propuesta para el empoderamiento económico de mujeres...

72
Universidad Centroamérica UCA Facultad de Humanidades y Comunicación Maestría en Gerencia de lo Social: Políticas, Programas y Proyectos Sociales Propuesta para el empoderamiento económico de mujeres micro empresarias del casco urbano del Municipio de San Rafael del Sur. Autoras: Licda. Ruiz Miranda, Hellen Nadyesca Licda. Sánchez García, Bertha Susana Tutora. Msc. Selmira Flores Managua, Nicaragua Octubre 2015

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Centroamérica UCA

    Facultad de Humanidades y Comunicación

    Maestría en Gerencia de lo Social: Políticas, Programas y Proyectos Sociales

    Propuesta para el empoderamiento económico de mujeres micro

    empresarias del casco urbano del Municipio de San Rafael del Sur.

    Autoras:

    Licda. Ruiz Miranda, Hellen Nadyesca

    Licda. Sánchez García, Bertha Susana

    Tutora.

    Msc. Selmira Flores

    Managua, Nicaragua

    Octubre 2015

  • 2

    INDICE

    RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 5

    CAPITULO I: SINTESIS DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN

    RAFAEL DEL SUR................................................................................................................. 6

    1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

    1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES...................................................................... 6

    1.3 LAS DIFERENCIAS INTERNAS DEL TERRITORIO MUNICIPAL ................... 8

    CAPITULO II: DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DE LAS MICROEMPRESARIAS DE SAN

    RAFAEL DEL SUR................................................................................................................11

    2.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................11

    2.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................13

    2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PARTICIPANTES DE LA

    ENCUESTA. ......................................................................................................................16

    2.3.1 EDAD, ESTADO CIVIL, HIJAS/HIJOS DEPENDIENTES. .........................18

    2.3.2 ESCOLARIDAD ..............................................................................................18

    2.3.3 SITUACIÓN LEGAL DEL NEGOCIO ...........................................................18

    2.4 DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO Y LA SITUACION DE LA

    MICROEMPRESARIAS ....................................................................................................19

    2.4.1 ACCESO SERVICIOS, RECURSOS Y FINANCIAMIENTO ......................19

    2.4.2 CONSCIENCIA SOBRE SU ROL COMO ACTORAS ECONÓMICAS. ....23

    2.4.3 PARTICIPACIÓN ESPACIOS ECONÓMICOS LOCALES .........................25

    2.4.4 CONTROL SOBRE LOS RECURSOS .........................................................26

    2.4.5 RESUMEN DEL NIVEL DE EMPODERAMIENTO .....................................29

    2.5 NIVEL DE EMPODERAMIENTO POR TIPO DE NEGOCIO .........................29

    2.6 ACTORES DEL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA 34

    CAPITULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR EL NIVEL DE

    EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES. ...............................................39

    3.1 SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO

    39

    3.2 ASPECTOS CONCEPTUALES ............................................................................41

    3.2.1 MARCO REFERENCIAL SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS

    MUJERES ......................................................................................................................41

  • 3

    3.2.2 EMPODERAMIENTO ECONÓMICO: UN PASO PARA LA IGUALDAD DE

    GÉNERO ........................................................................................................................44

    3.2.3 ENFOQUES UTILIZADOS ............................................................................46

    3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................48

    3.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................................48

    3.4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................48

    3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................49

    3.5 RESULTADOS ESPERADOS ..............................................................................49

    3.6 BENEFICIARIAS DIRECTAS Y BENEFICIARIOS INDIRECTOS.....................50

    3.7 COMPONENTES, ESTRATEGICAS Y ACCIONES..........................................51

    3.7.1 COMPONENTE 1: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ................................51

    3.7.2 COMPONENTE 2: ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO .................................53

    3.7.3 COMPONENTE 3: FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN REAL ...............55

    3.7.4 COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS .....56

    3.8 MAPA DE PRINCIPALES ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS. .............57

    3.9 PLAZOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRAR LA

    CONCRETIZACIÓN DE ESTA PROPUESTA ................................................................59

    3.10 ESCENARIOS POSIBLES ....................................................................................60

    3.11 RECOMENDACIONES. ........................................................................................64

    BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................66

    ANEXOS ................................................................................................................................69

  • 4

    INDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y SIGLAS

    Tablas

    Tabla 1 Muestra estimada y muestra real

    Tabla 2 Descripción de los negocios

    Tabla 3 Dimensión-acceso

    Tabla 4 Dimensión Consciencia sobre las capacidades de las mujeres como actor económico.

    Tabla 5 Dimensión-Participación

    Tabla 6 Dimensión-Control

    Tabla 7 Empoderamiento agrupado

    Tabla 8 Empoderamiento por negocio

    Tabla 9 Componente - Formación y capacitación

    Tabla 10 Componente- Acompañamiento técnico

    Tabla 11 Componente –Fomento de la participación real

    Tabla 12 Componente –Fortalecimiento de políticas públicas

    Tabla 13 Mapa de actores

    Tabla 14 Fuerzas motrices y su evolución

    Gráficos

    Gráfico 1 Mapa- siete zonas en que se subdivide San Rafael del Sur

    Gráfico 2 Ámbitos de participación

    Gráfico 3 Nivel de empoderamiento

    Gráfico 4 Empoderamiento bajo-todos los negocios

    Gráfico 5 Empoderamiento medio-todos los negocios

    Gráfico 6 Empoderamiento alto-todos los negocios

    Gráfico 7 Mapa de actores

    Gráfico 7 Plano cartesiano de incertidumbres críticas

    Siglas

    MSG Maestría en Gerencia de lo Social: Políticas, Programas y Proyectos Sociales

    UCA Universidad Centroamericana

    SRS San Rafael del Sur

    INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

    UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

    PEA Población Económicamente Activa

    FUNDEC Fundación para el Desarrollo de los Estudios Cognitivos

    END El Nuevo Diario

    SPSS Statistical Package For Social Sciences

    CARUNA Cooperativa de ahorro y crédito Caja Rural Nacional R.L

    CEDRU Centro de Desarrollo Rural de San Rafael del Sur

    CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

  • 5

    RESUMEN EJECUTIVO

    La propuesta para el empoderamiento económico de mujeres microempresarias

    del casco urbano del Municipio de San Rafael del Sur (SRS), constituye el

    requisito final para optar al título de Master en Gerencia Social: Políticas,

    Programas y Proyectos Sociales (MSG), ofertado por la Universidad

    Centroamérica UCA, en el periodo comprendido entre abril 2013 a abril 2015. El

    objetivo de dicha propuesta es elevar los niveles de empoderamiento

    económico de las mujeres microempresarias ubicadas en el casco urbano, en

    una perspectiva de apoyo y acompañamiento que les permita transitar de la

    situación de micro a pequeñas empresas y así favorecer el desarrollo

    económico local.

    La propuesta está basada en datos obtenidos de una encuesta y entrevistas

    realizada a mujeres microempresarias que permitió hacer un diagnóstico

    situacional del tema del empoderamiento económico utilizando como referencia

    el análisis de cuatro diferentes dimensiones: acceso a servicios, consciencia

    sobre su rol como actor económico, participación en diversos ámbitos y

    finalmente el control de sus recursos económicos. Los resultados arrojaron

    que, a pesar de contar con niveles aceptables de consciencia sobre su rol como

    actor económico, y de acceso a financiamiento, existen serias y profundas

    debilidades en la participación y acceso a otros servicios como información y

    capacitación que no permiten desarrollar el potencial de empoderamiento.

    La propuesta incluye el desarrollo de cuatro componentes: formación y

    capacitación; acompañamiento técnico; fomento de la participación y

    fortalecimiento de políticas públicas. Cada uno de los cuales está encaminado a

    contribuir al desarrollo de las capacidades de las microempresarias, a la vez

    que se genera en un contexto más amigable, que pueda fomentar su

    crecimiento económico contando con la colaboración de varios actores locales.

  • 6

    CAPITULO I: SINTESIS DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

    DE SAN RAFAEL DEL SUR

    1.1 INTRODUCCIÓN

    La elaboración de la propuesta para el empoderamiento económico de las

    mujeres microempresarias requirió una revisión de la situación territorial en San

    Rafael del Sur. Este capítulo presenta un resumen de las características

    sociales y económicas del municipio, a manera de contextualizar las

    condiciones de vida de su población.

    Hacemos énfasis en el tema económico y su relación con toda la dinámica de la

    localidad basándonos en el diagnóstico territorial realizado en 2015 por

    estudiantes de la Maestría en Gerencia Social: Políticas, Programas y

    Proyectos Sociales (MSG), como producto final de la asignatura El Territorio y

    sus Potencialidades.

    1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

    San Rafael del Sur es uno de los 9 municipios del departamento de Managua,

    se localiza en la zona costera del Pacífico de Nicaragua y está constituido por

    58 comunidades. El municipio cuenta con una extensión total de 357.3 KM2.

    Las proyecciones del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIFOM)

    y del Fondo de Población de las Naciones Unidas indican que la población de

  • 7

    San Rafael en 20151 es de un total de 52,437 habitantes de los cuales 32,267

    (61.5 %) viven en el área urbana y 20,169 (38.5%) en la zona rural. Estos datos

    indican que el municipio muestra una tendencia hacia la concentración de

    población en sitios urbanos, y este fenómeno tiene una doble implicación, por

    un lado que la población busca aquellos lugares donde hay más oportunidades

    de ingresos y servicios básicos, esto a la vez, que implica incremento de la

    demanda de servicios y saturación de los mismos.

    San Rafael del Sur es el municipio del departamento de Managua que refleja

    menor migración de su población hacia la capital. No obstante, hay un proceso

    interno de movilidad en búsqueda de oportunidades de trabajo. Los destinos

    elegidos son las comarcas cercanas a las playas donde se desarrolla cierta

    actividad de turismo, otros se mueven hacia la zona agrícola de plantación de

    caña de azúcar y otros desde las comunidades rurales hacia el casco urbano,

    es decir, que hay mayor movilidad poblacional hacia zonas con potencial y

    cierto grado de desarrollo económico.

    De acuerdo con la teoría de la nueva economía de las migraciones de Alejandro

    Portes (Portes, 2011), el individuo se moviliza motivado por el dinero que

    piensa que va a ganar en el nuevo sitio, y la decisión de emigrar no la toma el

    migrante por sí solo, sino que interviene toda la familia. En este sentido, como

    argumenta esta teoría no son individuos solitarios ni desarraigados, sino que

    toman forma y deciden en un contexto de relaciones, no hay ningún sujeto tan

    inteligente ni autónomo que tome sus decisiones económicas de una manera

    racional y con toda la información objetiva.

    La pobreza de la población del municipio es una de sus características

    destacadas. Del total de habitantes del municipio, el 36% viven en situación de

    pobreza extrema (INIFOM. 2010), siendo las áreas rurales las más afectadas.

    Aproximadamente el 70% de la población rural es pobre y el 30% es 1No se cuenta con información demográfica actualizada.

  • 8

    extremadamente pobre, comparado con el 30% de población pobre y un 6%

    extremadamente pobre en áreas urbanas. La población de las zonas urbanas,

    suele estar en condición de pobreza media y baja.

    La población laboral del municipio se encuentra distribuida de la siguiente

    manera: el 2% de la población trabaja en instituciones del Estado; el 8% en la

    pequeña y mediana industria; el 20% en el sector informal y el 70% en

    actividades agropecuarias (MSG, 2015). En esta última actividad la población

    labora usualmente solo 6 meses al año, es decir mientras dura el ciclo

    productivo, lo que está relacionado con su situación de pobreza.

    1.3 LAS DIFERENCIAS INTERNAS DEL TERRITORIO MUNICIPAL

    El resultado del diagnóstico territorial que realizamos como parte de la última

    asignatura de la maestría, señala que el municipio está dividido en 7 zonas de

    acuerdo a las características ambientales, económicas, social-humana y de

    política-Institucional, como se aprecia en el siguiente mapa (MSG, 2015).

  • 9

    Gráfico 1: mapa Las siete zonas en que se subdivide San Rafael del Sur Fuente: Diagnóstico territorial San Rafael del Sur.

    La Zona 1 se divide en tres sub/zonas (1, 1a y 1b) que comparten

    características similares, aunque no están agrupadas geográficamente, en ella

    se encuentra poca densidad poblacional y presencia de pobreza severa y alta.

    La población tiene acceso a energía eléctrica, agua potable, telefonía móvil,

    centros de salud y carreteras. Por sus características ambientales y sociales, se

    define como una zona agropecuaria, con producción mayoritariamente de

    subsistencia. La ganadería se da en menor escala, otras de las actividades

    predominantes es la producción y comercialización de leña y carbón.

    La Zona 2 incluye el casco urbano y áreas semiurbanas, con población en

    situación de pobreza media. En general, la cabecera municipal, es vista por sus

    pobladores como una fuente de empleo más estable y de mejor remuneración.

    En esta zona la población tiene las mejores oportunidades de acceso a

    servicios básicos como: educación, salud, telecomunicaciones, buena

  • 10

    infraestructura vial, transporte público, acceso a instituciones estatales. Es el

    centro económico y político del municipio, su principal actividad económica es la

    comercial e industrial, cuenta con la presencia de micro financieras. Es la zona

    que elegimos para realizar el diagnóstico situacional enfocado en mujeres

    dueñas de microempresas y sobre la cual elaboramos la propuesta de

    intervención.

    La Zona 3 cuenta con poca densidad poblacional, es principalmente

    agropecuaria y ganadera, en menor escala para producción de leche y carne,

    para consumo local. Otras actividades que realizan las familias es el empaque

    de cal y la comercializan dentro y fuera de la zona, además producen y

    comercializan leña y carbón, principalmente por la siembra de Eucalipto. Esta

    zona está caracterizada por ser una zona rural de pobreza media, cuenta con

    infraestructura vial, red de energía eléctrica y transporte público.

    En la Zona 4 se encuentran minas de cal, yeso y piedra cantera, la principal

    actividad económica es la extracción artesanal de cal, aunque poca

    comercialización de la misma a gran escala, su mano de obra se caracteriza por

    ser de baja calificación, comunidades rurales de alta densidad poblacional y en

    extrema pobreza. Entre los servicios a los que tiene acceso la población de esta

    zona están: luz eléctrica, salud y agua potable, aunque con un deficiente

    acceso.

    La Zona 5 es parte de la zona costera del litoral pacífico, cuenta con poca

    densidad poblacional, con presencia de pobreza severa. Zona de agroindustria,

    con presencia de diversos cultivos, principalmente caña de azúcar, aquí se

    encuentra el ingenio NAVINIC, que demanda mayor fuerza laboral

    principalmente durante los periodos de zafra.

    La Zona 6 también es parte del litoral pacífico, tiene alta densidad poblacional,

    las comunidades tienen acceso a energía eléctrica, agua potable, transporte

  • 11

    público, buena infraestructura vial, telecomunicaciones, educación y salud. La

    principal actividad económica proviene del turismo y la pesca, se cuenta con la

    presencia de hoteles, restaurantes y bares, significando una importante fuente

    de empleo. Otra actividad económica importante es la pesca artesanal y

    elaboración de artesanías, ambas comercializadas a nivel interno.

    Finalmente, la Zona 7, en donde la principal actividad económica es

    agropecuaria, mayoritariamente de subsistencia, además de la producción y

    comercialización de leña y carbón. Es una zona semiurbana, con presencia de

    pobreza severa y poca densidad poblacional. Entre los servicios a los que

    tienen acceso están: energía eléctrica, agua de pozos artesanales, educación y

    salud.

    En resumen, San Rafael del Sur es un municipio con altos niveles de pobreza,

    sus principales actividades económicas están concentradas en el casco urbano

    y en la zona costera, por ser altamente turística. Existen limitaciones de acceso

    a servicios básicos y a fuentes de empleo estable y bien remunerado por lo que

    se dedican a actividades del sector informal, caracterizada por bajos ingresos y

    poco reconocimiento de su contribución a la economía local.

    CAPITULO II: DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DE LAS MICROEMPRESARIAS

    DE SAN RAFAEL DEL SUR

    2.1 INTRODUCCIÓN

    El presente capítulo trata de un acercamiento a la problemática del

    empoderamiento económico de las mujeres microempresarias del casco urbano

    de San Rafael del Sur, ubicado en la zona dos del diagnóstico territorial al que

    hicimos referencia en el capítulo anterior. Elegimos trabajar en la zona 2 del

  • 12

    municipio ya que su población está ubicada en nivel medio de pobreza, esto se

    debe, en gran parte, a que la zona presenta un mayor dinamismo económico en

    comparación con el resto, teniendo las mujeres mayores posibilidades de

    realizar actividades económicas.

    A pesar que en las últimas décadas la participación de las mujeres en el ámbito

    económico se ha ido incrementando, también se sabe que son un grupo

    altamente vulnerable a la pobreza y a la exclusión social de las políticas

    públicas, por causa de las persistentes desigualdades de género. Es por esta

    razón que optamos por profundizar en el estudio de la situación del

    empoderamiento económico de las mujeres microempresarias, con el objetivo

    de analizar si la generación de ingresos, siendo dueñas de microempresas,

    hace que mejoren su autonomía y capacidades, es decir, si ellas lograr construir

    o incrementar su nivel de empoderamiento económico.

    Finalmente, en base a la revisión teórica sobre el concepto del empoderamiento

    económico, basado en la metodología para la construcción de indicadores de

    género (Fundación Mujer y Desarrollo Comunitario, 2006. P.8), en el presente

    diagnóstico definimos el empoderamiento económico de mujeres como: “El

    proceso social en que las mujeres tienen un alto avance en cuanto al acceso a

    diferentes servicios y recursos, consciencia sobre su rol como actores

    económicos, participación activa en organizaciones y capacidad de control, no

    solo de sus inversiones sino también de sus vidas”. En base a esto medimos

    cuatro ejes del empoderamiento: a. Acceso, b. Consciencia de su rol como

    actores económicos, c. Participación y d. Control. A la vez asumimos que

    pueden darse tres diferentes niveles de empoderamiento que aquí calificamos

    como: bajo, medio y alto.

  • 13

    2.2 METODOLOGÍA

    Para diagnosticar la situación de las mujeres respecto al empoderamiento

    tomamos como base los datos presentados en el Directorio de Establecimientos

    Industriales, Comerciales y de Servicios (INIDE, 2010) que recoge información

    sobre los negocios establecidos en los municipios del Departamento de

    Managua.

    En la zona 2 de San Rafael de Sur existen 670 negocios registrados, el 89.7%

    son micro negocios y el 10.3% se ubican como pequeños, medianos y grandes.

    La revisión de los datos nos permitió identificar que el 45% de estos negocios

    está a nombre de mujeres y 21.3% en manos de hombres, mientras que 33.7%

    se registran bajo nombre comercial con lo cual no se pudo determinar el sexo

    del propietario o propietaria.

    Bajo estas circunstancias y dado nuestro interés en el análisis de género, se

    optó por restringir el universo a mujeres microempresarias del casco urbano del

    municipio, obteniendo un universo de 294 negocios registrados con nombres de

    mujeres, y de los cuales elegimos los 5 principales tipos de negocios liderados

    por ellas. Las participantes de la encuesta fueron elegidas al azar.

    Para la recolección de datos previmos encuestar a 48 mujeres, entrevistar para

    conocer más detalles al menos cinco de ellas y la observación sobre el tamaño

    y condiciones de infraestructura y espacio donde tienen lugar las actividades

    económicas. Para el procesamiento de los datos de las encuestas utilizamos el

    programa statistical package for social sciences (SPSS).

    La selección de casos para la aplicación de la encuesta estuvo constituida por

    el 20% de cada una de las 5 principales actividades realizadas por mujeres,

    como se expresa en el siguiente cuadro.

  • 14

    Tabla 1: Muestra estimada y muestra real para la encuesta. Fuente: elaboración propia

    La muestra indicaba que se realizarían 48 encuestas, sin embargo, al momento

    de buscar los casos, encontramos que los datos contenidos en el directorio de

    negocio eran diferentes, por ejemplo el directorio indicaba la existencia de 70

    panaderías en el área urbana, sin embargo solo identificamos 6 lo cual hizo

    reducir el número de encuestas previstas. Es probable que algunos micro

    negocios desaparecieran entre el 2010 que es el año en que se hizo el

    directorio de negocios y el 2015 que se realizó la encuesta.

    En la encuesta definimos 40 afirmaciones organizadas en 4 aspectos: Acceso

    de la mujer a recursos e información (15 afirmaciones), Consciencia sobre su

    rol como actor económico (12 afirmaciones), Participación en organizaciones y

    espacios públicos (6 afirmaciones) y el Control de los recursos y toma de

    decisiones (7 afirmaciones). Para cada afirmación se pidió a las mujeres que

    expresaran si estaban totalmente de acuerdo o en desacuerdo y sus respuestas

    fueron categorizadas en la escala: 1 (totalmente en desacuerdo), 2

    (desacuerdo), 3 (acuerdo) a 4 (totalmente de acuerdo), donde 4 se consideró la

    puntuación máxima a obtener.

    Para tres de las afirmaciones consideradas por nosotras como negativas se

    invirtieron los puntajes al momento de procesamiento de los datos. Por ejemplo:

    “Existen trabajos específicos para hombres y para mujeres”, si la respuesta

    alcanzaba un puntaje de 4 (totalmente de acuerdo), el valor real reflejado se

    2 Total real de panaderías en el casco urbano de San Rafael del Sur.

    Muestra estimada y muestra real

    Negocio % del total de negocios urbanos

    Cantidad de negocios

    Muestra prevista- 20%

    Muestra real

    Pulperías 29% 88 18 18

    Panaderías/ Repostería 23% 70 14 62

    Comiderías/Bares 10% 31 6 6

    Tiendas de ropa 10% 27 5 5

    Distribuidoras 8%. 21 4 4

    Total de la muestra 80% 237 48 38

  • 15

    trasladó a 1 (totalmente en desacuerdo), dado que asumimos que la respuesta

    es negativa y por tanto afecta el grado de poder para las mujeres, por ello fue

    necesario hacer esta conversión dado que el resto de preguntas permitían

    capturar la positividad en la respuesta.

    Finalmente, una vez levantado los datos en las encuestas, procedimos a sumar

    los puntos de todas las afirmaciones. La suma total mínima debe ser 82 puntos

    (mínimo de respuestas) y 153 puntos como el máximo de puntos de respuestas.

    A su vez, definimos una escala en que aquellas respuestas ubicadas entre 82-

    103 puntos representan una situación de empoderamiento bajo porque tienen

    limitado o nulo acceso a recursos para su negocio, poca o nula consciencia

    sobre su rol como actor económico, ninguna participación en espacios

    económicos o comunales y bajo control sobre sus ingresos.

    Las que alcanzaran un puntaje entre 104-126 se ubican en empoderamiento

    medio, es decir, que son mujeres que cuentan con herramientas personales que

    les permiten tener cierto grado de consciencia sobre las capacidades sobre su

    rol y control de sus recursos, además de un grado aceptable de participación,

    pero con bajo acceso a diferentes recursos como información, capacitación y

    tecnologías.

    Las que alcanzaron entre 127-153 se ubican en empoderamiento alto, esto

    significa que son mujeres con mayor autonomía en su interacción familiar,

    participan en actividades de la comunidad, controlan sus negocios y tienen

    acceso a la información para acceder a mercados. La autonomía no obstante,

    tiene un carácter inter-dependiente puesto que las mujeres no son personas

    aisladas y en ese sentido, no totalmente autónomas, pero con un margen de

    libertad que les permite tomar las decisiones para sus vidas y forma de trabajo.

    Adicional a la encuesta, realizamos cinco entrevistas a igual número de mujeres

    para profundizar en algunos aspectos del manejo del negocio y de la manera en

  • 16

    que ellas se ven a sí mismas (Ver anexo 1: Entrevistas). Tanto en la encuesta

    como en las entrevistas enfrentamos limitaciones de tiempo y de las

    condiciones para conversar puesto que al estar trabajando en la preparación de

    productos o en la atención a sus clientes hizo que las mujeres interrumpieran

    constantemente las respuestas a los instrumentos.

    2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PARTICIPANTES DE LA

    ENCUESTA.

    Esta sección presenta una visión general de las principales características de

    las microempresarias encuestadas en los cinco principales negocios llevados a

    cabo por mujeres en el casco urbano. Estos negocios son: 1. pulperías, 2.

    panaderías-reposterías, 3. comedores-bares, 4. tiendas de ropa y 5.

    distribuidoras de productos.

    Descripción de los negocios

    Pulperías Panaderías Reposterías

    Comedores Bares

    Tiendas de ropa

    Distribuidoras

    Todas se encuentran funcionando en casas particulares, espacio relativamente pequeño para la atención a los clientes, atendidas generalmente por la dueña, sin gran variedad de productos, infraestructura básica.

    Su ubicación geográfica varía entre el mercado municipal y casas de las propietarias. Exhibición de sus productos normalmente en los porches o aceras. Las panaderías más grandes elaboran sus productos en instalaciones un poco alejadas del hogar (patio), de uno a 1-5 trabajadores/as, infraestructuras aceptables.

    Ubicadas tanto en el mercado municipal como en el centro de san Rafael del sur, infraestructura aceptable, espacio suficiente para atender a los clientes, equipos básicos, sillas, mesas de plástico, exhibidores de bebidas en buen estado, variedad en el menú, desde comida rápida, ensaladas, batidos y comida corriente siempre.

    Ubicada en el mercado municipal y el centro de San Rafael, espacio pequeño para la exhibición de los productos, venta de ropa nueva para hombres, mujeres y niños, maniquís y vitrinas para la exhibición de la mercancía.

    Todas ubicadas en el mercado municipal, gran variedad de productos, venta al por mayor y al detalle, gran afluencia de clientes, locales bien equipados y en buenas condiciones, 1-3 trabajadores/as.

    Tabla 2: Descripción de las características generales de los negocios Fuente: elaboración propia

  • 17

    De las cinco actividades, dos (panaderías y comedores) se relacionan

    directamente a los roles tradicionales de género que establecen ciertas

    actividades como propias para mujeres. De esta manera diferentes condiciones

    socioculturales influyen en cómo las mujeres participan en el mercado.

    Acciones como cocinar y atender a otros han sido consideradas

    tradicionalmente femeninas, respondiendo a normas y prescripciones que

    definen el comportamiento de hombres y mujeres. De hecho, una de las dueñas

    de pulperías, que combina esta actividad económica con la venta de comida por

    las noches, al consultarle qué era lo que más le gustaba de su negocio afirmó:

    “Lo que más me gusta es cocinar (Rojas, 2015).

    La sociedad pre-condiciona las actividades basándose en los estereotipos, por

    ejemplo, a las mujeres se nos programa desde la niñez a ser cuidadoras, a

    jugar con accesorios de cocina, a ser madres (Lagarde, 2004) actividades

    doméstica reproducidas también como opción de negocio. Como afirma Eagly

    (Marisa & Fernando, 2004), las asociaciones preconcebidas pueden dar origen

    a procesos de discriminación hacia las mujeres, expresan expectativas sobre la

    conducta de las personas, en base a su sexo socialmente identificado, es decir,

    se expresan roles de género. Dichos roles están basados en las diferentes

    posiciones que ocupan los hombres y las mujeres en la división sexual del

    trabajo.

    Esta división sexual del trabajo es la especialización de tareas que se asignan

    en función del sexo, y que además supone una distinta valoración social,

    económica y simbólica (Red Centroamerica, Caribe y México para el Desarrollo

    Rural Participativo, 2014), como se verá más adelante, afecta el tiempo de

    trabajo y el tiempo libre de las mujeres. El hecho que desarrollen roles

    familiares, actos usualmente asociados al cuido y bienestar de otros, hace que

    las personas den por hecho que existe relación entre tales roles y que estos son

    naturales y no construidos socialmente.

  • 18

    Por otro lado, se concibe que los hombres deben desarrollar conductas (roles)

    dominantes, de mayor importancia, poder o estatus, es decir, producen

    expectativas de poseer rasgos de autonomía e independencia (Eagly, 1999)

    2.3.1 EDAD, ESTADO CIVIL, HIJAS/HIJOS DEPENDIENTES.

    El 58% de las mujeres micro empresarias encuestadas son mayores de 41

    años, el 32% tiene entre 31 a 40 años, y solo el 10% de las encuestadas está

    en el rango etario entre 20 a 30 años. El 64% está casada o en una relación de

    hecho estable, el resto 36% es soltera o viuda.

    El 63% tienen hijas e hijos que dependen económicamente de ellas, habiendo

    mayor cantidad de mujeres con hijos, en el rango de edad de 41 a más con

    54.2%, seguidas de 31 a 40 años con 37.5% y por último con el 8.3%, quienes

    están en las edades de 20 a 30 años.

    2.3.2 ESCOLARIDAD

    En cuanto a escolaridad, la mayoría, con el 63% está cursando o ha concluido

    la secundaria o carreras técnicas, el 21% concluyó la universidad y el 16%

    cuenta con primaria completa.

    2.3.3 SITUACIÓN LEGAL DEL NEGOCIO

    El 74% de los negocios está registrado, paga impuestos en la Alcaldía de San

    Rafael del Sur y en la DGI, esto significa que hacen una contribución económica

    y no solo generan recursos para ellas mismas, ello hace también que las

    microempresarias tengan mayores oportunidades de obtener financiamiento y

    de ser consideradas como sujetas de apoyo dentro de planes de desarrollo

    económico local. A la vez evidencia que el presupuesto municipal cuenta con

  • 19

    más recursos por pago de impuestos y que las mujeres están contribuyendo

    económicamente al desarrollo del municipio.

    2.4 DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO Y LA SITUACION DE LA

    MICROEMPRESARIAS

    La presente sección aborda de manera detallada las dimensiones o ejes

    establecidos para medir el nivel de empoderamiento (acceso, consciencia sobre

    su rol como actor económico, participación y control), con el objetivo de

    profundizar en el conocimiento de las variables que inciden en el

    empoderamiento de las mujeres microempresarias.

    2.4.1 ACCESO SERVICIOS, RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

    El acceso a servicios (capacitación o asesorías), a recursos (información o

    tecnología) o al financiamiento, es el primer eje del análisis para medir el

    empoderamiento, el acceso a recursos, servicios o financiamiento es una

    condición necesaria para el mantenimiento, continuidad y éxito de cualquier

    actividad económica. A pesar que los ejes están íntimamente relacionados,

    consideramos que el acceso es la condición inicial básica requerida para el

    establecimiento y desarrollo de las microempresas.

    Los resultados obtenidos para este eje arrojaron que: 34.21% de las

    encuestadas está ubicadas en un nivel de empoderamiento bajo, es decir que

    este porcentaje de mujeres se inclinó por respuestas menos favorables a ellas,

    mientras que el 39.47% se ubican en empoderamiento medio, y 26.32%

    alcanzó el mayor porcentaje de respuestas positivas por lo cual se ubican en

    empoderamiento alto.

  • 20

    Afirmación

    TD D A TA

    He asistido a talleres de capacitación o cursos que me han sido útiles para mi negocio

    60.2% 2.6% 5.3% 32%

    He recibido asesoría y/o acompañamiento que me ha ayudado a hacer crecer mi negocio

    65.8% 2.6% 7.9% 23.7%

    Conozco leyes que impactan o afectan directamente en mi negocio. Por ejemplo: Ley Fiscal, Ley de Mipymes, entre otras

    55.3% 13.2% 10.5% 21.1%

    Mantengo el precio sugerido en algunos de mis productos.

    28.9% 7.9% 5.3% 57.9%

    Conozco proyectos impulsados por el gobierno/alcaldía para mujeres empresarias.

    73.7% 5.3% 5.3% 15.8%

    He recibido apoyo financiero de un proyecto del gobierno/ alcaldía para mujeres empresarias.

    89.5% 2.6% - 7.9%

    Mi negocio cuenta con los medios necesarios para funcionar.

    13.2% 7.9% 7.9% 71.1%

    Utilizo computadora e internet para promocionar mi negocio.

    78.9% - 2.6% 18.4%

    He anunciado mi negocio por la radio o en perifoneo

    81.6% 2.6% - 15.8%

    Considero que mi negocio tiene posibilidades de expandirse.

    18.4% 21.% 5.3% 55.3%

    Considero que existe mucha competencia para mi negocio.

    21.1% 7.9% 15.8% 55.3%

    Mi negocio creció cuando introduje nuevos productos.

    18.4% 10.5% 7.9% 63.2%

    Siento que existe una alta demanda de mi producto.

    10.5% 13.2% 26.3% 50%

    Me informo lo que mis clientes quieren. 2.6% 7.9% 21.1% 68.4%

    Tengo acceso a financiamiento para mejorar y/o ampliar mi negocio.

    26.2% 2.6% 13.2% 57.9%

    Tabla 3: Resultados de la encuesta en la Dimensión-Acceso Fuente: elaboración propia

    Una de las variables más altas en este apartado es el acceso a financiamiento,

    contando el 71% de las encuestadas con este servicio, debido en gran parte a

    que en el casco urbano de San Rafael se encuentran ubicadas 3 micro

    financieras, que a pesar de no contar con programas dirigidos específicamente

    a mujeres, sí facilitan los requisitos para acceder a financiamientos.

    En entrevistas realizadas a 5 de las encuestadas, ellas perciben que es fácil

    obtener financiamiento, pero algunas han decidido no optar a ellos ya que

    implica una desventaja a largo plazo en términos económicos, por ejemplo,

    pagar más por el tema de los intereses. Otras no optan tampoco por haber

  • 21

    tenido experiencias previas de dificultades de pago con bancos o micro

    financieras, y otras porque han iniciados sus negocios con ahorros propios.

    Otro elemento que influye en el fácil acceso a financiamiento, es que los micro

    negocios son atractivos para las entidades financieras, ya que permiten otorgar

    créditos relativamente pequeños y obtener ganancias a corto plazo. Este sector

    por ser pequeño no implica que no haga una contribución importante a la

    economía. Según el Banco Mundial, las Mipymes, en Nicaragua, generan

    alrededor de 1,6 millones de puestos de trabajo, contribuyendo al 35% del PIB

    (END, 2015)

    Estas condiciones favorables en términos de acceso a financiamiento

    repercuten en que el 60.6% de las encuestadas afirma que sus negocios tienen

    altas posibilidades de expandirse.

    En contraposición al alto índice de acceso a financiamiento, encontramos

    restricciones en el acceso a información y capacitación. El 66% afirma no haber

    recibido ningún tipo de asesoría o acompañamiento, ni haber asistido a cursos

    o talleres que se relacionen con la gestión de sus actuales negocios, el 34%

    que sí ha recibido este tipo de beneficios, ha sido de parte de sus principales

    proveedores. Por otra parte, solo el 32% afirmó conocer las leyes que impactan

    directamente su actividad económica, como la Ley Fiscal y la Ley de MYPIMES.

    Lo anterior, también repercute en que no se conozcan los marcos jurídicos

    nacionales que contemplan y resguardan los derechos económicos de las

    mujeres, ni los acuerdos internacionales como el que se derivó de la Cuarta

    Conferencia Internacional de la mujer realizada en Beijing 1995, que en el

    capítulo III aborda detalladamente los derechos económicos de las mujeres3.

    3 Ver capitulo III, marco referencia internacional y marco legal nacional.

  • 22

    Otra variable medida fue si conocen o han sido beneficiarias de algún proyecto

    o iniciativa impulsada por el gobierno para mujeres microempresarias, solo el

    21% afirma conocer algún proyecto, entre los mencionados se encuentran

    Usura Cero y los impulsados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito CARUNA,

    y sólo el 8% señalaron que en algún momento han sido beneficiadas. Esto

    refleja una falta de atención del Estado y crea una contradicción con el marco

    jurídico existente, ya que Nicaragua cuenta con la Ley 648, Ley de Igualdad de

    Derechos y Oportunidades, aprobada en 2008, que contiene un capítulo

    dedicado a los derechos económicos de las mujeres, tomando en cuenta

    cuestiones vitales como el acceso a recursos productivos, a tierras, bienes,

    entre otros incluyendo la capacitación. La ley también mandata a todos las

    instituciones del Estado, incluidas las alcaldías, a destinar presupuesto para la

    aplicación de dicha ley (La Gaceta, 2008)

    La falta de espacios o de apoyo del Estado, para fomentar el crecimiento

    económico de las mujeres, influye en el poco nivel de crecimiento y

    empoderamiento de las microempresarias, ya que no cuentan con espacios o

    redes de apoyo, que impulsen sus ideas de negocios o ayuden a expandir los

    ya existentes.

    Al preguntar a las mujeres sobre su iniciativa para informarse sobre algunos

    aspectos relacionados con su actividad económica, el 89.5% de las

    encuestadas expresó que se informa sobre el comportamiento de los precios y

    el mercado, un aspecto importante para la fijación del precio de su producto, en

    tanto la mayoría con un 63% dijo que lo realiza de acuerdo a los costos y no la

    competencia. El 76% de las microempresarias perciben que existe una alta

    demanda de sus productos lo que las ha inducido a permanecer en su actividad

    económica, pero a la vez consideran que existe mucha competencia para el

    mismo, esto puede repercutir negativamente si no existe innovación o

    mercadeo de sus productos.

  • 23

    En conclusión, a pesar que las microempresarias cuentan con acceso a

    financiamiento y tienen una visión positiva de sí mismas en sus negocios

    (posibilidad de expandirse, conocen el mercado y demanda de mercado), es

    importante señalar que ellas no cuentan con herramientas de apoyo para hacer

    frente a la competencia en el mercado, ni para innovar y aprovechar nuevas

    oportunidades, ya que existe poca información y falta de capacitación que les

    permita un mejor manejo administrativo y financiero de sus negocios en una

    perspectiva de crecimiento económico.

    2.4.2 CONSCIENCIA SOBRE SU ROL COMO ACTORAS ECONÓMICAS.

    El segundo eje medido es la consciencia sobre su rol como actoras

    económicas, se considera vital la visión que la microempresarias tiene de sí

    mismas a nivel económico, y cómo esto puede o no repercutir en el desarrollo

    de sus negocios. Esta dimensión conjuga variables como autoestima, auto

    reconocimiento y poder. Esta dimensión es la que tiene mejores resultados en

    la encuesta en los niveles de empoderamiento, dado que solo el 15.79%

    alcanzó el puntaje más bajo ubicándose en empoderamiento bajo, mientras que

    la mayor parte de las encuestadas, es decir el 78.95% de total de mujeres

    alcanzó un puntaje intermedio y por tanto un empoderamiento medio, y solo el

    5.25% dio las respuestas más positivas para ubicarlas en empoderamiento alto.

    A continuación las repuestas a las afirmaciones de la encuesta.

    Afirmación TD D A TA

    Me siento satisfecha conmigo misma por lo que soy capaz de hacer como mujer microempresaria

    5.3% - 10.5% 84.2%

    Soy una buena administradora de mi negocio. 2.6% 2.6% 13.2% 78.9%

    Tengo las habilidades y capacidades para reunirme con otro micro empresarias.

    13.2% 7.9% 10.5% 68.4%

    Considero que mi trabajo es súper importante 2.6% - 7.9% 89.5%

    Me gusta cuidar de mi misma. 5.3% - 21.1% 73.7%

    Dedico tiempo libre, solo para mí 28.9% 21.1% 5.3% 44.7%

    En mi familia toman en cuenta lo que digo. 5.3% 2.6% 10.5% 81.6%

    Soy líder en mi comunidad. 63.2% 7.9% 15.8% 13.2%

    Creo que es importante que las mujeres tengan ingresos económicos propios.

    2.6% 2.6% 5.3% 89.5%

  • 24

    Me gustaría que más mujeres ocuparan cargos importantes en el gobierno y en la empresa privada.

    5.3% - 15.8% 78.9%

    Las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para dirigir el país, dirigir una empresa o una organización y obtener puestos de poder.

    7.9% - 10.5% 81.6%

    Existen trabajos específicos para hombres y para mujeres 57.9% 7.9% - 34.2% Tabla 4: Dimensión Consciencia sobre las capacidades de las mujeres como actor económico.

    Fuente: elaboración propia

    Como se puede apreciar en la tabla 4, variables como satisfacción personal,

    reconocimiento de su trabajo, cuidar de sí mismas y la afirmación de

    capacidades igualitarias entre hombres y mujeres ha tenido resultados positivos

    (ver columnas A y TA), significando una percepción altamente positiva de sí

    mismas.

    No obstante, pese a esta valoración positiva tienen dificultades para dedicarse

    tiempo a sí mismas. La principal razón ofrecida es que realmente ellas no

    cuentan con suficiente tiempo libre, lo que está ligado a las dobles y triples

    jornadas de trabajo que realizan las mujeres independientemente de su

    actividad económica.

    La mayoría de las mujeres se ven obligadas (real o simbólicamente) a ser

    responsables de los hogares, lo que implica garantizar a los miembros de la

    familia la satisfacción de sus necesidades básicas como alimentación, limpieza,

    orden, cuidos, esto tiende a limitar el tiempo y calidad que pueden dedicarse a

    sí mismas y a la expansión de sus actividades económicas, e incluso a sus

    actividades recreativas. Esa obligación a atender a los demás en cierta manera

    funciona como mecanismo a través del cual se violentan los derechos de las

    mujeres para su crecimiento personal, como individuo y no solo como parte de

    la familia y la comunidad.

    Bourdieu (1984) explica que la violencia simbólica es muchas veces invisible,

    ya que es la imposición de conductas o actitudes que hace un grupo a una

    persona o a otros grupos, como resultado de lo que se considera socialmente

    correcto, de acuerdo a las diferentes formas simbólicas que configuran el

  • 25

    imaginario social, por tanto la legitimación de la violencia simbólica existe

    cuando hay un reconocimiento y aprobación (inconsciente) por parte del

    dominado, lo cual provoca que la primera pase desapercibida y sus

    manifestación se consideren como “naturales” en la sociedad. Las mujeres así

    lo perciben en la vida cotidiana, como su responsabilidad por el hecho de ser

    mujeres.

    2.4.3 PARTICIPACIÓN ESPACIOS ECONÓMICOS LOCALES

    En términos de participación las mujeres no están teniendo presencia en

    espacios públicos, organización social o económica. Como muestra la tabla 5,

    el 81.5% de las mujeres no forma parte de ningún grupo, comité o cooperativa,

    tampoco se encuentran asociadas en algunas instancia que trate el tema del

    desarrollo de las microempresas y cuatro de cada 10 mujeres encuestadas

    indicó poco interés para participar en actividades de la comunidad. Los

    porcentajes de participación bajan a cero cuando se preguntó por el

    involucramiento en alguna iniciativa económica impulsada por el gobierno local,

    a pesar que el 21% aseguró liderar actividades dentro de la comunidad.

    Afirmación TD D A TA

    Soy parte de un grupo, un comité, una organización o una cooperativa.

    78.9% 2.6% 5.3% 13.2%

    Estoy asociada a otro micro-empresario. 89.5% 2.6% - 7.2%

    Estoy involucrada en comisiones/proyectos económicos impulsados por la alcaldía de San Rafael.

    94.7% 5.3% - -

    Me gusta participar en actividades de la comunidad 36.8% 2.6% 13.2% 47.4%

    Regularmente, lidero actividades en mi comunidad. 71.1% 7.9% 5.3% 15.8%

    Comparto mis opiniones en público. 42.1% 10.5% 15.8% 31.6% Tabla 7: Dimensión-Participación

    Fuente: elaboración propia

    En cuanto a rol de liderazgo, diversas investigaciones indican que se perciben

    características de agencia generalmente en los hombres, es decir que

    desarrollan más liderazgo y la sociedad les confiere este atributo. Este

    fenómeno, de acuerdo con Schein (Zubieta, Torres, Delfino, & Sosa, 2010) se

    vuelve una barrera psicológica importante que deben enfrentar las mujeres para

  • 26

    acceder a cargos de liderazgos, es lo que hace que las mismas mujeres no se

    vean como líderes, limitando sus opciones en este ramo. Las repuestas

    positivas de las mujeres en términos de participación alcanzan los porcentajes

    menores como refleja el gráfico siguiente.

    Gráfico 2: Escaso porcentaje de mujeres involucradas en el ámbitos de participación Fuente: elaboración propia

    Además es importante mencionar que este indicador de participación en

    espacios públicos se ve afectado directamente por la coyuntura política nacional

    que se refleja en la dinámica municipal. La mayoría de las encuestadas

    perciben el contexto político como poco amigable, señalaron que la alcaldía no

    está fomentando espacios económicos locales y menos para mujeres.

    Reconocieron que ha habido algunos proyectos como el de Usura Cero pero

    que ellas no han sido beneficiadas. El apoyo del gobierno que se canaliza a

    través de CARUNA tampoco les parece de mucha ayuda, o no consideran que

    vaya dirigido a ellas o a sus negocios.

    2.4.4 CONTROL SOBRE LOS RECURSOS

    En control de los recursos, es una de las formas en que se expresa el

    empoderamiento económico de las mujeres, si ellas cuentan con herramientas

    personales y de contexto para decidir libremente sobre cómo invertir los

  • 27

    recursos que sus negocios generan, significa que tiene mayor capacidad o

    poder de decisión.

    Los resultados de la encuesta en términos de control indican que el 57.89% de

    las encuestadas se encuentra en empoderamiento medio, el 23.68% en bajo y

    el 18.42% en alto, lo que evidencia que las mujeres al ser quienes manejan sus

    iniciativas económicas están decidiendo de qué manera manejan los recursos

    que generan. En las entrevistas y también los datos de las encuestas lo

    confirman, es que las principales razones que más influyen en el control de las

    mujeres es el no tener pareja, dado que las que aparecen con más control

    sobre los recursos son las que se encuentran en una situación de ser madres

    solteras o viudas. Aquellas que están casadas comparten o consultan con sus

    parejas las decisiones económicas importantes. Pero también encontramos que

    las que no tienen pareja consultan sus decisiones con sus hijas e hijos o las

    toman ellas solas.

    Afirmación TD

    D

    A

    TA

    Existen problemas recurrentes en mi negocio. 65.8% 2.6% 10.5% 21.1%

    Yo participo o decido como los ingresos serán gastados: educación, salud, comida, vestimenta, entre otros.

    2.6% 10.5% 7.9% 78.9%

    Yo participo o decido cuando se compran bienes o se hacen inversiones.

    7.9% 21.1% 5.3% 65.8%

    Regularmente consulto con mi pareja/padre/hermano las grandes decisiones que debo tomar.

    57.9% 13.2% 7.9% 21.1%

    Soy la única o principal administradora de mi negocio. 5.3% 5.3% 34.2% 55.3%

    Ante cualquier conflicto o problema, mis empleados/empleadas o familiares acuden a mí para resolverlo.

    5.3% 2.6% 21.1% 71.1%

    Estoy al tanto de todos los procesos de venta o producción en mi negocio.

    - - 7.9% 92.1%

    Tabla 6: Resultados de la encuesta en la Dimensión-Control de los recursos Fuente: elaboración propia

    El estudio de Gina Zabludovsky (1998), así como en el Diagnóstico sobre la

    situación de las empresarias mexicanas del Instituto Nacional de las Mujeres

    (2014) arrojaron resultados similares acerca del actuar de las mujeres

    empresarias al momento de tomar decisiones. En ambos estudios también se

    señala que las mujeres asumen riesgos calculados, son más prudentes, ya que

  • 28

    no exponen su bienestar económico y estabilidad familiar, y existe la vinculación

    entre conservar su patrimonio y el éxito en su empresa.

    Los mismos estudios afirman que las mujeres al frente de empresas o negocios

    familiares tienden a asumir una mayor responsabilidad social porque toman

    decisiones que afectan a terceros, a sus familias y a su comunidad. Por tanto el

    hecho que ellas puedan tener control de sus recursos y tomen decisiones

    claves que afectarían directamente a sus familias, refleja que hacen uso (por

    mínimo que sea) de herramientas que dan viabilidad y certidumbre a su

    microempresa, ya que no actúan por impulso.

  • 29

    2.4.5 RESUMEN DEL NIVEL DE EMPODERAMIENTO

    El gráfico siguiente

    presenta el nivel de

    empoderamiento ideal

    (color rojo) para las

    cuatro dimensiones,

    junto con el nivel

    alcanzado (de color

    azul) en las mujeres

    encuestadas en cada eje.

    Gráfico 3: Nivel de empoderamiento Fuente: elaboración propia

    Del total de las mujeres de la encuesta, el 15.79% se ubica en empoderamiento

    alto, el 60.53% se ubica en empoderamiento medio, el 23.68% en

    empoderamiento bajo.

    Empoderamiento agrupado

    Bajo Medio Alto Total

    Recuento 9 23 6 38

    Porcentaje 23.7% 60.5% 15.8% 100% Tabla 7: Resultados de las encuestas sobre el empoderamiento agrupado por dimensiones

    Fuente: elaboración propia

    2.5 NIVEL DE EMPODERAMIENTO POR TIPO DE NEGOCIO

    En la sección anterior apreciamos los niveles de empoderamiento de las

    microempresarias por dimensión, en esta veremos los niveles de

    empoderamiento por tipo de negocio. Tomando en cuenta el comportamiento de

  • 30

    los datos según las cuatro dimensiones y cómo esto influye en el grado de

    empoderamiento de las participantes de la encuesta.

    La sección anterior nos presentó las debilidades por variables en cada

    dimensión de análisis, descubriendo cuáles son las principales problemáticas

    que influyen en que no se alcance el óptimo empoderamiento por cada una de

    ellas. En la relación existente entre el nivel de empoderamiento y el tipo de

    negocio, si bien los tres (alto, medio y bajo) se encuentran en las diferentes

    actividades, como se aprecia en la siguiente tabla algunas de los negocios se

    concentran más en un nivel que en otro, aquí se exponen que dimensiones se

    ven afectadas principalmente:

    Tipo de negocio Empoderamiento (agrupado) Total Bajo Medio Alto

    pulpería

    No. 7 9 2 18

    % 78% 39% 11% 47%

    panadería repostería

    No. 0 5 0 5

    % 0% 22% 0% 13%

    Distribuidora

    No. 1 3 0 4

    % 11% 13% 0% 11%

    Tiendas de ropa

    No. 1 2 2 5

    % 11% 9% 33% 13%

    Comiderías/ bares

    No. 0 4 2 6

    % 0% 17% 33% 16%

    Total No. 9 23 6 38

    % 100 100 100 100

    Tabla 8: Tipo de Empoderamiento por tipo de negocio Fuente: elaboración propia

    Empoderamiento bajo: En el caso de las mujeres dueñas de pulperías, el 78%

    de ellas resultó con un bajo nivel de empoderamiento, siendo el principal

    problema la dimensión del acceso para el 50% de ellas, debido a que no

    cuentan con información, capacitación y tecnologías que las ayuden a expandir

    sus negocios, además tienen poco conocimiento de las leyes que impactan sus

    actividades económicas.

  • 31

    Las otras mujeres que se ubican con empoderamiento bajo son el caso de una

    dueña de distribuidora y una dueña de pulpería, cuya problemática principal es

    de no participación en grupos, asociaciones cooperativas o proyectos

    gubernamentales.

    Gráfico 4: Empoderamiento bajo-todos los negocios Fuente: elaboración propia

    Finalmente, a nivel global tres de los tipos de negocios (pulperías, distribuidoras

    y tiendas de ropa) se ubican en empoderamiento bajo, presentando problemas

    en 3 o 4 de las dimensiones de análisis, siendo el primer lugar la participación y

    acceso, seguidos de control y finalmente consciencia sobre su rol como actor

    económico.

    Empoderamiento medio: Es el nivel con mayor cantidad de microempresarias,

    representando el 60.53% del total de la muestra, y con representación de los 5

    tipos de negocio, como veremos la mayor parte de microempresarias

    comparten las mismas limitantes.

  • 32

    Gráfico 5: Empoderamiento medio-todos los negocios Fuente: elaboración propia

    En el caso de dueñas de pulperías, 39% ubicadas en nivel medio de

    empoderamiento, presentaron ligeros problemas en la dimensión de acceso,

    dado que solo este porcentaje se ubicó en esta escala, en el caso de ellas hay

    un aumento al 57% en las dimensiones: consciencia sobre su rol, la

    participación, y control de sus recursos.

    Los restantes 4 tipos de negocio, tienen grandes similitudes con respecto a las

    dimensiones de análisis, en todos, la principal problemática radica en el acceso

    con un promedio del 37%, la participación y control de recursos con niveles

    aceptables de 55%, y el eje referido a consciencia tiene balance del 85%.

    En el eje de acceso, existe un incremento en las mujeres dueñas de tiendas de

    ropa, en las variables de conocimiento de leyes y uso de internet para anunciar

    su negocio, como se analizó en la sección anterior son de las principales

    limitantes a nivel general, es por ello que representan una de las excepciones

    en este estudio.

  • 33

    Se concluye que, en empoderamiento medio están ubicados los 5 negocios

    estudiados, siendo las dimensiones menos desarrolladas el acceso, seguido de

    participación y control. Al igual que las mujeres con empoderamiento bajo, la

    consciencia sobre las capacidades de las mujeres como actor económico es la

    dimensión con mejores resultados.

    A pesar, de alcanzar el nivel de empoderamiento medio, es importante resaltar

    que lo hacen con porcentajes muy bajos, por lo que es importante trabajar en el

    fortalecimiento de los ejes de acceso, participación y control para que este

    grupo de mujeres puedan alcanzar un mejor nivel de empoderamiento.

    Empoderamiento alto: El empoderamiento alto, es en general el nivel con

    menos porcentaje de microempresarias, apenas el 15.79% de las encuestadas

    alcanzaron puntajes altos en las 4 dimensiones de estudio, a nivel global solo

    tres de los negocios alcanzaron el nivel alto de empoderamiento, como lo

    muestra la siguiente gráfica.

    Gráfico 6: Empoderamiento alto-todos los negocios Fuente: elaboración propia

  • 34

    Sin embargo, es preciso mencionar que en nivel particular todos los tipos de

    negocios alcanzaron empoderamiento alto en al menos uno de los ejes de

    análisis. En el caso de las pulperías presentaron algunos problemas en los ejes

    de consciencia sobre las capacidades como actor económico y acceso con 6%;

    mientras tanto, las tiendas de ropa solo presentan debilidades en la dimensión

    consciencia, ya que ninguna mujer logró empoderamiento alto en esa

    dimensión, y los comedores y restaurantes manifiestan inconvenientes en el

    control de sus recursos.

    Los dos negocios que no lograron el balance para alcanzar empoderamiento

    alto son panaderías/reposterías y distribuidoras, alcanzándolo únicamente en

    los ejes de acceso y control con el 39%.

    En conclusión, pocas mujeres, dueñas de pulperías, tiendas de ropa y

    comiderías/bares se ubican en esta categoría, presentando principalmente

    problemas en el eje de consciencia sobre las capacidades de las mujeres como

    actor económico.

    2.6 ACTORES DEL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON LA

    PROBLEMÁTICA

    Esta sección tiene por objetivo el reconocimiento de los principales actores que

    tienen algún tipo de incidencia en el nivel de empoderamiento de las

    microempresarias de San Rafael del Sur. Como muestra el gráfico 7, se han

    clasificado en cinco tipos: organizaciones de la sociedad civil, actores sociales,

    entidades gubernamentales, entidades económicas y actores privados, con

    diferentes niveles de incidencia.

  • 35

    Mapa de actores- Empoderamiento económico microempresarias

    Gráfico 7: Mapa de actores Fuente: elaboración propia

    Entidades gubernamentales

    Son los directos responsables de la implementación de políticas públicas

    económicas con enfoque de género, siendo la entidad de mayor relevancia local

    la alcaldía municipal SRS, que implementa programas como Usura Cero,

    dirigido a mujeres con bajos recursos económicos, pero que no incluye en sus

    lineamiento a aquellas que ya realizan actividades económicas productivas, por

    ende no se están llevando a cabo proyectos gubernamentales para incentivar el

    Entidades gubernamentales:

    Dirección General de Ingresos (DGI).

    Escuela de hotelería

    Actores privados:

    Negocios del sector turístico

    Actores sociales:

    Poblaciones migrantes

    Micro financieras:

    Cooperativa de ahorro y crédito Caja

    Rural R.L CARUNA

    Organizaciones de cooperación:

    Plan Internacional. Asociación de

    Desarrollo Rural de SRS CEDRU

    Entidades gubernamentales:

    Alcaldía de SRS/ Centros escolares.

    Actores privados: Proveedores

    de materias primas/Negocios del

    sector comercio/ Universidades

    privadas/Otros comerciantes

    Actores sociales: Gabinetes de la

    Familia, la comunidad y la vida.

    Micro financieras:

    CEPRODEL/ASODENIC/ ACODEP

    Organizaciones y partidos

    políticos: PLC/FSLN.

    Actores locales con

    incidencia directa

    Mujeres

    microempresarias

    del casco urbano

    de SRS

    Actores locales con

    incidencia indirecta

    Actor

    principal

  • 36

    crecimiento de este sector económico. La Alcaldía no cuenta con una oficina de

    desarrollo económico local para atender las necesidades de desarrollo

    económico del municipio.

    Otro actor relevante, con posible incidencia, lo constituyen los centros

    educativos, que además de cumplir con la función de brindar acceso a

    educación a niñas, niños y adolescentes, son ocasionalmente clientes de

    algunos de los micros negocios estudiados, como el caso de Comiderías. Con

    respecto a la educación superior, el casco urbano de SRS no cuenta con la

    presencia de universidades estatales, lo que repercute en que aquellas

    personas que decidan especializarse profesionalmente deban movilizarse a la

    capital, o a los departamentos cercanos, siendo la única opción dentro del

    municipio una escuela de computación, que oferta cursos técnicos, y escuela de

    hotelería, pero esta no se encuentra ubicado en la zona 2.

    Otro actor estatal identificado, con incidencia indirecta es la Dirección General

    de Ingresos (DGI), ya que la mayoría de las microempresarias afirmó pagar

    impuestos a esta entidad pública y a la alcaldía de SRS. En términos de

    contribución tributaria, sería importante que este tipo de entidades lleven

    estadísticas para mostrar el nivel de contribución de las mujeres mediante sus

    microempresas.

    Organizaciones de Cooperación y partidos políticos

    Dentro de las problemáticas encontradas en el diagnóstico se vio la poca

    participación de mujeres en diferentes organizaciones, esto responde a la poca

    existencia de este tipo de espacios, se encontró que existen solo

    organizaciones de la sociedad civil (Plan Internacional y CEDRU), enfocados

    principalmente en proyectos de las zonas rurales.

  • 37

    A nivel político está presente el Frente Sandinista de Liberación Nacional

    (FSLN) y Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el primero tiene el mando

    político del municipio, y sus diferentes grupos organizados (Gabinetes de la

    Familia, la Comunidad y la Vida, Juventud Sandinista) representan una

    oportunidad para el incremento de la participación de mujeres, si bien es un

    espacio existente, no cuentan con programas dirigidos exclusivamente a

    microempresarias o al menos no incorporan una visión de microempresas con

    el apoyo que canalizan a ciertos grupos del municipio.

    Entidades económicas

    El tercer grupo de actores está constituido por entidades económicas, en el

    casco urbano se cuenta principalmente con la presencia de 3 micro financieras:

    CEPRODEL, ASODENIC, ACODEP, las cuales pese a que ofrecen crédito para

    el desarrollo de actividades económicas no cuentan con ofertas especializadas

    para mujeres microempresarias. Estas entidades manejan ofertas

    estandarizadas de sus opciones de financiamiento para cualquier persona y

    sector que lo requiera, sin entender la problemática que enfrentan las mujeres

    por la discriminación de género en los temas de la economía local. Además de

    CARUNA, ACODEP es la única que tiene explícitas políticas con enfoque de

    género, pero las microempresarias partícipes en este estudio, dado que ya

    existen formalmente como microempresas que hacen pago de impuestos, no

    han contado con acceso a los mismos.

    Dentro de los actores privados identificados están aquellos que tienen relación

    directa con las microempresarias como proveedores de materiales y materias

    primas, estos juegan un papel relevante en algunos de los negocios, reduciendo

    costos de transporte de las mujeres para obtener sus productos, como en el

    caso de las pulperías que son abastecidas en su propio local por los

    distribuidores de distintos productos (pan, aceite, gaseosas, etc.). Además, se

    han identificado otros actores privados que podrían contribuir al crecimiento de

  • 38

    las microempresas como potenciales aliados, que aunque en este momento se

    encuentra desarticulados podrían articularse en una perspectiva de cadena;

    entre ellos por ejemplo están los negocios del sector turístico. Estos podrían

    articularse con las panaderías y repostería, los negocios del sector comercio

    podrían articularse con algunas productoras de artesanía a base de productos

    del mar (conchas) que venden de manera ambulante a turistas que llegan a las

    playas.

    Otros actores sociales que ejercen influencia

    Finalmente, la población migrante que termina como trabajadores asalariados y

    en clientes de las microempresarias constituye un importante actor social

    aunque no se encuentren organizados como tal. Los trabajadores que se

    mueven de un sitio a otro son importantes porque a causa del fenómeno

    migratorio interno en el casco urbano de SRS, hace que se mueva en la ciudad

    una importante cantidad de dinero mediante el salario quincenal o mensual y es

    lo que hace que el área urbana sea una de las áreas más desarrolladas

    económicamente, y la que presenta mayores oportunidades, en comparación

    con el resto del municipio.

  • 39

    CAPITULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR EL

    NIVEL DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES.

    3.1 SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL EMPODERAMIENTO

    ECONÓMICO

    El tema de empoderamiento económico de las mujeres es complejo y debe

    analizarse como parte de un todo, en este influye el contexto económico-social

    que condiciona en gran medida las oportunidades de desarrollo de las mujeres

    microempresarias. Unido a esto están las herramientas personales con que las

    mujeres pueden contar a la hora de iniciar cualquier actividad económica.

    Estas dos condiciones fueron medidas y analizadas en la capitulo anterior,

    tomando en cuenta cuatro dimensiones de análisis que responden al contexto4y

    elementos personales5. Los datos presentados nos permitieron descubrir que:

    Solo el 23.7% de las participantes en la encuesta se ubican en un nivel de

    empoderamiento bajo. Este dato es positivo porque indica que esta situación

    afecta a la minoría, es decir que presentan problemas en tres o cuatro de los

    ejes definidos para análisis (acceso, consciencia sobre sus capacidades como

    actor económico, participación y control). Lo positivo está ligado, a que las

    mujeres participantes han desarrollado e impulsado por sí mismas actividades

    económicas, lo que implica un gran paso ´para el empoderamiento económico

    de las mujeres.

    Los datos nos permitieron mostrar también que las mujeres están teniendo

    dificultades sobre todo en la dimensión de acceso a recursos y en la

    participación en espacios públicos. Los negocios ubicados en esta categoría de

    4acceso a diferentes servicios y la participación en diversos espacios. 5consciencia sobre sus capacidades como actores económicos y el control sobre sus recursos.

  • 40

    bajo empoderamiento son principalmente las pulperías, distribuidoras y tiendas

    de ropa.

    A pesar que indicamos cuales son los ejes menos desarrollados, es importante

    mencionar que las microempresarias con niveles bajos de empoderamiento

    necesitan reforzamiento en los 4 ejes de análisis.

    En el caso del nivel de empoderamiento medio, encontramos que el 60.53% de

    las mujeres encuestadas clasifica en esta categoría. Es importante resaltar que

    aunque existe este grado de empoderamiento, los resultados son relativamente

    bajos en cada uno de los ejes, excepto en el de consciencia sobre su rol como

    actoras económicas, es el único que alcanzó un nivel por encima del 70%,

    seguido de control de los recursos. Por lo anteriormente expuesto, avanzar

    hacia un nivel superior de empoderamiento implica poner especial énfasis en el

    fortalecimiento de la participación en espacios públicos y en el acceso a

    diversos servicios.

    Por otro lado, la minoría de las encuestadas (15.79%) se ubicaron en el nivel de

    empoderamiento alto. Esto significa que tienen desarrolladas los 4 ejes de

    análisis y es lo que se busca para el conjunto de mujeres microempresarias. Es

    importante resaltar que a pesar de contar con acceso y participación, se debe

    seguir motivando a las mujeres a través herramientas personales para la

    consciencia sobre sus capacidades como mujeres y mejorar el control sobre

    sus recursos.

    Por otra parte, en cuanto a los ejes del análisis de la situación del

    empoderamiento, se encontró que en los 3 niveles de empoderamiento (alto,

    medio y bajo), los ejes que aparecen con más dificultades son en primer lugar el

    de acceso a recursos, ya que a pesar que los datos señalan altos niveles de

    acceso a financiamiento, no están contando con acceso a información,

    capacitación y tecnologías, esto representa una gran limitante por ser recursos

  • 41

    claves para el crecimiento de la actividad económica y porque permite

    desarrollar el potencial de las microempresarias. Aunque se cuenta con

    recursos económicos, estos no serán explotados sin las herramientas

    personales necesarias para capitalizar mejor sus negocios y hacerlos más

    rentables.

    En segundo lugar en las dificultades de las microempresarias está la escasa

    participación. Entre las razones para no hacerlo están la falta de incentivo local

    para la participación en espacios propios de las mujeres microempresarias y la

    falta de deseos de parte de las microempresarias para ser parte de grupos más

    estructurados y organizados. Hace falta organización, colectividad,

    asociatividad e interés en fomentar esos espacios de parte del sector público y

    privado, dada la repercusión en el poco crecimiento económico y desarrollo

    social del municipio.

    Los anteriores elementos influyen en que las mujeres microempresarias vean

    limitado el desarrollo de todo su potencial a causa de la falta de acceso a

    información y capacitación así como la falta de participación en espacios

    públicos que les permita un mejor aprovechamiento de posibles oportunidades

    de los mercados locales o más allá de estos.

    3.2 ASPECTOS CONCEPTUALES

    3.2.1 MARCO REFERENCIAL SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS

    MUJERES

    El marco jurídico de los derechos económicos de las mujeres está compuesto

    tanto por los tratados internacionales firmados y ratificados por Nicaragua,

  • 42

    como por las políticas y leyes impulsadas a lo interno, que tiene por objetivo la

    igualdad y equidad de género con respecto a los derechos económicos.

    Existen documentos que expresan compromisos públicos para la igualdad de

    género. En el ámbito internacional, se encuentran la Convención Belén Do Pará

    (OEA, 1994), que en su arto. 5 afirma que: “toda mujer podrá ejercer libre y

    plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y

    contará con la total protección de esos derechos consagrados en los

    instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los

    Estados partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el

    ejercicio de esos derechos”.

    También está la declaración de la cuarta conferencia internacional de la Mujer,

    en Beijing (UN, 1995), que el objetivo estratégico 4 aborda detalladamente los

    derechos económicos, tomando en cuenta variables como la independencia y

    control de recursos económicos; acceso a empleo, a mercados, a comercios;

    además de la importancia a la capacitación y creación de redes comerciales

    lideradas por mujeres; finalmente pone énfasis en la eliminación de la

    segregación en el trabajo y de todas las formas de discriminación laboral.

    En lo que refiere al marco jurídico nacional, Nicaragua ha tenido avances en la

    creación de políticas públicas encaminadas a fomentar la participación

    económica de las mujeres. Entre los principales instrumentos legales está la

    Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Arto. 27 afirma que

    “todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección.

    No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político,

    raza, sexo, idioma, religión, origen, posición económica o condición social”

    (Asamblea Nacional , 2007).

  • 43

    La Ley 648, (La Gaceta, 2008) Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades,

    aprobada en 2008, contiene un capítulo dedicado a los derechos económicos

    de las mujeres, tomando en cuenta cuestiones vitales como el reconocimiento

    del aporte económico, remunerado y no remunerado, del trabajo de las mujeres;

    participación activa; acceso a recursos productivos (tierras, bienes, entre otros;

    capacitación); y mandata a todos las instituciones del Estado a destinar

    presupuesto para la aplicación de dicha ley.

    Finalmente, en el Plan Nacional de Desarrollo (PNDH), que en el arto. 422

    reconoce que las mujeres son sujetas de cambios sociales y desarrollo, y por

    ende deben tener acceso a bienes y medios productivos, equidad en la

    participación e igualdad de derechos y oportunidades. Dentro de las iniciativas

    que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) impulsa se

    encuentran el programa Usura Cero, que atendió a 123,438 mujeres socias,

    principalmente urbanas organizadas en 37,436 grupos solidarios, para la

    creación y capitalización de pequeños negocios. (GRUN, 2012, P.91)

    Como se verá en la siguiente sección, no es suficiente el marco jurídico legal

    para el empoderamiento, es necesario en principio entender las formas en que

    las mujeres se ven imposibilitadas en la práctica cotidiana para tomar acciones

    encaminadas a que las intervenciones sean integrales, tomando en cuenta los

    marcos legales, el contexto y las poblaciones metas, que requiere un análisis

    con enfoque de género.

  • 44

    3.2.2 EMPODERAMIENTO ECONÓMICO: UN PASO PARA LA IGUALDAD

    DE GÉNERO

    El marco legal nacional e internacional de los derechos de las mujeres es una

    expresión y logro de diversos movimientos sociales que han luchado por la

    igualdad de género a través de la historia. Dichos movimientos han introducido

    el concepto de empoderamiento, referido a: “quienes están sometidos a

    diversas formas de opresión, requieren poderes para hacerle frente y que

    dichos poderes sean interiorizados y formen parte de su propia subjetividad y

    de su manera de ser y de existir” (Lagarde, 2004, P.7), significando un proceso

    deseable y necesarios para mejorar el bienestar individual y colectivo de las

    mujeres.

    Cuando se habla de empoderamiento de las mujeres se busca prestar atención

    tanto al proceso como al resultado, a través del cual las mujeres ganan un

    mayor control sobre los recursos intelectuales y materiales, y desafían la

    ideología del patriarcado y la discriminación por género” (Batliwala, 1994).

    Referirse a empoderamiento es retomar conceptos como poder, intereses,

    derechos, control, decisiones y si hablamos de empoderamiento de las mujeres

    es aun más complejo porque se le añaden conceptos de autoestima, capacidad

    de organización, de análisis de sus desventajas de género, incidencia para

    tomar decisiones tanto a nivel individual, como en el hogar, en las estructuras

    sociales y en el espacio público.

    El empoderamiento no es un proceso lineal, con un principio y fin claramente

    definido y común para los individuos, en este caso las mujeres, sino que es un

    proceso que se experimenta de manera diferenciada y de alguna manera única

    para cada individuo, se define y desarrolla en función de la historia personal y

    del contexto de cada quien. (Deere & León, 2002)

  • 45

    Siendo el concepto de empoderamiento amplio, con diferentes dimensiones que

    abarcan lo social, lo político y lo económico, aportando cada dimensión al

    empoderamiento ideal de las mujeres, la presente propuesta de intervención

    está encaminada a concretarse en la tercera dimensión del empoderamiento, es

    decir, en la dimensión económica.

    Friess, et al. define empoderamiento económico como: “capacidades y

    habilidades de dirigir e influenciar sus situaciones económicas, además del

    potencial de ser actoras económicas y generadoras de ingresos. Lograr ese

    poder económico implica cambios en condiciones que permitan a las mujeres

    tener un rol cada vez más protagónico en los mercados, las cadenas de valor y

    la generación de ingresos. Uno de los elementos clave en su proceso de

    empoderamiento, es la toma de decisiones y en ser agentes de sus propias

    vidas, pues disminuye su dependencia económica de los hombres”. (Friess,

    Enarsson, & Chambers, 2009 p.46)

    En el diagnóstico situacional sobre empoderamiento económico de mujeres, se

    tomó en cuenta conceptos como el generado por la Comisión de la condición

    jurídica y social de la mujer de las Naciones Unidas (ONU Mujeres, 2010, P.2),

    que afirma que el empoderamiento requiere un enfoque holístico, este

    planteamiento toma en cuenta variables como el acceso a servicios financieros,

    a educación, capacitación y mercados.

    Por otro lado, ONU Mujeres (2011), afirma que invertir en el empoderamiento

    económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la

    erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. Tomando en

    cuenta lo anterior, este tipo de iniciativas esta en correspondencia con los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sentando las bases para continuar el

    camino con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

  • 46

    Finalmente, aunque el empoderamiento económico por sí mismo no es

    suficiente, es una de las bases para conseguir igualdad, equidad y justicia de

    género, está ligado a conceptos como empleabilidad, mercados, reconocimiento

    del trabajo no remunerado, entre otros. Las mujeres pueden construir este

    empoderamiento a través de transitar por la participación activa, el

    afianzamiento de la autoestima, la autonomía y el ser sujetas políticas de su

    propio proceso de desarrollo.

    3.2.3 ENFOQUES UTILIZADOS

    Tomando en cuenta la importancia de la integralidad de la propuesta de

    intervención, se han tomado en cuenta los siguientes enfoques:

    Enfoque de derechos humanos: El Fondo de la Población de Naciones

    unidas lo define como “El enfoque basado en los derechos humanos se centra

    en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión

    y discriminación. Este enfoque a menudo requiere un análisis de las normas de

    género, de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de

    poder, a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más

    marginados de la población.” (UNFPA, 2015).

    La presente propuesta de intervención, se centra en la promoción de los

    derechos económicos de las microempresarias, teniendo como fin máximo

    contribuir al desarrollo integral de las capacidades y habilidades de mujeres

    microempresarias del casco urbano de San Rafael del Sur a través de la

    construcción localmente de relaciones de género equitativas.

    Enfoque de género: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo

    define como una herramienta de trabajo, una categoría de análisis con base en

    las variables sexo y género, que permite identificar los diferentes papeles y

  • 47

    tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así como

    las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades. Además, este enfoque

    ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para

    superar estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o los

    hombres, sino en las relaciones socialmente construidas de poder y exclusión.

    En última instancia, es una opción política puesto que nos enfrenta al

    reconocimiento de que la realidad es vivida de manera diferente por hombres y

    mujeres, con amplia desventaja hacia las mujeres. Analizar la realidad desde un

    enfoque de género permite elaborar una mirada más profunda sobre los

    procesos de desarrollo y contribuir a la transformación de las inequidades.

    (PNUD, 2015).

    La propuesta de intervención tiene como enfoque transversal el género, ya que

    se espera incidir en la generación de oportunidades para las mujeres

    microempresarias, tomando en cuenta aquellos elementos externos e internos

    que están limitando el desarrollo integral de las mismas.

    Enfoque territorial: Se habla de abordaje o perspectiva territorial cuando se

    refiere a una manera de tratar fenómenos, procesos, situaciones y contextos

    que ocurren en un determinado espacio (que puede ser demarcado o delimitado

    por atributos físicos, naturales, políticos u otros) donde se producen y se

    transforman situaciones de la vida. (Schneider & Pyré, 2006)

    Para la construcción y delimitación del territorio de incidencia en nuestra

    propuesta fue necesario tomar en cuenta el enfoque territorial, ya que se eligió

    aquel espacio geográfico en que se generará más desarrollo económico,

    actividades más diversas, a la vez que es testigo de la migración interna de su

    población en busca de más y mejores oportunidades.

    Enfoque sistémico: Considera a todo objeto como un sistema o como

    componente de un sistema, entendiendo por sistema un conjunto de partes

  • 48

    entre las que se establece alguna forma de relación que las articule en la

    unidad que es precisamente el sistema. El apoyo al empoderamiento de

    microempresarias tiene repercusiones a nivel personal, local y nacional, el éxito

    de este tipo de iniciativas contribuirá no solo al mejoramiento de las condiciones

    de vida de las beneficiarias, también irradia beneficios como crecimiento y

    diversificación económico local, contribuyendo al desarrollo económico social de

    Nicaragua.

    3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las mujeres con micro negocios, del casco urbano de San Rafael del Sur,

    dueñas de sus microempresas tienen un nivel de empoderamiento básico que

    está influenciado por un limitado acceso a información, capacitación y

    participación en el ámbito económico local. Siendo ellas actoras de la economía

    familiar, enfrentan impedimentos para el desarrollo integral de sus capacidades

    como micro y pequeñas empresarias. Las limitaciones que enfrentan tienen

    como consecuencia directa poco nivel de empoderamiento económico.

    3.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

    3.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Contribuir al incremento de los niveles de empoderamiento económico de las

    mujeres microempresarias del casco urbano del municipio de San Rafael del

    Sur.

  • 49

    3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Establecer sistemas de cooperación entre mujeres y otros actores de la

    economía local creando redes de apoyo por y para mujeres

    microempresarias del casco urbano de SRS.

    2. Fomentar el tránsito hacia la pequeña empresa a través del

    fortalecimiento y crecimiento de la microempresa.

    3. Disminuir la inequidad de género en el acceso a recursos y en la