propuesta de modificaciÓn curricular del programa ... · 4. tiende naturalmente a su...

71
1 DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN RELACIONES INDUSTRIALES en el marco del Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato Aprobada por el Consejo Divisional de Ciencias Económico Administrativas 30 DE OCTUBRE 2013 Aprobado por el Consejo Universitario de Campus 18 DE JUNIO 2014

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL

PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN

RELACIONES INDUSTRIALES

en el marco del Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato

Aprobada por el Consejo Divisional de Ciencias Económico Administrativas

30 DE OCTUBRE 2013

Aprobado por el Consejo Universitario de Campus

18 DE JUNIO 2014

Page 2: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

2

Dr. Jose Manuel Cabrera Sixto

Rector General

Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga

Secretario General

Mta. Rosa Alicia Pérez Luque

Secretaria Académica

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino

Rector del Campus Guanajuato

Mtro. Eloy Juárez Sandoval

Secretario Académico del Campus Guanajuato

Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa

Director de la División de Ciencias Económico Administrativas

Dra. Claudia Susana Gómez López

Secretaria Académica de la División de Ciencias Económico Administrativas

Mtro. Domingo Herrera González

Director del Departamento de Estudios Organizacionales

Page 3: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

3

ÍNDICE

1 ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA 5

2 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE ................................................................................... 5

2.1 La Propuesta Educativa ................................................................................................................. 5

2.2 Orientaciones Pedagógicas ........................................................................................................... 7

2.3 Los Actores del Proceso Pedagógico .......................................................................................... 10

2.4 El Proceso Pedagógico ................................................................................................................ 13

2.5 Evaluación del Aprendizaje ......................................................................................................... 14

3 PERFIL POR COMPETENCIAS ............................................................................................................ 16

3.1 Competencias genéricas derivadas del Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato:.... 16

3.2 El Perfil de Egreso de la DCEA .................................................................................................... 17

3.3 Perfil de Egreso de la Licenciatura en Relaciones Industriales de la DCEA................................. 19

4 OBJETIVO CURRICULAR ....................................................................................................... 20

5 SISTEMA DE DOCENCIA ....................................................................................................... 20

6 PERFIL DE INGRESO .............................................................................................................. 21

7 PERFIL DEL PROFESOR ......................................................................................................... 22

8 CUERPOS ACADÉMICOS ...................................................................................................... 26

9 PLAN DE ESTUDIOS .............................................................................................................. 28

9.1 Descripción del Plan de Estudios ................................................................................................. 29

9.2 Comparación y Equivalencias de los Planes de Estudios ............................................................. 38

9.3 Identificación y Organización de las UDA ................................................................................... 43

9.4 Caracterización de las UDA ......................................................................................................... 47

9.5 Red de UDA ................................................................................................................................. 49

9.6 Propuesta de Plan de Estudios por Inscripción ........................................................................... 51

9.7 Sistema de Créditos .................................................................................................................... 53

9.8 Movilidad Estudiantil ................................................................................................................... 54

9.9 Flexibilidad del plan de estudios .................................................................................................. 56

10 REQUISITOS DE INGRESO E INSCRIPCIÓN ........................................................................ 57

10.1 Proceso académico de admisión ............................................................................................... 57

10.2 Procedimientos y Requisitos Administrativos. ......................................................................... 60

Page 4: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

4

11 REQUISITOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE EGRESO ....................................... 61

11.1 Los procedimientos y requisitos académicos y administrativos para egresar del programa

educativo incluyen: ............................................................................................................................... 61

11.2 Procedimientos y requisitos académicos para obtener el grado académico del programa

educativo Estatuto Académico, artículos 27, 62, 67 y 68. .................................................................... 61

11.3 Procedimientos y Requisitos Administrativos para obtener el Grado Académico y para

Titulación .............................................................................................................................................. 62

12 PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................................. 63

12.1 Evaluación Curricular Integral ................................................................................................... 64

12.2 Evaluación Curricular Permanente ............................................................................................ 67

13 PLAN DE LIQUIDACIÓN Y CONVALIDACIÓN ................................................................... 70

Page 5: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

5

1 ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA

La investigación en las ciencias económico administrativas es un campo incipiente que

demanda una mayor generación de conocimiento para atender a las necesidades del nuevo

contexto mundial que se analizó en la Fase I. Asimismo, también se requiere de profesionistas

cuyo desempeño prioritariamente práctico respondan a las necesidades del mercado laboral

con responsabilidad social y compromiso ético.

De acuerdo a la clasificación de programas educativos, con base en el Programa de

Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior (PROMEP),

considerando las necesidades sociales actuales, el mercado laboral, la demanda de

profesionistas capaces de proponer estrategias innovadoras que apoyen la adecuada

administración de recursos, se concluye que el programa educativo de la Licenciatura en

Relaciones Industriales mantiene su orientación Práctica.

2 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE

La Universidad de Guanajuato cuenta con un Modelo Educativo (MEUG) creado para orientar

su quehacer académico. La comunidad de la DCEA ha participado en un profundo proceso de

reflexión sobre los elementos conceptuales y la instrumentación del MEUG.

Con la clara consciencia de que la instrumentación e implementación del MEUG requiere de un

periodo de transición gradual, la DCEA asume el compromiso de darle vida paulatina y

gradualmente conforme las condiciones de la propia Universidad lo posibiliten.

2.1 La Propuesta Educativa

La propuesta educativa de la Universidad de Guanajuato procura la formación integral de la

persona, entendiendo por integral la inclusión de todas las dimensiones humanas. Por ello, la

DCEA está comprometida en favorecer el desarrollo pleno de las facultades y capacidades

cognitivas, afectivas, conductuales, sociales, laborales, culturales, físicas, espirituales y morales.

La DCEA asume el compromiso de lograr los siguientes atributos en toda su propuesta

educativa:

1. Centrada en el aprendizaje. Un atributo que permite conservar las bondades de los

Page 6: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

6

enfoques tradicionales de enseñanza y enriquecerlos con enfoques centrados en el

aprendizaje del estudiante. Para ello el profesor habrá de diseñar estratégicamente

experiencias de aprendizaje que incrementen la autonomía y la responsabilidad del

estudiante en su propio proyecto académico y de vida.

2. Innovadora. La apertura a toda propuesta psicopedagógica es una estrategia que posibilita

la expresión creativa, así como el pensamiento crítico, reflexivo y propositivo del

estudiante.

3. Pertinente. Los estudiantes desarrollarán un alto compromiso social. Lo cual puede

visualizarse en dos sentidos:

El primero, promoviendo la construcción de una mejor sociedad. Una sociedad más

humana, más justa e incluyente, que permita espacios de interacción y convivencia humana

caracterizados por el respeto, la equidad, la libertad, la tolerancia, la paz, la honestidad, la

preservación de la naturaleza y la promoción de una calidad de vida digna.

El segundo, estando bien informados, siendo sensibles y contando con las competencias

que les permitan contribuir como profesionales exitosos en la generación de soluciones a las

problemáticas sociales, como el abatimiento de la pobreza, el deterioro de recursos

naturales y el decremento de la calidad de vida por citar algunas. El estudiante de la DCEA

debe ser un agente promotor del desarrollo regional sustentable.

4. Permanente. Los programas educativos posibilitan sólo algunos apoyos en el largo camino

de aprendizaje que el estudiante habrá de transitar en toda su vida. En este sentido, la

DCEA, adoptando una postura Life Long Learning, evitará saturar al estudiante teniendo en

claro que tiene opciones para continuar su desarrollo académico en posgrados o cursos de

educación continua.

5. Flexible. Una de las principales innovaciones de los programas educativos que adopta el

MEUG es su flexibilidad, lo cual posibilita al estudiante:

Aprovechar toda la oferta educativa de la Universidad para su formación y el

fortalecimiento de sus vocaciones.

Cursar sus estudios en el ritmo que sus capacidades o posibilidades le permitan.

Seleccionar Unidades de Aprendizaje (UDA) basándose en sus aptitudes, necesidades e

intereses vocacionales.

Obtener con suma facilidad reconocimiento de créditos por UDA cursadas en otros

Page 7: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

7

programas de la Universidad o de otras instituciones educativas nacionales e

internacionales.

Sugerir UDA o nuevos temas o conocimientos, conforme éstos a la luz del avance del

conocimiento se vuelven necesarios.

Elegir en su trayectoria académica diferentes contenidos pertenecientes a diferentes

áreas curriculares sin tener que someterse a una secuencia obligatoria o

extremadamente rígida.

Planificar la duración de su formación eligiendo su carga académica de acuerdo con su

disponibilidad de tiempo y capacidad de aprendizaje.

Aprovechar las oportunidades de movilidad e intercambio dentro y fuera de la

institución, a nivel local, nacional e internacional.

2.2 Orientaciones Pedagógicas

La Misión de la Universidad de Guanajuato, expresada en el artículo 4 de la Ley Orgánica, señala

ibre discusión de las ideas, se procurará la

formación integral de las personas y la búsqueda de la verdad, para la construcción de una

sociedad libre, justa, democrática, equitativa, con sentido humanista y conciencia social.

La propuesta educativa de la Universidad de Guanajuato, expresada en su Modelo Educativo,

busca la formación integral del estudiante, el desarrollo de perfiles profesionales que incluyen

competencias genéricas y específicas, sólidos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes

y valores. Los Modelos Académicos de la Universidad de Guanajuato conceptualizan la

competencia como la capacidad de una persona para desarrollar una actividad específica

basándose en la conjunción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para

dicha actividad, la cual puede contribuir a dar respuesta a las necesidades sociales y del ámbito

profesional. En este sentido, la DCEA adopta la postura de favorecer las condiciones que

permitan al estudiante manifestar que es capaz de resolver problemas siempre con una

orientación eminentemente social y sostenible y nunca con un interés meramente pragmático.

De acuerdo con el Proyecto Tuning, las competencias genéricas son comunes a diferentes

programas educativos, favorecen el desarrollo de los niveles de pensamiento de orden superior

y se emplean en diferentes esferas de la vida humana (social, familiar, personal e interpersonal,

Page 8: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

8

académico y profesional) por lo que algunos autores también las denominan competencias

transversales. Por su parte, las competencias específicas son aquéllas que hacen que un

egresado sea un profesional de un área de conocimiento específico.

Las competencias, de acuerdo con Philippe Perrenoud (2008), son adquisiciones, aprendizajes

construidos (no son espontáneas ni genéticas). De igual forma, las competencias no pueden

desligarse de los contextos de práctica en los que se adquieren y se aplican, pues incluso las

llamadas competencias transversales se encuentran articuladas en saberes disciplinarios.

La DCEA reconoce que todo enfoque u orientación pedagógica aporta elementos de valor

dignos de ser integrados en su propuesta educativa por lo que, además del enfoque por

competencias, se mantiene abierta a integrar otras orientaciones psico-pedagógicas que

posibiliten un proceso educativo y formativo promotor del desarrollo integral del estudiante.

La DCEA adopta la acepción de competencia como la movilización reflexiva de saberes

(conocimientos, habilidades, actitudes y valores) para responder a una tarea o situación en un

campo profesional determinado, siempre con un sentido de compromiso social. En este

sentido, anticipa que el gran reto estriba en generar un proceso pedagógico que orqueste

nuevas y diversas formas de generar aprendizaje para que con un sólido compromiso social, el

estudiante sea capaz de resolver problemáticas pertinentes en la región, en el país y en el

mundo.

La DCEA, en su labor académica, adopta principios pedagógicos provenientes de diversos

enfoques. El enfoque por competencias es reflexionado por la comunidad de la DCEA, pero de

igual forma hay espacio para estudiar y valorar las aportaciones del humanismo y el

constructivismo, por citar en este momento solo algunos.

En concordancia con el enfoque humanista la DCEA asume que los seres humanos que

participan en el proceso pedagógico son seres únicos e irrepetibles. Seres con iniciativa, y

potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. Seres capaces

de decidir su propio destino, de establecer sus propias metas de vida y de responsabilizarse por

sus propias elecciones y proceso de autorrealización.

Page 9: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

9

Los postulados humanistas (Carl Rogers, Abraham Maslow) a los que se adhiere la DCEA

consideran que el ser humano:

1. Debe entenderse integralmente y no en forma fragmentada.

2. No sólo participa cognitivamente; sino que involucra sus afectos, intereses y valores

particulares por lo que se le debe considerar como personas totales.

3.

todos sus procesos psicológicos.

4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no

amenazante, sus potencialidades se verán favorecidas.

5. Es un ser en un contexto de iguales y vive en relación con otras personas.

6. Es consciente de sí mismo y de su existencia, de su presente y de su pasado.

7. Tiene facultades de decisión, libertad y conciencia, para elegir y tomar sus propias

decisiones, lo que se traduce en un ser activo y constructor de su propia vida.

8. Es intencional, es decir, que los actos volitivos o intencionales se reflejan es sus propias

decisiones o elecciones.

9. Aprende mejor cuando el tema es relevante para él, cuando el contexto de aprendizaje está

libre de amenazas, los estudiantes toman responsabilidad de su aprendizaje.

Desde el punto de vista humanista, el proceso educativo debe ayudar a los estudiantes a

clarificar lo que son y a decidir lo que quieren llegar a ser.

Los postulados constructivistas (Jean Piaget, Lev Vygotski, Ernst von Glasersfeld, David Paul)

que adopta la DCEA consideran que:

1. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que

se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el

medio que la rodea.

2. El aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante construye nuevos conocimientos a

partir de los conceptos y experiencia que ha adquirido anteriormente y lo construye

voluntariamente porque está interesado en ello.

3. Los significados que el estudiante construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de

sus conocimientos previos y de su relación con el nuevo material de aprendizaje, sino

también del sentido que atribuye a este material.

Page 10: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

10

4. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera

congruente y el estudiante decide aprenderlas.

5. El estudiante no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también

cuando lee o escucha las explicaciones del educador.

6. Profesor y estudiante gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un

"proceso de participación guiada".

7. La ayuda requerida por el estudiante es variable en forma y cantidad. En ocasiones, requiere

información organizada y estructurada; en otras, modelos de acción a imitar; en otras,

indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras,

permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de forma totalmente

autónoma.

8. El diseño y la planificación de la enseñanza deben prestar atención simultánea a los

contenidos que deben estar secuenciados de los elementos generales a los detallados y

complejos; a los métodos y estrategias para facilitar el aprendizaje que permitan la

aplicación en un contexto lo más realista posible; y a la relación entre profesor y estudiante

que debe basarse en relaciones participativas y colaborativas.

9. El estudiante es el responsable final de su propio aprendizaje y nadie puede sustituirle en

esa tarea.

2.3 Los Actores del Proceso Pedagógico

El proceso formativo, de aprendizaje y de desarrollo integral contempla dos actores principales,

los estudiantes y los profesores. La DCEA mira a estos actores con dignidad y ofrece sus

programas educativos apegándose a las siguientes convicciones.

2.3.1 Los Estudiantes

El Modelo Educativo asume que el aprendizaje del estudiante es el elemento primordial del

proceso formativo y, en este sentido, lo concibe como un proceso libre, interno y

autoestructurante que se propicia en una dinámica social gracias a la mediación o interacción

dialógica del estudiante con los otros compañeros y profesores.

El estudiante es un agente del aprendizaje, que participa activa y responsablemente en su

propio proceso de aprendizaje y en ambientes que van más allá del aula, creados, recreados y

Page 11: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

11

guiados deliberadamente por el profesor a partir de su pericia en la UDA y en la planeación

didáctica.

En el Modelo Educativo concretamente en el apartado que corresponde a los estudiantes, la

Universidad de Guanajuato explicita su compromiso con la formación integral del estudiante

como corazón del Modelo y de la reflexión que las implicaciones del Modelo deja, se infiere

para los estudiantes que:

Son seres humanos que, lejos de ser envases vacíos al llegar a nuestros programas, ya

cuentan con conocimientos y experiencias de vida que son insumos para aprender, dentro y

fuera del aula, nuevos saberes.

Son capaces de aprender de manera autónoma, construyen su propio conocimiento y van

más allá de lo que un profesor les enseña en el aula.

Poseen diversos estilos de aprendizaje por lo que asimilan y usan de forma diferentes los

contenidos y recursos didácticos motivando al profesor a diseñar y emplear actividades,

instrumentos, métodos y recursos igualmente diversos.

Necesitan recibir retroalimentación inmediata de su desempeño académico y gustan de

participar en proyectos que les permiten valorar, cuánto han aprendido y cuánto les falta

por aprender.

Poseen valores que les han permitido ser parte de diversos grupos sociales y salir adelante

ante diversas problemáticas y retos de la vida.

Se interesan por entender y atender las problemáticas regionales, nacionales e

internacionales en sus dimensiones sociocultural, política, económica y ambiental.

Toman iniciativa por mejorar sus propias condiciones de vida y a la vez contribuir a mejorar

las condiciones en que viven sus semejantes.

Son capaces de manejar con destreza diversos medios tecnológicos y electrónicos y a

acceder con velocidad a diversos bancos de información.

Son personas que pueden reflexionar de manera crítica en lugar de asumir ideas que le son

presentadas como verdades absolutas.

Son capaces de asumir responsabilidad por sus acciones y de evaluar las cualidades morales

y éticas de su comportamiento.

Page 12: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

12

Son seres incluyentes, que respetan y promueven la diversidad y que pueden colaborar con

otras personas.

Participan activamente en la vida colegiada y en proyectos que ellos generan y a los que la

institución los convoca.

Cuidan y preservan sus espacios de aprendizaje posibilitando que las instalaciones

mantengan condiciones dignas y funcionales y estén disponibles para futuras generaciones

de estudiantes.

Hacen un uso responsable y ético de todo apoyo, que para favorecer su desarrollo integral,

reciben de la Universidad.

2.3.2 Los Profesores

Sin perder la referencia que sugiere el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, las

capacidades de liderazgo, formación continua, ética integral y motivación para los profesores,

se traduce de dicho documento que:

Son seres humanos con capacidades cognitivas, afectivas, profesionales, docentes, morales

y espirituales.

Se encuentran genuinamente interesados en facilitar el aprendizaje y promover el

desarrollo de los estudiantes.

Reflexionan críticamente sobre su práctica docente y examinan el nivel de congruencia

entre lo que creen, dicen y hacen.

Participan en oportunidades para desarrollar sus competencias psicopedagógicas.

Revisan permanentemente los contenidos de sus UDA, y los actualizan.

Diseñan sus guías de aprendizaje incluyendo diversas estrategias para hacer más sencillo,

práctico, creativo y relevante el aprendizaje del estudiante dentro y fuera del aula.

Crean ambientes de aprendizaje que generan seguridad psicológica de sus estudiantes y

propician la creatividad y la innovación.

Logran adaptar con facilidad sus planes de enseñanza a diversos estilos de aprendizaje y

necesidades de los estudiantes. Utiliza estrategias innovadoras de aprendizaje, de

enseñanza y de evaluación

Aprenden constantemente a usar mejor las tecnologías de la información y la comunicación

en el proceso de aprendizaje.

Page 13: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

13

Evalúan los aprendizajes de manera continua, diversa e integrativa.

Se relacionan con todo miembro de la comunidad universitaria con respeto, amabilidad,

justicia, honradez, honorabilidad e integridad.

Colaborar para posibilitar los cambios que son necesarios para lograr los principios

enmarcados en el MEUG y participa activamente en la vida colegiada de la Universidad.

Propone mejoras que hagan más efectivo su propio desempeño y más eficiente la

orquestación de esfuerzos académicos y administrativos en la División.

2.4 El Proceso Pedagógico

El proceso formativo se organiza en actividades presenciales y actividades de trabajo

autónomo del estudiante. Las actividades de aprendizaje, dentro y fuera del aula, fomentan la

motivación por el conocimiento, de modo que los conocimientos y las capacidades previas de

los estudiantes son consideradas como base para seleccionar y organizar los nuevos

contenidos, diversificar las tareas y los escenarios de aprendizaje, plantear problemas,

fomentar la cooperación e interacción entre los estudiantes y promover en éstos, de manera

progresiva, la autonomía y el control pleno de su aprendizaje.

David Kolb, profesor del área de negocios de la Universidad Case Western Reserve, desarrolló

un modelo1 que a partir de la inclusión de cuatro componentes generan una experiencia

integral de aprendizaje que deseamos distinga la experiencia que el estudiante experimente a

partir del liderazgo de sus profesores.

1. La experiencia concreta que en relación al tema de estudio el estudiante ya ha vivido o que

el profesor provoca en el aula para que el estudiante contacte a los temas que habrá de

aprender.

2. La reflexión que permite desde diferentes aproximaciones entender la experiencia.

3. La teoría que permite integrar las reflexiones en cuerpos de conocimiento sólidos.

4. La aplicación que permite al estudiante utilizar esas teorías para tomar decisiones y

solucionar problemas.

1 Kolb, David. Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice- Hall, 1984).

Page 14: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

14

Los profesores de la DCEA, están interesados en actualizarse para aprender metodologías que

les permitan identificar la diversidad de estilos de aprendizaje y a diseñar experiencias de

aprendizaje que privilegien a estudiantes activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos.

La libertad de cátedra posibilita que el profesor diseñe y use diversas experiencias de

aprendizaje que pueden enriquecer el proceso formativo del estudiante. Las experiencias de

aprendizaje son la evidencia de la maestría pedagógica del profesor. Se caracterizan por ser

creativas, novedosas, sistemáticas, articuladas, activas, críticas, precisas, eficientes y atractivas

de manera que se traducen en actividades claramente diferenciadas y equilibradas, así, el

profesor tiene previsto cuándo exponer, retroalimentar, organizar y supervisar y en qué

momentos el estudiante asume el papel protagónico en el aprendizaje.

Las actividades de aprendizaje integran actividades que favorecen el desarrollo del

razonamiento, el análisis de la información, la reflexión, la expresión oral y escrita y la

manifestación de actitudes y valores que promueve la institución. Así como el espíritu

emprendedor y proactivo, la promoción del estudio independiente y del trabajo en grupo de

manera que tiene lugar la construcción social del conocimiento.

El profesor busca a través de un diseño de actividades de aprendizaje trascender la mera

transmisión de ideas y contenidos, procurando la profundización en el conocimiento, la

realización de operaciones de meta cognición, así como el análisis de las implicaciones éticas y

sociales que permitan fomentar un profundo compromiso social. Las actividades de

aprendizaje trascienden el trabajo en aula llevando la tarea de aprender a bibliotecas, espacios

laborales, espacios públicos, la familia, entre otros.

El proceso pedagógico en la DCEA incorpora la tutoría individual y en grupo, presencial y a

distancia, como apoyo para impulsar la calidad del proceso formativo y abatir los índices de

reprobación, deserción y rezago.

2.5 Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de aprendizajes, al ser una parte del proceso educativo, permite verificar que el

aprendizaje ha ocurrido y cuenta con las condiciones para permanecer en el haber del

estudiante. La evaluación compete tanto a los profesores como a los estudiantes. De ahí que

se considere como parte integral y continua de los procesos de aprender y de enseñar.

Page 15: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

15

La evaluación de los aprendizajes es instrumentada en distintos momentos del proceso

educativo lo que permite al profesor, no sólo hacer juicios sobre el desempeño de los

estudiantes sino contar con elementos para reorientar el proceso de enseñanza, hacer mejoras

que conduzcan al logro de los propósitos educativos, y permite además, identificar ajustes

potenciales a los objetivos del currículo y detectar deficiencias en las prácticas mismas de

evaluación.

La evaluación del aprendizaje será diagnóstica, formativa, continua, integral y sumativa. En

todo momento, la evaluación debe ser fuente de retroalimentación inmediata del desempeño

del estudiante.

En el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato respecto al aprendizaje se menciona

concebido como un proceso libre, interno y autofor 2

Y contiene características de observación, percepción, atención, representación y comparación

que son idealmente socializables en el marco de la comunidad académica universitaria.

Por otro lado, la Evaluación Diagnóstica, que consiste en las acciones que emprende el profesor

para identificar los conocimientos previos que el estudiante tiene sobre la UDA. Esta evaluación

no sólo se limita a conocer qué es lo que el estudiante sabe, sino qué es lo que el estudiante ha

vivido que le permite tener nociones sobre los temas que habrá de cubrir en un curso. El

La Evaluación Formativa, que consiste en las acciones evaluativas continuas durante el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Algunos de los instrumentos empleados para la evaluación

formativa son: los exámenes parciales, exámenes rápidos quiz, pruebas repentinas sin ánimo

punitivo, el portafolio de evidencias, diarios, registros de observaciones y proyectos donde

aplican lo aprendido. Se recomienda, además experimentar la evaluación y la autoevaluación,

experiencias donde el estudiante tiene un rol activo en apreciar su propio aprendizaje.

2 Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, Pág. 18

Page 16: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

16

La Evaluación Sumativa o Integrativa tiene lugar al final del curso o al concluir un bloque de

contenidos. Para obtener esta evaluación se recomienda utilizar diferentes tipos de pruebas o

evidencias del desempeño académico del estudiante tales como la integración de lo aprendido

en un caso o proyecto final, evitando emplear como único recurso los exámenes finales.

La evaluación hace uso de diversas metodologías las cuales son congruentes con el enfoque del

aprendizaje y la enseñanza. Existe una clara correspondencia entre lo que se enseña y lo que

evalúa. Las distintas estrategias e instrumentos de evaluación son empleados, a su vez, para

que el estudiante controle su propio progreso en el aprendizaje. Dado que el estudiante

participa activamente en su aprendizaje se instrumentan actividades de evaluación y

autoevaluación.

Es pertinente hacer hincapié en la necesidad de involucrar a los estudiantes en la evaluación de

sus competencias y en la importancia de pasar de la evaluación individual a la valoración de los

desempeños y competencias colectivas (Perrenoud, 2008)

3 PERFIL POR COMPETENCIAS

El perfil de egreso de los programas de Licenciatura de la DCEA se integra por las competencias

genéricas de la Universidad de Guanajuato mencionadas en el MEUG, las competencias propias

3.1 Competencias genéricas derivadas del Modelo Educativo de la Universidad de

Guanajuato:

El MEUG, en su página 54, establece que las competencias genéricas transversales dela

Universidad de Guanajuato son las siguientes:

La comunicación oral y escrita.

El autoaprendizaje.

La creatividad.

El espíritu emprendedor.

El dominio de un segundo idioma.

El uso eficiente de la tecnología de la información y la comunicación.

Page 17: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

17

El razonamiento lógico y matemático.

La comprensión del entorno social y natural y;

La generación de un medio ambiente sustentable.

La Dirección de Asuntos Académicos de la Universidad de Guanajuato ha desarrollado la

siguiente redacción equivalente de competencias genéricas derivadas del propio MEUG:

CG1. Planifica su proyecto educativo y de vida de manera autónoma bajo los principios de

libertad, respeto, responsabilidad social y justicia para contribuir como agente de cambio al

desarrollo de su entorno.

CG2. Se comunica de manera oral y escrita en español y en una lengua extranjera para ampliar

sus redes académicas, sociales y profesionales que le permitan adquirir una perspectiva

internacional.

CG3. Maneja ética y responsablemente las tecnologías de la información para agilizar sus

procesos académicos y profesionales de intercomunicación.

CG4. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica, respetuosa y reflexiva.

CG5. Elige y practica estilos de vida saludables que le permiten un desempeño académico y

profesional equilibrado.

CG6. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales para promover espacios de convivencia académica y

profesional.

CG7. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en

distintos géneros que promuevan su formación integral.

3.2 El Perfil de Egreso de la DCEA

Los egresados de la DCEA de la Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato, se distinguen

por las siguientes competencias:

Page 18: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

18

1. Identifican las características comunes y diferenciadas de organizaciones regionales,

nacionales, internacionales y globales; pequeñas, medianas y grandes; públicas y privadas;

productivas y de servicios.

2. Analizan y predicen el impacto de indicadores sociales, económicos, políticos, legales y

culturales a nivel regional, nacional e internacional en la vida de las organizaciones.

3. Interpretan indicadores de todas las áreas de una organización y comprenden las causas

que los determinan.

4. Incrementan el alineamiento entre la estrategia de una organización y su estructura,

procesos, sistemas, cultura y liderazgo.

5. Entienden y atienden las prioridades de cada una de las áreas de una organización.

6. Refuerzan una cultura de sostenibilidad.

7. Promueven el desarrollo y bienestar de las personas que integran las organizaciones y las

comunidades donde éstas se encuentran ubicadas.

8. Lideran a personas y conducen grupos de trabajo basados en un sólido entendimiento de su

comportamiento, de sus necesidades y motivaciones y de los factores que determinan su

alto desempeño.

9. Comprenden y optimizan la diversidad y la multiculturalidad para un mejor trabajo

colaborativo entre actores estratégicos.

10. Toman decisiones, basados en información confiable, usando una amplia gama de modelos

conocidos o creados por ellos mismos.

11. Resuelven problemas organizacionales complejos.

12. Negocian logrando soluciones que satisfacen a diversos actores estratégicos y el bienestar y

estabilidad de las organizaciones.

13. Generan soluciones que reflejan un alto compromiso social, que a la par de mejorar la

competitividad y productividad de las organizaciones, mejoran la vida de las personas.

14. Se adaptan con facilidad a los cambios y son proactivos aún en escenarios complejos e

inciertos.

15. Colaboran bien en equipos compuestos por personas de diversas áreas de la organización y

en ambientes multiculturales.

16. Usan software y sistemas de información especializados.

17. Aseguran el correcto cumplimiento de diversas normativas que rigen la vida organizacional.

18. Actúan con sentido de urgencia pero preservando su calidad de vida y la de los demás.

Page 19: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

19

19. Hablan y escriben correctamente en español y al hacerlo demuestran un buen nivel de

cultura general.

20. Se comunican con fluidez en lenguas extranjeras especialmente en entornos

organizacionales.

21. Ejercen su profesión con estándares éticos y morales.

22. Auto regulan sus pensamientos y emociones disminuyendo sus conductas automáticas,

para incrementar intencionalmente el impacto deseado en los entornos en que participa.

23. Actúan buscando su propia autorrealización.

3.3 Perfil de Egreso de la Licenciatura en Relaciones Industriales de la DCEA

1. Emprende acciones encaminadas a que el personal logre los objetivos y metas de la

organización, guiado por los valores de libertad, verdad, justicia, equidad, tolerancia y

respeto.

2. Reflexiona sobre el impacto de la historia del trabajo y de la administración para la

realización de transformaciones en el trabajo y la administración.

3. Colabora para integrar a todos los actores de la organización entendiendo sus indicadores y

prioridades y facilitando la interacción entre estos.

4. Administra los procesos y procedimientos relativos a la incorporación del personal idóneo

en la organización.

5. Administra procesos de formación y desarrollo de personal para la administración óptima

de la organización.

6. Administra sistemas de remuneraciones que contribuyan al bienestar de las personas y sus

organizaciones.

7. Gestiona acciones para aumentar la participación y el involucramiento del personal con la

finalidad de fortalecer su identidad y compromiso con su organización.

8. Construye sistemas eficientes de trabajo centrados en la responsabilidad y el

empoderamiento para potencializar el capital humano.

9. Diseña estrategias para mejorar la comunicación en la organización.

10. Administra las relaciones laborales buscando mantener un clima laboral óptimo en la

organización.

Page 20: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

20

4 OBJETIVO CURRICULAR

Los programas educativos de la DCEA se distinguen por un perfil de competencias específicas

propias de su profesión. A continuación se presenta el Objetivo Curricular del Programa

Educativo de la Licenciatura en Relaciones Industriales:

Formar profesionales en relaciones industriales que vivan, promuevan y defiendan los valores

universitarios y que aprovechen el conocimiento que tienen sobre las organizaciones y utilicen

las técnicas y herramientas más avanzadas de personal en la construcción de un ambiente

favorable al desarrollo de las personas a la mejora de sus condiciones laborales, a la

constitución de organizaciones socialmente responsables y al progreso y bienestar de la

comunidad.

5 SISTEMA DE DOCENCIA

La forma en que se organiza el proceso educativo de este programa hasta ahora ha estado

basada en un sistema escolarizado ya que tradicionalmente se ha desarrollado con asistencia a

clases, con asesoría y apoyo académico presencial.

Dada la evolución del contexto y el cambio en las necesidades sociales, hoy en día las

instituciones educativas hacen uso de medios que facilitan que los estudiantes aprendan a

distancia o con esquemas híbridos semipresenciales.

El propio Plan de Desarrollo Institucional (PLADI) 2010-2020 establece como un indicador a

lograr el aumento de cursos ofertados a través de modalidades no convencionales. Por ello,

este programa que originalmente se ofrecía exclusivamente en un sistema de docencia

escolarizada, gradualmente y cuando las condiciones institucionales lo permitan, podrá

ofrecerse en un sistema no escolarizado apoyándose en procesos virtuales de acompañamiento

y enseñanza.

Las UDA podrán ofrecerse de manera presencial, semi presencial y a distancia previa autorización

de la Secretaría Académica de la División atendiendo a lo siguiente:

1. La naturaleza de la UDA lo permite.

2. La UDA cuenta con una guía didáctica y un portafolio de recursos didácticos colocados en una

Page 21: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

21

plataforma virtual.

3. La DCEA cuenta con la infraestructura tecnológica y la calidad en la conectividad requerida.

Las UDA podrán ofrecerse en una lengua diferente al español, preferentemente inglés, cuando:

1. La DCEA cuente con un profesor que cubra el requisito de competencia establecido en el

apartado Perfil del Profesor (numeral 14 de este documento).

2. Se cuente con un grupo de estudiantes que han acreditado el dominio de la lengua en base a

los criterios establecidos por la División.

6 PERFIL DE INGRESO

El perfil de ingreso describe las características deseables de los aspirantes a integrarse a un

programa educativo de la DCEA en términos de competencias, conocimientos, habilidades,

actitudes y valores.

Los aspirantes a ingresar a los programas educativos de licenciatura de la DCEA deberán

distinguirse por las siguientes características:

Conocimientos

a. Conocimientos generales sobre las ciencias económico administrativas.

b. Conocimientos básicos del Inglés tales como números, colores, el alfabeto, miembros de la

familia, eventos del día, ropa, la hora, objetos de la vida cotidiana, saber presentarse y pedir o

preguntar por cosas o servicios.

c. Conocimiento del perfil de egreso del programa educativo que desea estudiar.

Habilidades

a. Habilidad para usar matemática y estadística básica en solución de problemas.

b. Habilidad para trabajar con conceptos abstractos.

c. Habilidades para usar correctamente el lenguaje español, tanto de forma oral como de

forma escrita

d. Habilidad para interpretar lecturas.

e. Habilidad para razonar de manera inductiva y deductiva a partir de material escrito.

f. Habilidad para comprender a nivel básico el idioma inglés.

Page 22: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

22

Actitudes:

a. Automotivación.

b. Poseer iniciativa.

c. Deseo de aprender.

d. Interés en contribuir al desarrollo regional y nacional.

Valores:

a. Respeto

b. Honestidad

c. Solidaridad

7 PERFIL DEL PROFESOR

Competencias Generales del Profesor de la Universidad de Guanajuato

A continuación se mencionan las Competencias Generales del Profesor de la Universidad de

Guanajuato, propuestas en el marco del Modelo Educativo por la Secretaría Académica de

nuestra Institución:

CE1. Reflexiona sobre su práctica docente e incorpora elementos innovadores que contribuyan

a su mejora continua.

CE2. Orienta congruentemente al estudiante en su formación integral, dentro y fuera del aula,

mediante la tutoría permanente.

CE3. Diseña y emplea diferentes ambientes, herramientas y recursos didácticos para promover

en los estudiantes el aprendizaje de contenidos disciplinares.

CE4. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje, definiendo los niveles de profundidad

en que deben ser tratados los contenidos disciplinares para que el estudiante desarrolle las

competencias propuestas en el programa académico.

CE5. Promueve y planifica el trabajo autónomo del estudiante haciendo uso de metodologías

de aprendizaje innovadoras para fortalecer su formación integral.

Page 23: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

23

CE6. Maneja crítica y reflexivamente las herramientas tecnológicas en la instrumentación de la

enseñanza para promover el desarrollo de las competencias genéricas y específicas del

estudiante.

CE7. Planifica el proceso de valoración del desempeño académico de los estudiantes, mediante

el diseño de los instrumentos apropiados a los diferentes tipos de evaluación (diagnóstica,

continua y sumativa) para promover la formación integral del estudiante.

CE8. Se vincula con el entorno e involucra al estudiante en actividades de familiarización e

interacción en su campo de formación, sea mediante la extensión o la investigación para la

formación de su perfil profesional.

Competencias Específicas del Profesor de la DCEA Universidad de Guanajuato

La calidad de los programas académicos de la DCEA depende en gran medida del perfil y

desempeño de sus profesores. La filosofía y la normatividad de la Universidad de Guanajuato

hacen posible integrar el perfil ideal del profesor de nuestra institución. Dicho perfil se

fundamenta en lo señalado en la Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, el Estatuto del

Personal Académico, el Estatuto Académico, el Reglamento de Modalidades de los Planes de

Estudio y el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato.

En seguida se describe el perfil de competencias deseable en todo profesor de la DCEA, el cual

en lo sucesivo se usará para orientar el ingreso de nuevos profesores y para definir estrategias

que fortalezcan a los profesores que actualmente ya participan en los programas académicos

de licenciatura.

Por motivos de claridad, el perfil de competencias deseable de todo profesor de la DCEA se ha

dividido en tres dimensiones: (I) la disciplinar, (II) la pedagógico didáctica, y (III) la

institucional y de gestión.

I. Dimensión Disciplinar:

1. Posee una sólida formación académica

2. Se actualiza permanentemente en su disciplina y en los contenidos curriculares que

imparte;

3. Posee una sólida experiencia profesional;

Page 24: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

24

II. Dimensión Pedagógico Didáctica:

Planea, organiza, imparte y evalúa los cursos, sin más limitaciones que las derivadas de los

programas académicos respectivos;

1. Planea sus cursos:

Programa los contenidos en base al calendario de sesiones

Diseña su guía docente renovándola anualmente.

2. Organiza sus cursos:

Diseña material didáctico que apoya el desarrollo de las unidades de aprendizaje y la

autogestión del conocimiento por el estudiante.

3. Imparte sus cursos:

Desarrolla con calidad el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Se comunica hábilmente oral y por escrito.

Cumple los programas de estudio correspondientes;

Utiliza hábil y adecuadamente un rango amplio de recursos técnicos y didácticos;

Emplea con habilidad tecnologías de información y comunicación;

Diseña creativamente estrategias que propicien en los estudiantes el aprendizaje y la

investigación;

Crea un ambiente creativo propicio para el aprendizaje (basado en el respeto, la cordialidad

y confianza en su relación con los estudiantes);

Incentiva el uso y la generación ética del conocimiento con respeto a la propiedad

intelectual;

Cuida la disciplina de los estudiantes;

Lidera proyectos de generación del conocimiento (investigación científica) involucrando a

sus estudiantes;

Brinda asesoría académica a los estudiantes para apoyarles en la toma de decisiones,

solución de problemas de desempeño y en el avance en su plan personal de desarrollo;

Fomenta en el estudiante la autonomía y la responsabilidad por sus acciones y actitudes;

Promueve el respeto por el medio ambiente.

4. Evalúa sus cursos:

Reflexiona sobre su práctica;

Page 25: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

25

Revisa y actualiza constantemente los contenidos de los programas de estudio de los planes

en los que participa;

Se actualiza permanentemente en métodos educativos;

Establece un plan de mejora en base a la evaluación a su desempeño académico.

III. Dimensión Institucional y de Gestión:

1. Comprende y actúa bajo los fundamentos filosóficos, educativos y normativos de la

Institución;

2. Actúa con ética y honestidad en las actividades académicas;

3. Observa una conducta acorde al respeto que entre sí se deben los miembros de la

comunidad universitaria y actúa de tal manera que su comportamiento sea congruente con

la misión de la Institución;

4. Muestra compromiso institucional, responsabilidad y ética profesional;

5. Propicia identidad en el estudiante con su institución y su comunidad;

6. Asiste puntualmente a sus cátedras;

7. Proporciona los programas de estudio al inicio del curso (a los estudiantes y a la Secretaría

Académica);

8. Informa características de los exámenes, así como de los instrumentos y elementos que

serán tomados en cuenta para la evaluación (a los estudiantes y a la Secretaría Académica);

9. Asiste a reuniones a las que se le convoca ya que en ellas se proporciona información que le

permite participar en los programas de desarrollo de la División;

10. Presenta iniciativas para mejorar el ejercicio de sus funciones ante las instancias

universitarias;

11. Promueve reformas de los programas educativos, planes y programas de estudio;

12. Participa activamente en la vida académica colegiada y en los órganos de gobierno en los

que haya sido electo;

13. Trabaja en equipo, manifestando espíritu de colaboración, actitud crítica, transformadora y

de respeto a sí mismo y a los demás;

14. Muestra disposición al cambio;

15. Realiza investigación original reconocida mediante publicaciones de calidad internacional y

objetos de protección intelectual.

Page 26: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

26

En el caso de profesores para el idioma inglés, se requiere el título de Licenciatura en

Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera, o Licenciatura en Lenguas Modernas y

Maestría en área afín, además de 550 puntos TOEFL.

De igual manera, será aceptada alguna de las siguientes certificaciones: Diploma in English

Language Teaching to Adults (DELTA), In-Service Certificate in English Language Teaching

(ICELT/COTE) y British Council Certificate in Teaching English (BCCTE).

Cuando una UDA del área disciplinar o de profundización se vaya a impartir en otro idioma, el

área de Idiomas evaluará el dominio que tenga el profesor propuesto, asistiendo a una clase

piloto.

El área de Idiomas podrá avalar que un profesor imparta una UDA en otro idioma, si cursó en el

extranjero un postgrado en el idioma para el que se le propuso impartir la UDA disciplinar o de

profundización.

8 CUERPOS ACADÉMICOS

La División de Ciencias Económico Administrativas (DCEA), ha cuidado la congruencia entre

las líneas de conocimiento y las líneas de investigación durante la elaboración de la propuesta

de rediseño del presente Programa Educativo.

A continuación, se presenta la relación de las líneas de conocimiento y las líneas de

investigación existentes en la DCEA y los Cuerpos Académicos de los Departamentos de la

División.

Page 27: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

27

Programa

Académico/CA

Denominación del Área de

ProfundizaciónLíneas de Investigación Vinculadas

Socioambiental Gestión empresarial

Gestión y Dirección

Servicios Turísticos

Derecho del Comercio Exterior

Logística Internacional

Contabilidad Financiera

Costos

Auditoria

Fiscal

Finanzas

Estrategias empresariales para la

competitividad y la innovación

Turismo y patrimonio cultural

Lic. En Comercio

Internacional

Departamento de Gestión y Dirección de Empresas

CA. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Y COMPETITIVIDAD

CA. ESTUDIOS DE TURISMO CULTURAL

Estrategias empresariales para la

competitividad y la innovación

Gestión Empresarial

Turismo y Patrimonio Cultural

Negocios internacionales

Estudios Fiscales

Lic. En

Administración de

Recursos Turísticos

Lic. En Contador

Público

Programa

Académico/CA

Denominación del Área de

ProfundizaciónLíneas de Investigación Vinculadas

Teoría Económica Desarrollo Regional Sustentable

Economía Aplicada Funcionamiento de mercados

Econometría Políticas públicas

Econometría

Microeconomía

Macroeconomía

Departamento de Economía y Finanzas

Lic. En Economía

CA. ECONOMÍA

Page 28: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

28

9 PLAN DE ESTUDIOS

Los nuevos programas educativos contarán con una estructura curricular que amplía y

diversifica las posibilidades de desarrollo del estudiante. Si bien el peso de las áreas disciplinares

propias de la profesión ha disminuido, el Modelo Educativo prevé que la nueva estructura

curricular refuerce competencias generales y posibilite que el estudiante pueda enriquecer su

plan formativo participando en experiencias de aprendizaje transdiciplinares.

Programa

Académico/CA

Denominación del Área de

ProfundizaciónLíneas de Investigación Vinculadas

Administración de la Calidad Individuo, trabajo y organización

ProducciónNuevas formas de organización del

trabajo

Programación

Base de Datos

Redes y Comunicaciones

Administración de TICS

Recursos Humanos Individuo, trabajo y organización

Desarrollo OrganizacionalProcesos de cambio en las

organizaciones

Relaciones Laborales Dirección del talento humano

Cultura organizacional y sistemas

colaborativos de trabajo

Cambio organizacional y

comportamiento voluntario de las

organizaciones

Individuo, trabajo y organización

Estructuras, procesos, modelos

organizacionales, contextos

internacionales y diseño

organizacional

Lic. En Sistemas de

Información

Administrativa

Lic. En Relaciones

Industriales

CA. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

CA. ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Tecnologías de información y

comunicación

Departamento de Estudios Organizacionales

Lic. En

Administración de

la Calidad y la

Productividad

Page 29: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

29

9.1 Descripción del Plan de Estudios

La nueva edición del plan y programa educativo aquí presentado tienen una serie de

innovaciones generadas a partir de los elementos conceptuales del MEUG el cual establece:

Modelo Educativo implica una gestión participativa, de cambio y compromiso de toda la

comunidad universitaria. Para su instrumentación, se requiere de un periodo de transición que

contemple plazos y acciones graduales conforme a las condiciones de cada programa

educativo y de c

La DCEA, atendiendo a las condiciones que prevalecen en su realidad como entidad académica,

ha generado criterios que han posibilitado una adopción gradual del MEUG en el diseño de las

estructuras curriculares de los programas educativos de licenciatura, las cuales están

conformadas de la siguiente manera:

1. Área Básica Común.

2. Área Disciplinar.

3. Área de Profundización.

4. Practicum.

5. Área Complementaria.

6. Área General.

A continuación se describe brevemente cada una de estas áreas y los criterios para su

instrumentación adoptados en la DCEA. Cabe aclarar que se usa el término UDA para englobar

experiencias formativas diversas como: cursos, talleres, seminarios, etc.

Área Básica Común. Se refiere a un catálogo de UDA que podrían ser comunes a todos los

programas de la DCEA. La obligatoriedad o no de cada una de éstas UDA, se definió conforme

al perfil de egreso del programa.

Área Disciplinar. Son las UDA profesionalizantes, es decir que le dan identidad a un

determinado programa. Por ello, integran contenidos teóricos, prácticos, metodológicos e

instrumentales propios de la profesión. Esta área ofrecerá la oportunidad de obtener tanto

créditos obligatorios como optativos.

Page 30: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

30

Para el caso de créditos profesionales optativos, y en atención al atributo de flexibilidad

indicado en el Modelo Educativo, el estudiante podrá elegir libremente entre las UDA optativas

que ofrece su propio programa educativo o bien otros programas educativos de la DCEA.

Se trabajará con la Dirección de Asuntos Académicos para lograr que las Optativas elegidas por

el estudiante sean reflejadas en su Kardex y en su Certificado de Estudios no solo como

Optativa I, Optativa II y Optativa III. Sino con el nombre que identifique de mejor manera las

competencias desarrolladas y contenidos cubiertos en las UDA elegidas. Un ejemplo: Optativa:

Tics para el Turismo.

Área de Profundización. Se refiere a UDA disciplinares, con la salvedad de que estas UDA

permiten ahondar en algunas áreas de especialización.

Dichas áreas de profundización están sustentadas en UDA que los estudiantes toman

previamente.

Idealmente las áreas de profundización serán alimentadas por las líneas de investigación de los

departamentos y de sus cuerpos académicos. Las áreas de profundización incluso pueden

representar una antesala a los posgrados de la División.

La mejor opción para mantener flexibilidad en la apertura de las áreas de profundización es

permitir que los propios cuerpos académicos y departamentos sugieran las mismas y que a

través de UDA denominadas Temas Selectos se mantenga abierta la posibilidad de crear y

recrear contenidos. De ahí que para las áreas de profundización se podrán ofrecer una

diversidad de Temas Selectos.

Practicum. Se refiere a experiencias que vinculan al estudiante con su entorno, dándole la

oportunidad de aplicar los contenidos teóricos, prácticos, metodológicos e instrumentales de

su profesión, en diversos proyectos a través de diversas modalidades de prácticas.

El claustro de profesores del programa educativo asegurará que las experiencias del practicum

vinculan adecuadamente al estudiante con el entorno y contribuyen al desarrollo de las

competencias definidas en el perfil de egreso. Los profesores motivarán a los estudiantes a

entrar en contacto con diversas organizaciones desde sus primeras inscripciones.

Page 31: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

31

Un buen vínculo tutor estudiante permitirá a este último tomar las mejores decisiones

relacionadas al practicum tomando en cuenta sus necesidades, capacidades y aspiraciones.

El estudiante podrá cubrir las 700 horas de practicum mediante proyectos parciales o bien

dedicar hasta un semestre completo para realizar una estancia en una organización.

Cuando un estudiante realice una visita de familiarización o de observación como actividad de

aprendizaje que forma parte de una UDA curricular no recibirá créditos adicionales a aquellos

que ya están considerados en el valor de ésta.

El estudiante podrá obtener créditos de practicum participando en:

1. Talleres, laboratorios o simuladores ofrecidos como UDA curriculares.

2. Proyectos aplicados que requieren la estancia de tiempo completo en una organización.

3. Observatorios que analizan y difunden información atingente al programa educativo. Un

ejemplo vigente es el Observatorio Turístico.

4. Despachos que ofrecen servicios profesionales a la comunidad. Un ejemplo actual es el

Despacho Fiscal Contable.

5. Proyectos de investigación científica.

El Consejo Divisional definirá los lineamientos para la operación del practicum.

Área Complementaria. El área complementaria permite al estudiante obtener 12 créditos al

cursar y aprobar UDA ofrecidas en programas diferentes al propio y que son ofrecidos por

otras divisiones, campus y universidades.

El tutor brindará orientación al estudiante sobre las UDA que mejor pueden complementar al

estudiante en proyecto personal.

Las UDA que el estudiante curse en otras divisiones, campus y universidades con el objetivo de

que le sean consideradas como parte del área complementaria, serán evaluadas como

acreditables.

Se procurará el trabajo colaborativo con los directores de otras divisiones para acordar una lista

de UDA disponibles para nuestros estudiantes.

Área General. Al ser la Universidad de Guanajuato una institución educativa que pretende el

Page 32: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

32

desarrollo integral del ser humano, el área general ofrece al estudiante oportunidades para

lograr dicha misión a través de las siguientes estrategias.

El estudiante podrá obtener créditos de esta modalidad cuando participe en eventos que

fortalezcan su desarrollo en las siguientes dimensiones:

a. Cultural;

b. Deportiva y de cuidado de la salud;

c. Desarrollo humano;

d. Responsabilidad por el entorno y solidaridad social.

Los profesores podrán ser promotores de actividades del área general. El tutor apoyará al

estudiante a elegir actividades del área general que le permitan progresar en su proyecto

personal.

Los promotores tendrán la responsabilidad de entregar las evidencias que requieren los

organismos acreditadores las cuales incluyen el proyecto del evento, el registro de asistencia y

algunas fotografías de la realización del evento.

La Coordinación de Fortalecimiento del Estudiante, mediando la entrega de evidencias, será la

estudiante obtendrá un crédito por cada 25 unidades de participación. El Consejo Divisional

determinará los lineamientos para la acreditación de área general.

La tabla 16.1 muestra el ejemplo de un estudiante que obtiene créditos de manera equilibrada

en todas las dimensiones del área general. Vale la pena aclarar que el estudiante podrá

participar más en actividades de una dimensión que de otra.

Tabla 16.1. Ejemplo de la Distribución de Créditos Generales

DIMENSIÓN CREDITOS

Cultural y Política 3

Deportiva y de Cuidado de la Salud 3

Desarrollo Humano 3

Responsabilidad por el Entorno Ambiental y Solidaridad Social 3

Total 12

Page 33: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

33

En la Tabla 16.1.2 se presentan ejemplos de equivalencias entre eventos y las unidades de

participación que obtendría el estudiante. Para validar la obtención de las unidades de

participación se revisará el cumplimiento de criterios establecidos, así como evidencia debida.

Tabla 16.2 Tabla de Equivalencias de unidades de participación por evento

EJEMPLOS DE EVENTOS

UNIDADES DE PARTICIPACION

CRITERIOS EVIDENCIA*

CONFERENCIAS

2 unidades de participación

por cada conferencia en

cualquiera de las dimensiones del

área general.

El estudiante deberá permanecer durante la

duración de toda la conferencia.

Control de asistencia avalada por la

instancia organizadora o el promotor.

TALLERES, CURSOS CORTOS,

SEMINARIOS, PRESENTACIONES

DE LIBRO O SIMILARES

1 unidades participación

por cada hora de duración.

El estudiante deberá cubrir el total de la

duración del evento para obtener las

unidades asignadas al mismo.

Constancia de participación emitida por la instancia organizadora o lista

de asistencia con firmas del estudiante o reporte de asistencia generada por el medio tecnológico

que la DCEA instrumente. La lista deberá contar con el aval del

profesor promotor.

CONCIERTO Y

OBRA DE TEATRO

2 unidades de participación

por concierto / obra de teatro.

El estudiante asistente deberá permanecer

durante la duración de todo el concierto.

Lista de asistencia o reporte de asistencia generada por medio

tecnológico. El evento deberá ser avalado por la

instancia organizadora o el promotor.

VISITA GUIADA A MUSEO O A EXPOSICIÓN ARTÍSTICA

3 unidades por visita

Requiere el acompañamiento de un profesor, un promotor

cultural, o un coordinador o enlace.

Lista de asistencia con firmas del estudiante.

El evento deberá ser avalado por un promotor.

PARTICIPACIÓN EN TORNEO o CONCURSO

4 unidades

Las unidades se acreditarán a

participantes no a los observadores.

Diploma de participación o control de asistencia con aval del organizador

VISITA A CARCEL, ALBERGUE, ASILO

O SIMILARES

4 unidades por visita

Las visitas pueden formar parte del Servicio Social Universitario.

Lista de asistencia con firmas del estudiante.

La visita debe ser avalada por un promotor.

BRIGADA DE SEGURIDAD

5 unidades por semestre

* Estudiante podrá otorgar hasta el doble de unidades de participación sugerir otros eventos y aceptar evidencias diferentes a las aquí propuestas. Se procurará que el promotor sea un profesor o un coordinador o enlace. La Coordinación de Fortalecimiento del Estudiante podrá otorgar hasta el doble de unidades de participación cuando el estudiante juegue un rol protagónico, y no solo de participante en el evento en cuestión, por ejemplo: actor en una obra de teatro o concertista.

Page 34: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

34

El plan de estudios propuesto, contempla entre 40 UDA obligatorias, divididas en las áreas

Básica Común y Disciplinar. En cuanto a las optativas, se ofertan 10 UDA, más las que el

estudiante elija para el área General. Todo programa incluye el practicum pero estos varían de

acuerdo a las necesidades específicas de cada programa. . En la Tabla 16.3 se puede ver la

distribución de las UDA de este programa educativo.

Tabla 16.3 Número de UDA por áreas y Programas

RESUMEN UDA

Obligatorios

ÁREA BASICA COMÚN 14

ÁREA DISCIPLINAR 26 PRACTICUM -

UDA obligatorias 40

Optativos

ÁREA DISCIPLINAR 3

ÁREA PROFUNDIZACION 4

ÁREA COMPLEMENTARIA 3

ÁREA GENERAL -

UDA optativas 10

Total de UDA 50

A continuación se presenta el Programa de la Licenciatura en Relaciones Industriales con la

oferta concreta de UDA y su organización según las áreas explicadas en este punto.

Page 35: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

35

Tabla 16.4 Plan de Estudios de la Licenciatura en Relaciones Industriales

Page 36: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

36

Page 37: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

37

Page 38: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

38

9.2 Comparación y Equivalencias de los Planes de Estudios

Se refiere al Plan de Estudios actual y el propuesto con la intención de identificar los siguientes

tres casos:

UDA que son equivalentes en ambos planes, y por tanto son convalidadas a solicitud del

estudiante.

UDA del Plan de Estudios actual que no tienen correspondencia en el Plan de Estudios

propuesto.

UDA de nueva creación para el Plan de Estudios propuesto, por lo que no tienen

correspondencia en el Plan de Estudios vigente.

La Tabla 16.5 presenta esta comparación de planes de estudios.

Page 39: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

39

Tabla 16.5 Comparación y Equivalencias de Planes de Estudios

OBL OPT SI NO OBL OPT

CP0801Administración de la Productividad y

Calidad6 X X Modelos y Teorías de Calidad CA309 4 X

RH0803 Administración de las Remuneraciones 6 X X Administración de las compensaciones RH301 4 X

AG0001 Administración I 6 X X Administración Contemporanea AD202 4 XEC0802 Análisis Económico I 6 X X Microeconomía EC219 4 XEC0803 Análisis Económico II 6 X X Macroeconomía EC217 4 XIN0001 Computación Básica 6 X X Informática en los negocios LS201 X

DH0001 Comunicación Oral y Escrita 6 X X Comunicación Profesional IN201 4 XCO0001 Contabilidad Básica 6 X X Contabilidad Financiera CO209 4 XDE0804 Derecho Colectivo del Trabajo 6 X X Derecho Colectivo del Trabajo DE303 4 XDE0803 Derecho Individual del Trabajo 6 X X Derecho Individual del Trabajo DE304 4 XDE0805 Derecho Procesal del Trabajo 6 X X Derecho Procesal del Trabajo DE307 4 XRH0806 Desarrollo de Recursos Humanos 6 X X Capacitación y Desarrollo RH303 4 XEC0804 Economía Laboral 6 X X Economía Laboral EC312 4 XMA0002 Estadística Descriptiva 6 X X Probabilidad y Estadística MA208 4 XMA0003 Estadística Inferencial 6 X X Estadística Inferencial MA209 4 XRH0807 Evaluación del Desempeño 6 X X Evaluación del Desempeño RH310 4 XPS0804 Facilitación de Procesos Grupales 6 X X Facilitación de Procesos Grupales RH311 4 XRH0801 Filosofía e Historia del Trabajo 6 X X Historia y Filosofía del Trabajo FI302 4 XRH0809 Formación de Instructores 6 X X Formación de Instructores RH313 4 XDE0001 Fundamentos de Derecho 6 X X Derecho DE202 4 X

PS0001Fundamentos del Comportamiento

Organizacional6 X X Comportamiento Organizacional RH104 4 X

RH0805 Integración de Recursos Humanos 6 X X Reclutamiento y Selección RH319 4 X

RH0802Introducción a la Administración De

R.H. y R.I.6 X X Recursos Humanos RH320 4 X

ME0802 Metodología de la Investigación 6 X XMetodología y Elaboración de

ProtocolosIN203 4 X

RH0812 Organizaciones Sindicales y Patronales 6 X XOrganizaciones Obreras y Patronales

en México RH317 4 X

RH06OP Pruebas Psicométricas 6 X X Pruebas Psicométricas PS301 4 XRH0810 Seguridad Social 8 X X Seguridad Social RH322 4 XRH0808 Seguridad y Salud Ocupacional 6 X X Seguridad y Salud Ocupacional RH323 4 XDH04OP Self como instrumento de cambio 6 X X Self Uso Intencional de Uno Mismo PS303 4 X

RH0815 Seminario de Relaciones Industriales 6 X XOrientación Social de las Relaciones

IndustrialesRH318 4 X

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1999 PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

CLAVE CLAVECRÉDIT

OS

MODALIDAD CAMBIA A:MATERIA

CRÉDIT

OS

MODALIDAD VIGENTE

Page 40: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

40

OBL OPT SI NO OBL OPT

IN0804Sistemas de Información de Recursos

Humanos8 X X Sistemas de Información para RH LS333 4 X

SA0803 Sociología del Trabajo 6 X X Sociología laboral SO302 4 X

ME0803 Taller de Investigación 3 X XMetodología y Elaboración de

InformesIN204 4 X

DH03OP Administración de la Tensión 6 X XAG0002 Administración II 6 X XAG0003 Administración III 6 X XRH0813 Análisis de Procesos de Trabajo 6 X XSA0801 Antropología Social 6 X XRH0816 Auditoria de Recursos Humanos 6 X XDH02OP Calidad de Vida 6 X XRH01OP Ciclos de Vida de las corporaciones 6 X XPS0802 Comportamiento Organizacional 6 X XIN0802 Computación II 8 X XIN0803 Computación III 8 X XCO0002 Contabilidad y Finanzas 8 X X

DH0003Desarrollo de Habilidades del

Pensamiento I6 X X

DH0004Desarrollo de Habilidades Del

Pensamiento II6 X X

EC0001Entorno Económico de la

Organización6 X X

SA0001 Entorno Social de la Organización 6 X XPS0803 Evaluación del Comportamiento 6 X X

RH07OPFormación empresarial y Plan de

Negocios6 X X

SA0802 Fundamentos de Sociología 6 X X

AG0805Fundamentos del Cambio

Organizacional6 X X

DHO5OP Genero, Diversidad y Desarrollo 6 X XDH0002 Identidad Universitaria 6 X XDE0806 Leyes Complementarias del Trabajo 6 X XDE0002 Marco Legal de las Organizaciones 6 X XMA0001 Matemáticas 6 X XME0001 Metodología del Trabajo Intelectual 6 X X

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1999 PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

CLAVE MATERIACRÉDIT

OS

MODALIDAD VIGENTECAMBIA A: CLAVE

CRÉDIT

OS

MODALIDAD

Page 41: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

41

OBL OPT SI NO OBL OPT

MA0804Métodos Cuantitativos para la Toma

de Decisiones8 X X

AG0804 Negocios y Emprendedores 6 X XRH0814 Planeación de Recursos Humanos 8 X X

RH02OPPrácticas de administración de

Personal6 X X

DH0808 Prácticas II 10 X XDH0807 Practicas Integradas I 10 X XDH0809 Practicas Integradas III 10 X XDH0810 Practicas Integradas IV 10 X XRH0804 Prestaciones y Servicios 8 X x

ME0804Seminario de Investigación y

Titulación6 X X

RH05OPSeminario sobre elaboración de

nóminas6 X X

SS1001 Servicio Social Profesional 0 X XDH0806 Taller de Comunicación Interpersonal 3 X XRH0811 Taller de Entrevista 3 X XDH0805 Taller de Liderazgo 3 X X

CS02OPTemas Selectos del Comportamiento I,

II, III y IV6 X X

DH01OP Trabajo en Equipo 6 X XRH03OP Visión de las organizaciones 6 X X

MATERIAS ACREDITABLES

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1999 PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

CLAVE MATERIACRÉDIT

OS

MODALIDAD VIGENTECAMBIA A: CLAVE

CRÉDIT

OS

MODALIDAD

MATERIAS ACREDITABLES

Page 42: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

42

OBL OPT

Administración del Cambio RH302 4 X

Administración Estratégica AD301 4 X

Administración Financiera CO301 4 X

Consultoría RH306 4 X

Contabilidad Administrativa CO305 4 XDesarrollo de Competencias Directivas RH308 4 XEstudios de la Organización AD307 4 X

Diseño y Administración Nóminas RH307 4 X

Negociación Laboral RH316 4 X

Plataformas Informáticas para RH LS319 4 X

Orientación Social de las Relaciones

IndustrialesRH318 4 X

Contexto socioeconómico de México HI301 4 X

Dinámica Psicosocial del Mexicano SO301 4 X

Relaciones Industriales Comparadas RH321 4 X

Temas Selectos de Desarrollo

OrganizacionalRH420 4 X

Temas Selectos de Relaciones

LaboralesRH440 4 X

Temas Selectos de Recursos Humanos RH460 4 XComplementaria I CS300 4 X

Complementaria II CS 301 4 X

Complementaria III CS301 4 X

MATERIAS ACREDITABLES

Seminario Economico Administrativos AD208 4 X

Comunicación de Negocios ID201 3 X

Comunicación Organizacional ID202 3 X

Prácticum PM300 28 X

CLAVE CRÉDITOSMODALIDAD

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

NUEVA CREACIÓN:

Page 43: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

43

9.3 Identificación y Organización de las UDA

Como se describió en el apartado 8 de esta Fase II, el Perfil de Egreso de cada Programa

Educativo está formado por las competencias específicas del programa. En la Tabla 16.6 se

presenta la relación entre las competencias específicas, los conocimientos, las habilidades y

valores que integran cada competencia, y las UDA con que se reforzará cada una de ellas.

Page 44: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

44

Tabla 16.6 Identificación y Organización de las UDA

COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES / VALORES MATERIAS

Eficiencia

organizacional Liderazgo

Historia del trabajo y

la administración Reflexión Propositivo

Análisis Responsabilidad Social

Indicadores

organizacionales Trabajo colaborativo Responsabilidad Social

Discernimiento de

información

Administración Contemporánea,

Recursos Humanos,

Comportamiento Organizacional,

Dinámica Psicosocial del Mexicano,

Recursos Humanos, Comunicación

Profesional, Temas Selectos.

1. Emprende acciones encaminadas

a que el personal logre los

objetivos y metas de la

organización, guiado por los

valores de libertad, verdad,

justicia, equidad, tolerancia y

respeto.

3. Colabora para integrar a todos

los actores de la organización

entendiendo sus indicadores y

prioridades y facilitando la

interacción entre estos.

Libertad, Verdad,

Justicia, Equidad,

Tolerancia y Respeto

2. Reflexiona sobre el impacto de

la historia del trabajo y de la

administración para la realización

de transformaciones en el trabajo y

la administración.

Historia y Filosofía del Trabajo,

Organizaciones Obreras y

Patronales en México,

Administración del cambio,

Economía Laboral, Seminario de

Relaciones Industriales, Contexto

Socioeconómico de México,

Métodos y Técnicas de

Investigación, Inglés de Negocios I,

Inglés de Negocios II, Temas

Selectos.

Comportamiento Organizacional,

Consultoría, Capacitación y

Desarrollo, Formación de

Instructores, Seguridad Social,

Facilitación de Procesos Grupales,

Sociología Laboral, Seminario de

Relaciones Industriales,

Comunicación Profesional, Temas

Selectos.

Trabajo colaborativo

Page 45: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

45

COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES / VALORES MATERIAS

Organización Equidad

Análisis Inclusión

Remuneraciones Organización Equidad

Desempeño individual

y organizacional Negociación Justicia

Numéricas

Trabajo colaborativo Propositivo

Liderazgo

Capacitación y Desarrollo,

Consultoría, Formación de

Instructores, Orientación Social de

las Relaciones Industriales, Temas

Selectos.

5.  Administra procesos de

formación y desarrollo de personal

para la administración óptima de la

organización.

Formación y desarrollo

de personal Responsabilidad socialTrabajo colaborativo

Administración de las

Compensaciones, Recursos

Humanos, Administración

Financiera, Contabilidad

Administrativa, Contabilidad

Financiera, Derecho, Negociación

Laboral, Diseño y Administración

de Nóminas, Probabilidad y

Estadística, Estadística Inferencial,

Macroeconomía, Microeconomía,

Economía Laboral, Temas Selectos.

Comportamiento Organizacional,

Consultoría, Administración

Estratégica, Sociología Laboral,

Estudio de la Organización,

Comunicación Profesional, Temas

Selectos.

6. Administra sistemas de

remuneraciones que contribuyan al

bienestar de las personas y sus

organizaciones.

7. Gestiona acciones para

aumentar la participación y el

involucramiento del personal con la

finalidad de fortalecer su identidad

y compromiso con su organización.

Desarrollo de personal

4.  Administra los procesos y

procedimientos relativos a la

incorporación del personal idóneo

en la organización.

Reclutamiento y Selección, Pruebas

Psicométricas, Administración de

las Compensaciones, Capacitación

y Desarrollo, Temas Selectos.

Integración de

Personal

Page 46: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

46

COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES / VALORES MATERIAS

8. Construye sistemas eficientes de trabajo centrados en la

responsabilidad y el empoderamiento para

potencializar el capital humano.

Sistemas de trabajo Visión Responsabilidad Administración Contemporánea,

Administración del Cambio, Administración Estratégica, Desarrollo de Competencias Directivas, Estudios de la

Organización, Investigación, Temas Selectos.

9. Diseña estrategias para mejorar la comunicación en la

organización.

Comunicación Interna

Visión Propositivo Sistemas de Información para RH, Plataformas Informáticas para RH, Modelos y Teorías de la

Calidad, Desarrollo de Competencias Directivas,

Consultoría , Comportamiento Organizacional, Comunicación Profesional, Temas Selectos.

Creatividad Respeto

10. Administra las relaciones laborales buscando mantener un

clima laboral óptimo en la organización.

Relaciones laborales Organización Equidad

Derecho, Derecho Colectivo de Trabajo, Derecho Individual del Trabajo, Derecho Procesal del

Trabajo, Comportamiento Organizacional, Negociación Laboral, Economía Laboral, Organizaciones Obreras y

Patronales en México, Relaciones Industriales Comparadas,

Facilitación de Procesos grupales, Orientación Social de las

Relaciones Industriales, Temas Selectos.

Clima laboral Mediación Justicia

Responsabilidad social

Page 47: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

47

9.4 Caracterización de las UDA

La Tabla 16.7 incluye las UDA del Programa Educativo con la intención de definir su

caracterización. Para ello se definió el tipo de cada UDA del plan de estudios según la siguiente

clasificación: por el tipo de conocimiento, por la dimensión del conocimiento, por la forma de

organizar el conocimiento y por el carácter de la UDA.

1. La UDA puede ser disciplinar, si fundamenta la formación profesional dentro del campo de

estudio de la carrera; formativa, si promueve la formación integral del estudiante; y

metodológica, si se refiere a la formación de teoría y metodología de la ciencia.

2. Como se describió en el apartado 14, las áreas en que se ubican las UDA de acuerdo con la

dimensión del conocimiento pueden ser: área general, área básica común, área disciplinar,

área de profundización, área complementaria y practicum.

3. Por la forma de organizar el conocimiento, las UDA pueden ser: curso, taller, laboratorio o

seminario.

4. Las UDA tienen carácter de obligatorio si son parte del plan de estudios; pueden ser

optativas pues aunque predeterminadas son opciones que se ofrecen al estudiante; son

selectivas, si los contenidos de la UDA se encuentran en la frontera del conocimiento y

pueden ser actualizadas de manera permanente.

Tabla 16.7 Caracterización de UDA de la Licenciatura en Relaciones Industriales

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO DE CONOCIMIENTODIMENSIÓN DEL

CONOCIMIENTO

ORGANIZACIÓN

DEL CONOCIMIENTO

CARÁCTER DE LA

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

Administración Contemporánea Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Administración de las Compensaciones Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Administración del Cambio Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Administración Estratégica Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Administración Financiera Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Capacitación y Desarrollo Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Comportamiento Organizacional Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Comunicación Profesional Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Consultoría Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Contabilidad Administrativa Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Contabilidad Financiera Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Derecho Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Derecho Colectivo de Trabajo Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Derecho Individual del Trabajo Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Derecho Procesal del Trabajo Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Page 48: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

48

UNIDAD DE APRENDIZAJE TIPO DE CONOCIMIENTODIMENSIÓN DEL

CONOCIMIENTO

ORGANIZACIÓN

DEL CONOCIMIENTO

CARÁCTER DE LA

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

Desarrollo de Competencias Directivas Disciplinaria Básica Disciplinar Taller Obligatoria

Dinámica Psicosocial del Mexicano Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Diseño y Administración de Nóminas Disciplinaria Básica Disciplinar Taller Obligatoria

Economía Laboral Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Estadística Inferencial Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Estudios de la Organización Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Evaluación del Desempeño Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Facilitación de Procesos Grupales Disciplinaria Básica Disciplinar Taller Obligatoria

Formación de Instructores Disciplinaria Básica Disciplinar Taller Obligatoria

Historia y Filosofía del Trabajo Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Informática en los Negocios Formativa Básica Común Curso Optativa

Macroeconomía Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Metodología y Elaboración de Informes Metodológica Básica Común Curso Obligatoria

Metodología y Elaboración de Protocolos Metodológica Básica Común Curso Obligatoria

Microeconomía Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Modelos y Teorías de la Calidad Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Negociación Laboral Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Organizaciones Obreras y Patronales en México Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Orientación Social de las Relaciones Industriales Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Plataformas Informáticas para RH Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Practicum Formativa Practicum Práctica Obligatoria

Probabilidad y Estadística Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Pruebas Psicométricas Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Reclutamiento y Selección Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Recursos Humanos Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Relaciones Industriales Comparadas Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Seguridad Social Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Seguridad y Salud Ocupacional Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Self. Uso Intencional de Uno Mismo Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Seminario de Relaciones Industriales Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Seminarios Económico Administrativos Formativa Básica Común Curso Obligatoria

Sistemas de Información para RH Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Obligatoria

Sociología Laboral Disciplinaria Básica Disciplinar Curso Optativa

Temas Selectos de Desarrollo Organizacional Disciplinaria De Profundización Curso Selectiva

Temas Selectos de Recursos Humanos Disciplinaria De Profundización Curso Selectiva

Temas Selectos de Relaciones Laborales Disciplinaria De Profundización Curso Selectiva

Page 49: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

49

9.5 Red de UDA

En la tabla 16.8 se observa cada UDA(obligatoria u optativa) agrupada según la dimensión del

conocimiento, es decir, área general, área básica, área disciplinar, área de profundización y área

complementaria. De igual forma, en esta red se indica las UDA que son prerrequisito.

que el estudiante haya entrado en contacto con el conocimiento previo, sin requerirse de

manera indispensable que apruebe esa UDA en calidad de prerrequisito. Esta sola acción

disminuirá notablemente el número de casos de naturaleza académica que se tienen que

resolver en el Consejo de esta División.

Page 50: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

50

Tabla 16.8 Red de UDA

Page 51: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

51

9.6 Propuesta de Plan de Estudios por Inscripción

Se refiere a un ejemplo de la secuencia en que el estudiante puede cubrir las UDA y obtener los

créditos tanto obligatorios como optativos de su programa educativo. Por la simbología de

relleno y color, se pueden seguir distinguiendo las áreas (general, básica, disciplinar, de

profundización, complementaria y practicum).

Esta tabla es un recurso para el estudiante, quien con la ayuda de su tutor determinará el mejor

camino para cubrir y avanzar el plan curricular.

La totalidad del plan de estudio está pensada para ser cubierta en 9 inscripciones. No obstante,

es importante recordar que el estudiante podrá diseñar su propia trayectoria y definir su ritmo

de avance con base en su capacidad, posibilidad, interés y vocación. Por ejemplo, la Tabla 16.9

ejemplifica la carga semestral que un estudiante de buen rendimiento podría llevar para

culminar su plan de estudios en 8 inscripciones.

Page 52: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

52

Tabla 16.9 Propuesta de Plan de Estudios por Inscripción

Page 53: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

53

9.7 Sistema de Créditos

Según el artículo 14 del Reglamento de Modalidades de Plan de estudios, por cada 25 horas

de trabajo del estudiante se asignará 1 crédito. El trabajo desarrollado deberá ser al tenor de

las actividades o unidades de aprendizaje correspondientes a su programa educativo. En dicho

artículo, también se recomienda que las unidades de aprendizaje tengan un mínimo de tres

créditos, y un máximo de siete créditos.

En este sentido, la DCEA considera pertinente la asignación de cuatro créditos a todas las UDA

de sus Programas Educativos, con la excepción de las UDA del área de Lenguas, Comunicación

Organizacional y Comunicación de Negocios, a las cuales se les asignará 3 créditos a cada una.

Atendiendo el acuerdo CGU2013-03-03 adoptado en sesión ordinaria del Consejo General

Universitario, las UDA con valor de 4 créditos equivalen a 100 horas de trabajo del estudiante.

Considerando que la duración de los semestres es de 18 semanas, el estudiante dedicará en las

mencionadas UDA un total de 5.55 horas a la semana que serán distribuidas en 3 horas clase y

2.55 horas de trabajo autónomo.

El programa Licenciatura en Relaciones Industriales, tiene la siguiente constitución según cada

área de la estructura curricular:

Área Básica Común. El estudiante obtendrá en el área común 54 créditos.

Área Disciplinar. El estudiante obtendrá 104 créditos a través de UDA obligatorias más 12

créditos a través de UDA optativas.

Área Complementaria. El estudiante obtendrá 12 créditos de UDA´s disciplinas

complementarias.

Área de Profundización. El estudiante deberá obtener 16 créditos de ésta área.

Practicum. El estudiante deberá obtener 28 créditos (equivalente a 700 horas de trabajo

del estudiante) para acreditarlo.

Área General. El estudiante obtendrá 12 créditos en esta área.

Page 54: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

54

La distribución de créditos se presenta a continuación en la Tabla 16.10.

Tabla 16.10 Número de Créditos por área y Programa Educativo

RESUMEN CRÉDITOS

Obligatorios ÁREA BASICA COMÚN 54

ÁREA DISCIPLINAR 104

PRACTICUM 28

Créditos obligatorios 186

Optativos

ÁREA DISCIPLINAR 12

ÁREA PROFUNDIZACION 16

ÁREA COMPLEMENTARIA 12

ÁREA GENERAL 12

Créditos optativos 52

Total de Créditos 238

El estudiante podrá inscribir un mínimo de 22 créditos por periodo de inscripción, y un máximo

de 32 como máximo.

9.8 Movilidad Estudiantil

Las UDA del área complementaria son UDA que el estudiante elige cursar en otros planes de

estudio de las licenciaturas de la División de Ciencias Económico Administrativas, incluso en

otra división, otro campus u otra universidad local, nacional o extranjera.

El objetivo de la movilidad estudiantil es que los estudiantes, considerando el proyecto personal

y respetando su capacidad para elegir y vocación, puedan optar por UDA de otros programas

educativos.

Además, la Universidad de Guanajuato cuenta el Intercambio Académico, cuyo principal

beneficio se encuentra en el reforzamiento del aprecio y conocimiento de su cultura propia, la

práctica de la tolerancia y del respecto por otros pueblos y a su vez se le presenta al estudiante

la oportunidad de comunicarse con personas de lugares y culturas diferentes.

La Universidad de Guanajuato cuenta con un gran número de convenios nacionales e

internacionales, cuenta con los Convenios Multilaterales CONAHEC (Programa de Intercambio

Estudiantil con enfoque a Norteamérica), UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y

el Caribe), UMAP (Universidades México-Asia y Región Pacifico) e ISEP (International Student

Exchange Program).

Page 55: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

55

Cuando el estudiante participe en un programa de intercambio y curse UDA en otras

instituciones educativas nacionales o internacionales, se le reconocerán las mismas obteniendo

créditos de acuerdo con la estructura curricular de su programa con sólo presentar

documentación oficial que compruebe que las aprobó.

Las siguientes gráficas 16.11 y 16.12 presentan los destinos nacionales e internacionales que

fueron seleccionados por los estudiantes, en el 2014.

Grafica 16.11 Destinos de Intercambio Académico Nacional seleccionados por los estudiantes de la DCEA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, A.C. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD DE COLIMA

UNIVERSIDAD DE MONTERREY UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Grafica 16.12 Destinos de Intercambio Académico Internacional seleccionados por los estudiantes de la DCEA

PAÍS UNIVERSIDAD DESTINO CIUDAD

Alemania FH-Dortmund Dortmund

Alemania Universidad de Regensburg Regensburg

Argentina Universidad Nacional de Córdoba Córdoba

Austria FH-Wien Viena

Brasil Universidad Federal Fluminense Río de Janeiro

Brasil Universidad de Fortaleza Fortaleza

Canadá Mount Royal University Calgary

Canadá St-Francis Xavier University Antigonish, New Scotia

Canadá Université du Québec at Montréal Montréal

Canadá University of Northern Bristish Columbia Prince George, British Columbia

Chile Universidad de Valparaíso Valparíso

Chile Universidad Mayor Santiago

Colombia Universidad de Boyacá Boyacá

España Universidad CEU San Pablo Varios campus

España Universidad de Cantabria Santander

España Universidad de Córdoba Córdoba

España Universidad Complutense de Madrid Madrid

España Universidad de Granada Granada

España Universidad Pública de Navarra Pamplona

España Universidad de Santiago de Compostela Santiago de Compostela

Page 56: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

56

España Universidad de Valencia Valencia

España Universidad Politécnica de Valencia Valencia

España Universidad de las Islas Baleares Palma de Mallorca

España Universidad de Castilla La Mancha Varias

Estados Unidos Juniata College Huntington, Pennsylvania

Estados Unidos Northeastern Illinois University Chicago, Il

Estados Unidos Southern Oregon University Ashland, Oregon

Estados Unidos The University of Montana Missoula, Montana

Estados Unidos University of Pittsburgh at Greensburg Greensburg, Pennsylvania

Estados Unidos Washington and Jefferson College Washington, Pennsylvania

Estados Unidos West Virginia University Morgantown, West Virginia Estados Unidos ISEP (International Student Exchange Program) Varias

Francia École de Management de Normandie Caen, Deaville, Le Havre

Francia Groupe Sup de Co La Rochelle La Rochelle

Francia Université d'Avignon et des Pays de Vaucluse Avignon

Francia Université de Caen-Base Normandie Caen

Japón Soka University Soka

Japón Chubu University Kasugai

Japón Shiga University Hikone y Otsu

Noruega Bergen University Bergen

Países Bajos HAN University Arnhem

Portugal Universidade de Fernando Pessoa Porto

Suecia Uppsala Universitet Uppsala

Multilateral CONAHEC Norteamérica

Multilateral ISEP (International Student Exchange Program) Internacional

Multilateral UDUAL Amércia Latina

Multilateral UMAP Asia

9.9 Flexibilidad del plan de estudios

La Universidad de Guanajuato atiende a su Misión mediante una organización sustentada en

flexibilidad y dinamismo que obliga a la formación y consolidación de grupos de trabajo

académico, e instituye la gestión y la administración de recursos en una organización matricial.

Page 57: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

57

Además, facilita las actividades interdisciplinarias para los estudiantes y profesores, y

contribuye a optimizar recursos en las UDA 3

La DCEA concibe la flexibilidad de sus programas educativos como el medio que facilita al

estudiante lograr con éxito su plan personal de desarrollo.

Esta propuesta de rediseño curricular incrementa bondades de flexibilidad que permitirán al

estudiante:

Aprovechar toda la oferta educativa de la Universidad;

Cursar su programa educativo de acuerdo a sus capacidades y posibilidades;

Seleccionar UDA optativas que correspondan a sus necesidades e intereses;

Sugerir UDA que considera responden a requerimientos actuales del entorno;

Obtener reconocimiento en créditos por su participación en actividades que refuerzan su

desarrollo integral;

Transitar por el programa sin tener que someterse a excesivos prerrequisitos;

Elegir carga académica de acuerdo con su disponibilidad de tiempo y capacidad de

aprendizaje;

Aprovechar las oportunidades de movilidad dentro y fuera de la institución;

Obtener con facilidad reconocimiento de UDA cursadas en programas de otras Divisiones

e instituciones educativas nacionales e internacionales.

10 REQUISITOS DE INGRESO E INSCRIPCIÓN

quienes satisfagan los requisitos previamente definidos por los programas o actividades

10.1 Proceso académico de admisión

El Comité de Admisión a Licenciatura y Posgrado, determina el número de estudiantes que es

posible admitir de acuerdo a los siguientes criterios: por punto de pase para la División o por

3 Universidad de Guanajuato. Modelo Educativo. Guanajuato. 2011.

Page 58: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

58

cantidad y capacidad de grupos de acuerdo a la disponibilidad de espacio dentro de la DCEA, o

por demanda de acuerdo al Programa Educativo.

A continuación, en la Tabla 18.1, se presentan los instrumentos y ponderaciones que se

tomarán en cuenta para seleccionar estudiantes que desean cursar los programas académicos

de licenciatura de la División de Ciencias Económico Administrativas.

Tabla 18.1 Instrumentos, Criterios y Ponderaciones para ingreso a la DCEA

Instrumento Ponderación

1. Examen de Aptitudes Prueba de Aptitud Académica PAA, College Board. Razonamiento Verbal Razonamiento Matemático Redacción Indirecta

70%

2. Prueba EXCOHBA 10% 3. Promedio de Preparatoria 20% 4. Examen de ubicación de inglés 0% 5. Encuesta socioeconómica 0% 6. Carta de exposición de motivos 0%

El instrumento denominado Examen de Aptitudes Prueba de Aptitud Académica (PAA)

ofrecida por el College Board se ha seleccionado para el proceso de admisión en la DCEA en

virtud de ser una prueba que permite seleccionar aspirantes en base a su habilidad para

comprender y aplicar el conocimiento, propósito difícil de lograr a través de una prueba que

sólo evalúa conocimientos. La DCEA admitirá preferentemente a los aspirantes que obtengan

1000 puntos en el total de esta prueba y 450 puntos en una de sus tres áreas.

Desde 1964, la PAA apoya a cientos de instituciones de educación superior en América Latina

en la sistematización de sus procesos de admisión y en la selección de nuevos estudiantes.

Entre las instituciones que usan con éxito el PAA se encuentran el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Anáhuac, Instituto Tecnológico Autónomo

de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de

Monterrey, Universidad Autónomo de Nuevo León, Universidad de Regiomontana, Universidad

de Guadalajara, Universidad del Valle de Atemajac.

La PAA consta de tres componentes:

1. Razonamiento Verbal: Mide el nivel de desarrollo de la habilidad verbal del estudiante.

Evalúa su capacidad para utilizar material verbal mediante la interpretación de la lectura.

Page 59: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

59

Además, examina la comprensión del significado de las palabras dentro de un contexto y el

razonamiento analógico.

2.- Razonamiento Matemático: Mide la habilidad de los estudiantes para manejar y aplicar los

principios y conceptos matemáticos en la solución de problemas relacionados con aritmética,

álgebra, geometría y estadística y probabilidad.

3.- Redacción Indirecta: Mide las competencias básicas de redacción a través de un texto que

puede mejorarse o corregirse. También mide la habilidad del estudiante para reconocer

errores, cambiar, sustituir, eliminar o añadir información que requiera una oración, párrafo o

texto para que esté bien redactado.

Algunas ventajas de la PAA son:

1. Es uno de los indicadores que permite seleccionar aquellos aspirantes con mayor

probabilidad de éxito en los estudios universitarios.

2. Ha sido validada en todos los países de habla hispana, incluyendo a España.

3. Es una prueba con altos índices de confiabilidad y validez.

4. Es una prueba utilizada por instituciones educativas de primer nivel con las cuales queremos

vincularnos y compararnos.

La Prueba de Aptitud Académica PAA se utilizará una vez que el convenio para dicho uso se

haya suscrito entre College Board y la Universidad de Guanajuato. Mientras tanto, se aplicarán

los instrumentos y ponderaciones de admisión previos a este rediseño curricular.

En cuanto al exámen de ubicación de Inglés se ofrece una alternativa de comprobación de

conocimiento de idioma que al mismo tiempo sea un instrumento de acreditación interno. El

examen será diseñado por el área de Idiomas de la DCEA. 4

4 En cuanto al TOEFL (Test of English as a Foreign Language, TOEFL por sus siglas en Inglés) se hace la aclaración

que el instrumento no mide la competencia comunicativa en Inglés ni la capacidad de escritura del estudiante.

Mide solamente algunas habilidades receptivas muy específicas y algunas habilidades inter-relacionadas (tales

como ser capaz de escuchar y escribir al mismo tiempo) que fueron pensadas para correlacionarse con el éxito o

el fracaso del estudiante en programas académicos que utilizan el Inglés como idioma de instrucción.

Page 60: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

60

Al ingresar a la DCEA el aspirante deberá contar con conocimientos básicos del Inglés tales

como números, colores, el alfabeto, miembros de la familia, eventos del día, ropa, la hora,

objetos de la vida cotidiana, saber presentarse y pedir o preguntar por cosas o servicios.

La carta de exposición de motivos en la que el aspirante declara su motivación para estudiar

ese programa educativo en la Universidad de Guanajuato.

10.2 Procedimientos y Requisitos Administrativos.

10.2.1 Para participar en el proceso de admisión.

El interesado deberá solicitar cédula de admisión y realizar pago. El procedimiento detallado se

encuentra disponible en la página de la Universidad de Guanajuato. La entidad organizadora del

proceso institucional es la Dirección de Asuntos Académicos. En virtud de que los

procedimientos pueden variar de semestre a semestre, se omite citar en este documento la

versión actual del procedimiento.

10.2.2 Para llevar a cabo la inscripción.

De acuerdo con artículo 32 del Estatuto Académico, para ser inscrito por primera vez como

estudiante, el interesado deberá acreditar documentalmente que cuenta con todas las

condiciones que establezca el programa académico respectivo.

En caso de haber sido admitido a los programas educativos de la DCEA el interesado deberá

inscribirse presentando documentos comunicados por la Dirección de Asuntos Académicos. A

la fecha de este rediseño curricular, los documentos a presentar son:

Copia del Certificado de Bachillerato.

Copia del Acta de Nacimiento.

2 fotografías recientes tamaño infantil a color.

2 tantos del registro de cédula obtenida en Internet.

2 copias del pago de la cédula de admisión de la UG.

Page 61: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

61

11 REQUISITOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE EGRESO

11.1 Los procedimientos y requisitos académicos y administrativos para egresar del

programa educativo incluyen:

1. Haber acreditado la totalidad de créditos de su plan de estudios.

2. Demostrar el cumplimiento del Servicio Social Universitario y el Servicio Social Profesional.

11.2 Procedimientos y requisitos académicos para obtener el grado académico del programa

educativo Estatuto Académico, artículos 27, 62, 67 y 68.

El Estatuto Académico de la Universidad de Guanajuato en su artículo 62 establece que para

obtener en el nivel superior el título de licenciatura, se requerirá:

Cumplir el plan de estudios respectivo (haber cursado la totalidad de créditos del plan de

estudios respectivo);

Elegir y aprobar una de las modalidades de titulación definidas por el Consejo Divisional;

Cumplir con el servicio social profesional;

Los demás requisitos académicos y administrativos previamente establecidos en la

estructura curricular correspondiente.

El Consejo Divisional fijará las bases o requisitos que deban satisfacer las modalidades a que se

refiere la fracción II u otras, procurando en todos los casos la máxima calidad y por ende, un

alto nivel competitivo. (Sic)

De acuerdo con las Bases, Requisitos y Procedimientos para la Titulación y Obtención de Grado

aprobados por el Consejo Divisional el 17 de abril de 2013 se podrá obtener el título o el grado

académico de los programas de estudios a través de alguna de las siguientes modalidades:

Para nivel Licenciatura:

1. Trabajo de Tesis.

2. Trabajo de Proyecto Aplicado.

3. Trabajo de Investigación.

4. Trabajo de Ejercicio Profesional.

5. Examen General de Egreso de Licenciatura.

Page 62: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

62

6. Excelencia Académica.

11.3 Procedimientos y Requisitos Administrativos para obtener el Grado Académico y para

Titulación

Cabe dejar en claro que el Servicio Social Profesional y el Servicios Social Universitario no forma

parte del programa educativo y su carta de liberación constituye un requisito sólo para tramitar

el título. Son dos elementos escenciales para la formación del estudiante y la vinculación social

que la Universidad de Guanajuato requiere de él.

Conforme al Acta de la Vigésimo Novena Sesión Extraordinaria del Consejo Divisional de

Ciencias Económico Administrativas, celebrada el lunes 9 de septiembre de 2013, los requisitos

establecidos para acreditar el requisito de inglés son:

1. El examen que aplicará el área de Idiomas.

2. Lo que el Programa Educativo establezca a través de medios de validación de la Universidad

de Guanajuato. Es decir, no se permitirá que entidades externas emitan constancias de

acreditación.

A continuación se describen los pasos del procedimiento con los requisitos que habrán de

cubrirse en cada uno.

Paso 1 Emisión de certificado total o parcial de estudios. Requisitos:

1. 4 fotografías tamaño credencial ovaladas en blanco y negro, fondo blanco, de frente y en

papel mate.

2. Carta del Servicio Social Profesional.

3. Pago de elaboración de Certificado

Paso 2 Autorización de obtención del grado. Requisitos:

1. Oficio de autorización dirigido al Director de la División.

2. copias del Certificado Total de Estudios.

3. Original y 2 copias del pago de no adeudo a biblioteca.

4. Original y 2 copias del pago de no adeudo financiero.

5. Original y 2 copias del pago de obtención del grado y sinodales.

6. Oficio de Modalidad, firmado por el Director (a) de la División.

Page 63: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

63

7. Copia de la liberación del requisito de lengua extranjera.

8. Original y 2 copias del resultado del examen EGEL CENEVAL cuando sea ésta la modalidad

elegida para obtener el grado.

9. Original de constancia de promedio total (9.5 a partir de enero de 2014) cuando sea ésta la

modalidad elegida para obtener el grado de Excelencia Académica.

10. En la modalidad de titulación por Tesis, Ejercicio Profesional y Reporte de Proyecto

Aplicado: original de la liberación de la tesis o reporte (firmada por los sinodales), oficio de

autorización de tema y sinodales, 2 discos con la tesis (portada y etiqueta).

Paso 3 Emisión de certificado total o parcial de estudios. Requisitos:

1. 4 fotografías tamaño credencial ovaladas en blanco y negro, fondo blanco, de frente y en

papel mate.

2. Carta del Servicio Social Profesional.

3. Pago de elaboración de Certificado.

12 PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La Evaluación Curricular es un proceso permanente y sistemático de investigación que permite

analizar y actualizar los diferentes componentes curriculares en función de los insumos, procesos

y productos del quehacer académico, y atenderá a lo señalado por el artículo 28 del Estatuto

Académico

mismo sentido, el Modelo Educativo (MEUG), indica que este proceso debe ser integral y

colegiado (Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato: 31).

La finalidad de la evaluación es cumplir con la condición de que los programas educativos (PE)

estén debidamente actualizad Los criterios

para la evaluación de los currículos deben considerar el avance y dinámica del conocimiento, la

consistencia interna, su pertinencia, su operación, el seguimiento de egresados y los que deriven

(artículo 22 del Reglamento de

Modalidades de los Planes de Estudio). Asimismo, la periodicidad para evaluar un PE está

señalada en el Modelo Educativo (MEUG), debiéndose realizar al menos cada cinco años para

programas de Licenciatura (Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato: 32).

Page 64: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

64

En la DCEA la evaluación curricular se distinguirá por una alta inclusión de diversos actores y

fuentes internas y externas, y un respetuoso y propositivo trabajo de los órganos académicos

colegiados. En esta División, la evaluación curricular se llevará a cabo en dos modalidades:

1. La evaluación curricular integral a realizarse por lo menos cada cinco años.

2. La evaluación curricular permanente que posibilite una ágil actualización acorde a la

dinámica del conocimiento.

12.1 Evaluación Curricular Integral

La evaluación curricular integral, descansa en un profundo proceso de investigación educativa

que requiere un gran soporte humano, técnico, informativo y operativo. En la DCEA, la

Secretaría Académica (SA) será responsable de la planeación y coordinación de todos los

procesos de evaluación curricular.

La primera evaluación curricular integral iniciará en agosto del año 2019 y sus trabajos tendrán

una duración de seis meses. Para tal ejercicio se formarán equipos de proyecto conformados

por:

1. El Director de División o a quien éste designe;

2. La Secretaría Académica;

3. 2 profesores con sólida experiencia profesional relacionada con el PE que representa;

4. 2 estudiantes del programa académico que se distingan por su liderazgo académico;

5. El coordinador o la coordinadora del PE;

Este equipo de proyecto será apoyado por:

1. Un experto en evaluación y diseño curricular.

2. Personal técnico, operativo y de apoyo.

3. Un consejo consultivo del programa educativo.

Es fundamental que estos equipos de proyecto reciban capacitación previa al inicio de su

trabajo en los siguientes referentes: el Modelo Educativo y los Modelos Académicos de la

Universidad de Guanajuato, la Visión de la Universidad con sus 15 atributos y el Plan de

Desarrollo Institucional (PLADI) y la Normatividad Universitaria.

Page 65: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

65

De igual manera, deberán tener pleno entendimiento de conceptos curriculares tales como

aprendizaje centrado en el estudiante, enseñanza, áreas formativas de la estructura curricular,

experiencias de aprendizaje, guías docentes, sistemas y criterios de evaluación; créditos,

modalidades no convencionales, internacionalización, flexibilidad, movilidad, modelo matricial-

departamental, entre otros.

Los equipos de proyecto tendrán como objetivo principal determinar en qué medida el

programa de estudios ha logrado una educación de calidad que permite al estudiante continuar

con éxito su plan de desarrollo personal.

Al día de hoy, el Modelo Educativo (MEUG) es un documento en su mayor parte filosófico, por

lo que la evaluación curricular nos permitirá conocer el grado en que una comunidad

académica ha podido darle vida.

Los equipos de proyecto y todo miembro de nuestra comunidad, deberán tener acceso a

insumos de información, interna y externa, necesarios e indispensables para un eficiente

trabajo de evaluación curricular.

La Secretaría Académica asegurará la existencia de procedimientos y sistemas informáticos

que mantengan al día y de fácil acceso la siguiente información derivada de fuentes internas:

1. Diseños curriculares vigentes;

2. Apreciaciones sobre retos y problemáticas de la implementación de los diseños curriculares

vigentes;

3. Índices de aprobación, retención, abandono y eficiencia terminal;

4. Índices de titulación por cada modalidad y de tiempo transcurrido hasta la obtención del

grado;

5. Temas de tesis y su correspondencia con las líneas de investigación departamental;

6. Proyectos de investigación en donde hayan participado los estudiantes;

7. Datos sobre apoyos y servicios complementarios ofrecidos a estudiantes;

8. Perfil de la planta docente actual;

9. Número de nuevas plazas de tiempo completo autorizadas para soportar los programas y

balancear las jubilaciones;

10. Resultados de la evaluación al desempeño docente;

Page 66: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

66

11. Evaluación del programa de fortalecimiento de competencias profesionales y técnico

didácticas de los profesores.

12. Plataformas para la educación a distancia y cursos que se hayan diseñado para estas

modalidades.

13. Uso, aprovechamiento y requerimientos de infraestructura;

14. Síntesis de discusiones y acuerdos tomados en Consejo Divisional relacionados con el

funcionamiento de los diseños curriculares vigentes;

15. Propuestas unipersonales o colegiadas de docentes insertos en el ámbito profesional;

16. Resultados de los seminarios semestrales de evaluación curricular;

La Secretaría Académica habrá de planear y organizar consultas a través de las cuales se recabe

información de fuentes externas tales como necesidades, expectativas y propuestas de

egresados, empleadores y asociaciones de profesionales conocedoras de los cambios en el

entorno que tienen incidencia en los programas académicos.

La Secretaría Académica habrá de gestionar un sistema de información que permita integrar el

estado del arte y las tendencias nacionales e internacionales que impactan a cada PE. Una

estrategia a implementar en la DCEA es asegurar que todo profesor viaje a congresos y foros

nacionales e internacionales y contribuya con sugerencias para el mejoramiento del diseño

curricular de los PE de la División.

Otra fuente de información externa se encuentra en los resultados de las evaluaciones que se

realizan a nuestros PE por parte de organismos externos a la Universidad de Guanajuato tales

como los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), máximo

referente para la evaluación que puede conducir, inclusive, a la acreditación de los PE. En este

mismo sentido, se deberán tomar en cuenta los resultados y recomendaciones emanadas por

los diversos organismos acreditadores y certificadores que periódicamente revisan nuestros PE.

Es recomendable que el equipo de proyecto se fije como primer entregable un análisis de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas FODA que integre información del contexto

interno y externo y brinde objetividad a la toma de decisiones de este crucial proceso.

Los resultados de la evaluación definirán el estado en que se encuentra cada PE y a partir de ahí

se podrá determinar ón de

Page 67: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

67

programas curriculares

Estudio).

12.2 Evaluación Curricular Permanente

Para el caso de evaluación curricular permanente, la Secretaría Académica organizará un

seminario semestral de evaluación curricular que se llevará a cabo en las últimas semanas de

cada semestre.

En dicho seminario se revisarán tanto las propuestas que de manera unipersonal realicen los

miembros de la comunidad, como los miembros de un consejo consultivo del programa

educativo, para actualizar los programas de estudio. Los insumos generadores de análisis

pueden incluir reflexiones generales y experiencias sobre la operación de los PE, las tendencias

nacionales e internacionales y las variables del contexto interno que posibilitan y debilitan su

operación efectiva y eficiente.

Los resultados generados en dichos seminarios se discutirán en una última sesión semestral

extraordinaria del Consejo Divisional en la que podrán aprobarse propuestas de adecuación a

los programas cuando se juzguen pertinentes.

El rediseño curricular del Programa Educativo Licenciatura en Relaciones Industriales desarrolla

el perfil de egreso definido por un conjunto de competencias profesionales enmarcadas en una

sólida orientación humanista y social. Asimismo, le apuesta al desarrollo del aprendizaje

autónomo apoyado por profesores que habrán de transformar su práctica docente, lo cual será

verificable en la calidad de sus guías docentes y en el diseño de materiales que posibiliten

nuevas experiencias de educación a distancia.

Este PE busca posibilitar nuevas y mejores oportunidades de movilidad, internacionalización y

avance curricular facilitado por planes de estudios con alto grado de flexibilidad. Muchas y altas

son las aspiraciones tatuadas en estos diseños curriculares, aspiraciones que de igual forma

demandan múltiples apoyos que los posibiliten.

Ambos procesos de evaluación privilegiarán la participación respetuosa y propositiva de

miembros de la comunidad y de empleadores, expertos externos y asociaciones y colegios.

De igual manera, ambos procesos podrán acceder para su análisis a los siguientes insumos.

Page 68: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

68

Fuentes Internas:

Diseños curriculares vigentes; Apreciaciones sobre retos y problemáticas de la implementación

de los diseños curriculares vigentes; índices de aprobación, retención, abandono y eficiencia

terminal; índices de titulación por cada modalidad y de tiempo transcurrido hasta la obtención

del grado; temas de tesis y su correspondencia con las líneas de investigación departamental;

proyectos de investigación en donde hayan participado los estudiantes; datos sobre apoyos y

servicios complementarios ofrecidos a estudiantes; perfil de la planta docente actual; número

de nuevas plazas de tiempo completo autorizadas para soportar los programas y balancear las

jubilaciones; resultados de la evaluación al desempeño docente; evaluación del programa de

fortalecimiento de competencias profesionales y técnico didácticas de los profesores,

plataformas para la educación a distancia y cursos que se hayan diseñado para estas

modalidades; uso, aprovechamiento y requerimientos de infraestructura; síntesis de

discusiones y acuerdos tomados en el Consejo Divisional relacionados con el funcionamiento de

los diseños curriculares vigentes; propuestas unipersonales o colegiadas de docentes insertos

en el ámbito profesional; resultados de los seminarios semestrales de evaluación curricular.

Fuentes Externas:

Necesidades, expectativas y propuestas de egresados, empleadores y asociaciones de

profesionales conocedoras del estado del arte y las tendencias nacionales e internacionales que

impactan a cada PE. Resultados de las evaluaciones de los Comités Interinstitucionales de

Evaluación de la Educación Superior (CIEES); los resultados y recomendaciones emanadas por

los diversos organismos acreditadores y certificadores que periódicamente revisan nuestros PE.

A continuación, se muestran los elementos de cada una de las evaluaciones en la Tabla 20.2.1.

Page 69: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

69

Tabla 20.2.1 Descripción Sintética de los Procesos de Evaluación Curricular en la DCEA

Evaluación A. Evaluación Curricular Permanente B. Evaluación Curricular Integral

Tiempo Se realiza por lo menos una vez al

semestre Se realiza por lo menos cada cinco años

Enfoque Principal

R Revisión de la instrumentación gradual del diseño curricular. Adecuación del

nombre y contenidos de los programas de estudio. Análisis de prerequisitos.

Evaluación del diseño curricular a la luz del logro de los perfiles de egreso y la respuesta de

la sociedad respecto a las competencias que encuentra en nuestros egresados.

Liderado por:

Por profesores y estudiantes interesados en plantear una situación que requiere

atención o una propuesta de adecuación.

Un equipo de proyecto integrado por:

Director de División o a quien éste designe, Secretaría Académica, 2 profesores con sólida

experiencia profesional, 2 estudiantes del programa académico que se distingan por su

liderazgo académico y el coordinador o la coordinadora del PE

Se podrán apoyar en unos consejos consultivos del programa educativo.

Formato sugerido Seminario Semestral Talleres y focus group

Duración Uno o dos días Seis meses

Próxima Evaluación

Diciembre de 2014 Inicia en agosto de 2019

Análisis de los resultados

Cuando la modificación sea estructural como es un cambio en el perfil de egreso o cambios en el total de créditos de un programa la modificación deberá ser

analizada y en su caso aprobada primero por el Consejo Divisional y después por el

Consejo Universitario de Campus Cuando se trate de una modificación

menor como actualizar el contenido de una UDA o sugerir optativas será suficiente la decisión que tome el

Consejo Divisional

Toma de decisiones a cargo del Consejo Divisional la cual deberá pasar a análisis y aprobación del Consejo Universitario de

Campus

Page 70: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

70

13 PLAN DE LIQUIDACIÓN Y CONVALIDACIÓN

1. El presente rediseño entrará en vigor a partir de su autorización de acuerdo con la

normativa universitaria.

2. Los actuales estudiantes tendrán derecho a culminar su programa educativo en los

términos del artículo 34 del Estatuto Académico.

3. El programa anterior a este rediseño se extinguirá paulatinamente hasta dejar de ofrecerse

al terminar el semestre Enero Junio del 2018.

4. Cuando las condiciones de la entidad lo permitan, se ofrecerán UDA durante el verano e

invierno para apoyar a los estudiantes del programa previo a este rediseño.

5. Los estudiantes tendrán la opción de presentar exámenes de título de suficiencia de

acuerdo con la normativa universitaria.

6. Los estudiantes admitidos en Enero del 2014 podrán convalidar sus estudios con base al

Estatuto Académico en su artículo 74.

7. Los estudiantes que deseen convalidar sus estudios y migrar al programa rediseñado

deberán cubrir los aranceles correspondientes vigentes en la Universidad de Guanajuato.

8. Las UDA de los programas rediseñados se abrirarán gradualmente atendiendo primero a los

estudiantes de nuevo ingreso y a los estudiantes admitidos en enero de 2014 y que

solicitaron convalidación.

9. En el semestre Agosto Diciembre del 2014 se ofrecerán las UDA sugeridas para la 1ª y 2ª

inscripción del programa rediseñado. En los semestres sucesivos se ofrecerán

paulatinamente las UDA sugeridas para las siguientes inscripciones.

10. Lo no contemplado en el presente capítulo, será resuelto por la Secretaría Académica.

El procedimiento que deberá seguir un estudiante para solicitar convalidación de estudios en la

DCEA será el siguiente:

1. Presentar solicitud individual de cambio de plan de estudios y la convalidación respectiva.

Se sugiere anexar una hoja que tenga una firma de acepto y el acuerdo del Consejo

Divisional.

2. Anexar la tabla de equivalencias del programa respectivo.

Page 71: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA ... · 4. Tiende naturalmente a su autorrealización. Si el medio es propicio, genuino y empático y no amenazante, sus potencialidades

71

3. Enviar a la Coordinación de Asuntos Escolares del Campus, la solicitud de convalidación

firmada por el Director de la División.

Aquellos estudiante que adeuden alguna UDA que ya no se ofrezca en el plan de estudios

rediseñado, podrán regularizar su situación académica de acuerdo a tres condiciones:

1. Equivalencia de UDA entre el plan anterior y el plan rediseñado respectivo y;

2. Manteniendo la oportunidad de acuerdo a la equivalencia de la materia respectiva.

3. Si la UDA desaparece, no tiene equivalente y no ha sido aprobada, se elimina la UDA

respectiva. En este caso, el estudiante tendrá las siguientes opciones para continuar y

concluir sus estudios: Exámenes a Título de Suficiencia (ETS), cursos de invierno y cursos

de verano.