propuesta de programa para la implementaciÓn de la ... final.pdf · propuesta de programa para la...

36
CORPORACIÓN PARA LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMALIZACIÓN Y EL ETIQUETADO DE NUEVOS EQUIPOS FASE IV Diciembre 7 de 2017

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CORPORACIÓN PARA LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMALIZACIÓN Y EL

ETIQUETADO DE NUEVOS EQUIPOS

FASE IV

Diciembre 7 de 2017

1

Tabla de contenido

1. Introducción y alcances del Análisis ............................................................................................ 1

1.1. Alcances ............................................................................................................................... 1

2. Información del proyecto ............................................................................................................ 1

2.1. Cronograma de ejecución ................................................................................................... 2

3. Justificación del proyecto ............................................................................................................ 4

3.1. Descripción del proyecto ..................................................................................................... 4

3.1.1. Problemas del medio ambiente y/o de adaptación, causas y barreras que deben

abordarse .................................................................................................................................... 4

3.1.2. Escenario base y proyectos base asociados ................................................................ 7

3.1.3. Escenario alternativo propuesto, resultados esperados y componentes del proyecto

21

3.1.4. Beneficios ambientales y/o beneficios de adaptación .............................................. 26

3.1.5. Innovación, sostenibilidad y potencial para escalar.................................................. 27

3.2. Partes interesadas ............................................................................................................. 28

3.3. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer ........................................................ 30

3.4. Riesgos ............................................................................................................................... 31

3.5. Coordinación ..................................................................................................................... 31

3.6. Consistencia con prioridades nacionales .......................................................................... 32

3.7. Gestión del conocimiento ................................................................................................. 33

4. Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 34

1

Propuesta de programa para la implementación de la normalización y el

etiquetado de nuevos equipos, con el fin de gestionar recursos de

cooperación técnica internacional para apoyar su desarrollo

1. Introducción y alcances del Análisis

En los últimos años la UPME ha trabajado en la gestión y ejecución del Proyecto de Normalización y

Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia, con el fin de facilitar la aplicación del etiquetado

energético en equipos de usos final con alta participación en el consumo de energía.

Fruto de este esfuerzo en 2015 el Ministerio de Minas y Energía (MME) expidió la Resolución 41012

por medio del cual se adopta el Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ) la cual cumple con el

objetivo de sentar las bases normativas para la implementación del Etiquetado de Eficiencia

Energética, ofreciendo información al consumidor acerca del consumo de energía de los equipos de

uso final, regular a través de la etiqueta de eficiencia energética la fabricación y distribución de

equipos eléctricos y a gas más eficientes en el país.

Dado el deseo de generar mayores impactos en el consumo energético a nivel nacional en los

diferentes sectores económicos, es necesaria la inclusión de nuevos equipos de uso final dentro del

Reglamento de Etiquetado Energético. El Producto 2 de esta consultoría tuvo el objetivo de elaborar

una propuesta de normalización y etiquetado para nuevos equipos de uso final de la energía, que

incluya un esquema operativo y de mercado para su implementación en Colombia, así como

determinar la efectividad de dichas medidas y su impacto en el consumo energético final.

El propósito del producto 4 es otorgar los insumos para la elaboración del Formulario de

Identificación del Proyecto (Project Identification Form – PIF) presentando la situación del análisis,

estrategias de implementación y plan de monitoreo y evaluación.

1.1. Alcances

1.1.1. Propuesta de programa para la implementación de la normalización y el etiquetado de

nuevos equipos, con el fin de gestionar recursos de cooperación técnica internacional

para apoyar su desarrollo.

2. Información del proyecto

Título: Normalización y etiquetado energético – segunda fase

Duración: 34 meses

El objetivo del proyecto es lograr beneficios ambientales, como la reducción de las emisiones de

CO2, a través de la transformación del mercado de equipos electrodomésticos y de uso comercial e

industrial, hacia equipos de mayor eficiencia. El proyecto está conformado por siete componentes,

cada uno con productos y actividades específicas. A continuación, se presentan los productos y

resultados esperados por componente, y los costos asociados a cada uno.

2

Tabla 1. Componentes del proyecto

Componentes Resultados esperados Productos Presupuesto (millones de

pesos)

Tiempo (meses)

1. Análisis económico

Información sobre la estructura de mercado identificada

1. Evaluación de impacto de la primera fase del programa en el mercado y consumo energético. 2. Desarrollo de una base de datos de uso de energía final y equipos de uso final.

350

6

2. Estrategia de transformación del mercado

Estrategia de transformación del mercado, instrumentos y procedimientos establecidos

1. Diseño de instrumentos de transformación del mercado 2. Diseño e implementación de estándares técnicos, estándares de etiquetado energético y MEPS 3. Implementación de un sistema de evaluación de la conformidad más ágil

300

8

3. Marco legal y regulatorio

Marco legal para normalización y etiquetado fortalecido

1. Legislación y regulación para apoyar la implementación de los instrumentos de transformación del mercado

100

4

4. Conocimiento público

Estrategia de comunicación con el consumidor desarrollada

1. Campañas de información de incentivos para los consumidores 2. Educación 3. Entrenamiento para el personal de ventas 4. Realización de talleres para incrementar capacidades técnicas de agencias gubernamentales, organizaciones de certificación y metrología, productores y distribuidores de equipos.

300

12

5. Evaluación de resultados del proyecto

Proyecto de normalización y etiquetado energético

1. Evaluación de resultados a medio término del proyecto 2. Evaluación de resultados final del proyecto.

300

4

6. Monitoreo y evaluación

Proyecto de normalización y etiquetado energético llevado a cabo

1. Implementación del plan de trabajo de monitoreo y evaluación 2. Monitoreo del mercado de equipos sujetos al RETIQ

400

Ex post

7. Administración del proyecto

350 Transversal

TOTAL 2100 34

2.1. Cronograma de ejecución De acuerdo a los componentes y productos propuestos para la realización del proyecto, se estima

que el tiempo de su ejecución es de aproximadamente 34 meses. El orden de los componentes es

similar a la secuencia en que se darían los productos del proyecto, los primeros productos que se

realizarán son los que proveen información sobre la estructura del mercado actual, tomando en

3

cuenta tanto los impactos generados por la primera fase del RETIQ como las características de

mercado de los equipos que se incorporarían.

En un segundo momento se definirán las estrategias de transformación del mercado, tomando en

cuenta los insumos generados por el primer componente, se diseñarán e implementarán los

estándares técnicos, estándares de etiquetado energético y MEPS, analizando las posibilidades de

agilizar el sistema de evaluación de la conformidad existente. Con este marco se generará la

legislación y regulación que apoye y permita su implementación, para poder realizar las campañas

de educación, información y entrenamiento de los diferentes actores al tener definidas las

características de implementación del proyecto.

El componente de evaluación y resultados del proyecto consta de dos momentos, una evaluación

de término medio y una evaluación final, que darán cuenta de los avances y problemáticas en la

ejecución del mismo. Finalmente, el monitoreo y evaluación del proyecto deben continuar aun

cuando las demás actividades terminen, dado que es necesario realizar constante monitoreo al

mercado de los equipos que sean incorporados al programa de etiquetado energético y evaluar

posteriormente los efectos que este tiene para el mercado y el ambiente.

Tabla 2. Cronograma de ejecución estimado

Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1. Evaluación de impacto de la primera fase del

programa en el mercado y consumo energético.

2. Desarrollo de una base de datos de uso de energía

final y equipos de uso final.

1. Diseño de instrumentos de transformación del

mercado.

2. Diseño e implementación de estándares técnicos,

estándares de etiquetado energético y MEPS.

3. Implementación un sistema de evaluación de la

conformidad más ágil.

1. Legislación y regulación para apoyar la

implementación de los instrumentos de

transformación del mercado

1. Campañas de información de incentivos para los

consumidores.

2. Educación.

3. Entrenamiento para el personal de ventas.

4. Realización de talleres para incrementar

capacidades técnicas.

1. Evaluación de resultados a medio término del

proyecto.

2. Evaluación de resultados final del proyecto.

1. Implementación del plan de trabajo de monitoreo

y evaluación.

2. Monitoreo del mercado de equipos sujetos al

RETIQ.

Mes

4

3. Justificación del proyecto

3.1. Descripción del proyecto

Luego de proponer la información general del proyecto, se realiza una descripción de este y de su

entorno, tomando en cuenta las causas de su creación, el escenario base del que se parte con el

proyecto y los resultados esperados a partir de escenarios alternativos.

3.1.1. Problemas del medio ambiente y/o de adaptación, causas y barreras que deben

abordarse

Colombia es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC) y, como tal, ha identificado una gama de contribuciones voluntarias para reducir las

emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero bajo su Estrategia Colombiana de Desarrollo

bajo en Carbono. De acuerdo a cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM) en 2012 Colombia emitió 250 millones de toneladas (MTon) de CO2

equivalentes, correspondientes al 0,42% de las emisiones de GEI a nivel global.

Los sectores que más contribuyeron a la emisión de GEI fueron: i) el sector forestal con 93,16 MTon

emitidas; ii) el sector agropecuario con 67,28 MTon emitidas; iii) el sector industrial manufacturero

con 28,47 MTon; iv) el sector transporte con 28,46 MTon emitidas; v) el sector de minas y energía

con 10,35 MTon; y vi) el sector comercial y residencial con 7,76 MTon emitidas. En 2015 con base

en las negociaciones internacionales de cambio climático y la adopción de los compromisos de la

COP 21 del CMNUCC, se presentaron los planes para reducir las emisiones de GEI en la Contribución

Prevista y Determinada a Nivel Nacional. (INDC). Colombia se compromete a reducir en un 20% las

emisiones de GEI con respecto a las emisiones proyectadas en 2030.

Vale la pena resaltar que la demanda de energía eléctrica anual en Colombia ha tenido una

tendencia al alza bastante marcada, entre 2006 y 2016 la demanda de energía eléctrica anual se

incrementó en un 30,50%. Pese a que el país genera gran parte de su energía eléctrica a partir de

centrales hidroeléctricas, el incremento en la demanda de energía eléctrica podría significar, a largo

plazo, el mayor uso de energía térmica, generada a partir de recursos no renovables como el carbón,

con el fin de satisfacer la demanda.

5

Gráfica 1. Demanda de energía eléctrica anual

Fuente: Elaboración propia con base en XM (2017)

Los sectores económicos que más demandaron energía eléctrica en el año 2016 fueron la industria

manufacturera (22,4%) y la explotación de minas y canteras (11,2%), sin embargo, vale la pena

resaltar que los establecimientos no regulados demandaron el 50% de la energía eléctrica

correspondiente a 20.858 GWh. La demanda no regulada de energía eléctrica está compuesta por

los usuarios finales no regulados, los cuales pactan sus compras de electricidad directamente con

un comercializador regulado del mercado de energía; establecimientos ubicados en zonas francas;

y el alumbrado público.

Gráfica 2. Demanda de energía eléctrica por sectores

Fuente: Elaboración propia con base en XM (2017)

En el sector residencial el incremento en el ingreso promedio de los hogares ha jalonado la mayor

tenencia de equipos, de acuerdo a los últimos datos de la Encuesta de Calidad de Vida de 2016, las

estufas eléctricas o de gas son los equipos con mayores niveles de tenencia en Colombia, en donde

6

el 90% de la población posee este tipo de equipos, le sigue la nevera y refrigeradores (85%) y la

televisión LCD, plasma o LED (64%).

Gráfica 3. Tenencia de equipos en el sector residencial

Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2017).

De acuerdo a las caracterizaciones energéticas realizadas en el sector residencial a cargo de la

UPME, la refrigeración, luminarias y televisores son los equipos que mayor participación tienen en

el consumo de energía eléctrica de los hogares, vale la pena resaltar que en la primera fase de la

implementación del RETIQ, la refrigeración fue el único de los cinco equipos con mayor participación

en el consumo de energía que fue incluido en el esquema, dejando de lado a las luminarias y

televisores.

Tabla 3. Participación de los equipos en el consumo de energía de un hogar representativo

Fuente: UPME, 2012.

Equipos Participación

Refrigeración 43,25%

Iluminación 14,89%

Televisión 13,45%

Otros Electrométricos 6,70%

Ducha Eléctrica 5,71%

Ventiladores 4,48%

Plancha 3,21%

Computador 2,99%

Aire Acondicionado 1,94%

Lavadora 1,82%

Estufa Eléctrica 1,16%

Licuadora 0,27%

Calentador de Agua 0,16%

7

Barreras identificadas

Se identificaron las siguientes barreras que pueden obstaculizar el cumplimiento de metas con

respecto a la reducción del consumo de energía eléctrica.

1. El mercado de equipos eficientes energéticamente y fuentes no convencionales de energía no

es dinámico debido a sus altos precios y el desconocimiento por parte del consumidor acerca

de la existencia de estas tecnologías.

2. Pese a la implementación de incentivos tributarios para la compra de equipos eficientes

energéticamente, el desconocimiento por parte de los consumidores de los mismos no ha

permitido que la creación de estos estímulos se vea reflejado en la mayor demanda de equipos

eficientes.

3. Falta información primaria para evaluar el impacto de la entrada en vigencia del etiquetado

energético en el consumo de energía, así mismo una caracterización energética actualizada de

los diferentes sectores económicos es vital para conocer la penetración de los equipos en los

diferentes sectores y el consumo de energía de cada uno de ellos.

4. La variedad climática y geográfica del territorio colombiano hace difícil que una sola solución se

adapte a la totalidad de los usuarios, debido a que los patrones de consumo energético varían

en función de las condiciones climáticas.

5. La existencia de subsidios a las tarifas de energía eléctrica además de afectar el rendimiento

financiero de las inversiones en eficiencia energética, afecta el comportamiento de los usuarios

al provocar el incremento de la energía consumida, pues no son estos los que tienen que asumir

el costo del incremento en su consumo energético.

6. La falta de laboratorios que realicen la prueba de equipos como parte fundamental de la

evaluación de conformidad, complica la introducción de equipos sujetos de la etiqueta

energética al mercado.

7. En la primera fase de la implementación del etiquetado energético algunos equipos con un gran

peso dentro del total del consumo de energía de los hogares colombianos quedaron por fuera

de la reglamentación como fue el caso de los televisores, ventiladores y luminarias.

3.1.2. Escenario base y proyectos base asociados

El escenario de referencia en el cual se propone el proyecto cuenta con diversas directrices

nacionales en cuanto a políticas ambientales y de mitigación del cambio climático, además con el

desarrollo de algunos proyectos y programas relacionados con eficiencia energética.

Sobre el cambio climático, se han implementado programas como la Estrategia Colombiana de

Desarrollo Bajo en Carbono ECDBC, los Planes de Acción Sectorial de Mitigación para el Cambio

Climático (PAS), y las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAS). Estas acciones

se enfocan en la mitigación al cambio climático desde el nivel nacional y desde cada sector, de

acuerdo con sus características y contribuciones en las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI). El compromiso adquirido por Colombia en la COP 21, de reducir en un 20% las emisiones de

GEI para el año 2030, será logrado gracias al cumplimiento de las estrategias y planes mencionados.

8

En cuanto al marco normativo, la Ley 1715 de 2014 busca promover el desarrollo y la utilización de

las fuentes no convencionales de energía y promover la gestión eficiente de la energía para el

desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y la

seguridad del abastecimiento energético. Desde 2001 se ha avanzado en el marco regulatorio para

el Uso Racional de la Energía (URE), con el Plan de Acción Indicativo PROURE 2010 - 2015 y

posteriormente el PAI PROURE 2017 – 2022. Estos planes definen las acciones estratégicas y

sectoriales que permiten alcanzar las metas en materia de eficiencia energética para contribuir al

cumplimiento de compromisos internacionales en temas ambientales.

A partir de la Ley 1715 también se reglamenta la creación del Fondo de Energías no Convencionales

y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), este con el objetivo de financiar programas de fuentes

no convencionales de energía (FNCE) y gestión eficiente de la energía. Este fondo se constituye en

una herramienta importante para trabajar por el uso más eficiente de la energía en el país y ejecutar

la política de eficiencia energética.

En septiembre de 2015 fue expedido el Reglamento Técnico de Etiquetado RETIQ, en cuyo desarrollo

se contó con la colaboración del GEF y del PNUD, por medio del Proyecto Normalización y

Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia. Lo equipos para los que se empezaría a exigir

etiqueta energética obligatoria son los refrigeradores, equipos de aire acondicionado, lavadoras de

ropa, balastos eléctricos y electrónicos, calentadores de agua, motores y gasodomésticos para

cocción de alimentos. La exigencia de la etiqueta energética para algunos equipos inició en agosto

de 2016, mientras que para otros aún no se ha sido exigida en el mercado.

En esta primera fase del etiquetado energético no se incluyeron equipos de alto impacto en el

consumo de energía de los hogares tales como televisores, luminarias y ventiladores, los cuales

tienen una participación importante en el consumo energético, no solo del sector residencial, sino

también del sector de comercios e industria. A su vez a lo largo de esta experiencia se identificaron

diferentes barreras para el cumplimiento de los objetivos del RETIQ como la escasez de laboratorios

para la realización de las evaluaciones de conformidad; protocolos de prueba complejos y no

adaptados a la realidad nacional.

La problemática alrededor de las evaluaciones de conformidad y la falta de laboratorios se hace

visible sobre todo con la falta de laboratorios de prueba para las lavadoras y aires acondicionados,

considerando que estos últimos son equipos que en su totalidad son importados al país, los

importadores sugieren que se avalen pruebas en laboratorios internacionales reconocidos por la

ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia).

Adicionalmente pese a que dentro del actual RETIQ está contemplada los refrigeradores y

congeladores de uso comercial (enfriadores verticales con una o más puertas frontales con

capacidad de 50 litros o más; enfriadores horizontales con capacidad de 110 litros o más;

congeladores horizontales con capacidad de 110 litros o más; congeladores verticales con capacidad

de 50 litros o más y vitrinas cerradas con capacidad de 200 litros o más) debido a la falta de

laboratorios de prueba y protocolos no definidos, la entrada en vigencia de la normatividad de estos

equipos se retrasó hasta agosto 31 de 2017.

Con respecto a las luminarias, pese a que existe el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado

Público (RETILAP) el cual tiene como objetivo establecer los requisitos y medidas que deben cumplir

9

los sistemas de iluminación y alumbrado público, expedido por la Resolución 181331 de 2009, este

reglamento es complejo e incompleto. Actualmente, casi la totalidad de las luminarias son

importadas y existen bastantes equipos en el mercado que no se acogen a la normatividad, no han

pasado por laboratorios de medición, lo que amerita un mayor control.

A su vez, es necesario hacer seguimiento al mercado de los electrodomésticos etiquetados, con el

fin de evaluar el impacto del RETIQ en la transformación del mismo, de la misma forma, también

debe realizarse una caracterización energética de los diferentes sectores, con el fin de evaluar el

impacto del RETIQ en el consumo de energía de los hogares y los establecimientos comerciales e

industriales.

Un proyecto relacionado con el etiquetado energético en el país es el programa de eficiencia

energética para el Archipiélago de San Andrés y Providencia, que contempla un cambio de los

equipos de refrigeración de sus habitantes, por otros más eficiente, basados en la información

contemplada en la etiqueta energética. Por otro lado, en cuanto a las adquisiciones de los equipos

que cuentan con etiqueta energética, se ha buscado que las entidades públicas tomen el factor de

la eficiencia en cuenta antes de realizar cualquier compra de este tipo con el Plan de Acción Nacional

de Compras Públicas Sostenibles.

El análisis de las cifras de mercado indica que equipos con alto impacto en el consumo energético y

que quedaron fuera de la primera fase de la identificación del RETIQ, son susceptibles de ser

incluidos en el proyecto presentado.

Iluminación

La aproximación al mercado de las luminarias no permite una distinción entre los productos

destinados al sector residencial y al sector terciario o industrial, dado que muchos de estos pueden

ser utilizados en diversas actividades que no necesariamente se limitan a un sector. En la siguiente

tabla se muestran las subpartidas arancelarias que son consideradas para el análisis de las

importaciones de luminarias, debido a que estas no son producidas en el país. Los tipos de

tecnología de luminarias son variados, en los últimos años sus subpartidas han sufrido varios

cambios debido al mayor uso e importación de quipos de tecnología LED que no contaban con una

clasificación adecuada en este tema, esta información puede ser observada en la tercera columna

de la tabla.

10

Tabla 4. Subpartidas de luminarias consideradas

Fuente: Elaboración propia con base en ANDI (2017).

Subpartida Descripción Resumen TecnologíaObservación

subpartida

8504100000 Balastos (reactancias) para lamparas o tubos de descarga. Balastos Balastos

8539210000 Halogenos de volframio (tungsteno). Halogenos Halogenos

8539229000

Las demás lamparas y tubos eléctricos de incandescencia,

de potencia inferior o igual a 200 w, para una tensión

superior a 100 v.

Bombillos

incandescentesIncandescentes

8539299000Las demás lamparas y tubos de incandescencia, excepto

las de rayo ultravioleta o infrarrojos.

Incandescentes

mayor a 200WIncandescentes

8539311000Lámparas y tubos de descarga fluorescentes de catodo

caliente, tubulares rectos.

Tubos

Fluorescentes T5-T8-Fluorescentes

8539312000Lámparas y tubos de descarga fluorescentes de catodo

caliente, tubulares circulares.

Fluorescentes

CirularesFluorescentes

8539313000Lámparas y tubos de descarga fluorescentes de catodo

caliente, compactos integrados y no integrados.

Fluorescentes

compactosFluorescentes

8539320000Lámparas de vapor de mercurio o sodio; lamparas de

halogenuro metálico.

H.I.D. - SODIO - LUZ

MIXTA - MERCURIOHID

8539410000 Lámparas de arco. Metalarc HID

8543709010 Bombillos con tecnología LED. Bombillo de LED LED Eliminada

8539500000 Lámparas y tubos de diodos emisores de luz (LED) Bombillo de LED LED Creada en 2017

8543709090Las demás máquinas y aparatos eléctricos con función

propia, no expresados ni comprendidos en otra parte.Las demás (LED) LED Eliminada

9405109000

Los demás aparatos eléctricos de alumbrado, para colgar

o fijar al techo o a la pared, excepto los del tipo de los

utilizados para alumbrado de espacios o vias públicas.

Luminaria completa

(LED)LED Desdoblada

9405109010Lámparas y aparatos eléctricos de alumbrado con

tecnologia LEDOtras LED LED Creada en 2016

9405401100Proyectores de luz utilizados para el alumbrado de

espacios o vìas pùblicas.

Luminaria proyector

de luz (FIX)Tradicional Desdoblada

9405401110 Proyectores de luz Lum LED LED Creada en 2016

9405401190Demás proyectores de luz para el alumbrado de espacios

o vías públicasCreada en 2016

9405401900Demás aparatos eléctricos para el alumbrado de espacios

o vías públicas.

9405401910Aparatos eléctricos para el alumbrado de espacios o vías

con tecnologia LEDLum LED LED Creada en 2016

9405401990Demás aparatos eléctricos para el alumbrado de espacios

o vías públicasCreada en 2016

9405409000 Los demás aparatos eléctricos de alumbrado. Lum LED LED Desdoblada

9405409010 Los demás Los demás aparatos eléctricos de alumbrado: Lum LED LED Creada en 2016

9405409090 Demás aparatos eléctricos de alumbrado Creada en 2016

9405990000Las demás partes de otras materias, para los artículos de

la partida 94.05.

Partes para

luminaria (FIX)Tradicional

9405102000 Proyectores de luz Desdoblada

9405102010 Proyectores de luz Con tecnologia LED Proyectores LED LED Creada en 2016

9405102090 Proyectores de luz Proyectores (FIX) Tradicional Creada en 2016

9405109000

Demás aparatos eléctricos de alumbrado, para colgar o

fijar al techo o a la pared, excepto los utilizados para

alumbrado de espacios o vias públicas

Luminaria completa

(LED)LED Desdoblada

9405109090

Los demás Lámparas y demás aparatos eléctricos de

alumbrado, para colgar o fijar al techo o a la pared,

excepto los de los tipos utilizados para el alumbrado de

espacios o vías públicos

Otras tradicionales

(FIX)Tradicional Creada en 2016

11

Los datos proporcionados por la ANDI muestran que las cifras de importación de luminarias entre

2014 y 2016 han fluctuado entre aproximadamente 97 millones y 129 millones de unidades, con un

aumento de las unidades importadas en 2015 y una reducción posterior en 2016, sin llegar a las

cifras de 2014. En cuanto a su valor en dólares, este se redujo durante el periodo para el cual se

tiene información, en promedio las luminarias importadas pasaron de costar 2,6 dólares en 2014,

2,3 en 2015, luego 2,1 en 2016 y finalmente 1,7 dólares tomando en cuenta las cifras que se tienen

de 2017. Mientras que la cantidad de luminarias importadas aumentó un 33% entre 2014 y 2015,

su valor en dólares sólo aumentó 15%, entre 2015 y 2016 las cantidades importadas disminuyeron

un 20% pero su valor disminuyó 26%. Dicha información se puede observar en la siguiente gráfica.

Gráfica 4. Cifras de importación de luminarias

Fuente: Elaboración propia con base en ANDI (2017).

A continuación se muestran algunas de las Subpartidas con mayor participación dentro de las

importaciones anuales de luminarias. Dos de estas que se refieren exclusivamente a tecnología LED,

han sido creadas entre 2016 y 2017 debido al aumento de las importaciones de estas tecnologías

que se veían subrepresentadas dentro de otras Subpartidas. Por ejemplo, las partidas 8543709010

Bombillos con tecnología LED y 8543709090 Las demás máquinas y aparatos eléctricos con función

propia, aumentaron su participación en aproximadamente el doble entre 2014 y 2016, fueron

eliminadas, y las nuevas partidas creadas para tecnología LED, han participado en aproximadamente

el 60% de las importaciones hasta la información con que se cuenta del 2017. Por el contrario, las

Subpartidas que dan cuenta de lámparas y tubos de descarga fluorescentes han mostrado una

reducción en la cantidad de luminarias importadas cercana al 64% para los compactos y al 37% para

los tubulares rectos, los últimos años.

12

Tabla 5. Subpartidas con mayor participación en las importaciones 2014-2017

Fuente: Elaboración propia con base en ANDI (2017).

Las subpartidas mencionadas en la Tabla 38 se clasifican de acuerdo a la tecnología de las luminarias

según las características de los productos incluidos en cada una. Como se observa en la siguiente

gráfica, la tendencia durante los últimos años ha sido la menor importación de luminarias

tradicionales como los halógenos y las fluorescentes, mientras que las importaciones de la

tecnología LED han aumentado significativamente su participación, alrededor de 80% entre 2014 y

2017.

Gráfica 5. Tendencia de la participación de las tecnologías en las unidades importadas

Fuente: Elaboración propia con base en ANDI (2017).

Luego de conocer las cifras de las importaciones de luminarias, se contrastan con los datos

estimados de la demanda en cuanto a número de hogares para el sector residencial y número de

establecimientos para los sectores comercial e industrial. Tomando en cuenta una vida útil de las

luminarias de aproximadamente 2 años y medio y una tenencia por hogar de alrededor de 15

bombillos, con respecto al número de hogares por piso térmico estimados en la encuesta de calidad

de vida, se estima que el volumen anual de este mercado para el sector residencial es de 85,590

millones de luminarias al año a nivel nacional.

Subpartida Descripción 2014 2015 2016 2017

8539313000 Fluorescentes compactos 25,8% 16,1% 13,2% 9,6%

8539311000 Tubos Fluorescentes T5-T8-T12 8,5% 5,3% 4,4% 5,3%

8539210000 Halogenos 17,7% 31,4% 10,1% 14,5%

8543709010 Bombillo de LED 18,6% 16,4% 35,4% Eliminada

8543709090 Las demás (LED) 6,6% 7,9% 13,4% Eliminada

9405109010 Otras LED 9,0% 22,1%

8539500000 Bombillo de LED 34,6%

Creada en 2016

Creada en 2017

13

Tabla 6. Estimación del mercado anual de iluminación para el sector residencial

Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2017).

Vale la pena resaltar que si bien la duración de la iluminación LED puede alcanzar las 100.000 horas,

la vida útil de la misma depende de factores como la temperatura del aire en el entorno directo del

LED y la calidad de la iluminación, considerando la alta tenencia en zonas ubicadas en pisos térmicos

cálidos y templados, además de la gran cantidad de iluminación originaria de China, es razonable

concluir que la vida útil de la iluminación LED no estará en las 50.000 horas que poseen la mayoría

de luminarias de esta clase, sino por debajo.

Con respecto al sector terciario e industrial, se tendrán en cuenta el número de establecimientos

por sección CIIU Rev. 3 reportado por el Registro Único Empresarial Social (Confecámaras, 2016)

que es de aproximadamente 252.500 establecimientos y adicionalmente se supondrá que la vida

útil del equipo es de 4 años. Adicionalmente, con base en UPME (2014b; 2014c) se asumió que el

número de luminarias promedio por establecimiento ascienden a 80. De acuerdo a la estimación

realizada, el mercado anual de iluminación para el sector industrial y terciario corresponde a

5’048.920 unidades.

Tabla 7. Estimación del mercado anual de luminarias para el sector industrial y terciario

Fuente: Elaboración propia con base en (Confecámaras, 2016).

De acuerdo a la estimación del mercado residencial y comercial e industrial, se encuentra que en

total, el mercado de luminarias ascendería a 91 millones por año aproximadamente. Dado que en

2016 el promedio de luminarias importadas fue de 104 millones aproximadamente, se puede

concluir que el mercado anual de iluminación del país se encuentra alrededor de 100 millones de

luminarias importadas.

Piso

Térmico

Horas Uso

(Día)

Vida Útil

(Años)

Volumen

Mercado (Anual)

Frio 7 2,5 27.054.109

Templado 7 2,5 18.560.315

Cálido 7 2,5 39.976.535

Sector

Terciario

Vida Útil

(Años)

Volumen Mercado

Anual

D 4 640.640

E 4 42.280

F 4 348.300

G 4 2.222.160

H 4 783.560

I 4 170.340

J 4 77.040

K 4 372.160

L 4 3.520

M 4 68.840

N 4 88.680

O 4 231.400

14

Ventiladores

La totalidad de ventiladores comercializados en Colombia son importados, de acuerdo a datos de la

ANDI, en 2016 se exportaron $451.472 dólares en ventiladores, mientras que las importaciones de

estos equipos ascendieron a $23.360.444,73 dólares, lo que significa que Colombia es un importador

neto de ventiladores.

Los mayores importadores de ventiladores son China y Taiwán, los cuales concentran el 98% del

total de las importaciones de ventiladores. En 2016 se recibieron 1.306.064 unidades de

ventiladores originarias de China, 1.226.848 unidades originarias de Taiwán y 56.134 unidades

originarias de otros países.

Gráfica 6. Origen de la importación de los ventiladores

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

Entre 2012 y 2016 el número de unidades importadas se incrementó en un 25,41%. La caída en el

precio del dólar repercutió en el número de ventiladores de vendidos, así como también en el

volumen de importación en dólares.

Gráfica 7. Cifras de importación de los ventiladores

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

15

Dependiendo del tipo eje del ventilador, temperatura del ambiente y humedad la vida útil del mismo

puede oscilar entre 2 y 6 años. Para estimar el volumen del mercado y contrastar con los resultados

de las importaciones de los equipos se supondrán los siguientes valores.

Tabla 8. Aproximación al mercado de ventiladores

Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2017).

De acuerdo a lo anterior la vida útil de un ventilador es de en promedio 3,6 años y

consecuentemente en volumen de mercado anual de los mismos por piso térmico corresponde a

un total de 2.546.061 equipos, cifra que es similar al número de unidades importadas en 2016

(2.589.046). Debido a la alta rotación de los equipos, sobre todo en zonas cálidas y húmedas y al

volumen del mercado anual de los mismos, se puede concluir que en términos de factores de

mercado, los ventiladores son susceptibles de ser introducidos en el esquema de etiquetado

energético.

Televisores

Con base en los datos proporcionados por la ANDI, en 2016 Colombia no exporto ningún televisor,

pero importo un total de 461.721.603 dólares en televisores tipo plasma, LCD, LED de tubos

catódicos y otros, lo que significa que Colombia es un importador neto de televisores. Los mayores

importadores de televisores son México y China, los cuales concentraron el 99,93% del total de las

importaciones de televisores. En 2016 se importaron 1.566.017 televisores originarios de México,

386.193 originarios de China y 1.370 televisores originarios de otros países.

Gráfica 8. Origen de importación de los televisores

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

Entre 2012 y 2014 las importaciones aumentaron en un 17,15%, dicha tendencia al alza se vio

frenada como consecuencia de la caída de los precios del dólar en el 2015, en este año las

importaciones de televisores presentaron una reducción del 47,24% (en el volumen de importación

en dólares) con respecto al año anterior. En 2016 el número de unidades importadas aumento en

un 21,32% con respecto al 2015, mientras que el volumen de importación en dólares se incrementó

en un 7,15%.

Piso TérmicoHoras Uso

(Día)

Vida Útil

(Años)

Volumen

Mercado (Anual)

Frio 4 5 41.615

Templado 7 4 221.495

Cálido 12 2 2.282.951

16

Gráfica 9. Cifras de importación de los televisores

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

La vida útil de un televisor depende del tipo de tecnología del mismo (LCD, LED, plasma, etc.),

número de horas de utilización y factores externos del entorno. El número de horas de uso no varía

sustancialmente por piso térmico, por lo que se supondrá un mismo número de horas de uso para

los diferentes pisos térmicos. La vida útil de un televisor oscila es de en promedio 11 años, sin

embargo, por renovación tecnológica estos son cambiados en promedio cada 6 años. Para estimar

el volumen del mercado anual se modelarán 2 escenarios, cambio por renovación tecnológica y

cambio por daño y degaste.

Tabla 9. Estimación del mercado anual de televisores - Escenario 1

Fuente: Elaboración propia con base en datos DANE (2017).

En el escenario 1 (cambio por renovación tecnológica) el mercado anual de televisores

correspondería a 2.644.521, cifra corresponde con las unidades importadas en 2014 (2.710.860).

Tabla 10. Estimación del mercado anual de televisores - Escenario 2

Fuente: Elaboración propia con base en datos DANE (2017).

Piso

Térmico

Horas Uso

(Día)

Vida Útil

(Años)

Volumen

Mercado (Anual)

Frio 5 6 880.882

Templado 5 6 582.272

Cálido 5 6 1.181.367

Renovacion Tecnologica

Piso

Térmico

Horas Uso

(Día)

Vida Útil

(Años)

Volumen

Mercado (Anual)

Frio 5 11 480.481

Templado 5 11 317.603

Cálido 5 11 644.382

Daño o Desgaste

17

En cuanto al escenario 2 (cambio por daño o desgaste) el mercado anual de televisores

correspondería a 1.442.466, cifra similar a las unidades importadas en 2016 (1.962.230). Teniendo

en cuenta los escenarios previamente descritos y la tendencia en las unidades importadas se podría

decir que los televisores son susceptibles de ser incluidos en el esquema de etiquetado energético

debido a la alta rotación de los mismos, aun cuando el precio del dólar y la desaceleración

económica han golpeado a las importaciones de estos equipos notablemente.

Duchas eléctricas

Con base en los datos proporcionados por la ANDI en 2016 Colombia exporto 285.357 dólares en

calentadores eléctricos e importo un total de 3.094.675 dólares, lo que significa que Colombia es un

importador neto de calentadores eléctricos. Con base en datos de UPME (2012) se estima que en

2016 la importación de duchas eléctricas ascendió a 2.559.754 dólares.

Los mayores importadores de calentadores eléctricos (incluyendo duchas eléctricas) son Brasil y

China, los cuales concentraron el 99% del total de las importaciones. En 2016 se importaron 93.974

calentadores eléctricos originarios de Brasil, 62.547 originarios de China y 2.021 de otros países.

Gráfica 10. Origen de importación de las duchas eléctricas

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

La importación de duchas eléctricas se ha mantenido relativamente estable entre 2012 y 2016,

durante este periodo las importaciones cayeron en un 3,84%. Pese a la caída del dólar, 2015 fue el

año durante el cual el volumen de importaciones en dólares fue mayor, con 157.826 unidades

importadas, correspondientes a 4.045.334 dólares.

18

Gráfica 11. Cifras de importación de las duchas eléctricas

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

La vida útil de las duchas eléctricas depende del número de horas de uso del equipo, la instalación

del mismo y la temperatura del agua. Para estimar el volumen del mercado y contrastar con los

resultados de las importaciones de los equipos se supondrán los siguientes valores.

Tabla 11. Estimación del mercado de duchas eléctricas

Fuente: Elaboración propia con base en datos DANE (2017).

De acuerdo a la estimación realizada el mercado anual de duchas eléctricas corresponde a 247.834,

cifra superior a la reportada por cuenta de importaciones de estos equipos en el año 2016 (131.138),

esto puede deberse a que la compra de estos equipos también este siendo hecha por el sector

terciario, específicamente empresas prestadoras de servicios de hotelería y alojamiento.

Establecimientos del sector terciario

Con el fin de identificar el comportamiento del mercado de los equipos propuestos en las secciones

previas el consultor analizo la tenencia de equipos por subsector, así como los datos de comercio

exterior de los equipos, sumado al número de establecimientos por registrados en el Registro Único

Empresarial Social del año 2016 se estimó el volumen de mercado para cada equipo propuesto. Para

el análisis de la tenencia de equipos por sector económico el consultor se referirá a los datos

aportados por UPME (2014a; 2014b; 2014c), se empleó al CIIU Rev. 3 para la clasificación de los

establecimientos.

Piso TérmicoHoras Uso

(Día)

Vida Útil

(Años)

Volumen

Mercado (Anual)

Frio 1,5 5 215.287

Templado 1 6 31.403

Cálido 0,5 7 1.144

19

Tabla 12. Grupos CIIU Rev. 3

Chillers

De acuerdo a los datos de la DIAN en 2015 se importaron un total de 699 chillers correspondientes

a un valor de USD$ 5.332.126,24, por su parte las exportaciones de estos equipos en este mismo

año ascendieron a USD$ 380.121, lo que significa que Colombia es un importador neto de chillers.

Los mayores países importadores de chillers son Estados Unidos (675 chillers), Brasil (75 chillers) e

Italia (51 chillers) los cuales concentraron el 92% del total de las importaciones.

Gráfica 12. Origen de importación de los chillers

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

Entre 2011 y 2016 la tendencia de importación de los chillers ha sido a la baja, durante este periodo

la cantidad de chillers importados disminuyo en un 60,36%. El aumento en el precio del dólar

repercutió en una leve disminución del volumen de compra de estos equipos, pasando de USD$

5.742.828 en 2014 a USD$ 5.332.126 en 2015.

Grupo Subsector

G

Comercio al por mayor y por menor; reparación de

vehículos automotores, motocicletas, efectos

personales y enseres domésticos

H Hoteles y restaurantes

I Transporte, almacenamiento y comunicaciones

J Intermediación financiera

KActividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler

L Administración publica, defensa y seguridad social

M Educación

N Servicios sociales y de salud

OOtras actividades de servicios comunitarios,

sociales y personales

20

Gráfica 13. Cifras de importación de los chillers

Fuente: Elaboración propia con base en datos DIAN (2017).

La vida útil de los chillers depende fundamentalmente del número de horas de uso, regularidad del

mantenimiento, factores del entorno, etc. Para estimar el volumen del mercado y contrastar con los

resultados de las importaciones de los equipos se tendrán en cuenta el número de establecimientos

por sección CIIU Rev. 3 reportado el Registro Único Empresarial Social (2016), los datos reportados

por UPME (2014b) y adicionalmente se supondrá que la vida útil del equipo es de 15 años.

Tabla 13. Aproximación al mercado de los chillers

Fuente: Elaboración propia con base en datos Confecámaras (2017).

De acuerdo a la estimación realizada el mercado anual de chillers es de 3.548, cifra que se ubica en

el numero promedio de equipos importados entre 2013 y 2015 (2.988), vale la pena agregar que de

acuerdo al comportamiento de las cifras de importación, los establecimientos posponen la compra

de equipos ante precios desfavorables de los mismos, situación que se dio en 2015 y 2016 en donde

los equipos importados no excedieron los 1.441, cifra que contrasta fuertemente con la cantidad de

equipos importada en 2014 la cual fue de 5.408.

Sector

Terciario

Vida Útil

(Años)

Volumen Mercado

Anual

G 15 1.511

H 15 657

I 15 0

J 15 0

K 15 795

L 15 0

M 15 83

N 15 197

O 15 305

21

Es en este escenario, basados en las experiencias internacionales en términos de normalización y

etiquetado energético para electrodomésticos, se propone el presente proyecto, para continuar

generando una herramienta de información a los compradores, estimular un mercado con equipos

más eficientes energéticamente, y ampliar la gama de productos sobre los que se puede tener esta

información antes de tomar decisiones de compra. De esta forma se espera reducir el consumo de

energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.

3.1.3. Escenario alternativo propuesto, resultados esperados y componentes del proyecto

El proyecto de la segunda fase del Reglamento de Etiquetado Energético tiene el propósito de

ampliar el esquema a productos con alto impacto en el consumo de energía del sector residencial,

comercial e industrial. Para el cumplimiento de este propósito se contempló la inclusión de los

siguientes equipos.

Tabla 14. Equipos que se consideran para el proyecto de etiquetado y/o MEPS

Con respecto a las luminarias, pese a la existencia del RETILAP, falta un mejor mecanismo de control

para los equipos que ingresan al país, por lo que se sugiere, adicional a las disposiciones del RETILAP,

ampliar el esquema de etiquetado a estos equipos, siguiendo la Directiva Europea 2010/30/UE

como marco para la elaboración del etiquetado, esto debido a que la Directiva no distingue entre

diferentes tecnologías y establece un indicador que las cubre a todas, adicional a esto se recomienda

cotejar el actual RETILAP con la Directiva Europea 2010/30/UE con el fin de simplificar las pruebas

para la determinación de la conformidad.

Considerando que buena parte de las luminarias importadas provienen de países que hacen parte

de la Unión Europea, se sugiere establecer procedimientos con el fin de homologar la etiqueta de la

Directiva Europea con la etiqueta colombiana, así como definir pruebas de muestreo más ligeras.

Referente a los televisores se propone seguir la Directiva Europea, debido a que esta propuesta de

etiquetado es sencilla, ya que en una sola ecuación se resumen variables como el tamaño del equipo

y accesorios adicionales incorporados al mismo. A su vez debido a la simplicidad del procedimiento

de prueba en el país hay laboratorios en capacidad de realizar las mismas, por lo que se espera que

la ampliación del esquema del RETIQ a estos equipos sea sencilla. De la misma manera se

recomienda que productos con etiqueta certificada por organismos internacionales avalados por la

ONAC sea homologada y que por tanto se realice a estos equipos solo procedimientos de

verificación.

Sector Equipo Estrategia

Iluminación Etiquetado

Televisores Etiquetado

Ventiladores Etiquetado y MEPS

Duchas eléctricas Etiquetado

Iluminación Etiquetado

Ventiladores Etiquetado y MEPS

Chillers MEPS

Refrigeración Etiquetado

Iluminación Etiquetado

Calderas MEPS

Residencial

Comercial

Industrial

22

En cuanto a los ventiladores se recomienda la implementación de MEPS y etiquetado de manera

simultánea, esto con el fin de controlar la entrada de equipos importados al país de manera más

eficiente, considerando que buena parte de los ventiladores vendidos en el territorio nacional son

importados. Se sugiere ceñirse a la AMCA 205-10 para la clasificación de las eficiencias.

Con respecto a las duchas eléctricas se propone el establecimiento de la etiqueta informando al

usuario acerca del consumo de energía del equipo y el número de grados centígrados que aumenta

la temperatura del agua, por lo que se recomienda adoptar la etiqueta brasilera de estos equipos

para el caso colombiano.

Concerniente a la refrigeración comercial se sugiere integrar a la refrigeración autónoma y remota

en una sola clasificación, de acuerdo a la Directiva Europea 2015/1094/UE, a su vez se recomienda

la implementación de MEPS para estos equipos.

Referente a los chillers, considerando que la totalidad de los equipos vendidos en el país son

importados se propone controlar el ingreso de estos equipos a través del establecimiento de

estándares mínimos de eficiencia (MEPS), definidos de acuerdo al tamaño del equipo y la tecnología

utilizada en los mismos. Sin embargo, vale la pena considerar a la hora de diseñar las escalas y

procedimientos de conformidad, que estos mismos están dados por la variabilidad climática del

país.

Finalmente, con respecto a las calderas se propone la adopción de estándares mínimos de eficiencia

teniendo en cuenta que buena proporción de los equipos comercializados son fabricados al interior

del país. Para la fase de diseño de los estándares se recomienda contar con la opinión de los

fabricantes con el fin de definir el estándar de manera acertada, de acuerdo a las condiciones de

fabricación y uso dado a los equipos.

El impacto ambiental de la inclusión de estos equipos al esquema de etiquetado y creación de

estándares mínimos de eficiencia para algunos de ellos se encuentra en la sección 3.1.5 de este

mismo documento. A su vez con base en la experiencia de la primera fase de la implementación del

etiquetado energético y el estudio de pre factibilidad realizado para la segunda fase se identificaron

las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del proyecto.

Tabla 15. Matriz DOFA del proyecto

Debilidades Oportunidades

Falta de información de mercado y consumo de

energía para evaluar impactosExperiencias exitosas en países de la región

Falta de control de los equipos importadosHomologación de etiqueta de equipos con etiquetas

de organismos internacionales avalados

Fortalezas Amenazas

Experiencias recogidas en la primera etapa del RETIQ Falta de laboratorios

Inclusión de equipos con alta participación en el

consumo de energíaDificultad en los procedimientos de prueba

23

A continuación, se listan los diferentes componentes del proyecto.

Componente I. Análisis económico

El resultado esperado del desarrollo del componente de análisis económico es obtener información

sobre la estructura de mercado que se va a intervenir con la implementación de MEPS y/o etiquetas

energéticas. Inicialmente se evalúa el impacto que ha tenido el etiquetado energético en el país, por

medio de los resultados que ha generado tanto en el consumo de energía como en el mercado. La

implementación de este componente también propone definir las estrategias de mercado que

permitirían obtener resultados a partir del proyecto, tomando en cuenta tanto las características

específicas de cada equipo en el mercado como las lecciones aprendidas de la implementación de

la primera fase del programa. Los productos que conforman este componente son:

Producto 1. Evaluación de impacto del programa de etiquetado energético existente en el mercado

y consumo energético

Una evaluación sobre el impacto de la implementación de etiquetado energético en Colombia

permitiría reforzar la información sobre los beneficios de estas iniciativas en el mercado y el

ambiente, con la venta de equipos más eficientes y reducciones en el consumo energético de los

sectores en que son utilizados. Esta evaluación también provee información sobre aspectos a

mejorar en el proyecto y alternativas a los mecanismos usados previamente, tomando en cuenta el

tiempo transcurrido de la implementación del etiquetado energético obligatorio de estos equipos.

Producto 2. Desarrollo de una base de datos de uso de energía final y equipos de uso final

Para la construcción de esta base de datos se desarrollará inicialmente un estudio sobre la

estructura del mercado de los equipos que serían incluidos en el proyecto y una evaluación del

comportamiento del mercado de dichos equipos frente al establecimiento de MEPS o etiqueta

energética obligatoria. A partir de esta información se configurarían las estrategias a implementar

tanto para el mercado como para los consumidores, de acuerdo con las características específicas

de cada equipo y de su comercialización. Con base en esta información se realizarán talleres de

trabajo para presentar y discutir los resultados de los estudios y a partir de estos, desarrollar

estrategias para su implementación.

Componente II. Estrategias de transformación del mercado

El tercer componente tiene el objetivo de desarrollar estrategias que propendan por contribuir a la

transformación del mercado como herramienta fundamental para el cumplimiento de los objetivos

del esquema de etiquetado. La implementación de este componente es vital entendiendo que uno

de los objetivos del etiquetado energético es informar sobre el desempeño de los equipos de uso

final a sus consumidores.

Producto 1. Diseño de instrumentos de transformación del mercado

Identificación de mecanismos no económicos y económicos que permitan impulsar la penetración

al mercado de equipos eficientes energéticamente, garantizando de esta manera que el proyecto

sea sostenible a mediano y largo plazo, tales como:

1. Educación en eficiencia energética.

24

2. Modificación de la Resolución 585 de 2017 como incentivos tributarios para la instalación de

equipos eficientes.

3. Plan de renovación de equipos.

4. Ajuste del consumo de subsistencia en energía eléctrica.

5. Campañas de difusión.

6. Responsabilidad extendida al productor o centros de acopio de equipos ineficientes.

Es importante hacer reuniones inter-institucionales para concertar alternativas para la

transformación efectiva del esquema de etiquetado, así como la inclusión de requisitos de eficiencia

energética para las compras públicas de los nuevos equipos sujetos al RETIQ.

Producto 2. Diseño e implementación de estándares técnicos, estándares de etiquetado energético

y MEPS

Para la ampliación del esquema de etiquetado a los nuevos equipos propuestos es necesaria la

implementación de estándares técnicos con el fin de estructurar la realización de los procesos de

conformidad estos equipos, así como los estándares de eficiencia de los mismos. En esta fase del

proyecto es vital contar con las opiniones de los entes reguladores y principales actores involucrados

Producto 3. Implementación un sistema de evaluación de la conformidad más ágil

Con el fin de que la implementación del etiquetado y por ende la entrada al mercado de equipos

que son cubiertos por el esquema se cumpla de manera más ágil, es prioritario la transformación

del sistema de evaluación de conformidad, de tal manera que esta permita la homologación de

etiquetas expedidas por organismos internacionales avalados por la ONAC, así como la ejecución de

procedimientos de verificación. Paralelamente es importante contar con un análisis y valoración de

la infraestructura existente en el país para la realización de las pruebas de conformidad.

Componente III. Marco legal y regulatorio

El desarrollo de este componente está articulado al segundo componente de este proyecto, con

este componente se prevé el desarrollo de una propuesta de legislación o regulación con el fin de

apoyar la implementación de instrumentos para la transformación del mercado.

Producto 1. Legislación y regulación para apoyar la implementación de los instrumentos de

transformación del mercado

Se pretende apoyar la formación de apoyo técnico humano para facilitar la modificación de la

Resolución 41012 de 2015, por lo tanto, es necesario el fortalecimiento de la Superintendencia de

Industria y Comercio (SIC) y la DIAN, con el fin de que estas entidades den cumplimientos a las

funciones asignadas por la Resolución 41012. De la misma manera es necesaria la capacitación de

la fuerza de ventas concernientes al etiquetado energético, por lo que es necesario asignar más

recursos al SENA para cumplir este objetivo.

Como parte del presente estudio en su Producto 3, surgen tres propuestas de arreglo institucional

para el programa de normalización y etiquetado energético. La primera opción consiste en la

creación de una entidad descentralizada para el manejo del etiquetado energético, la segunda en la

25

creación de la Unidad Administrativa especial para el desarrollo y promoción de la gestión eficiente

de la energía, y la tercera en la creación de un grupo de trabajo dentro de la Unidad de Planeación

Minero Energética. Para el desarrollo del proyecto se deberá decidir cuál es la mejor propuesta para

su implementación y la coordinación de las actividades.

Componente IV. Conocimiento público

La falta de conocimiento del etiquetado energético por parte de los usuarios y las autoridades

municipales fue uno de los principales obstáculos de la primera fase de la implementación del RETIQ,

por tanto, es necesario fortalecer las campañas de difusión que dan cuenta de la información

proporcionada por la etiqueta además de los incentivos existentes para los consumidores, a su vez,

es importante fortalecer el entrenamiento a la fuerza de ventas como se especificó en el

componente IV. De la misma manera, y teniendo en cuenta que el objetivo último del etiquetado

energético es la promoción del consumo eficiente de energía, es importante articular las campañas

educativas en colegios y entidades públicas para concientizar acerca del uso racional de la energía.

A su vez este componente tiene el objetivo de mejorar las capacidades de los agentes clave de los

sectores público y privado. Para lograrlo, se fortalecerán las capacidades técnico-operativas a través

de módulos digitales de formación que fueron implementados con el anterior proyecto de

etiquetado energético en el país. Además, se establecerán lineamientos para unificar criterios de

medición, evaluación de conformidad y ensayos de consumo de energía, esto en el contexto de los

nuevos equipos que serán incluidos en procesos de establecimiento de MEPS o de etiquetas

energéticas, de acuerdo con el escenario base planteado y las expectativas del escenario alternativo.

Como parte de este componente de fortalecimiento de capacidades, se preparará una guía para la

implementación de ensayos de eficiencia energética en los nuevos equipos que van a requerir esta

información para poder entrar al mercado. Así mismo en este contexto, se dará asistencia técnica a

los laboratorios para su implementación. Los productos planteados para este componente son:

Producto 1. Campañas de información de incentivos para los consumidores

Producto 2. Educación

Producto 3. Entrenamiento para el personal de ventas

Producto 4. Realizar talleres para incrementar capacidades técnicas de agencias gubernamentales,

organizaciones de certificación y metrología, productores y distribuidores de equipos.

Componente VI. Evaluación de resultados del proyecto

Este componente comprende la elaboración de una evaluación a medio término y término final del

proyecto, este tipo de evaluaciones tienen el objetivo de mejorar la gestión mediante el aprendizaje

institucional, así como contribuir a la transparencia. Los productos de este componente son:

Producto 1: Evaluación de resultados a medio término del proyecto

Producto 2: Evaluación de resultados a término final del proyecto

26

Componente VI. Monitoreo y evaluación

En la primera fase del proyecto se realizaron evaluaciones de resultados, por lo que es necesario,

junto con la realización de caracterizaciones energéticas, la realización de una evaluación de

impacto de la primera fase del etiquetado, la cual puede ayudar a determinar el efecto estadístico

del etiquetado energético en el consumo de energía de los hogares.

Producto 1. Estimación de la reducción de emisiones de CO2 generadas con la primera etapa del

etiquetado energético

Posterior a la determinación de la reducción del consumo energético por cuenta de la

implementación del esquema de etiquetado es importante estimar la reducción de las emisiones de

GEI vinculadas a la disminución en el consumo energético de los equipos actualmente sujetos al

RETIQ.

Producto 2. Implementación del plan de trabajo de monitoreo y evaluación

Para el monitoreo y la evaluación, es importante la articulación con otras entidades de nivel nacional

tal como el Departamento Nacional de Planeación para la evaluación de impacto del esquema de

etiquetado en su primera y segunda fase.

Producto 3. Monitoreo del mercado de equipos sujetos al RETIQ

Teniendo en cuenta que uno de los fines últimos del etiquetado energético es la transformación del

mercado y la penetración de equipos eficientes energéticamente, es importante el monitoreo del

mercado con el fin de determinar si el etiquetado energético ha contribuido a la transformación del

mercado.

3.1.4. Beneficios ambientales y/o beneficios de adaptación

El Proyecto generará beneficios ambientales globales al reducir las emisiones de GEI en el sector

residencial, comercial e industrial en Colombia en comparación con el escenario de referencia. Las

reducciones en las emisiones de GEI se obtienen al disminuir el consumo de electricidad por hogar

y establecimientos comerciales e industriales por cuenta de la mayor demanda de equipos eficientes

energéticamente.

Se esperan reducciones indirectas de emisiones como resultado de la transformación del mercado

inducida por el Proyecto. La cuantificación de la reducción de las emisiones de GEI se hizo con base

en el menor consumo de energía eléctrica, derivado de la implementación del etiquetado

energético, se utilizará un factor de conversión de acuerdo a la norma ISO 14064.

De acuerdo a la reducción en el consumo de energía asociado a la implementación del etiquetado

energético, los equipos con mayores potenciales de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero son los televisores, la iluminación residencial y del sector terciario, en un escenario

ideal, donde la totalidad de los equipos propuestos son reemplazados por equipos eficientes, se

estima que la reducción de emisiones de GEI al año sea de 18.548.893 toneladas de CO2.

27

Tabla 16. Reducción del consumo de energía y de las emisiones de GEI esperada

Fuente: Elaboración propia.

Este mismo ejercicio se realizó con un escenario optimista, en donde se estimó que el 80% de los

equipos era reemplazado por equipos eficientes, bajo este escenario la reducción potencial de

emisiones de GEI al año es de 14.839.115 toneladas de CO2. Por su parte el escenario realista en

donde se estimó que solo el 60% de la totalidad de los equipos propuestos era reemplazado obtuvo

una reducción potencial de emisiones de GEI al año de 11.129. 336 toneladas de CO2.

3.1.5. Innovación, sostenibilidad y potencial para escalar

El proyecto tiene oportunidades de innovación en varios sentidos, por un lado, es relevante la

estructura innovadora de los esquemas institucionales y de mercado utilizados para la

implementación de una segunda fase del programa de etiquetado energético de electrodomésticos

en el país. La experiencia previa con el RETIQ brinda herramientas para establecer modificaciones

en cuanto a la forma como debería funcionar todo el proceso para etiquetar los equipos.

Paralelamente, se deben implementar nuevas estrategias de difusión, comunicación y capacitación

para que las etiquetas cumplan su función de informar a los consumidores y darles herramientas

para seleccionar los equipos más eficientes. Por otro lado, la clasificación de los equipos de acuerdo

a su eficiencia energética brinda mejores oportunidades en el mercado a los mejores equipos, así

que el proyecto debería conllevar a que la industria esté constantemente innovando para mejorar

la eficiencia de sus productos.

La sostenibilidad del proyecto se verá garantizada por la progresiva transformación del mercado con

equipos cada vez más eficientes, así mismo la reducción en el consumo de energía eléctrica de los

diferentes sectores que conllevaría a la reducción de gastos del gobierno en subsidios. La relación

con programas como el de compras públicas eficientes y el apoyo sobre el marco regulatorio, con

beneficios como a la reducción de IVA para refrigeradores eficientes, permitirá también mejorar la

sostenibilidad. Es importante también considerar los beneficios tributarios que se dan a proyectos

de eficiencia energética o gestión eficiente de la energía de acuerdo al estatuto tributario, que ya

han sido reglamentados con la Resolución 585.

A nivel internacional se ha identificado el potencial de este proyecto para escalar, dado que en los

países que llevan varios años implementando procesos de normalización y etiquetado, son cada vez

Sector Equipo GWh/año Ton CO2 GWh/año Ton CO2 GWh/año Ton CO2

Televisores 1.875 373.099 2.500 497.465 3.125 621.832

Ventiladores 165 32.848 220 43.798 275 54.747

Duchas eléctricas 33 6.627 44 8.836 56 11.046

Luminarias 1.765 351.154 2.353 468.205 2.941 585.256

Chillers 680 135.248 906 180.330 1.133 225.413

Ventiladores 1 288 2 384 2 480

Luminarias 3.102 617.295 4.136 823.060 5.170 1.028.825

Refrigeración 325 64.579 433 86.106 541 107.632

Luminarias 9.813 1.952.824 13.084 2.603.766 16.355 3.254.707

Calderas 44.540 7.595.374 59.386 10.127.165 74.233 12.658.956

62.298 11.129.336 83.064 14.839.115 103.830 18.548.894

Comercial

Industrial

Escenario realista 60% Escenario optimista 80% Escenario ideal 100%

Residencial

28

más los equipos que se han incorporado y a los que se han impuesto ya sean MEPS o etiquetas

energéticas. En general, este proyecto generará cambios en el mercado de equipos y

electrodomésticos que permitirán tener equipos más eficientes con beneficios de ahorro individual

y a nivel nacional, además de permitir una reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero.

3.2. Partes interesadas

La siguiente tabla provee una lista preliminar de partes interesadas identificadas en el proyecto y

potenciales socios.

Tabla 17. Partes interesadas en el proyecto de normalización y etiquetado energético

Lista de partes interesadas de la Eficiencia Energética en Colombia

Tipo Nombre Rol

Gobierno

Nacional

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS)

El MADS fue creado en 1993 y es la entidad encargada de definir la

política Nacional Ambiental y promover la recuperación,

conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Ministerio de Minas y Energía

(MME)

El MME es la entidad pública nacional responsable de administrar

los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor

y mayor utilización; la orientación en el uso y regulación de los

mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la

protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin

de garantizar su conservación, restauración y el desarrollo

sostenible

Mining and Energy Planning Unit

(UPME)

La Unidad de Planeación Minero Energética es una Unidad

Administrativa Especial del orden Nacional, adscrita al Ministerio de

Minas y Energía creada en 1994. Su mandato incluye planear de

manera integral el desarrollo minero energético, apoyar la

formulación de política pública y coordinar la información sectorial

con los agentes y partes interesadas.

Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo

primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar,

dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo

económico y social del país, relacionadas con la competitividad,

integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria,

la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de

bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión

extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas,

planes generales, programas y proyectos de comercio exterior.

Superintendencia de Industria y

Comercio (SIC)

La SIC es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, que salvaguarda los derechos de los

consumidores, protege la libre y sana competencia, actúa como

autoridad nacional de la propiedad industrial y defiende los

derechos fundamentales relacionados con la correcta

administración de datos personales. A demás realiza la vigilancia a

las cámaras de comercio y la metrología legal en Colombia.

29

Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN)

La (DIAN) es una Unidad Administrativa Especial adscrita al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, constituida en 1992. Su

objeto es coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado

colombiano y la protección del orden público económico nacional,

mediante la administración y control al debido cumplimiento de las

obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de

explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y

azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la

facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones

de equidad, transparencia y legalidad.

Agencias

Públicas

Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA)

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es un establecimiento

público del orden nacional creado en 1957, adscrito al Ministerio

del Trabajo de Colombia. Ofrece formación gratuita con programas

técnicos, tecnológicos y complementarios para la incorporación y el

desarrollo de las personas en actividades productivas que

contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE)

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

creado en 1951, es la oficina nacional de estadística de Colombia.

Su objetivo es garantizar la producción, disponibilidad y calidad de

la información estadística estratégica, y dirigir, planear, ejecutar,

coordinar, regular y evaluar la producción y difusión de información

oficial básica.

Instituto Nacional de Metrología

(INM)

El INM es una Unidad Administrativa Especial de carácter técnico,

científico y de investigación adscrita al Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo. Su objetivo es la coordinación nacional de la

metrología científica e industrial y la ejecución de actividades que

permitan la innovación y soporten el desarrollo económico,

científico y tecnológico del país, mediante la investigación, la

prestación de servicios metrológicos, el apoyo a las actividades de

control metrológico y la diseminación de mediciones trazables al

Sistema Internacional de unidades -SI-.

Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación -

COLCIENCIAS

COLCIENCIAS, es un organismo principal de la administración

pública creado en 1968, rector del Sector y del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI, encargado de diseñar,

formular, orientar, articular, dirigir, coordinar, ejecutar e

implementar la política del Estado en la materia, en concordancia

con los planes y programas de desarrollo.

Organizaciones

de la Sociedad

Civil

Asociación Nacional de

Empresarios de Colombia (ANDI)

La ANDI es una agremiación sin ánimo de lucro, fundada en 1944,

que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos,

económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa.

Consejo Colombiano de Eficiencia

Energética (CCEE)

El Consejo Colombiano de Eficiencia Energética fue fundado en

2010 por personas y empresas preocupadas por desarrollar e

impulsar estrategias eficaces para promover los temas de Eficiencia

Energética Energías Renovables en Colombia. El CCEE realiza

permanentemente actividades de divulgación, promoción,

capacitación, sensibilización y educación en temas relacionados con

la EE y las ER, incluyendo la innovación, la investigación científica y

la promoción de nuevas tecnologías. Además propende por la

30

cooperación y participación en redes profesionales, de los

diferentes agentes de todos los sectores.

Federación Nacional de

Comerciantes (FENALCO)

Es la agremiación del sector comercio y servicios del país, sus

objetivos son: contribuir al progreso del país mediante su gestión;

defender y representar los intereses de los afiliados como grupo

social reconocido; consolidar y optimizar la relación con las

seccionales y capítulos para fortalecer el Gremio; y tener unidades

de negocio que suplan las necesidades de los clientes.

Asociación de electrodomésticos

de Colombia (ASODELCO)

La Asociación de Electrodomésticos de Colombia, es un grupo de

compras que asocia a trece compañías especializadas en la venta de

electrodomésticos, cuenta con más de 50 años de experiencia en el

país.

Confederación Colombiana de

Cámaras de Comercio

(Confecámaras)

Confecámaras es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que

agremia y representa a las 57 Cámaras de Comercio del país.

Trabaja en propiciar la competitividad y el desarrollo regional a

través del fortalecimiento de las Cámaras de Comercio como

instituciones y la representación proactiva de la Red ante el Estado

para promover la competitividad de las regiones colombianos, en

temas de formalización, emprendimiento e innovación empresarial.

Otras entidades Organismo Nacional de

Acreditación de Colombia (ONAC)

El ONAC es una corporación sin ánimo de lucro, de naturaleza y

participación mixta, regida por el derecho privado, constituida en

2007. Tiene como objeto principal acreditar la competencia técnica

de Organismos de Evaluación de la Conformidad y ejercer como

autoridad de monitoreo en buenas prácticas de laboratorio de la

OCDE.

El Instituto Colombiano de Normas

Técnicas y Certificación (ICONTEC)

El ICONTEC es el Organismo Nacional de Normalización de

Colombia, una organización privada, sin ánimo de lucro, creada en

1963 con el objetivo de responder a las necesidades de los

diferentes sectores económicos, a través de servicios que

contribuyen al desarrollo y competitividad de las organizaciones.

3.3. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Se espera que la equidad de género sea incluida en el proyecto en términos de la utilización de

electrodomésticos en los hogares, la exposición a externalidades sociales y ambientales, y la

participación en los beneficios generados por el proyecto. Se requiere más información y un análisis

más amplio para evaluar los alcances y la naturaleza de las inequidades de género relacionadas al

proyecto. A medida que inicie la fase de preparación del proyecto (PPG), se activará el

procedimiento de diagnóstico social y ambientas del PNUD (SESP) para identificar problemáticas de

género y contar con conocimiento experto desde la organización durante el proceso. Como parte

del SESP, se evaluarán constantemente las cuestiones de género y las posibles medidas de

mitigación para mejorar el diseño del proyecto, esto por parte de los desarrolladores del proyecto

y de los evaluadores del PNUD. Sin embargo, si es requerido, este apoyo puede ser complementado

con asesoramiento externo como parte del desarrollo del proyecto.

31

3.4. Riesgos

Se expondrán los riegos que podrían impedir que se logren los objetivos del proyecto, así como las

medidas para mitigar los mismos.

Tabla 18. Riesgos del proyecto de normalización y etiquetado energético

Riegos Probabilidad Acciones mitigantes

Falta de apoyo en el largo plazo por

parte del gobierno, importadores y

comercializadores.

Bajo La articulación de la implementación del programa de etiquetado

energético con objetivos y programas nacionales que tengan como

fin la reducción del consumo de energía como acción mitigante

para el cambio climático es una acción mitigante para evitar la

pérdida de compromiso a largo plazo por parte del gobierno; en el

caso de los importadores y comercializadores es vital que el

proceso de evaluación de conformidad de equipos sea claro y ágil

con el fin de evitar que estos agentes se desincentiven a cumplir

con el reglamento ante la complicación de dicho proceso.

Implementación inadecuada del

proyecto

Bajo La primera fase del proyecto de etiquetado energético se

implementó en el 2015, gracias a esta experiencia se ha adquirido

conocimiento acerca de las acciones a evitar para una adecuada

implementación de una segunda fase de este proyecto.

Falta de interés por parte del

consumidor para comprar equipos

eficientes energéticamente

Bajo Por medio de campañas de concientización y las múltiples

herramientas de capacitación y difusión desarrolladas para la

primera fase del proyecto de etiquetado energético, se puede

mitigar dicho riesgo, al informar al consumidor acerca de los

beneficios individuales y sociales derivados de la compra de

equipos eficientes energéticamente.

Falta de presupuesto gubernamental

para la implementación del proyecto

Bajo El Gobierno Nacional, mediante la expedición del Plan Energético

Nacional (2006-2025), la Ley 697 de 2001 y la Resolución 180919

de 2010 confirma su compromiso con la promoción de la eficiencia

energética y la implementación de estandarización y etiquetado

energético.

3.5. Coordinación

El proyecto pretende desarrollarse bajo el área focal de mitigación de cambio climático del GEF,

teniendo en cuenta que una las acciones de mitigación claves es la promoción de tecnología baja en

emisiones de carbono. Desde el 2008 Colombia ha desarrollado e implementado proyectos con el

GEF con el fin de mitigar el cambio climático en el territorio nacional.

En 2008, mediante la UNDP, se implementó el Proyecto para la Mejora en la Eficiencia Energética

en Edificios en Colombia a través de Sinergias entre Convenciones Ambientales, dicho proyecto

tenía el objetivo de eliminar las barreras que limitaban la adopción de medidas en eficiencia

energética en edificios, particularmente en sustitución de equipos ineficientes.

32

Posteriormente en 2009 se inició la implementación de la primera fase del Programa de Estándares

y Etiquetado en Eficiencia Energética, la cual conto con el apoyo de la UNDP. Con la Resolución

41012 de 2015 se implementó por primera vez en el país el etiquetado energético para equipos de

uso final, este reglamento tiene el objetivo de establecer medidas tendientes a fomentar el uso

racional y eficiente de la energía, mediante el establecimiento del etiquetado el cual tiene el objeto

de informar sobre el consumo energético de equipos.

En 2010, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutado por la Fundación Natura

se formuló y estableció un Mecanismo de Mitigación Voluntaria de Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero en Colombia, este proyecto tuvo el objeto de formular y establecer una plataforma

tecnológica para la implementación de un mecanismo de mercado de reducción de emisiones

verificadas (VER) y de este modo facilitar los esfuerzos voluntarios de mitigación de gases de efecto

invernadero.

A su vez en este mismo año con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutado a

través de Isagen, se realizaron inversiones catalíticas para la energía geotérmica, este proyecto tenía

el ánimo de fortalecer el marco regulatorio y el desarrollo e implementación de un proyecto

geotérmico demostrativo en el Macizo Volcánico del Ruiz que contribuiría a reducir y desplazar las

emisiones de gases de efecto invernadero no realizadas.

Tabla 19. Proyectos cofinanciados por GEF

ID GEF

Área Focal Agencia

GEF Tipo de

Proyecto Fecha de

Aprobación Transacción Total (USD$)

Descripción Proyecto

3479 Cambio climático

UNDP MSP 2008-01-17 $ 1,075,000 Eficiencia energética en edificaciones

3479 Cambio climático

UNDP PPG 2008-01-17 $ 25,000 Eficiencia energética en edificaciones

3930 Cambio climático

UNDP FP 2009-06-24 $ 2,750,000 Estandarización y etiquetado energético

4135 Cambio climático

IADB FP 2010-03-17 $ 2,970,000 Mecanismo de mitigación voluntaria de emisiones

4135 Cambio climático

IADB PPG 2010-01-20 $ 110,000 Mecanismo de mitigación voluntaria de emisiones

4138 Cambio climático

IADB FP 2010-03-17 $ 2,999,700 Inversiones catalíticas para la energía geotérmica

3.6. Consistencia con prioridades nacionales

Desde el 2001 el Gobierno Nacional ha puesto dentro de sus prioridades y planes la promoción de

la eficiencia energética con la expedición de la Ley 697 de 2001 la cual tiene el objetivo de fomentar

el uso racional de la energía y promover la utilización de energías alternativas. Posteriormente en

2003 de expidió el Decreto 3683 de 2003 el cual tiene el fin de reglamentar el uso racional y eficiente

de la energía, con el objeto de tener mayor eficiencia energética y de esta manera asegurar el

33

abastecimiento energético, la competitividad del mercado energético y la protección del

consumidor.

Entre las disposiciones del Decreto 3683 de 2003 se encuentra el derecho a la información por parte

de los consumidores, en el artículo 22 de esta normativa, fundamentada en el Decreto 070 de 2001,

contempla la expedición de un reglamento técnico de eficiencia energética, que establecerá, entre

otras cosas, las condiciones para el porte de la etiqueta para los equipos de uso final de energía.

La Ley 1715 de 2014 se expide con el propósito de promover la gestión eficiente de la energía, que

comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda, dicha ley otorga al

Ministerio de Minas y Energía la competencia administrativa de expedir la normatividad necesaria

para implementar sistemas de etiquetado e información al consumidor sobre la eficiencia

energética de los procesos, instalaciones y productos manufacturados.

En 2007 se expide el Decreto 2501 el cual ordena la elaboración de una norma técnica para el diseño

y porte de etiquetado con fines de uso racional y eficiente de la energía eléctrica, gracias a la

expedición de este decreto y el trabajo continuo con el GEF y PNUD en 2015 se expidió el la

Resolución 41012 la cual expide el Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ) el cual cumple con el

objetivo de establecer medidas tendientes a fomentar el uso racional y eficiente de la energía en

productos que usan energía eléctrica y gas combustible, mediante el establecimiento y uso

obligatorio de etiquetas que informen sobre el desempeño de los equipos en términos de consumo

energético.

En adición a lo mencionado anteriormente, el proyecto responde al Plan de Acción Indicativo de

Eficiencia Energética (2017-2022) (creado por la Ley 697/2001) y el Plan Energético Nacional (2006

– 2025) especialmente en la definición de escenarios de participación del Estado como impulsor y

desarrollador de proyectos de uso racional de la energía.

3.7. Gestión del conocimiento

La propuesta del proyecto se basa en estudios internos y documentos oficiales preparados bajo la

responsabilidad del Ministerio de Minas y Energía (MEE) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS) con importantes contribuciones de la Unidad de Planeación Minero Energética

(UPME) y de otras entidades públicas y privadas. Algunos documentos usados como orientación

para el desarrollo de la política energética son el Plan de Acción PROURE 2017-2022 y Ley 1715. Con

respecto a la política frente al cambio climático, son tomados en cuenta los Planes de mitigación

sectorial y la Contribución prevista y determinada a nivel nacional (iNDC). Las experiencias obtenidas

durante la implementación del proyecto serán documentadas anualmente como insumos para los

ajustes que sean necesarios en cuanto a las prioridades del sector y la regulación de los instrumentos

de financiación (como el FENOGE) y para actualizar NCs, iNDCs y otros instrumentos de reporte a la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La comunicación y difusión de la información con interesados relevantes como los entes

territoriales, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, será parte del ciclo del

proyecto para asegurar su compromiso y establecer una plataforma sólida para mejoras continuas

posteriores al proyecto. La participación de la UPME en el proyecto, como agencia de investigación

34

pública y de apoyo en cuanto a políticas, contribuirá a la calidad del análisis de datos y de informes,

además será un canal valioso para la incorporación de los resultados del proyecto con instrumentos

como guías técnicas y manuales. El PNUD también tendrá un rol importante en la sistematización

de lecciones aprendidas para compartirlas con agencias pares y el GEF.

4. Referencias bibliográficas

ANDI (2017). Cifras de importaciones del mercado de iluminación 2014-2017.

Confecámaras (2016). Registro Único Empresarial Social.

DANE (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas.

Revisión adaptada para Colombia CIIU REV. 4.0 A.C. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf

DANE (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida - 2016. Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-

ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2016

DIAN (2017). Cifras de importaciones.

UPME (2012). Caracterización energética del sector residencial urbano y rural en Colombia.

Consultores: Consorcio Corpoema-Cusa.

XM (2017). Cifras demanda de energía eléctrica anual.