P M E U P M E REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UUNIDAD DE NIDAD DE PPLANEACILANEACIÓÓN N MMINERO INERO EENERGNERGÉÉTICATICA

Page 2: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

COLOMBIA MINERA:PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO

MINERO VISIÓN AL 2019

Page 3: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

Con la creación de la UPME en 1994 se instituyó y regularizó la función del Estado de planear en forma integral, indicativa y permanente el desarrollo y aprovechamiento de los recursos mineros del país.

Puesto que la iniciativa privada es la única fuerza capaz de desarrollar la minería en el país, los planes para el desarrollo minero son sólo instrumentos para orientar la gestión institucional hacia objetivos que faciliten dicha actividad.

ALCANCE DE LA PLANEACIÓN SECTORIAL

Page 4: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN

Mecanismos de acercamiento a los actores estratégicos:

- Seis talleres regionales

- Consulta y discusión con ungrupo de analistas

- Reunión con gobernaciones

- Foros con entidades estatalesrelacionadas

- Reuniones individuales con 40personalidades del sector empresarial y del alto gobierno.

Page 5: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

VISIÓN DEL PLAN

En el año 2019 la industria minera colombiana será una de las más importantes de Latinoamérica y habrá ampliado significativamente su participación en la economía nacional.

Principios de acción para alcanzar la visión del plan:

- Aprovechar las ventajas comparativas del país representadas en el potencial geológico - minero de su territorio.

- Atraer un mayor número de inversionistas al mercado de acceso al recurso minero.

- Lograr de los resultados exitosos de la actividad minera una mayor captura de valor para el Estado.

Page 6: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN

Búsqueda de estrategias para alcanzar la visión

- Confrontación de paradigmas

- Revisión y aprendizaje del contexto

- Reflexión sobre el rol del Estado frente al tema minero, las áreas en que actúa, cuál es su clientela, cómo hace las cosas y cómo captura valor

- Escogencias estratégicas

Page 7: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

CONFRONTACIÓN DE PARADIGMAS- Planeación del desarrollo minero orientada al mejoramiento continuo.

- Las normas no le permiten al Estado escoger o renunciar.

- Los problemas se resuelven con leyes.

- El País es atractivo para inversionistas por ser rico en recursos naturales.

- Los inversionistas requieren que el Estado les suministre información de exploración minera básica.

- Hacer minería ocasiona siempre grandes impactos negativos.

- Las autoridades ambientales regulan y frenan los proyectos mineros.

- La minería es una actividad de alcance social, no una industria.

- El Estado renunció a ser empresario minero y pasó a ser facilitador de la actividad minera.

- El negocio del Estado es vender acceso a zonas con expectativas de yacimientos minerales.AC

TIVA

DORE

SIN

HIB

IDO

RES

Page 8: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

REVISIÓN Y APRENDIZAJE DEL CONTEXTO

Fuentes: CEPAL y cuentas nacionales de los respectivos países Cálculos: UPME

155,1%4.0003.7073.2152.9092.0781.568Perú (minería)

4.4074.1243.6653.3352.4221.828Perú (minería + hidrocarburos)

29,5%3.0082.9022.8722.8492.4152.323México (minería)

7.1606.9076.8356.7805.7485.528México (minería+ hidrocarburos)

-4,7%1.5861.7002.0312.2161.8071.665Colombia (minería)

4.9354.4924.6034.9023.5862.993Colombia (minería+ hidrocarburos)

127,8%9.2068.7339.0858.4695.3194.040Chile (minería)

10.66110.11310.5219.8076.1604.679Chile (minería+ hidrocarb)

81,7%765737766732701421Argentina (minería)

4.8724.6974.8794.6624.4622.680Argentina (minería+ hidrocarburos)

Variación 1990-2003200320022001200019951990País

Tabla 3. PIB minero, algunos países latinamericanosMillones de dólares constantes de 1995

Fuentes: CEPAL y cuentas nacionales de los respectivos países Cálculos: UPME

155,1%4.0003.7073.2152.9092.0781.568Perú (minería)

4.4074.1243.6653.3352.4221.828Perú (minería + hidrocarburos)

29,5%3.0082.9022.8722.8492.4152.323México (minería)

7.1606.9076.8356.7805.7485.528México (minería+ hidrocarburos)

-4,7%1.5861.7002.0312.2161.8071.665Colombia (minería)

4.9354.4924.6034.9023.5862.993Colombia (minería+ hidrocarburos)

127,8%9.2068.7339.0858.4695.3194.040Chile (minería)

10.66110.11310.5219.8076.1604.679Chile (minería+ hidrocarb)

81,7%765737766732701421Argentina (minería)

4.8724.6974.8794.6624.4622.680Argentina (minería+ hidrocarburos)

Variación 1990-2003200320022001200019951990País

Tabla 3. PIB minero, algunos países latinamericanosMillones de dólares constantes de 1995

Fuente DANE - Cuentas Nacionales (p = provisional)

2,82,82,72,02.01.91.81.71.71.8Participación del PIB de minas sin hidrocarburos (% PIB Total)

2.4402.3172.1761.5591.5351.4141.3081.3001.3121.296PIB Minas sin Hidrocarburos

4,74,84,94,44.54.95.64.64.04.0Participación del PIB de minas e hidrocarburos (% del PIB Total)

4.1193.9983.8803.4133.4303.6534.0723.4372.9732.867PIB Minas e Hidrocarburos

87.99083.70079.88476.91775.45874.36472.25175.42174.99472.506PIB TOTAL

2005p2004p2003p2002200120001999199819971996Año

Tabla 1. Participación del sector minero en el PIB($ de 1994, miles de millones)

Fuente DANE - Cuentas Nacionales (p = provisional)

2,82,82,72,02.01.91.81.71.71.8Participación del PIB de minas sin hidrocarburos (% PIB Total)

2.4402.3172.1761.5591.5351.4141.3081.3001.3121.296PIB Minas sin Hidrocarburos

4,74,84,94,44.54.95.64.64.04.0Participación del PIB de minas e hidrocarburos (% del PIB Total)

4.1193.9983.8803.4133.4303.6534.0723.4372.9732.867PIB Minas e Hidrocarburos

87.99083.70079.88476.91775.45874.36472.25175.42174.99472.506PIB TOTAL

2005p2004p2003p2002200120001999199819971996Año

Tabla 1. Participación del sector minero en el PIB($ de 1994, miles de millones)

Page 9: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO MINERO

- La estructura de la institucionalidad minera adoptada luego de la expedición de la Ley 685 de 2001, se basó más en los objetivos generales de la política de modernización del Estado que en el cambio de estrategia adoptado en dicha Ley en relación con el papel del Estado frente al desarrollo minero.

- En las entidades del sector la estructura de atención al cliente es plana y poco adecuada para la competencia por atraer la inversión minera. No existen dependencias especializadas en la atención a los diferentes segmentos de clientes, deficiencia que resulta muy inconveniente con algunos segmentos de clientes.

- Las actuaciones de las entidades y dependencias de la institucionalidad minera se perciben desarticuladas y fragmentadas, más buscando éxitos particulares que del conjunto institucional del sector.

El análisis de este tema puso de presente que:

• Operador• Proteccionista• Intervencionista• Asistencialista

• Facilitador• Regulador• Controlador• No-operativo

CAMBIO DE PAPEL DEL ESTADO A PARTIR DE LA LEY 685/01

Page 10: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

SEGMENTACIÓN DE CLIENTES (1)

SEGMENTO UNO. Corresponde a mineros de tradición, entroncados culturalmente con labores mineras circunscritas a ámbitos locales o regionales. No manejan la minería como un negocio sino como una labor de sustento y en consecuencia sus niveles de productividad son bajos. El impacto de su actividad es más social que económico.

SEGMENTO DOS. Es el de las empresas mineras emergentes, caracterizadas por estar estructuradas para crecer y por encontrarse encadenadas o integradas verticalmente con procesos de transformación y de agregación de valor al producto minero.

Page 11: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

SEGMENTACIÓN DE CLIENTES (2)

SEGMENTO TRES. Corresponde a un grupo de empresas caracterizadas por su buena capacidad de inversión y excelente conocimiento del riesgo exploratorio, negocio que manejan mejor que los de explotación y beneficio minero. Estas empresas actúan principalmente como identificadoras de proyectos, los cuales suelen transferir total o parcialmente a empresas especializadas en las fases posteriores.

SEGMENTO CUATRO. Comprende las grandes empresas mineras, que operan las mayores minas del mundo y poseen porciones significativas del mercado mundial de uno o varios productos mineros.

Page 12: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

ESCOGENCIAS ESTRATÉGICASLas escogencias realizadas para focalizar y priorizar la acción del Estado en la materialización de la visión al año 2019, se orientan en general a lograr una captura de valor por parte del Estado que supere de manera significativa el monto de los gastos y costos en que éste debe incurrir para administrar adecuadamente el recurso minero.

El foco de las escogencias fueron los clientes de los segmentos uno y tres, ya que por sus características, cada uno requiere de una propuesta de valor específica por parte del Estado:

- Los del segmento uno porque su actividad tiene alta incidencia social y su aporte económico podría ser muy significativo si se modernizan sus prácticas mineras y empresariales

- Los del segmento tres porque con sus inversiones y labor exploratoria juegan un papel de aceleradores del desarrollo minero.

Page 13: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

OBJETIVOS DEL PLANEl objetivo macro del plan es lograr que la industria minera colombiana se convierta en una de las más importantes de Latinoamérica y que su participación en la economía nacional se amplíe significativamente.

Este propósito conlleva al planteamiento de tres objetivos para orientar la gestión estatal en el sector:

1º Atraer un mayor número de clientes al mercado de acceso al recurso minero.

2º Optimizar los procesos de soporte que la institucionalidad minera requiere para cumplir con las propuestas de valor dirigidas a cada segmento de clientes.

3º Lograr que los resultados exitosos de la actividad minera conduzcan a una mayor captura de valor para el Estado.

Page 14: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

1. Líneas para facilitar la actividad mineraAgenda para promover la inversión mineraProcesos ágiles y eficientes Normas claras y establesInformación geológico – minera de libre y fácil acceso

2. Líneas para promover del desarrollo sostenible en la mineríaAgendas para la modernización de la minería tradicional Exploración básica del territorio nacional Distritos mineros competitivos

3. Líneas de fiscalización del aprovechamiento mineroRecaudo eficientes de regalías Fiscalización regularizada de los contratos mineros

LÍNEAS DE ACCIÓN

Page 15: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

LÍNEAS PARA FACILITAR LA ACTIVIDAD MINERA

0

1

2

3

4

5

6

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Billion USD

Sources: MEG.

Promoción de la inversión mineraInversión global 2004 en exploración: 4.200 MUS$Participación de América Latina: 774 MUS$ 18%

Global Exploration1995 - 2005

Page 16: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

Agenda para promover la inversión minera

LÍNEAS PARA FACILITAR LA ACTIVIDAD MINERA

Propuesta de valor para clientes del segmento tres

Seguridad jurídica /

estabilidad legal

Información oportuna y confiable

Soluciones bajo un solo techo

Entendimiento de sus

necesidades Identificación de la ruta

critica

Empresas identificadorasde proyectos

(aceleradoras)

Agenda de seguridad

Orientación sobre

potencialidad mineral

Orientación / acompañamiento

Ventajas regulatorias

comparativas

Entendimiento del régimen

tributario

Solución de inquietudes

jurídicas

Agenda con otras entidades

estatales

Cero costoEn tiempo

real

Blancos de prospección

Licencias en menos de 15 días

Seguridad del titulo

ConfidencialidadAtención personalizada

Mejor conocimiento de Colombia

Page 17: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

Desarrollo social

Auto sostenible

No es el estado central

Alta visibilidad

Construye capacidades

Agenda Social

Enseñanza / aprendizaje

Genera continuidad

Civismo

Capturado por la comunidad no por políticos

Agenda con otras

entidades

Integral Reinversión

Autonomía

No espacios para la

burocracia

Calidad de vida

Visión de largo plazo

No es impositivo

Ambientalmente amigable

Educación Salud S.P.D.

Seguridad

Conectividad

Propuesta de valor para clientes del segmento uno

Agenda para la modernización de la minería tradicional

LÍNEAS PARA PROMOVER EL D/S EN LA MINERÍA

Page 18: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

- Distritos mineros competitivosLÍNEAS PARA PROMOVER EL D/S EN LA MINERÍA

- La canasta minera del país consta de alrededor de 45 productos, cuya producción está concentrada en 28 zonas o distritos mineros.

- Estos distritos requieren adoptar modelos de desarrollo autosostenible, con visión de largo plazo y que se basen en la comprensión integral de su realidad.

- La adopción se hará mediante agendas que comprometan en actividades específicas a los actores involucrados directa o indirectamente en la actividad minera.

- El rol de la institucionalidad minera en el desarrollo de estas agendas es convocar y relacionar a las entidades estatales y privadas que puedan concurrir con las comunidades distritales en programas de desarrollo tecnológico, mejora de prácticas ambientales, gestión empresarial y financiera, entre otros.

Page 19: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

LÍNEAS DE FISCALIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MINERO

- Recaudo eficientes de regalías - Fiscalización regularizada de contratos mineros

Evolución del recaudo de regalias y contraprestaciones

10 8 .9 4 314 3 .6 0 5

2 0 9 .0 552 3 2 .9 12

3 4 2 .6 6 0

4 8 3 .4 2 7

6 4 1.3 8 1

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

mill

ones

de

peso

s

Page 20: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

PRINCIPALES METAS DEL PNDM 2019 (1)- Duplicar el actual volumen de producción de carbón.

- Cuadruplicar la actual producción de metales preciosos.

- Convertir a Colombia en uno de los tres principales receptores latino-americanos de la inversión privada, interna y externa, destinada a proyectos mineros.

Proyección de la oferta de carbón 2004 – 2019 (Mt) 2004 real *

2005 real * 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

54,9 60,7 71,4 80,9 88,7 101,5 107,7 109,4 111,1 113,1 115,4 118,2 120,6 120,7 120,7 120,7

Proyecciones de producción de oro (kg) 2005 Real 2006 * 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

35.784 48.990 53.808 62.699 71.924 81.917 90.264 100.250 116.783 130.385 143.873 159.856 179.034 202.342 231.023

Page 21: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

PRINCIPALES METAS DEL PNDM 2019

- Gestionar en los distritos mineros agendas para la productividad y competitividad.

- Incrementar la producción en los desarrollos mineros comunitarios.

- Ampliar y profundizar el conocimiento geológico del país y de sus potencialidades metalogénicas.

- Optimizar los procesos de contratación minera y de atención al cliente.

- Incrementar de manera sostenida la extensión del área contratada para exploración y explotación minera.

- Alcanzar un crecimiento del PIB minero por encima del promedio latinoamericano.

Page 22: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

RETOS DEL PLAN

- El primer reto es inherente a todos los planes indicativos y se refiere al riesgo que corren de convertirse en catálogos de buenas ideas y buenos propósitos, más que en guías de acción.

- El segundo se relaciona con la incertidumbre de que las entidades estatales, relacionadas directa o indirectamente con la minería, actúen siempre en consonancia con los intereses del dueño de los recursos del subsuelo, intereses que son los inspiradores de este plan y los que le dan el carácter de plan de Estado.

Son retos que debemos afrontar durante todo el horizonte del plan

Page 23: PROPUESTA DE MODELO DE ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS

U P M E U P M E GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Para uso exclusivo de la UPME. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede ser utilizada o reproducida en ninguna forma o por ningún motivo sin permiso explícito de la UPME.

Para mayor información quedamos a su disposición en:

www.upme.gov.co

Carrera 50 No. 26 Carrera 50 No. 26 –– 00 PBX: 2220601 FAX: 221953700 PBX: 2220601 FAX: 2219537BogotBogotáá D.C. ColombiaD.C. Colombia