propuesta para la utilización de los recursos de la amazonia 2016 peruana bosque biavo 2016...

80
2016 “PROYECTO APROVECHAMIENTO COMERCIAL - AGRICOLA DEL BOSQUE DEL BIABO PERU¨ TARAPOTO - PERU Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia Peruana

Upload: hoangthuan

Post on 23-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

1

2016“PROYECTO APROVECHAMIENTO

COMERCIAL - AGRICOLA DELBOSQUE DEL BIABO PERU¨

TARAPOTO - PERU

Propuesta para lautilización de los

recursos de laAmazoniaPeruana

Page 2: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

2

ÍNDICE

PRESENTACION………………………………………………………………………………..…………..……..3RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………..………..…………...…81. Justificación……………………………………………………………………….….……..…….….102. Planteamiento del problema…..………………………………………………...…..…...112.2. El Árbol de roblemas...................................................................................122.3. Árbol de Objetivos y etas…………………………………………………………………….....152.4. Marco Logico………………………………………………………………………………...……....172.5. Ámbito del Proyecto....................................................................................203. Objetivos del royecto…………………………………………………………………………..….224. Caracterización del Sector…………………………………………….………………….……..235. Estudio de Mercado…………………………………………………………………………………265.1. Mercado Nacional de adera……………………………………………………………….……29.5.2. Circuitos nternacionales…………………………………………………………………….……34.5.3. Mercado del cacao………………………………………………………………………….…..…39.5.3. Mercado de Bonos de Carbono………………………………………………………….……47.6 Caracteristicas de los Productos………………………………………………………….… 47.7. Mercado Objetivo y Mercado otencial........................................................607.1 Análisis de beneficiarios……………………………………………………………………….…608. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION……………………………………………………………609. INGENIERIA DEL PROYECTO…………………………............................................619.1 Aspectos Técnicos y Sistema de roducción.................................................629.2 Proceso de Producción................................................................................6310. INVERSION Y FINANCIAMIENTO………………………………………..…………………..6511. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................7012. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................75

Anexos

Page 3: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

3

PRESENTACION

El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante estando

condicionado a las necesidades de las otras regiones del país. La Selva tiene

indeclinable derecho a alcanzar la expresión propia y genuina que su naturaleza

compleja exige. Por ello es que se plantea esta propuesta de aprovechamiento

comercial y agrícola del Bosque y así erradicar el simplismo con que el desarrollo

de la Selva ha sido abordado hasta el presente, ha definido una nueva estrategia.

Se trata de respetar la aptitud natural de los suelos, dedicándolos al uso múltiple

de los recursos naturales renovables que existen sobre ellos. Se basa pues en la

integración de las actividades agrícolas, y forestales. No sólo mediante la

aplicación de nuevas tecnologías, más adaptadas a la realidad ecológica y

económica sino especialmente gracias al establecimiento de rotaciones agro-silvo-

pecuarias. Estas actividades productivas o extractivas se vertebran, con la

transformación y con la comercialización de los productos. Se trata, en el fondo,

de establecer relaciones más justas entre el hombre del campo y el de la ciudad, a

fin de estabilizar al primero otorgándole mejores remuneraciones, condiciones de

vida y oportunidades de realización personal.

La posibilidad de la producción de Cacao que se sustenta en este proyecto es uno

de los aportes más importantes de la agricultura, es originario de las zonas

tropicales de América (cuencas del Amazonas y del Orinoco). Su manejo fue

extensivo en Mesoamérica, y luego cultivado intensivamente por los mayas

(México). Después de la llegada de los europeos a América, el cultivo del cacao se

ha expandido al Caribe, Asia y África, y es hoy día pan tropical. En la selva peruana

se encuentra una gran diversidad de especies, constituyendo un banco de genes

para el mejoramiento y obtención de nuevos tipos de cacao con mejores

características agronómicas y organolépticas.

Page 4: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

4

Actualmente, el cacao se cultiva en más de 60 países, la producción mundial se

concentra en África occidental, Centro y Sudamérica y las regiones tropicales de

Asia. En el Perú las zonas de mayor producción se encuentran en los

departamentos de Cusco, Ayacucho, Junín, San Martín y Huánuco. Nuestro país

ofrece óptimas condiciones para producir un cacao de excelente calidad, atributos

que despiertan un gran interés en la industria internacional del cacao. Con la

aplicación de tecnología moderna se permite avizorar progresos sustanciales en la

productividad-rentabilidad del cultivo. El cacao representa uno de los sustentos

tradicionales de las familias en la producción agropecuaria de diversas zonas de la

selva.

Page 5: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

5

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

El Perú tiene aproximadamente 74 millones de hectáreas con bosques, ocupando

el noveno lugar a nivel mundial entre los países considerando sus áreas de bosque

(FAO, 2015). La mayor parte de estos son bosques tropicales y se encuentran en la

Amazonía, donde son aprovechados por diferentes actores, sobre todo para la

extracción de madera (Ministerio del Ambiente, 2011). Para las familias que

habitan en las zonas rurales de la Amazonía peruana, la venta de madera es un

ingreso importante entre los ingresos rurales, y constituye una salvaguarda a la

pobreza (Porro et al., 2014). No obstante, la madera constituye un negocio

lucrativo para otros actores de la sociedad rural, como los extractores e

intermediarios, quienes satisfacen una creciente demanda dentro y fuera del país

(Putzel, 2009; Sears y pinedo-vasquez, 2011).

Son varios los factores que han influido para que la política y regulaciones

forestales asuman que únicamente las operaciones en gran escala son una opción

viable en el sector forestal. Esto en parte se debe a la idea bastante común, que

fue ampliamente aceptada hasta hace poco por funcionarios públicos, expertos de

organizaciones internacionales y proyectos de desarrollo, de que el manejo

forestal sostenible era posible solo cuando se realizaba en grandes extensiones de

bosque, y mejor si estaba articulado a mercados internacionales, que pagaban

mejor por madera originada en bosques manejados. No obstante, tal como lo

demuestra el caso peruano, el aprovechamiento de madera en pequeña escala

vinculado al mercado nacional brinda la posibilidad de integrar un número

significativo de familias excluidas del manejo forestal sostenible y que dependen

de forma significativa de los bosques para su subsistencia.

“EN PERÚ SOLO HAY SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y CUALQUIER DENUNCIA POR

TALA ILEGAL CULMINA PAGANDO LA MULTA. AQUÍ SE PUEDE SER TALADOR

Page 6: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

6

ILEGAL POR SIGLOS, YA QUE ESTE ES UN NEGOCIO RENTABLE. AL TALADOR NO

HAY QUE REPRIMIRLE, ES NECESARIO DARLE HECTÁREAS DE BOSQUES PARA QUE

SE VUELVA LEGAL, SI AL TALADOR ILEGAL SE LE ORGANIZA Y OFRECE BOSQUES

LEGALES, SE TERMINA EL NEGOCIO ILEGAL” ANTONIO BRACK (EXMINISTRO DEL

AMBIENTE DEL PERÚ.

En la evaluación económica del proyecto se han obtenido resultados favorables

teniendo en cuenta los indicadores siguientes:

El VANE del proyecto arroja US$ 66,774,221.3 siendo positivo lo que nos indica

que el proyecto crea valor y es rentable si se utiliza solo el capital propio, aunque

se debo contar con un capital de trabajo de US$ 36,156,000 siendo este una

barrera importante.

En cuanto a la TIRE esta es de 42.12% siendo mayor a un COK de 20% aplicado al

proyecto.

En la evaluación financiera se obtienen mejores resultados como:

El VPNF del proyecto arroja US$ 76,476,579.5 siendo positivo lo que nos indica

que el proyecto crea valor con el financiamiento propuesto.

En este caso los resultados son mucho mejores ya que la fortaleza del proyecto

permite asumir la deuda sin problemas, lo que se traduce en una TIRF = 384.84% ,

a una el 8% tasa de interés anual y al pago trimestral con 3 años de gracia lo que

permite capitalizarse sin mayor problema.

Por lo que se concluye que el proyecto es viable, rentable, factible, sostenible en

el tiempo y ambientalmente aceptable.

Page 7: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

7

INTRODUCCION

Hasta 1943, año en que se inauguró –pese a no estar concluida– la carretera entre

Lima y Pucallpa, el Perú no contaba con otro enlace efectivo entre la Costa, la

Sierra y la Selva. Esta carretera, a su vez, permitió el inicio de la comunicación

bimodal terrestre-fluvial entre Lima e Iquitos.

A inicios de la década de 1970 ya se destacaba que esta carretera formaría parte

de una vía transcontinental de 4,722 Km entre Lima y Brasilia.

Sin embargo aún está pendiente, dentro de los 979 Km que le corresponden al

Perú, el tramo entre Pucallpa y la frontera con Brasil, mientras que este país ya

llegó a nuestra frontera. De ahí la relevancia que han cobrado los anuncios que los

presidentes de Perú y Brasil hiciera en Lima, en diciembre del 2009, para iniciar en

el 2010 el proceso de construcción de este tramo faltante.

En esta lógica de carencias en infraestructura, inclusive hoy se puede seguir

señalando que muchas de las ciudades y centros poblados de la Amazonía

peruana carecen de servicios eléctricos adecuados a sus necesidades mínimas,

pese a contar con recursos hidráulicos significativos. En este sector también

ocurrirá un hecho destacable para la Amazonía en el 2010, pues será el año de la

firma de un tratado de integración eléctrica entre Perú y Brasil, que promovería la

construcción de centrales hidroeléctricas en territorio peruano capaces de

producir no menos de 6,000 MW, dentro de un potencial mayor, cuyo mercado

principal será el brasileño. Ello de hecho ocasionará en los próximos años

significativos impactos económicos, ambientales y sociales en Perú.

Nos encontramos así, ante una situación sin precedentes. La Amazonía peruana

actualmente es el escenario de abundantes actividades de extracción de recursos

Page 8: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

8

naturales, así como de la construcción de grandes y múltiples proyectos de

infraestructura en diversos sectores.

A ello hay que sumar la creciente y, muchas veces, irremediable degradación del

hábitat amazónico causado por ilegales actividades en sectores como el minero y

forestal, amén del deterioro causado por las actividades alrededor de la lacra del

narcotráfico.

Es claro entonces que la abultada intensidad y cantidad de acciones

gubernamentales y privadas impactan significativamente en el desarrollo

sostenible de la Amazonía peruana. Además, varios de estos cambios –en

particular los impactos acumulativos del conjunto de estos proyectos y

actividades– ocurrirán sin suficiente planificación ni regulación gubernamental,

pese a algunos esfuerzos aislados y débiles. Los acuerdos internacionales que

están en curso entre Perú y Brasil tampoco privilegian un manejo integrado de

estos temas sensibles.

El esfuerzo de este proyecto es aplicar el manejo prudencial en la extracción de los

recursos madereros, la generación de forestación y la implementación de una

Planta de Tratamiento del Cacao en el Bosque BIABO, siguiendo las normas de

calidad y las medidas ambientales vigentes, así como también ser beneficiario de

los Bonos de Carbono con lo cual la empresa realizara actividades de extensión

hacia la población desarrollándolas con responsabilidad social.

Este proyecto está dividido en 06 partes:

En primer lugar, se justificara el proyecto mediante un análisis del problema dela

Amazonia Peruana y en la zona del ámbito del mismo, en donde se definirá el

aporte de este producto a la disminución de la pobreza existente con la

generación de puestos de trabajo e inversiones con responsabilidad social.

Page 9: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

9

En segundo lugar se describirá el Problema a enfrentar ubicándose en el ámbito

de intervención del proyecto, siguiendo la metodología del Marco lógico,

presentando un análisis de causas y efectos del mismo (Árbol de Problemas) y la

generación de los medios y Fines (Árbol de Objetivos).

En Tercer Término, se describirá el Mercado objetivo y la demanda potencial para

este producto, del cual se proyectara el volumen de ventas y los ingresos

correspondientes.

En cuarto lugar, se desarrollara siguiendo la metodología del marco lógico, las

estrategias de intervención, determinando los fines o metas a obtener y los

resultados proyectados.

Posteriormente, se mencionara la ingeniería del Proyecto, en donde se describen

los aspectos técnicos relacionados con la selección de la ingeniería, equipos,

procesos de producción, obras civiles, etc. Necesarias para que la planta opere en

condiciones económicas y técnicas óptimas. Una vez detallado ese proceso se, se

determinara el monto de las inversiones en maquinaria y equipo, activos

intangibles, así como los costos de producción y el capital de trabajo necesario

para el inicio de las operaciones. Finalmente se desarrollara una evaluación

económica-financiera a fin de determinar su viabilidad económica financiera y

social.

Page 10: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

10

JUSTIFICACION:

1.1. Aspectos Generales.

La Amazonia es una región y un bioma donde se resienten tanto las dinámicas

globales, como el cambio climático y los auges en los mercados de los productos

agrícolas y mineros básicos, al tiempo con las dinámicas locales. Es necesario

construir su desarrollo integrando estas dimensiones.

El conjunto de esta zona está relativamente conservado. Los bosques representan

el 80% de la cobertura total del bioma amazónico colombiano, bajo figuras

territoriales y administrativas como parques naturales, resguardos indígenas y

zonas de reserva forestal, pero en ellas se presenta un deterioro progresivo. La

deforestación en la Amazonia persiste, con una tasa anual de unas 100.000

hectáreas, suelos que son transformados en especial para ganadería extensiva.

La riqueza de recursos naturales y su conservación deben poder traducirse en

bienestar para la población.

Los índices de bienestar en la Amazonia son los más bajos del país. Una lucha

efectiva contra la pobreza debe contemplar un enfoque diferencial de las políticas

nacionales de desarrollo económico, social, ambiental y cultural para este

territorio. Todos estos elementos deben tener diferenciaciones locales que

contemplen las características y dinámicas particulares.

Lo anterior conduce a la necesidad de crear agendas para un desarrollo sostenible.

La política pública, tanto nacional como local, propicia un direccionamiento del

desarrollo regional y tiene la capacidad de transformarlo.

Page 11: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

11

Construir el futuro de la Amazonia es un asunto de vida, por la biodiversidad allí

presente y por los efectos globales que genera su deforestación. Su economía es

muy diferente a la del resto del país. Se recomienda pensar en la población rural y

altamente dispersa, con importante presencia indígena, la abundancia de bosques

y las figuras de propiedad, de protección y de conservación, los problemas y

costos de acceso a servicios, la conectividad e infraestructura, la importancia de

los ríos y las condiciones de frontera internacional. Se debe plantear una meta

progresiva hacia cero deforestación, acompañada de un cierre de la frontera

agropecuaria.

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Planteamiento y Formulación del Problema.

El Problema que nos interesa plantear a continuación son las

consecuencias que provoca el inadecuado manejo del

aprovechamiento forestal de los bosques de nuestra amazonia y

establecer las estrategias para el desarrollo de actividades

agroindustriales en la explotación del BOSQUE DEL BIABO –

TARAPOTO- PERU para ello utilizamos la herramienta de los diagramas

causa - efecto, lo que nos permite precisar un árbol de problemas y la

identificación de los medios y fines que tiene el proyecto y el fin

supremo a obtener. Lo cual mostramos a continuación:

Page 12: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

12

2.2. El Árbol de Problemas.

Grafico Nro. 01

Árbol de problemas.

APROVECHAMIENTO COMERCIAL - AGRICOLA DEL BOSQUE DEL BIABO -

TARAPOTO - PERU

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

INCREMENTO DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN LALOCALIDAD DE TARAPOTO – REGION SAN MARTIN

EXCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

BAJO INDICES DE FORESTACION YREFORESTACION Y PERDIDA DE BENEFICIOS

DE BONOS DE CARBONO

PÉRDIDA DE OPORTUNIDADESE INGRESO AL COMERCIO INTERNACIONAL Y

LOS TLC

BAJA PRODUCTIVIDAD EN LAACTIVIDAD ECONOMICA

INADECUADO MANEJO FORESTAL DEL BOSQUE DEL BIABOTARAPOTO – REGION SAN MARTIN

INFORMALIDAD DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DEMANEJO AMBIENTAL INADECUADA TECNOLOGÍAINADECUADA ADMINISTRACION DE RECURSOS

FORESTALES

DEFICIENTEORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

MANO DE OBRADE ESCAZA

CALIFICACION

INADECUADOLIDERAZGO

EMPRESARIAL

ESCASO ACCESO AFINANCIAMIENTO

S ADECUADOS

LIMITADOSCONOCIMIENTOSEN EL MANEJO

FORESTAL

LIMITADOCONOCIMIENTO A

BENEFICIOSFORESTALES

INCREMENTO DEACTIVIDADESINFORMALES

EXTRACTIVAS SINCONTROL DEL IMPACTO

AMBIENTAL

ALTAS BARRERAS DEÍNDOLE

ADMINISTRATIVO

ESCASAACUMULACIÓN

DE CAPITAL

USO DETECNOLOGIASARTESANALES

ESCASO CAPITALPARA LTO

RENDIMIENTO

INADECUADAINFRAESTRUCTURA

Page 13: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

13

Análisis de los Problemas.

El problema de la Informalidad y Pobreza determina la determinamos

tres componentes básicos:

a) INADECUADA TECNOLOGIA EN EL APROVECHAMIENTO DE

LOS RECURSOS DEL BOSQUE

b) INFORMALIDAD DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DE

MANEJO AMBIENTAL

c) INADECUADA TECNOLOGIA EN LAS ACTIVIDADES DE GRAN

VALOR AGREGADO

Relaciones Causa – Efecto

- INADECUADO APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE Bajo niveles de

acumulación y bajo potencial competitivo y empresarial.

- CRECIENTES ÍNDICES DE INFORMALIDAD exclusión en las

actividades de alto crecimiento y de valor agregado

- INCIPIENTE FINANCIAMIENTO Baja productividad y exclusión

social y de mercados con rentabilidad.

Los componentes están interrelacionados y su correlación se determina

en:

Aprovechamiento Inadecuado Subdesarrollo Pobreza

Este es el círculo vicioso que el proyecto intenta atenuar.

Page 14: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

14

CIRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO

INADECUADOAPROVECHAMIENTO DEL BOSQUE

CRECIENTESINDICES DE

INFORMALIDAD

INADECUADATECNOLOGIA

SUBDESARROLLO

Page 15: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

15

2.3. Árbol de Objetivos y Metas

Grafico Nro. 02

Árbol de Objetivos y fines

APROVECHAMIENTO COMERCIAL - AGRICOLA DEL BOSQUE DEL BIABO -

TARAPOTO - PERUINCREMENTO DEL USO ADECUADO DEL BOSQUE BIOBO EN ACTIVIDADES DE

USO SOSTENIBLE EN EL BOSQUE BIOBOLOCALIDAD DE TARAOTO – REGION SAN MARTIN

INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

CRECIENTES INDICES DE FORESTACION YREFORESTACION Y PERDIDA DE BENEFICIOS

DE BONOS DE CARBONO

LOGRO DE OPORTUNIDADESE INGRESO AL COMERCIO INTERNACIONAL Y

LOS TLC

CRECIENTE PRODUCTIVIDAD EN LAACTIVIDAD ECONOMICA SOSTENIBLE

ADECUADO MANEJO FORESTAL DEL BOSQUE DEL BIABOTARAPOTO – REGION SAN MARTIN

FORMALIDAD DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DEMANEJO AMBIENTAL

ADECUADA TECNOLOGÍAADECUADA ADMINISTRACION DE RECURSOSFORESTALES

EFICIENTEORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

MANO DE OBRA DECRECIENTE

CALIFICACION

ADECUADOLIDERAZGO

EMPRESARIAL

CRECIENTEACCESO A

FINANCIAMIENTOSADECUADOS

ALTOSCONOCIMIENTOSEN EL MANEJO

FORESTAL

CRECIENTECONOCIMIENTO A

BENEFICIOSFORESTALES

IDISMINUCION DEACTIVIDADES INFORMALESEXTRACTIVAS SIN CONTROLDEL IMPACTO AMBIENTAL

DISMINUCION DEBARRERAS DE ÍNDOLE

ADMINISTRATIVO

CRECIENTEACUMULACIÓN DE

CAPITAL

USO DE TECNOLOGIASDE ULTIMA

GENERACION

CRECIENTE CAPITALPARA LTO

RENDIMIENTO

ADECUADAINFRAESTRUCTURA

Page 16: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

16

Análisis de Medios y Fines

Relaciones Causa – Efecto

- Uso adecuado de Recursos Incremento de la rentabilidad en

actividades forestales y agrícolas Incremento de oportunidades

Incremento de los niveles de vida de la Comunidad.

Objetivo Social del proyecto:

Manejo adecuado y Desarrollo Sostenible Mejoramiento del

nivel de vida

FINES DEL PROYECTO

CRECIENTESINDICES DE

FORESTACION YREFORESTACION Y

PERDIDA DEBENEFICIOS DE

BONOS DECARBONO

LOGRO DEOPORTUNIDADES

E INGRESO ALCOMERCIO

INTERNACIONAL YLOS TLC

CRECIENTEPRODUCTIVIDADEN LA ACTIVIDAD

ECONOMICASOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIDO ADECUADO Y AUMENTODEL NIVEL DE VIDA DE LA COMUNIDAD

Page 17: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

17

2.4 MARCO LOGICO

MARCO LOGICO PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE BIABO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN IMPACTO

INCREMENTO DEL USO ADECUADO DEL

BOSQUE BIOBO EN ACTIVIDADES

AGRICOLAS EN LA LOCALIDAD DE

TARAPOTO - REGION SAN MARTIN

Las comunidades en la

zona del proyecto

manejan recursos

económicos con fines de

reforestación y

conservación de los

bosques..

INFORMES DE

VERIFICACION

ESTABILIDAD EN

POLITICAS DE

CONSERVACION

PROPOSITO EFECTOS

SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLE

IMPLEMENTADOS EN EL BOSQUE BIABO

Las comunidades en la

zona del proyecto

manejan recursos

económicos con fines

Productivos con manejo

adecuado y sostenible

Informes de recepción

de fondos y realización

de actividades.

Es estado no

subsidian actividades

que promuevan la

degradación y

deforestación de los

bosques.DEGRADACION DEL BOSQUE PRIMARIO

BIABO

La cobertura arbórea e

ha aumentado en 25%.

Registro del proyecto

de Reforestación Es estado no

subsidian actividades

que promuevan la

degradación y

deforestación de los

bosques.

COMPONENETES

COMPONENTE 01: Utilización de los

recursos forestales del Bosque BIOBO en

actividades de explotación con el manejo

adecuado de los recursos maderables.

incremento de parcelas

de corte y poda de 3,000

mil hectárea por 3 años

Informe Técnicos y

financieros que

contengan los registros

anuales de producción

de plántulas en viveros

por especie.

Existen políticas de

mercado libre, los

precios de mercado

permanecerán

favorables

Page 18: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

18

COMPONENTE 02. Siembra , Manejo y

Cosecha de Cacao con manejo adecuado

con inclusión social

Incrementar el número

de árboles nativos en

bosques primarios,

primarios residuales,

secundarios y

plantaciones de cacao, en

las comunidades del

ámbito del proyecto en

2,000 ha de Cedro,

Bolaina, etc. y plantones

de rápido crecimiento

Registros Del proyecto

de jubilación segura

(sistema interno de

control forestal), ARA

SAN MARTIN

Cumplimiento de la

Ley Forestal

COMPONENETE 03.- Secuestrar carbono

en la concesión para conservación en

San Martín y contribuir al Manejo

Forestal y Conservación Comunitaria

utilizando los créditos de carbono para

financiar las políticas ambientales

regionales, nacionales e internacionales.

Disminuir en 25% la

deforestación y

degradación de los

bosques en los primeros

20 años

Imagen satelital en los

archivos de la

FUNDAVI, ARA SAN

MARTÍN, SERNANP

PNRA.

La región San Martín

se mantiene libre de

cultivo de la hoja de

coca y de conflictos

armados.

MARCO LOGICO PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE BIOBAO

ACTIVIDADES PRESUPUESTO

COMPONENTE 01: Utilización de los recursos forestales del Bosque BIOBO en actividades de explotación con el

manejo adecuado de los recursos maderables.

1.1 Utilización de los recursos

madereros$ 4,000,000.00

Comprobantes, contratos y actas

de entrega

Participación

activa de la

Comunidad

1.2 Explotación , Comercialización

y Venta$ 12,767,700.00

Comprobantes, contratos y actas

de entrega

Participación

activa de la

Comunidad

1.2 Asistencia Técnica $ 10,000.00Comprobantes, contratos y actas

de entrega

Disponibilida

d de Recursos

1.3 Reforestación $ 7,000,000.00Comprobantes, contratos y actas

de entrega

Disponibilida

d de Recursos

y

participación

activa de la

Page 19: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

19

comunidad

COMPONENTE 02. Siembra , Manejo, Cosecha, producción y Comercialización de Cacao con manejo adecuado con

inclusión social

2.1 Elaboración e implementación

del flujo de Producción de Cacao$ 5,864,600.00

Comprobantes, contratos y actas

de entrega

Disponibilida

d de Recursos

2.2 Instalación de Planta de

Tratamiento del cacao

$ 14,362,560.00

Comprobantes, contratos y actas

de entrega

Disponibilida

d de Recursos

2.2 Instalación de Planta de

Tratamiento del cacao

$ 35,000.00 Informe técnicoDisponibilida

d de Recursos

2.3 Comercialización y venta de

productos terminados$ 400,000.00 Valor de la Producción

Condiciones

de demanda

de productos

estables

COMPONENETE 03 .- Secuestrar carbono en las concesiones para conservación en San Martín y contribuir al Manejo

Forestal y Conservación utilizando los créditos de carbono para financiar actividades productivas

3.1 Desarrollo de inversiones con

subvenciones$ 367,700.00 Planes de reforestación

Participación

activa de la

Comunidad

2.5 Ámbito del Proyecto.

REFERENCIAS

CONTACTO : WILDER CARDENAS

TELEFONO : +51 946542025

: +51 60 02 41

Page 20: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

20

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS

BOSQUE DEL BIABO

UBICACIÓN : VALLE DEL BIABO, SAN MARTIN, PERU

EXTENSION : 21,171 HECTAREAS

VALORIZACION : US$. 270, 000,000 valuado por un perito de

la SBS

ESTADO DE CONSERVACION : OPTIMO

INMIGRANTES : COMPLETAMENTE LIBRE

ESTADO DE POBLACIÓN : SIN COMUNIDADES NATIVAS

CONDICIÓN LEGAL : PROPIEDAD EN CONCESIÓN

REGISTRO DE PROPIEDAD : REGISTRADO EN RRPP DE JUANJUI

PARTIDA ELECTRONICA RRPP : PE 11014337

AUTORIZACIÓN DE INRENA : CORTE (POA) EN 8,000 HECTAREAS

INVENTARIO DE ARBOLES : 8,000 HECTAREAS

EPOCA DE PRODUCCION : TODO EL AÑO (Verano y lluvias)

TRANSPORTE

Dentro la concesión : Madera rolliza.- Carretera y rio

Hacia puerto de embarque : Carretera

CARRETERAS : Construidos 70 Km de carreteras de ingreso

y penetración.

Page 21: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

21

ACCESO

El acceso al área de intervención del proyecto se da de la siguiente manera:

• Desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Tarapoto, en el oriente peruano, 1

hora en avión.

• De Tarapoto hasta Bellavista, 1 hora por carretera asfaltada

• Desde Bellavista hasta la propiedad, 3 horas por carretera afirmada.

Figura No 1 Microlocalizacion

Page 22: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

22

Figuras 02 Localización del Proyecto

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto platea el aprovechamiento comercial de la CONCESIÓN FORESTAL de

21,171 hectáreas, situado en el valle del BIABO en el departamento de SAN

MARTIN.

En el presente documento se desarrolla:

1.- El proyecto debe de estar constituido por la Explotación Forestal en forma de

PODA aproximadamente entre 20 y 25 metros cúbicos por hectáreas

Page 23: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

23

2.- La explotación se efectuara en parcelas de corte y poda de 3,000 mil hectárea

por 3 años, la plantación de 2,000 hectáreas agro-foresteria de cacao con

cobertura de árboles de cedro y la instalación de una planta de procesamiento del

cacao.

3.- Reforestaciones en las áreas intervenidas como extracción con plantones de

Cedro, Bolaina, etc. y plantones de rápido crecimiento, con beneficio de los bonos

de carbono.

4. Caracterización del sector

General del Sector Forestal en el Perú

Estado de Conservación de los Bosques en el Perú

La Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal (2015) sostiene que

el Perú posee 78,8 millones de ha de bosques naturales, de los cuales

74,2 millones se encuentran en la región selva; 3,6 millones en la costa

y 1,0 millón en la sierra1. De otro lado, INRENA (2003) precisa que el

bosque amazónico representa el 53% (676,347 Km2 ) del territorio

nacional. Dichos bosques, que en su mayoría están conformados por

bosque primario, también cuentan con plantaciones forestales, pero

en limitadas extensiones (aproximadamente 6,400 Km2 ), y otros

bosques en la sierra y costa del Perú (27,782 Km2 en la costa y 14,567

Km2 en la sierra).

El Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana (2005) estima que

la selva amazónica, tiene una superficie que asciende a 77 535 384 ha,

que representa el 60.3% de la superficie total del país. Esta superficie

incluye los bosques húmedos que existen desde el nivel más bajo de

los grandes ríos hasta aproximadamente 3 880 msnm en las zonas sur

Page 24: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

24

y centro, y hasta los 3000-3200 msnm, aproximadamente en el

extremo norte del país; asimismo, a los bosques húmedos con periodo

seco, ubicados en el fondo de algunos valles. En cuanto a la superficie

neta de los bosques que forman parte del ecosistema de la selva

amazónica calculada al año 2000, esta asciende a 69 247 264 ha, que

representa el 53.9% de la superficie total del país

Deforestación en la Amazonía Peruana

En el Perú, el estado de conservación de los bosques en las últimas

décadas muestra variaciones significativas, con tendencias a la

deforestación, degradación, devaluación y fragmentación. La superficie

deforestada a nivel nacional hasta 1985, se estimó en 5´ 642,447 ha,

siendo los departamentos de Amazonas y San Martín los más

deforestados. La tasa anual de deforestación estimada entre 1985 y

1990 fue de 261,158 ha/año, mientras que la deforestación

proyectada para el año 2000 ascendía a 9´559,817 ha (INRENA –

DGMAR, 1996).

La conversión del bosque a áreas de cultivos y pasturas es la principal

actividad que origina emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y

por esta actividad se pierden grandes extensiones de biomasa arbórea,

lo que coloca en peligro a la biodiversidad acompañante, no sólo por

pérdida de individuos arbóreos sino también por pérdida de de

fuentes de alimento y cobertura en general para la fauna silvestre y de

servicios ambientales del bosque. Dependiendo de la intensidad y

frecuencia de las perturbaciones la estructura y composición florística

del bosque puede cambiar marcadamente. Los espacios de

recolonización de la vegetación serán ocupados por especies pioneras

con poca similitud fisonómica y taxonómica con el bosque original

(Laurance & Delamônica, 1998; Laurance et al., 1998, citados por

Page 25: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

25

WWF, 2003). Por ello es necesario conocer el índice real de la

deforestación y la real motivación que lleva a los pobladores a la

realización de éstas actividades, Shukla et al. (1999, citado por Kalliola,

1993) indican que de acuerdo a modelos de simulación, convertir la

cobertura de los bosques tropicales por vegetación gramínea causa, en

escala continental, un aumento significativo en la temperatura

superficial y la disminución de la evaporación y de la precipitación. La

disminución de la biomasa aumentaría la cantidad de dióxido de

carbono en la atmósfera y así contribuiría al calentamiento global

(Lugo y Brown, 1980, Houghton, 1990, citados por Kalliola, 1993)

ONUDD (2003) determinó que la superficie total del cultivo de coca en

el Perú para el año 2000 fue de 43,400 ha, concentradas en seis zonas

principales: Alto Huallaga, Aguaytía, Apurímac, La Convención-Lares,

Selva Central, Sandia. Estas extensiones cultivadas de coca fueron

encontradas utilizando imágenes de satélite. Por otro lado, en 2003, la

Oficina de Programa Perú de la WWF, encontró para el núcleo de

colonización Tournavista (Puerto Castigo), así como el tramo carretero

entre Tournavista y Campo Verde (altura del Km 34 de la vía Tingo

María – Pucallpa), que aproximadamente 50,000 ha habían sido

desboscadas y degradadas hasta el año 2000. Estos niveles de

deforestación son particularmente críticos si se considera además la

fragmentación de hábitats y la persistencia de la presión sobre el

bosque hasta la actualidad (WWF, 2003). Otro ejemplo de estudios de

deforestación a nivel local, es presentado por el CDC-UNALM, en el

Análisis y modelación espacio–temporal del paisaje en las áreas de

intervención del PDA. En este estudio realizado mediante

clasificaciones supervisadas de imágenes de satélite, encontraron para

cuenca de los ríos Huallaga, 541 661 ha deforestadas en 1986, 513,

220 ha para 1996 y 804,449 ha para el año 2001. Para la cuenca de los

Page 26: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

26

ríos Aguaytía Pachitea encontraron 381 408 ha deforestadas en 1986,

450,706 ha para 1996 y 669,784 ha para el año 2001. Y para cuenca del

río Apurímac encontraron 358,768 ha deforestadas en 1986, 307,115

ha para 1996 y 452,263 ha para el año 2017.

5.ESTUDIO DE MERCADO.

Es sabido que el Perú es uno de los países del mundo que cuenta con una

vasta cantidad de recursos naturales, por lo que se le considera una de las

economías con mayor potencial para desarrollar industrias generadoras de

ingresos y empleo a partir de los mismos. Tradicionalmente, se ha asociado

el desarrollo de dichas actividades a sectores como la minería y de

hidrocarburos, que en conjunto aportan alrededor del 20% de los ingresos

tributarios del Estado, y cerca del 14% del PBI del país, por lo que resultan

especialmente importantes para asegurar el crecimiento de la economía

peruana, pese incluso al escenario adverso que actualmente enfrentan y

que restringe sus aportes al crecimiento del PBI e ingresos al fisco.

No obstante lo anterior, en un contexto en el que se estima una lenta

recuperación del comercio internacional en 2015, así como las débiles

perspectivas sobre los precios de las materias primas –que según el Fondo

Monetario Internacional (FMI) podrían restar un punto porcentual al

crecimiento de aquellos países exportadores de estos recursos entre 2015

y 2017, consideramos necesario y de gran importancia el desarrollo de

nuevas industrias que complementen y potencien la contribución de las

grandes actividades al crecimiento del país.

Precisamente, en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva

(PNDP), se ha identificado al sector forestal como uno de estos nuevos

“motores de crecimiento” para la economía peruana. Así, de acuerdo con

información de la Organización de las Naciones Unidas para la

Page 27: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

27

Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú cuenta con una de las mayores

superficies de bosques naturales, al ocupar el noveno puesto a nivel

mundial y el segundo entre los países de América Latina. Sin embargo, el

sector forestal peruano se encuentra aún muy rezagado respecto a las

economías de la región, como Chile y Colombia (países que, junto a

México, conforman con el Perú la Alianza del Pacífico).

Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la FAO, mientras que el Perú cuenta

con cerca de 69 millones de hectáreas (ha) de bosques naturales, y sus

exportaciones de productos forestales fueron de unos US$ 128 millones en

2014; Chile cuenta 16.1 millones ha (menos de la cuarta parte de la

superficie peruana de bosques naturales), pero exportó unos US$ 4,779

millones de productos forestales en el mismo año. Así, pese a que Chile

cuenta con menores recursos en materia forestal, registró una tasa de

crecimiento anual promedio del 7.4%, entre 2004 y 2014, en las

exportaciones de productos forestales, mientras que el Perú solo creció a

una tasa del 1% en el mismo periodo. Más aún, la contribución de las

exportaciones peruanas de este tipo de productos a nivel mundial es

menor al 1%.

Sobre este punto, es importante resaltar que, a diferencia de otros países,

que han desarrollado una industria forestal a través de plantaciones

comerciales, el Perú ha dado tímidos pasos en esta materia. De acuerdo

con información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor),

el Perú cuenta con 40,810 ha de plantaciones forestales, muy por debajo

de las que cuentan, por ejemplo, Chile (2.1 millones ha), Ecuador (250,000

ha), Uruguay (0.8 millones ha), Argentina (1.2 millones ha) y Brasil (6.5

millones ha). No sorprende entonces que la actividad forestal aporte solo

un 1.1% al PBI de la economía peruana.

Page 28: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

28

En este contexto, la reciente promulgación de la reglamentación de la Ley

N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, cuyo principal objetivo es

ordenar y promover la actividad, resulta acertado, más aún después del

largo y complejo proceso de consulta previa que sufrió hasta su final

aprobación. Entre otros, esta dispone la creación del Sistema Nacional de

Gestión Forestal y de Fauna Silvestre como un sistema que integraría las

políticas y funciones en materia de gestión forestal, así como la creación de

la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la cual

especialistas y profesionales del sector privado, de la sociedad civil y de los

pueblos originarios puedan participar de las políticas de la actividad

forestal. Sin perjuicio de lo anterior, creemos que el próximo gran reto será

el fortalecimiento de las instituciones que acompañan el desarrollo del

sector (a todo nivel de gobierno), así como la capacitación de sus

funcionarios, la implementación de una ventanilla única forestal, entre

otros. Advertimos, además, que el uso de la biotecnología con organismos

vivos modificados en el sector se sigue dejando de lado. ¿Cómo impulsar la

investigación en el manejo, mayor aprovechamiento, conservación y

mejoramiento de las especies de flora silvestre sin la ayuda de la

biotecnología?

De acuerdo con Serfor, la madera sería el único commodity cuya demanda

irá en aumento. Más aún, hacia 2050, con una población mundial de 9,000

millones de habitantes, se estima un consumo por persona de 0.5 m de

madera al año.

5.1 MERCADO NACIONAL DE MADERA

Los centros más importantes de producción, comercialización y transporte de

madera en el Perú están concentrados en las tres ciudades amazónicas más

Page 29: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

29

grandes: Pucallpa en Ucayali, Iquitos en Loreto y Puerto Maldonado en Madre de

Dios. Estas ciudades se encuentran localizadas en las rutas fluviales y terrestres

más importantes, por lo que constituyen los principales circuitos de

comercialización de la madera proveniente de los bosques nativos de la Amazonía

peruana. La importancia económica del sector para las economías locales es

significativa (Cuadro 12). Es importante indicar que estos datos podrían estar

subestimados debido a la falta de cuantificación de la contribución de las

actividades madereras informales.

El proceso de descentralización implementado en el año 2009 permitió que los

departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios adoptaran algunas

competencias forestales, las que se han ido implementando progresivamente. La

descentralización hizo posible que sean las regiones las que se encarguen de

vigilar y controlar la extracción maderera en las concesiones forestales otorgadas

en la jurisdicción del departamento. Las funciones principales de la autoridad

forestal en cada departamento son: aprobar los POA de los concesionarios,

otorgar las resoluciones directorales con las autorizaciones correspondientes de

las zafras anuales de extracción forestal, y emitir la guía de transporte forestal

(GTF) de la madera extraída.

Cada oficina de la autoridad forestal regional cuenta con puestos de control o

subsedes en donde se realizan las funciones de verificación.

Los proveedores y compradores en el Perú deben tener un Registro Único del

Contribuyente (RUC) que proporciona la SUNAT. El número RUC es necesario para

emitir las guías de transporte forestal de madera proveniente de todas las

modalidades de cortas. Una guía forestal incluye un listado de las trozas

previamente marcadas y codificadas. Los concesionarios tienen la facultad de

generar GTF siempre que transporten trozas y no madera aserrada. Para las otras

modalidades de corta —como permisos y autorizaciones—, son las oficinas

Page 30: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

30

regionales las que deben aprobar y entregar las GTF con base en los POA y restar

el volumen movilizado del volumen aprobado.

El procedimiento de descargo de volúmenes de un POA puede llevar hasta ocho

años debido a que los ejecutores no cortan toda la madera aprobada en el plan en

el mismo año. Por ejemplo, existen volúmenes remanentes de zafras de 2004 que

siguen siendo movilizados en el 2012. Los descargos de volúmenes son registrados

por las oficinas técnicas en una computadora que tiene información como el

número de guía, origen, titular, tipo de madera, carga en metros cúbicos, destino

de la madera y observaciones generales.

La centralización de estos datos en una sola base ocurre en ciertos sitios mejor

que en otros debido a la disponibilidad de internet.

Las GTF son elaboradas a mano y tienen una duración variable según la distancia

de destino, además de servir como un comprobante del peso de la carga, que es

regulado por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y

Mercancía (SUTRAN). Las guías forestales constituyen en sí un filtro en el control

de la madera transportada. Las guías son permutadas entre quienes emiten y

quienes reciben madera, cuando esta pasa de trozas a madera aserrada. Por

ejemplo, las guías de concesiones son emitidas por el concesionario, quienes

movilizan las trozas hasta un puerto donde, por lo general, la madera es aserrada.

Para transportar la madera aserrada, las GTF originales deben ser sustituidas por

otras en las oficinas técnicas antes de una revisión ocular de los técnicos. Cuando

la madera no proviene de concesiones, son las oficinas técnicas las que emiten las

GTF tanto para madera en troza como transformada.

La madera sale de las zonas de aprovechamiento de Loreto, Ucayali y Madre de

Dios primero a través de los ríos y después por las carreteras. En el caso de Madre

de Dios, el transporte se realiza con más frecuencia por la nueva vía transoceánica

Page 31: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

31

que vincula este departamento con Brasil. Esta carretera permitió la comunicación

de importantes áreas de extracción de madera, reduciendo sustancialmente los

costos de transporte y las etapas de carga y descarga de madera cuando el uso de

embarcaciones era inevitable, sobre todo para cruzar el río Madre de Dios. Según

los datos disponibles en las GTF, el 1% de la madera transformada en los

departamentos en estudio fue movilizada a través de los ríos y el 99% se movilizó

por carreteras. Los trayectos fluviales y terrestres de la producción y la

comercialización de madera hacia los destinos principales.

Ucayali: Producción y circuitos de comercialización

Ucayali es el mayor centro maderero de la Amazonía peruana debido a su

localización geográfica en el centro de la selva peruana y por contar con la

carretera Federico Basadre, principal eje de vinculación del departamento con la

ciudad de Lima. La mayor cantidad de madera se origina en concesiones y

permisos en comunidades indígenas (Figura 5). Los circuitos de transporte de

madera son terrestres y fluviales, por lo cual se puede apreciar un vasto comercio

en diferentes lugares, aunque la mayoría de los intermediarios y transformadores

están en su capital Pucallpa, lugar donde se concentran las principales industrias

de transformación primaria y secundaria.

La madera proveniente de Ucayali tiene circuitos relativamente largos de

comercialización y llega a mercados finales distantes (Mapa 4), siendo la ciudad de

Page 32: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

32

Lima el principal centro de destino de la madera. En esta ciudad se concentran las

zonas industriales más grandes de procesamiento de madera como Villa María,

Villa Salvador y otros en Lurín, así como la demanda más significativa de madera y

derivados debido al constante crecimiento de la población urbana y periurbana.

En el caso de Ucayali, diez empresas aglomeran el 24% de la producción total y los

principales compradores concentran el 22% de la demanda que, en comparación

con las otras zonas, tiene una distribución más amplia del comercio de madera a

nivel nacional. Esto se debe a que existe una industria prominente en la ciudad de

Pucallpa que permite a varios actores entrar en el negocio de la madera, aunque,

según los datos de la SUNAT, estas empresas, que son por lo general pequeñas,

operan en promedio tres años antes de desaparecer.

El Cuadro 13 detalla la producción de madera entre 2009 y 2012 y presenta la

acumulación de madera por proveedores y compradores.

Page 33: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

33

EXISTEN OTROS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA EN EL

MERCADO INTERNO COMO:

En UCAYALI:

Circuito Bajo Ucayali-Pucallpa-Lima-Callao

Circuito de la Carretera Federico Basadre: Puerto Inca-Padre Abad- Lima

EN LORETO:

Circuito Islandia-Caballo Cocha- Iquitos-Pucallpa: La cuenca del Yavarí

Page 34: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

34

Circuito Alto Amazonas-San Martín- Cajamarca-Libertad-Lambayeque-Piura.

MADRE DE DIOS:

Circuito Tambopata-Cusco-Ica/Lima

Circuito provincia de Tambopata- Arequipa-Puno-Moquegua-Tacna.

Circuito Tahuamanu-Puno-Moquegua

5.2 CIRCUITOS INTERNACIONALES

En el caso de las exportaciones, los datos analizados de las guías de transporte

forestal muestran varios países de destino para las exportaciones de madera.

Tomando los datos analizados en este capítulo sobre los circuitos internos, en el

período de 2009 a 2012, se puede observar que para las tres regiones el 98% de

las cantidades movilizadas terminan en un destino nacional. En este sentido y al

no contar con un sistema de información integrado es difícil seguir la trazabilidad

de la madera hasta el destino de exportación final. Sin embargo con los datos de

exportaciones de Aduanas y UN-COMTRADE (2012 y 2013) se realizó el análisis de

los quince exportadores más importantes del Perú relacionados a los mercados de

Loreto, Ucayali y Madre de Dios, para intentar definir los destinos principales y las

cantidades movilizadas fuera del Perú. Los resultados de este análisis se presentan

en los Cuadros 44 y 45.

Los principales circuitos asociados a Loreto tienen sus principales destinos en

México y Estados Unidos, debido a que existen empresas con capitales de estos

países en la región. En el mismo sentido, el principal destino internacional del

corredor de Ucayali es China, dado que un clúster fuerte de empresas con

financiamiento de este país se ubica en Pucallpa. Madre de Dios, tiene una

relación más variada de destinos hacia China, Estados Unidos y Europa, debido a

Page 35: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

35

que sus operaciones se encuentran financiadas por empresas nacionales que

exportan a diferentes destinos y un pequeño clúster de empresas con capital

chino.

A pesar del seguimiento realizado de los datos oficiales, es difícil definir el origen

real de la madera a nivel de distrito, por lo cual la confiabilidad de los análisis está

más relacionada con las regiones.

Los datos muestran que existen diez empresas que aglomeran las exportaciones

de madera en el Perú y que son también las compradoras más grandes de los

circuitos nacionales analizados en este capítulo. Por citar un ejemplo, en el caso de

una empresa exportadora para el período 2009-2012, la SUNAT (2013) registra

46.090,3 m3 exportados.

En el mismo período los registros del Ministerio de Agricultura muestran que esta

empresa captó aproximadamente100.000 m3 de madera, o un promedio de

25.000 m3/año, proveniente de concesiones, permisos y autorizaciones de Loreto,

Ucayali y Madre de Dios. Sin embargo, al revisar las GTF, no se indica el país final

de la madera, sino el destino final en el distrito de Lurín en Lima, donde se

encuentra la oficina y planta principal de esta empresa. Posteriormente esta

empresa para exportación tendrá que pedir los permisos respectivos a la Dirección

General Forestal y entonces mostrar las GTF de la madera a exportar como

requisito. La trazabilidad de este procedimiento se puede únicamente seguir para

maderas CITES: caoba y cedro, a través del portal de información pública. Estas

dos especies representan el 30% de las exportaciones, quedando un vacío del otro

70% exportado. Esta empresa exporta principalmente a China y Estados Unidos y,

a pesar de su volumen de producción, no tiene ninguna concesión o área

asignada.

Page 36: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

36

Por otro lado, a pesar de la aglomeración de madera para exportación en pocas

empresas, existen otros pequeños exportadores considerados pequeñas y

medianas empresas (PYMES), que mantienen cierto tipo de tecnificación y cubren

con pequeños volúmenes sus costos operativos.

Sin embargo, según entrevistas realizadas a lo largo de este estudio, la falta de

inversión adecuada mantiene a estos actores apartados de mejoras en su

producción y en consecuencia de una mejor participación en el mercado.

Asimismo, estos actores no tienen acceso a áreas de producción como

concesiones y en muchos casos no tienen interés en integrar sus operaciones

debido a que no encuentran un incentivo económico adecuado, por lo que fungen

como intermediarios y transformadores de madera.

Únicamente el 30% de las empresas exportadoras entrevistadas tienen zonas de

producción en los bosques de las regiones aquí analizadas, mientras que el 70%

restante compran madera para transformarla y enviarla a su destino final fuera del

Perú. Ninguno de los entrevistados realiza inversiones relacionadas a mejorar el

volumen de madera en los bosques nativos aunque admitieron el interés en las

plantaciones forestales. Asimismo, estas empresas no trabajan al 100% de la

capacidad de planta debido a que no son abastecidos con materia prima.

En promedio, las empresas manifestaron procesar madera al 67% de su capacidad.

Page 37: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

37

Page 38: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

38

Page 39: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

39

5.3 MERCADO DE CACAO

EL MERCADO PERUANO DE CACAO

Perú es el tercer mayor productor de cacao en América Latina con

aproximadamente 145.000 hectáreas plantadas a partir del 2014. La producción

de cacao peruano en 2014 alcanzó 70,000 toneladas métricas, un incremento del 5

por ciento del 2013. Los directores creen que el total de la finca corporativa

plantada de 1,199 hectáreas, incluyendo el programa PAPEC, a partir de finales de

septiembre 2015, constituye la mayor plantación de cacao en el Perú. El resto de

la industria, a excepción de un grupo local con aproximadamente 1,000 hectáreas

Page 40: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

40

de cacao sembradas, comprende principalmente de pequeños agricultores con

aproximadamente 3 a 10 hectáreas cultivadas.

El país cuenta con excelentes tendencias demográficas toda vez que se espera que

la población crezca a más de 33 millones de habitantes para el año 2020. La edad

media es de 27 años, lo cual se encuentra entre los más bajos de América Latina.

El Perú se ha beneficiado de las políticas orientadas al mercado que han generado

las tasas de crecimiento del PIB real de 5.6 por ciento. Desde el año 2000, siempre

por encima del promedio latinoamericano el cual fue de 3.3 por ciento. En el año

2013, mientras que la tasa de crecimiento en la región de América Latina en su

conjunto se redujo al 2.7 por ciento, el Perú se mantuvo en 5.6 por ciento. Algunos

logros notables incluyen:

Durante los últimos nueve años, la deuda bruta y el PIB ha caído a la mitad

a un mínimo histórico de 19 por ciento.

Debido a las altas reservas del país de más de US$ 64 mil millones (más del

doble desde 2008), la deuda neta y el PIB ha caído a un mínimo histórico

de 2.2 por ciento, y el país no tiene requisitos a este momento para

solicitar préstamos en los mercados internacionales. Las reservas

internacionales se sitúan en el 33 por ciento al PIB; y,

El crecimiento económico ininterrumpido, positivo desde el año 1999.

El economía del Perú se encuentra en el rango más alto de América Latina después

de Chile (donde las tasas de S&P como A-) y se destacó positivamente en el

informe del HSBC "World in 2050" como uno de las veintiséis economías de más

rápido crecimiento en el mundo hasta el año 2050. El grupo terrorista "Sendero

Luminoso" dejó de ser una amenaza importante en el Perú como lo fue en los

años noventa y el país ya no sufre de la violencia que todavía se ve en México

(S&P: BBB +) o Colombia (S&P: BBB-) hoy.

Page 41: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

41

Es importante destacar que el Perú tiene una vibrante industria de exportación

agrícola en el aguacate, bayas, uvas, espárragos, harina de pescado y aceite de

pescado. Existen varias compañías que cotizan en bolsas de valores del extranjero

con sus principales operaciones en Perú, incluyendo a China Fishery Group Limited

(pesca), Maple Energy plc (caña de azúcar) y Pacific Andes International Holdings

Limited (pesca). Hay una tradición de la inversión agrícola en el Perú y una gran

base de mano de obra calificada a precios rentables.

El Gobierno de Perú ha fomentado el crecimiento de las exportaciones agrícolas y

la capacidad de apalancamiento para la producción estacional de frutas y verduras

para ser exportadas a América del Norte y Asia. Cada vez más, el Perú es

considerado como el lugar de menor costo en el mundo para producir caña de

azúcar para etanol y esto se ha traducido en un aumento de la inversión en la zona

costera del norte. Es importante para el Perú, seguir desarrollando el mercado de

exportación del país, sobre todo en los productos agrícolas, y una serie de

incentivos que se han puesto en marcha, incluyendo cero impuestos a la

exportación y la Ley Nº 27037 (que ofrece diversas exenciones o reducciones de

impuestos para 2048 para empresas que operan en ciertas partes de la Amazonía

peruana).

VISIÓN GENERAL DEL MERCADO DEL CACAO EN EL PERÚ

Perú es el tercer mayor productor de cacao en América Latina, el cual para el año

2013, tiene aproximadamente 80,000 hectáreas plantadas. La plantación de cacao

más grande del Perú pertenece al Grupo Romero con aproximadamente 1,000

hectáreas plantadas. Aunque hay áreas en el Perú, donde algunas nuevas

plantaciones se cultivan utilizando la variedad CCN-51, el resto de la industria

comprende principalmente los pequeños agricultores con aproximadamente 3 a

10 hectáreas de cultivo.

Page 42: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

42

El cultivo de cacao comercial requiere supervisores de campo calificados y mano

de obra de bajo costo (toda vez que la poda regular, mantenimiento, cosecha,

entre otras actividades que no pueden llevarse a cabo mecánicamente); estos dos

ingredientes conducen a la productividad en el campo y los costos; en opinión de

los Directores, ningún otro país productor de cacao tiene una combinación

favorable de estos dos factores. La región Loreto del Perú es ideal para la

producción de cacao a gran escala como:

El clima es muy favorable, con la cantidad ideal de precipitaciones

(aproximadamente 2,500 mm anuales), cayendo de manera uniforme a lo

largo del año;

Se cuenta con una base técnica altamente calificada de expertos en cacao

en el país;

Hay suficiente suministro de material de siembra de alta calidad como

CCN-51;

El bajo costo de la red logística de los principales mercados de exportación;

y La proximidad de la plantación a la ciudad de Iquitos, capital de Loreto, lo

cual permite el suministro confiable de combustible, materiales, personas y

equipos a la plantación.

Debido a un amplio programa de lucha contra el narcotráfico en la Amazonía

peruana, que fue apoyado por la US AID y las Naciones Unidas, en los últimos 20

años, hay un suministro abundante de técnicos de campo entrenados en busca de

un empleo permanente y estable. La disponibilidad de una fuerza laboral calificada

posiciona al Perú favorablemente, en comparación con los países más

comúnmente asociados con las empresas de las plantaciones a gran escala, como

Malasia, Indonesia y África Occidental. UCL ha contratado a los señores Ernesto

Vega y Roberto Gómez, reconocidos especialistas en el cultivo de cacao, como sus

gerentes de campo en la plantación. El señor Gómez, en particular, ha cultivado

sus propios híbridos para el cultivo a gran escala. Los primeros indicios apuntan a

Page 43: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

43

que el Grupo está en la afortunada posición de ser el empleador de elección para

los técnicos de campo entrenados, que son esenciales para mantener la plantación

de cacao en buenas condiciones y altos rendimientos. En términos de mano de

obra de bajo costo, hay un suministro abundante en la región, debido a la falta de

empleo formal y las altas tasas de desempleo. En la madurez de la plantación, el

Grupo requerirá contratar trabajadores a tiempo completo en un número mayor a

800 personas.

El Grupo también espera beneficiarse de las condiciones actuales que ofrece el

Perú respecto del régimen tributario (cero impuesto fiscal en la amazonía

peruana), títulos de propiedad absoluta y el grado de inversión del país. La

producción de cacao es una actividad que se encuentra inafecta al impuesto a la

renta para las empresas constituidas en la Amazonía peruana en virtud a la Ley Nº

27037. Esta ventaja fiscal estructural prevé una mayor rentabilidad a nivel de

plantación en comparación con los principales productores de África occidental,

que en su mayor parte tienen regímenes fiscales confiscatorios sobre las

exportaciones. En cuanto a la propiedad de la tierra, los países latinoamericanos

se benefician de los títulos de propiedad de dominio absoluto en comparación con

el sudeste de Asia o África occidental, donde el título de arrendamiento ofrece

menos seguridad. Los terrenos son de propiedad de personas naturales, en lugar

de las comunidades, lo que facilita y hace menos controvertida su adquisición. El

grado de inversión de Perú - Actualmente calificación BBB+ por S&P y Fitch, y A3

por Moody, con un ascenso previsto a medio plazo en "A", hace del Perú uno de

los países más seguros de América Latina en los que invertir.

Page 44: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

44

MERCADO MUNDIAL DEL CACAO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MERCADO GLOBAL

La demanda mundial de cacao y manteca de cacao es impulsado por el mercado

mundial de productos de confitería de chocolate. A pesar de la recesión

económica mundial después de haber tenido un impacto negativo en el mercado

de confitería de chocolate en el año finalizado el 30 de septiembre de 2009 (la

molienda cayó 4.4 por ciento a 3.5 millones de toneladas) la demanda anual de

cacao superó el pico del 2008 en el año 2011 y se situó en aproximadamente 4.0

millones de toneladas en el año 2013, y se espera que alcance 4.2 millones de

toneladas para el año terminado al 30 de septiembre 2014 (según las estimaciones

de la Organización Internacional del Cacao). Los Directores consideran que los

factores de la demanda con respecto al cacao son alentadores en el actual clima

económico, particularmente en Asia, debido a la presión para el suministro y la

capacidad de producción de los productores existentes, lo cual crea un entorno

comercial muy prometedor para el Grupo.

Demanda

La demanda mundial, representada por las moliendas rastreados por la ICCO, ha

pasado de 1.0 millón de toneladas a un estimado de 4.3 millones de toneladas

durante el período 1961 - 2014, una tasa compuesta anual del 2.7 por ciento. El

consumo de productos de confitería de chocolate está fuertemente ligada a los

ingresos per cápita, con una respuesta más elástica demostrado en los países de

menores ingresos. Con el ingreso per cápita ahora demostrando crecimiento en las

economías avanzadas del mundo y los ingresos per cápita en los mercados

emergentes siguen aumentando, sobre todo en Asia, África y Europa del Este, los

Directores consideran que los fundamentos de la demanda de cacao son muy

alentadores.

Page 45: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

45

Suministro

El cacao se cultiva exclusivamente en una banda geográfica muy estrecha cerca del

Ecuador debido a las exigencias climáticas y de lluvias. Esta banda se extiende por

África occidental, partes de Centro y Sudamérica y el Sudeste de Asia. En opinión

de los Directores, esto representa un obstáculo importante para la entrada y una

limitación fundamental en la oferta. Los principales países productores de cacao

se detallan a continuación:

Principales Productores de Cacao (Miles de Toneladas)

De acuerdo con los pronósticos de la ICCO para el año terminado al año 2014, los

tres mayores países productores representan, en conjunto, aproximadamente el

70.7 por ciento de la producción mundial de cacao, compuesto por Costa de Marfil

Page 46: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

46

(39.8 por ciento), Ghana (21.1 por ciento) e Indonesia (9.8 por ciento). Indonesia

sin embargo es ahora un importador neto de granos de África occidental debido a

la creciente demanda de chocolate en el país. Otro 20 por ciento es producido por

los siguientes cuatro mayores productores: Brasil, Nigeria, Camerún y Ecuador,

con cuotas de producción estimadas en 4.8, 5.5, 4.6 y 4.6 por ciento,

respectivamente. Brasil, sin embargo, es ahora también un importador neto de

granos de África occidental debido a su creciente demanda de chocolate en el

país. Los otros contribuyentes relativamente poco significativos en el mercado

mundial, a este momento son Perú, Colombia, México, República Dominicana y

Papua Nueva Guinea.

En total, la ICCO espera que África produzca aproximadamente el 73 por ciento de

cacao en el mundo para el año terminado al 2014, sin embargo, esto representa

un 85 por ciento de la exportación de cacao en el mundo exportado cuando el

tamaño total del mercado se ajuste para los importadores netos (Brasil e

Indonesia). Sin embargo, la producción en África no ha podido seguir el ritmo de la

demanda mundial debido a, entre otros, los siguientes factores:

Los Gobiernos de Ghana (recientemente rebajó su calificación a B2 por

Moody) y Costa de Marfil (con calificación B por Moody) mantiene prácticas

monopólicas y precios predatorios en el mercado sobre sus agricultores locales. La

Junta del Cacao de Ghana pagó un precio fijo de 3,392 cedis por tonelada en las

compras de la temporada del periodo 2013 a 2014, que basado en los tipos de

cambio actuales representa aproximadamente US$1,058 la tonelada, y por lo

tanto, equivale a un 70 por ciento de descuento sobre el precio del mercado

mundial al cierre de la temporada 2014. La Junta de Compras Costa de Marfil pagó

en la reciente estación de crecimiento CFA 750,000 por tonelada, lo que

representa aproximadamente US$1,457 por tonelada, y por lo tanto, equivale a un

55 por ciento por debajo del precio del mercado mundial al cierre de la temporada

2014. En 2013, Costa de Marfil condenó a prisión a altos ejecutivos de su Junta de

Compras de cacao por corrupción y ordenó la restitución de más de cien millones

Page 47: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

47

de dólares. La diferencia entre el precio de mercado que las juntas de cacao

disfrutan y los pagos a los agricultores superó los US$3 mil millones para Costa de

Marfil y US$2 mil millones para Ghana para el año que finalizó el 2014.

Una cosecha y mano de obra envejecida (por ejemplo, la edad media de los

agricultores de cacao en Costa de Marfil es de aproximadamente 50 años de edad

en un país donde la esperanza de vida promedio es de sólo 54 años).

Cambio de la mano de obra y uso de la tierra hacia el caucho, aceite de

palma o la extracción de oro por cuanto los terratenientes buscan generar el

máximo rendimiento de sus parcelas.

En Ghana específicamente, los ingresos de los cultivadores se están

erosionando aún más por la inflación debido a la vinculación de los precios

agrícolas por el gobierno nacional en la paridad con los de la Costa de Marfil.

Los factores citados anteriormente explican por qué, a pesar de un precio

promedio de más de US$2,820 por tonelada de cacao en los últimos cinco años, el

suministro de cacao no se ha mantenido al mismo ritmo de la demanda. En

respuesta parcial a esto, Indonesia anunció recientemente que está considerando

reducir la tasa de importación de cacao puesto que como proveedor doméstico,

no puede satisfacer la demanda de su industria local. Dentro de América Latina,

sólo Perú y Ecuador tienen costos de mano de obra suficientemente bajos para

apoyar plantaciones de cacao comercial (en contraposición a pequeños

propietarios). Por ello, el Grupo está tratando de aprovechar el déficit mundial

previsto de la producción de cacao y está adoptando una estrategia para ayudar al

Grupo a convertirse en el mayor productor independiente en el mundo.

5.4 MERCADO DE BONOS DE CARBONO

La demanda de bonos de carbonos en el mundo supera los US$ 120 mil millones y

el Perú está preparado para emitir, hasta el 2012, alrededor de US$ 2,000 millones

debido a su potencial en industrias extractivas que buscan convertir sus

Page 48: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

48

operaciones en respetuosas del ambiente. Aquí un balance de lo que hemos

avanzado y de lo que nos falta en este terreno.

Según el Ministerio del Ambiente, nuestro país tiene un enorme potencial para

desarrollar el denominado mercado del carbono al poseer 66 millones de

hectáreas de bosques en su territorio, así como el compromiso de conservar 54

millones de hectáreas a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques

que se aplica en todo el país. En ese marco, el mercado de carbono constituye una

oportunidad de negocios basada en la reducción de la emisión de gases de efecto

invernadero y en el desarrollo de proyectos basados en la energía renovable.

Dichos proyectos perciben grandes beneficios no previstos por la venta de

reducciones de gases de efecto invernadero, mejorando su rentabilidad y

permitiendo acceder a fondos ambientales o de responsabilidad social ambiental,

fortaleciendo la competitividad de las empresas y la sostenibilidad ambiental. El

Perú ha pasado de ser el octavo al sexto país ofertante de Reducciones

Certificadas de Emisiones (CER's). Pero, ¿qué son exactamente los bonos de

carbono? ¿Ofrecen realmente una posibilidad no solo de contribuir con el cuidado

del medio ambiente sino de hacer un buen negocio con su venta?

En 1992 la Organización de las Naciones Unidas advirtió que la actividad humana

está afectando la temperatura del planeta, debido al incremento en la

concentración de gases de efecto invernadero (GEl) en la atmósfera (dióxido de

carbono, metano y óxido nitroso). Estos gases se producen naturalmente y son

fundamentales para la vida; pues impiden que parte del calor solar regrese al

espacio. Pero cuando su volumen aumenta considerablemente, provoca

temperaturas artificialmente elevadas que modifican el clima. El decenio de 1990

habría sido el más cálido del último milenio y 1998 el año más caluroso. En un

esfuerzo por frenar este problema, se estableció la Convención Marco de las

Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), de la cual el Perú es

miembro.

Page 49: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

49

Posteriormente se suscribió el Protocolo de Kyoto, por medio del cual los países

desarrollados y economías en transición se comprometieron a reducir las

emisiones de GEl en un promedio de 5.2% con respecto a 1990, entre los años

2008-2012 (Período de Compromiso).

¿QUÉ SON LOS MDL?

Para alcanzar el objetivo, se crearon mecanismos de mercado para aminorar el

costo de implementación de las medidas. Uno de ellos es el Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL), el cual permite que los países con metas de reducción de

emisiones de GEl, puedan adquirirlas de proyectos ejecutados en países en

desarrollo. El Perú también ha ratificado el Protocolo de Kyoto, por lo que se

puede beneficiar de este mecanismo. Las reducciones de emisiones de GEl

provenientes de los proyectos se miden en toneladas de C02 equivalente, y se

traducen en certificados de emisiones reducidas (CERs), que pueden ser vendidos

en el mercado de carbono a países industrializados, a fin de contribuir a que

cumplan con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de emisiones de

GEl, y al mismo tiempo contribuyan al desarrollo sostenible en los países en vías

de desarrollo. En palabras simples, quiere decir que la reducción de emisiones de

gases se cuantifica con los llamados bonos de carbono, que son muy bien pagados

en un mercado que tiene como compradores a los países más desarrollados que

están obligados a contar con determinada cantidad de bonos generados dentro o

fuera de sus fronteras. El sistema ofrece incentivos económicos para que las

empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga

regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el

derecho a emitir C02 como un bien canjeable y con un precio establecido en el

mercado. La transacción de los bonos de carbono - un bono de carbono

representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono- permite

mitigar la generación de gases invernadero, beneficiando a las empresas que no

emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo

Page 50: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

50

permitido. Los proyectos que reducen estas emisiones en países en desarrollo

como es el caso del Perú, pueden comercializarse a países industrializados y

compradores voluntarios en forma de bonos de carbono, en el marco del Mercado

de Reducciones de Carbono, obteniendo un ingreso adicional por su venta,

aumentando la rentabilidad de los proyectos, concretando inversiones y cierre

financiero, así también promocionando la imagen de las empresas e instituciones

a nivel internacional.

EL MARCO LEGAL-TRIBUTARIO

Los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio constituyen una oportunidad

para las empresas peruanas de generar riqueza a través de la comercialización de

los CER's. Sin embargo, advierte que a la fecha no existe un marco legal-tributario

que permita desarrollar un mercado apropiado para la comercialización de los CER

's, por lo que existe incertidumbre respecto a su naturaleza jurídica. "Si bien

podríamos considerarlos como un bien intangible,- Io cierto es que habría que

determinar si califican como un activo financiero, existencia o inventario, un

producto o subproducto, entre otros, con la finalidad de determinar un

tratamiento tributario adecuado y no incurrir en contingencias futuras'; expresa el

especialista. Se concluye que en el sector minero los proyectos MDL no vienen

siendo desarrollados, aunque podrían resultar interesantes para las empresas

mineras en el marco de sus planes de cierre de minas, por cuanto estos planes

conllevan actividades de remediación ambiental. En tal sentido sugiere evaluar la

posibilidad de implementar proyectos MDL de reforestación a través de los cuales

se capture o almacene carbono. Con el resultado de estos proyectos se obtendrían

CER's, los mismos que podrían financiar los planes de cierre de minas a través de

su comercialización a entidades de países desarrollados o industrializados que

requieran estos certificados para cumplir con sus compromisos de reducción y

mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 51: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

51

DESARROLLO LIMPIO

Por .su parte, Brendan Oviedo, especialista en Energía, Cambio Climático, Derecho

Corporativo e Inversión Extranjera del Estudio Rubio, Leguía, Normand y ex

investigador en la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático en Alemania, precisa que el mercado creado por el Protocolo de

Kyoto se denomina mercado regulado y ha sido valorizado por el Banco Mundial

en el 2010 en US$ 141.9 billones. Explica que con la finalidad de poder obtener la

emisión de CER's, los participantes de proyectos MDL deben cumplir con un

procedimiento administrativo ante autoridades nacionales e internacionales para

efectos de obtener la emisión de CER's. El costo de dicho procedimiento puede

fluctuar entre US$ 90,000 y US$ 170,000 dependiendo del tamaño y complejidad

del proyecto MDL desarrollado.

Dentro de los distintos tipos de proyectos que pueden ser desarrollados como

MDL, específicamente vinculados a la actividad minera, menciona a los que se

caracterizan principalmente en la captura de metano y uso del mismo para la

generación eléctrica, venteo o su destrucción en el subsuelo. No obstante lo

anterior, y no siendo proyectos específicamente vinculados a la actividad minera,

hace notar que es posible que una empresa minera desarrolle proyectos que

generen electricidad en base a energía eólica o solar destinada a reemplazar

grupos de respaldo a base de diesel que utilicen en sus operaciones. Existe

también la posibilidad de desarrollar proyectos en el mercado voluntario

destinados a la forestación o reforestación durante el cierre de las operaciones

mineras. Oviedo advierte que si bien el mercado voluntario ha empezado a tomar

protagonismo, a pesar de que el valor del crédito o bono de carbono es menor

que el obtenido en el mercado regulado, se ha generado cierta incertidumbre

debido a la falta de acuerdo internacional que extienda el plazo del Periodo de

Compromiso (2008 - 2012) Y a las ineficiencias derivadas del desarrollo de

proyectos en el mercado regulado. Al 2010 el mercado voluntario de carbono fue

valorizado en US$ 424 millones. "A la fecha no existe un acuerdo internacional que

Page 52: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

52

extienda el Periodo de Compromiso. La Unión Europea, de donde proviene la

mayor demanda de CER's, ha extendido sus compromisos de reducción de

emisiones hasta el 2020. Sin embargo, se ha limitado el uso de CER's que se

generen concluido el Periodo de Compromiso'; subraya el experto del Estudio

Rubio, Leguía, Normand. Cabe anotar que el Banco Mundial ha informado que el

segundo tramo de la infraestructura financiera para el comercio de bonos de

carbono después de 2012 ya está en operación, lo cual permitirá a los

desarrolladores de proyectos de energía limpia bajo el esquema de Mecanismos

de Desarrollo Limpio, continuar vendiendo bonos de carbono después de 2012,

cuando el Protocolo de Kioto expira.

6.CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.

En el proyecto se utilizaran los recursos existentes madereros y no

madereros en el bosque para su explotación y la inclusión de la producción

y procesamiento del Cacao, con la instalación de una planta de

tratamiento.

1. MADERA

Considera la instalación de unja Planta para el procesamiento de la

madera, con la finalidad de obtener los siguientes productos:

Parquet

Paquetón

Decking

Laminados

Aglomerados

Insumos para acabados de la construcción

Puertas y ventanas

Muebles

Page 53: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

53

La Concesión tiene un promedio de 5 árboles extraíbles por hectárea, que

generan 40.8 m3 de madera rolliza; y, en 1,000 hectáreas se obtienen

alrededor de 40,800 m3 de madera comercial.

En 21,000 Hectáreas de bosque obtenemos un volumen totalizado de

861,000 m3 de madera rolliza, de valor comercial; las cuales a su vez

permiten obtener 200`640,000 pies tablares. Para efectos de valorización

se calcula pie tablar a US$.1.50 dólar. La producción total sumaría US$

200`640,000.

Para efectos del proyecto, el valor de exportación de la madera se calcula

en base a US$. 2.50 dólares el pie tablar promedio. Si se exporta en

laminado, el precio asciende a US$. 6.00 dólares

Listado de especies maderables de la concesión

No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

1 CACHIMBO Caniriana sp

2 CACHIMBO COLORADO Caniriana sp

3 CUMALA Virola calophylla

4 HUAYRURO Ormosia sp

5 LUPUNA Ceiba cp

6 MARUPA Simarouba amara

7 MASHONASTE Claricia racemosa

8 MOENA Aniba sp

9 PALI PERRO Vitex sp

10 PUCAQUIRO Aspidosperma cylindrocarpon - Müll.

Arg.

Page 54: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

54

11 QUILLOBORDON Dendropanax arboreus

12 QUINA QUINA Eugenia sp

13 QUINILLA Manilkara bidentata

14 TORNILLO Sedrelinga Cateaformis

15 LAGARTO CASPI Callophyllum brasiliensis

16 CANELA MOENA Ocotea sp

17 CAPIRONA Calicophyllum spruceanum

18 CATAHUA Hura crepitans

19 ESPINTANA Eugenia sp.1

20 ISHPINGO Amburuna ceaminsis

21 MOENA AMARILLA Nectandra sp

22 PASHACO Macrolobium acaciaefolium

23 RIFARI Terminalia sp

24 BOLAYNA BLANCA Guazuma crinita

25 ANA CASPI Grapia

26 OJE Ficus antihelminica

27 OJE RENACO Caxinguba

28 HIUMBA Samauma

29 ALMENDRO Prunus amygdalus L

30 UBOS Ubos

31 ESTORAQUE Myroxylon Balsamum

32 TOPA Ochroma pyramidalis

33 REQUIA Guarea gomma

34 CEDRO HUASCA Cedrela sp

35 MANCHINGA Brosimum alicastrum ssp. Bolivarense

Page 55: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

55

Productos terminados:

a. Parquet

No. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

1 CAPIRONA Calicophyllum spruceanum

2 ESTORAQUE Myroxylon Balsamum

b. Parquetón

No. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

1 PALI PERRO Vitex sp

2 QUINA QUINA Eugenia sp

3 QUINILLA Manilkara bidentata

3 MASHONASTE Claricia racemosa

4 MOENA AMARILLA Nectandra sp

c. Decking

No. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

1 MASHONASTE Claricia racemosa

d. Laminados

No. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

1 LUPUNA Ceiba cp

2 CEDRO HUASCA Cedrela sp

3 REQUIA Guarea gomma

Page 56: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

56

e. Aglomerados (Industrialización de todos los desperdicios, recuperación de todo

al 100%)

f. Insumos para acabados de la construcción

g. Puertas y ventanas

h. Muebles

Los rubros f, g, y h serán de implementación progresiva

CACAO

Ficha técnica del cacao o Pertenece a la familia de las esterculiáceas, especie

Theobroma cacao, originaria de los bosques tropicales de América del Sur o Los

países productores se ubican principalmente en las regiones tropicales cercanas al

Ecuador o El árbol de cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al

año.

El fruto es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, que contiene

de 20 a 40 semillas o Crece entre los límites de 26º latitud norte y 26º latitud sur,

temperatura media entre 25º y 29ºC, son sensibles a temperaturas mayores a

32ºC Se desarrolla en suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica,

profundos y con buen drenaje.

PRINCIPALES USOS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS

A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros

productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao

Page 57: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

57

en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor

consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios

tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas

áreas.

CADENA PRODUCTIVA MAYORMENTE ORIENTADA AL MERCADO INTERNO

Esta cadena insume el 90% de la producción de cacao en grano, la cual es acopiada

y comercializada por industrias limeñas, destacando las empresas Machu Picchu

Coffee Trading (Negusa) y Good Foods (Pro-cacao,Winter`s), cuya producción se

destina principalmente al mercado interno. Un pequeño porcentaje de la oferta de

cacao se utiliza localmente para la elaboración de chocolates en forma artesanal.

Page 58: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

58

CADENA PRODUCTIVA DE EXPORTACIÓN

Alrededor del 20% de las exportaciones de cacao y derivados las realizan

cooperativas u otros tipos de organizaciones, las cuales son formadas por

agricultores. Estas cooperativas se encargan de procesar el cacao y realizar los

contactos para su venta al exterior, ya sea a través de un broker o directamente

con el importador.

Page 59: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

59

LA PRODUCCIÓN DE CACAO MANTIENE UNA TENDENCIA ALCISTA PERO SUJETA A

CONSTANTES VARIACIONES

Desde 1990 la producción nacional de cacao muestra una tendencia creciente

pero con constantes fluctuaciones, asociado a cambios en los rendimientos

producto de la presencia de enfermedades, principalmente la moniliasis del cacao

que afecta al 40% de las plantaciones. A ello se suma el abandono parcial o total

de gran parte de los cultivos en los ochentas e inicios de los noventas, ante su

sustitución por el cultivo de la coca y otros productos de mayor rentabilidad.

En el 2002 el cacao participó con el 0,38% del PBI agropecuario, siendo el sustento

de unos 20 mil agricultores. La producción de cacao se caracteriza por la presencia

de pequeños agricultores de subsistencia que tienen como máximo entre 2 a 3

hectáreas por agricultor, empleando un nivel tecnológico bajo.

El tipo de cacao que se produce en el Perú es del tipo aromático, caracterizado por

su alto contenido de grasa, que puede alcanzar niveles de 57%, lo cual de confiere

Page 60: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

60

un alto valor comercial en el mercado internacional y con un gran potencial para la

producción de cacao orgánico como cultivo en sistemas agroforestales.

7. MERCADO OBJETIVO Y MERCADO POTENCIAL.

El mercado objetivo son los comercializadores nacionales y extranjeros como se ha

ilustrado en el acápite anterior

7.1. ANÁLISIS DE BENEFICIARIOS

1. BENEFICIARIOS DIRECTOS:

Son los trabajadores del Bosque que serán un número promedio de 200

trabajadores, entre mano de obra directa e indirecta y la población de San Martin.

2. BENEFICIARIOS POTENCIALES DEL PROYECTO

Con la puesta en marcha del uso adecuado del Bosque se realizaran acciones

cívicas y de extensión a la comunidad en el Rubro de educación y salud.

8.ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

8.1. Estrategia Comercial.

Con la instalación de la Planta de aprovechamiento forestal y la planta de

tratamiento del Cacao conjuntamente con el uso de los Bonos de Carbono

y existiendo una demanda insatisfecha importante así como los canales de

comercialización tanto nacionales como internacionales, la producción está

destinada a abastecer los distintos circuitos cuya demanda es creciente.

Page 61: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

61

9.INGENIERIA DEL PROYECTO.

Esta parte define la localización y se describen los aspectos técnicos

relacionados con la selección de la ingeniería, equipos, procesos de

producción, obras civiles, etc. Necesarias para que la planta opere en

condiciones económicas y técnicas óptimas

9.1. Localización.

Antes de detallar los aspectos técnicos, se determinara la ubicación de la

planta, teniendo en cuenta una serie de factores como disponibilidad e

insumos, lugar de entrega del producto final, mano de obra, costos de

transporte, entre otros. Asumiendo que la entrega del producto se hará en

los circuitos del departamento de Ucayali, y que los insumos se obtienen

del lugar más cercano a la planta, se realiza la siguiente matriz con las

alternativas de ubicación de la planta, colocando una puntuación de cero a

cinco.

Lima Cuzco Madre de Dios Loreto Ucayali

Distancia 1 1 2 3 2

Disponibilidad de Insumos 1 1 1 1 1

Disponibilidad de mano de obra 4 4 4 2 4

Irradiación(Exportación) 1 1 2 3 2

Medio Ambiente 2 2 2 3 2

Facilidades obtenidas 1 1 4 2 5

Total 11 10 15 15 16

Por puntuación se ha elegido la localidad de Ucayali.

Page 62: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

62

9.2. Aspectos Técnicos y Sistema de Producción.

9.2.1. Proceso de Producción.

INDUSTRIA MADERERA

La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de las partes leñosas

de los troncos de los árboles.

Para fabricar la madera se realizan una serie de transformaciones, desde su

extracción en los bosques como materia prima, hasta la obtención de tablones

como material para fabricar productos. Los pasos que se siguen son: apeo, corte o

tala; el transporte, el aserrado y el secado.

1. Apeo, corte o tala

2. Transporte

3. Aserrado

4. Secado

1. Apeo, corte o tala:

En este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla de operarios que suben al

monte y con hachas o sierras eléctricas o de gasolina cortan el árbol y le quitan las

ramas, raíces y empiezan a quitarle la corteza para que empiece a secarse. Se

suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio

replantar más árboles que los que se cortaron.

2. Transporte:

Es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de

corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas como la orografía y la

infraestuctura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria

pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay

buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen

Page 63: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

63

pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga

falta.

3. Aserrado:

En esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. En los cuales se sigue más o

menos ese proceso y el aserradero lo único que hace es dividir en trozos la madera

según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra

como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular ó con rodillos. Algunos

aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.

4. Secado:

Este es el proceso más importante para que la madera sea de calidad y esté en

buen estado aunque si fallan los anteriores también fallara este.

Page 64: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

64

PROCESO DEL CACAO

El trabajo del cacao comienza con la selección de las mejores semillas para

desarrollar patrones sobre los cuales, a la edad de 2 meses, se realiza un injerto de

ramas con yemas de lata para producción y sanidad.

Luego de un periodo de 45 días las plantas injertadas están listas para ser

trasplantadas al área definitiva del cultivo, el mismo que ha sido preparado con

toda la técnica agrícola moderna.

Los suelos subsolados, arados y nivelados son diseñados con la infraestructura de

riego, drenaje, caminos y cable vía necesaria para las labores futuras del cultivo. El

cacao es cultivado en asociación con el Plátano verde, de gran demanda y

consumo en nuestra tierra, que proporciona sombra para que la planta de cacao

se adapte y crezca. Luego de 18 meses el banano es retirado definitivamente para

que el cacao se establezca y desarrolle. Este es el momento oportuno para realizar

la poda de formación y endurecimiento para que las ramas soporten el peso de las

mazorcas en el futuro.

A los dos años ocurre la primera floración pero es necesario interrumpirla para

que la planta se desarrolle mejor. A los tres años se obtiene la primera cosecha y

en el cuarto año finalmente se estabiliza produciendo entre 50 y 60 quintales por

hectárea anualmente, siempre y cuando se lo maneje bajo un estricto programa

de riego y fertilización.

La recolección del fruto demanda una gran cantidad de mano de obra, lo cual

aporta a la economía de las familias vecinas. Una vez recogidas las mazorcas se

saca los granos separándolos de las nervaduras se les da un pre secado o

escurrimiento para eliminar el jugo excedente durante 24 horas. Luego son

llevados a los tendales para su fermentación por un corto período de 4 a 5 días.

Finalmente se deja secar el grano hasta obtener tan sólo un 7% de humedad.

Page 65: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

65

10. INVERSION Y FINANCIAMIENTO.

10.1. Resumen del Total de la Inversión y sus componentes.

Se plantea una inversión de US$ 57,575,260.00 dólares americanos, siendo

el aporte de la empresa de US$7,021,700 correspondiendo a US$21,700

dólares en activo intangible y la inversión de US$7,000,000 dólares

americanos en actividades de forestación y reforestación, así como el

aporte de la valorización del bosque , valorizada en US$270,000,000

dólares americanos (ver anexo)

PROYECTO APROVECHAMIENTO COMERCIAL - AGRICULA

CUADRO Nº 1

ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y SU FINANCIAMIENTO:

(EN ME)

CONCEPTO EMPRESA BANCO TOTAL

INV. FIJA $ 277,000,000.00 $ 14,362,560.00 $ 291,362,560.00

TERRENOS (BOSQUE) $ 270,000,000.00 $ 270,000,000.00

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 9,600,000.00 $ 9,600,000.00

VEHICULOS $ 4,720,000.00 $ 4,720,000.00

HERRAMIENTAS $ 38,600.00 $ 38,600.00

MUEBLES Y ENCERES $ 3,960.00 $ 3,960.00

$ -

$ -

REFORESTACION $ 7,000,000.00 $ 7,000,000.00

$ -

INV. INTANGIBLE $ 21,700.00 $ 35,000.00 $ 56,700.00

Estudios Previos $ 10,000.00 $ 20,000.00 $ 30,000.00

Constitución y licencias $ 11,700.00 $ 15,000.00 $ 26,700.00

CAPITAL TRABAJO $ 36,156,000.00 $ 36,156,000.00

TOTAL $ 7,021,700.00 $ 50,553,560.00 $ 57,575,260.00

(%) 12.196% 87.8% 100.0%

Page 66: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

66

10.2. Inversión Fija.

BOSQUE

DESCRIPCION UND P/U VALOR TOTAL (us$)

BOSQUE 1 $ 270,000,000.00 $ 270,000,000.00

TOTAL $ 270,000,000.00

MAQUINARIA

DESCRIPCION UND P/U VALOR TOTAL (us$)

TRACTORES 4 $ 400,000.00 $ 1,600,000.00

CAMIONES GENERADOR DE FRIO 5 $ 400,000.00 $ 2,000,000.00

CAMIONETAS 5 $ 90,000.00 $ 450,000.00

MOTOS LINEALES 5 $ 10,000.00 $ 50,000.00

CARGADOR FRONTAL 2 $ 200,000.00 $ 400,000.00

TRACTOR DE ORUGA 2 $ 400,000.00 $ 800,000.00

HORNOS SECADORES 4 $ 300,000.00 $ 1,200,000.00

CAMIONES TRONQUEROS 6 $ 200,000.00 $ 1,200,000.00

PLANTA PROCESADORA DE MADERA 2 $ 200,000.00 $ 400,000.00

PREDIMENCIONADOR PARA MADERA 1 $ 300,000.00 $ 300,000.00

CAMARA DE SECADO 2 $ 300,000.00 $ 600,000.00

I LAMINADORA 2 $ 300,000.00 $ 600,000.00

TOTAL $ 9,600,000.00

INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCION UND P/U VALOR TOTAL (us$)

CONSTRUCCION DE LA FABRICA

CONTRUCCION DE PLANTA MADERA 1 500,000.00 $ 500,000.00

COSNTRUCCION DE PLANTA CACAO 1 100,000.00 $ 100,000.00

CERCADO Y TECHADO DE LA PLANTA 1 150,000.00 $ 150,000.00

CONTRUCCION PLATA DE FRIO 1 100,000.00 $ 100,000.00

TOTAL $ 500,000.00

Page 67: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

67

10.2.1. Inversión Fija Intangible

INV. INTANGIBLE $ 21,700.00 $ 35,000.00 $ 56,700.00

Estudios Previos $ 10,000.00 $ 20,000.00 $ 30,000.00

Constitución y licencias $ 11,700.00 $ 15,000.00 $ 26,700.00

10.3. Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

CANTIDAD DESCRIPCION P/U VALOR TOTAL (us$)

1 MATERIA PRIMA DIRECTA $ 20,000,000.00 $ 20,000,000.00

1 MATERIA PRIMA INDIRECTA $ 10,400,000.00 $ 10,400,000.00

1 MANO DE OBRA DIRECTA $ 2,200,000.00 $ 2,200,000.00

1 MANO DE OBRA INDIRECTA $ 3,500,000.00 $ 3,500,000.00

1 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA $ 5,000.00 $ 5,000.00

1 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $ 50,000.00 $ 50,000.00

1 AMORTIZACION ACTIVO DIFERIDO $ 1,000.00 $ 1,000.00

1 GASTOS DE VENTA $ 30,000 -

TOTAL $ 36,156,000.00

10.4. Financiamiento.

PROYECTO APROVECHAMIENTO COMERCIAL - AGRICULA BOSQUE BIABO

CUADRO No 2 FINANCIAMIENTO

PRESTAMO BANCO M/E

Importe : S/. 50,553,560.00

Tasa periódica : 8.00% ANUAL

Período de gracia : 3 años (12 trimestres)

Plazo de amortización : 17 años (

Total plazo : 20 años

Plan de repago : Cuotas decrecientes

0.0194265

TRIMESTRES PRESTAMO INTERESES AMORTIZ. CUOTAS CUOTA ANUAL INTERESES

1 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

2 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

3 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

4 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1 3,928,324.4 3,928,324.4

Page 68: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

68

5 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

6 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

7 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

8 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1 3,928,324.4 3,928,324.4

9 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

10 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

11 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1

12 50,553,560.0 982,081.1 0.0 982,081.1 3,928,324.4 3,928,324.4

TOTAL PARCIAL PG 2,946,243.3 0.0 2,946,243.3

13 50,553,560.0 982,081.1 743,434.7 1,725,515.8

14 49,810,125.3 967,638.7 743,434.7 1,711,073.4

15 49,066,690.6 953,196.4 743,434.7 1,696,631.1

16 48,323,255.9 938,754.0 743,434.7 1,682,188.7 6,815,409.0 3,841,670.2

17 47,579,821.2 924,311.6 743,434.7 1,667,746.3

18 46,836,386.5 909,869.3 743,434.7 1,653,304.0

19 46,092,951.8 895,426.9 743,434.7 1,638,861.6

20 45,349,517.1 880,984.5 743,434.7 1,624,419.2 6,584,331.1 3,610,592.3

21 44,606,082.4 866,542.2 743,434.7 1,609,976.9

22 43,862,647.6 852,099.8 743,434.7 1,595,534.5

23 43,119,212.9 837,657.4 743,434.7 1,581,092.1

24 42,375,778.2 823,215.0 743,434.7 1,566,649.7 6,353,253.2 3,379,514.4

25 41,632,343.5 808,772.7 743,434.7 1,552,207.4

26 40,888,908.8 794,330.3 743,434.7 1,537,765.0

27 40,145,474.1 779,887.9 743,434.7 1,523,322.6

28 39,402,039.4 765,445.6 743,434.7 1,508,880.3 6,122,175.3 3,148,436.5

29 38,658,604.7 751,003.2 743,434.7 1,494,437.9

30 37,915,170.0 736,560.8 743,434.7 1,479,995.5

31 37,171,735.3 722,118.5 743,434.7 1,465,553.2

32 36,428,300.6 707,676.1 743,434.7 1,451,110.8 5,891,097.4 2,917,358.6

33 35,684,865.9 693,233.7 743,434.7 1,436,668.4

34 34,941,431.2 678,791.4 743,434.7 1,422,226.1

35 34,197,996.5 664,349.0 743,434.7 1,407,783.7

36 33,454,561.8 649,906.6 743,434.7 1,393,341.3 5,660,019.5 2,686,280.7

37 32,711,127.1 635,464.2 743,434.7 1,378,899.0

38 31,967,692.4 621,021.9 743,434.7 1,364,456.6

39 31,224,257.6 606,579.5 743,434.7 1,350,014.2

40 30,480,822.9 592,137.1 743,434.7 1,335,571.8 5,428,941.6 2,455,202.8

41 29,737,388.2 577,694.8 743,434.7 1,321,129.5

42 28,993,953.5 563,252.4 743,434.7 1,306,687.1

43 28,250,518.8 548,810.0 743,434.7 1,292,244.7

44 27,507,084.1 534,367.7 743,434.7 1,277,802.4 5,197,863.7 2,224,124.9

45 26,763,649.4 519,925.3 743,434.7 1,263,360.0

46 26,020,214.7 505,482.9 743,434.7 1,248,917.6

47 25,276,780.0 491,040.6 743,434.7 1,234,475.3

48 24,533,345.3 476,598.2 743,434.7 1,220,032.9 4,966,785.8 1,993,046.9

49 23,789,910.6 462,155.8 743,434.7 1,205,590.5

50 23,046,475.9 447,713.4 743,434.7 1,191,148.2

51 22,303,041.2 433,271.1 743,434.7 1,176,705.8

Page 69: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

69

52 21,559,606.5 418,828.7 743,434.7 1,162,263.4 4,735,707.9 1,761,969.0

53 20,816,171.8 404,386.3 743,434.7 1,147,821.0

54 20,072,737.1 389,944.0 743,434.7 1,133,378.7

55 19,329,302.4 375,501.6 743,434.7 1,118,936.3

56 18,585,867.6 361,059.2 743,434.7 1,104,493.9 4,504,630.0 1,530,891.1

57 17,842,432.9 346,616.9 743,434.7 1,090,051.6

58 17,098,998.2 332,174.5 743,434.7 1,075,609.2

59 16,355,563.5 317,732.1 743,434.7 1,061,166.8

60 15,612,128.8 303,289.8 743,434.7 1,046,724.5 4,273,552.1 1,299,813.2

61 14,868,694.1 288,847.4 743,434.7 1,032,282.1

62 14,125,259.4 274,405.0 743,434.7 1,017,839.7

63 13,381,824.7 259,962.6 743,434.7 1,003,397.4

64 12,638,390.0 245,520.3 743,434.7 988,955.0 4,042,474.1 1,068,735.3

65 11,894,955.3 231,077.9 743,434.7 974,512.6

66 11,151,520.6 216,635.5 743,434.7 960,070.2

67 10,408,085.9 202,193.2 743,434.7 945,627.9

68 9,664,651.2 187,750.8 743,434.7 931,185.5 3,811,396.2 837,657.4

69 8,921,216.5 173,308.4 743,434.7 916,743.1

70 8,177,781.8 158,866.1 743,434.7 902,300.8

71 7,434,347.1 144,423.7 743,434.7 887,858.4

72 6,690,912.4 129,981.3 743,434.7 873,416.0 3,580,318.3 606,579.5

73 5,947,477.6 115,539.0 743,434.7 858,973.7

74 5,204,042.9 101,096.6 743,434.7 844,531.3

75 4,460,608.2 86,654.2 743,434.7 830,088.9

76 3,717,173.5 72,211.8 743,434.7 815,646.6 3,349,240.4 375,501.6

77 2,973,738.8 57,769.5 743,434.7 801,204.2

78 2,230,304.1 43,327.1 743,434.7 786,761.8

79 1,486,869.4 28,884.7 743,434.7 772,319.4

80 743,434.7 14,442.4 743,434.7 757,877.1 3,118,162.5 144,423.7

TOTAL PARCIAL PR 11,640,549.6 9,664,651.2 21,305,200.7 19,752,993.4 10,831,776.9

TOTAL 14,586,792.9 9,664,651.2 24,251,444.1 19,752,993.4 10,831,776.9

Page 70: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

70

11. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

11.1. Ingresos

C UA D R O N º 3

C UR VA D E A P R EN D IZ A JE D EL P R OYEC T O

(EN M E)

A ÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CAPACIDAD UTILIZADA 30.00% 40.00% 70.00% 90.00% 90.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

1.LINEA DE PRODUCTOS:

PRODUCCION BOSQUE (M ADERA) 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895 6,804,895

PRODUCCION SECUNDARIA $ 6,124,406.40 $ 8,165,875.20 $ 14,290,281.60 $ 18,373,219.20 $ 18,373,219.20 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00 $ 20,414,688.00

PRODUCCION CACAO 0 0 0 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742 39,742

BONOS DE CARBONO 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

2.PRECIO DE PRODUCTOS:

PRODUCCION BOSQUE (M ADERA) $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50

PRODUCCION CACAO $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90 $ 310.90

BONOS DE CARBONO $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00 $ 450.00

3.INGRESOS 7,840,993.17 26,078,112.70 32,202,519.10 48,641,224.44 48,641,224.44 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24 50,682,693.24

Page 71: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

71

11.2. Egresos

PROYECTO APROVECHAMIENTO COMERCIAL - AGRICULA Y TURISTICO

CUADRO Nº 5

COSTO DE MATERIALES

(EN ME)

LINEA DE PRODUCTOS: INCIDENCIA COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL COSTO

COSTO RELATIVORELATIVA PRODUCIDA MATERIALES

COSTO RELATIVO

COSTO RELATIVOPRODUCCION BOSQUE (MADERA) 0.500 0.50 6,804,895 3,402,447.50 20%

PRODUCCION CACAO 0.300 93.27 0 0.00 30%

BONOS DE CARBONO 0.200 0.00 7,000 0.00 0%

TOTAL 3,402,447.50

Page 72: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

72

CUADRO Nº 6

(EN ME)

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1.COSTOS DE PRODUCCION

a) MATERIA PRIMA

Costo materiales 3,402,447.50 4,536,596.70 7,939,044.20 10,207,342.50 10,207,342.50 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70 11,341,491.70

PRODUCCION BOSQUE (MADERA)3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50 3,402,447.50

PRODUCCION CACAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BONOS DE CARBONO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

b) MO DIRECTA 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00

TOTAL COSTO DIRECTO

(a + b) 3,451,447.50 4,585,596.70 7,988,044.20 10,256,342.50 10,256,342.50 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70

2.COSTOS INDIRECTOS

a) MO indirecta 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00

b) Deprec. y Amort. 311,440.80 311,440.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80 300,590.80

c) Energía 18,000.00 24,000.00 42,000.00 54,000.00 54,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00

d) Agua 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

e) Teléfono 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

f) Mantenimiento Plantas53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00 53,400.00

TOTAL COSTO INDIRECT.

(a+b+c+d+e+f) 464,240.80 470,240.80 477,390.80 489,390.80 489,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80

3.GASTOS ADM. Y VENTAS

a) Sueldos 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00

b) Gastos Adm. y Vent. 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00

TOTAL GASTOS DE ADM.

Y VENTAS (a + b) 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00 84,750.00

4.GASTOS FINANCIEROS3,928,324.40 3,928,324.40 3,928,324.40 3,841,670.20 3,610,592.30 3,379,514.40 3,148,436.50 2,917,358.60 2,686,280.70 2,455,202.80 2,224,124.90 1,993,046.90 1,761,969.00 1,530,891.10 1,299,813.20 1,068,735.30 837,657.40 606,579.50 375,501.60 144,423.70

TOTAL GENERAL

(1 + 2 +3 + 4) 7,928,762.70 9,068,911.90 12,478,509.40 14,672,153.50 14,441,075.60 15,350,146.80 15,119,068.90 14,887,991.00 14,656,913.10 14,425,835.20 14,194,757.30 13,963,679.40 13,732,601.50 13,501,523.60 13,270,445.70 13,039,367.80 12,808,289.90 12,577,212.00 12,346,134.10 12,115,056.10

COSTO UNITARIO DE

EMPRESA 0.6131 0.6057 0.5915 0.5818 0.5726 0.5631 0.5546 0.5461 0.5376 0.5292 0.5207 0.5122 0.5037 0.4953 0.4868 0.4783 0.4698 0.4614 0.4529 0.4444

PROYECTO APROVECHAMIENTO COMERCIAL - AGRICULA Y TURISTICO

COSTO UNITARIO DE LA EMPRESA

Page 73: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

73

11.3. Estados Financieros Proyectados.

CUADRO Nº 8

(EN ME)

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CAPACIDAD UTILIZADA 30.00% 40.00% 70.00% 90.00% 90.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

INGRESOS BRUTOS 7,840,993.20 26,078,112.70 32,202,519.10 48,641,224.40 48,641,224.40 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20 50,682,693.20

IGV 1,251,923.30 4,163,732.30 5,141,578.70 7,766,245.90 7,766,245.90 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70 8,092,194.70

1. INGRESOS NETOS 6,589,069.90 21,914,380.40 27,060,940.40 40,874,978.50 40,874,978.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50 42,590,498.50

2.COSTO PRODUCCION

COSTOS DIRECTOS 3,451,447.50 4,585,596.70 7,988,044.20 10,256,342.50 10,256,342.50 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70 11,390,491.70

COSTOS INDIRECT. 464,240.80 470,240.80 477,390.80 489,390.80 489,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80 495,390.80

3.UTIL. BRUTA (1-2) 2,673,381.60 16,858,543.00 18,595,505.50 30,129,245.20 30,129,245.20 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10 30,704,616.10

4.GASTO ADM. Y VENT. 84,750.00 84,750.00 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50 21,187.50

5.UTIL.OPERAC (3-4) 2,588,631.60 16,773,793.00 18,574,318.00 30,108,057.70 30,108,057.70 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60 30,683,428.60

6.INTERESES -3,928,324.40 -3,928,324.40 -3,928,324.40 -3,841,670.20 -3,610,592.30 -3,379,514.40 -3,148,436.50 -2,917,358.60 -2,686,280.70 -2,455,202.80 -2,224,124.90 -1,993,046.90 -1,761,969.00 -1,530,891.10 -1,299,813.20 -1,068,735.30 -837,657.40 -606,579.50 -375,501.60 -144,423.70

7.UTIL.IMPONIB(5-6) 6,516,956.00 20,702,117.40 22,502,642.40 33,949,727.90 33,718,650.00 34,062,943.00 33,831,865.10 33,600,787.10 33,369,709.20 33,138,631.30 32,907,553.40 32,676,475.50 32,445,397.60 32,214,319.70 31,983,241.80 31,752,163.90 31,521,086.00 31,290,008.10 31,058,930.20 30,827,852.30

8.IMP. RENTA (30%) 1,955,086.80 6,210,635.20 6,750,792.70 10,184,918.40 10,115,595.00 10,218,882.90 10,149,559.50 10,080,236.10 10,010,912.80 9,941,589.40 9,872,266.00 9,802,942.70 9,733,619.30 9,664,295.90 9,594,972.50 9,525,649.20 9,456,325.80 9,387,002.40 9,317,679.10 9,248,355.70

9.UTIL.NETA (7-8) 4,561,869.20 14,491,482.20 15,751,849.70 23,764,809.60 23,603,055.00 23,844,060.10 23,682,305.50 23,520,551.00 23,358,796.50 23,197,041.90 23,035,287.40 22,873,532.90 22,711,778.30 22,550,023.80 22,388,269.30 22,226,514.70 22,064,760.20 21,903,005.70 21,741,251.10 21,579,496.60

10.UTIL. ACUMULADA 4,561,869.20 19,053,351.40 34,805,201.10 58,570,010.60 82,173,065.60 106,017,125.70 129,699,431.20 153,219,982.20 176,578,778.70 199,775,820.60 222,811,108.00 245,684,640.90 268,396,419.20 290,946,443.00 313,334,712.30 335,561,227.00 357,625,987.20 379,528,992.80 401,270,243.90 422,849,740.50

UTIL.NETA/INGRESOS 69.23% 66.13% 58.21% 58.14% 57.74% 55.98% 55.60% 55.22% 54.85% 54.47% 54.09% 53.71% 53.33% 52.95% 52.57% 52.19% 51.81% 51.43% 51.05% 50.67%

PROYECTO APROVECHAMIENTO COMERCIAL DEL BOSQUE

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADAS

Page 74: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

74

Page 75: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

75

11.4. Evaluación del Proyecto.

Ko= 20.00%

VPNE = 61,774,221.3 TIRE = 42.12%

VPNF = 76,476,579.5 TIRF = 384.84%

.............................. .......................... .......................... .......................... ..........................

El proyecto como plantea sus estrategias del aprovechamiento del bosque,

la producción y comercialización de cacao y la utilización del beneficio de

los bonos de carbono, arroja un resultado positivo generando valor con un

VPNE mayor a uno y una TIRE mayor al costo de oportunidad del capital

valuado en 20%.

Los resultados con el financiamiento planteado son mucho mejores.

Evaluación Económica

Se han obtenido resultados favorables teniendo en cuenta los indicadores siguientes

:

El VANE del proyecto arroja US$ 66,774,221.3 siendo positivo lo que nosindica que el proyecto crea valor y es rentable si se utiliza solo el capitalpropio, aunque se debo contar con un capital de trabajo de US$ 36,156,000siendo este una barrera importante.

En cuanto a la TIRE esta es de 42.12% siendo mayor a un COK de 20%aplicado al proyecto.

Evaluación Financiera

El VPNF del proyecto arroja US$ 76,476,579.5 siendo positivo lo que nos

indica que el proyecto crea valor con el financiamiento propuesto.

En este caso los resultados son mucho mejores ya que la fortaleza delproyecto permite asumir la deuda sin problemas, lo que se traduce en unaTIRF = 384.84% , a una el 8% tasa de interés anual y al pago trimestral con3 años de gracia lo que permite capitalizarse sin mayor problema.

Page 76: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

76

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1. CONCLUSIONES.

Los indicadores económicos financieros muestran indicadores

favorables que muestran rentabilidad; pero siendo muy vulnerable

con el tema de precios del cacao y de la madera como los beneficios

de los bonos de carbono; lo cual se mitigará con un control oportuno

de los costos de producción, información que arrojará

oportunamente el sistema de control administrativo y financiero para

evaluar oportunamente y a la vez mitigar con mayor porcentaje de

ventas de cacao certificado con comercio justo.

El proyecto es fuerte internamente ya que la rentabilidad de la

explotación de la madera y su alta demanda justifican la inversión en

la explotación del bosque pero este debe ser con ingeniería limpia.

12.2. RECOMENDACIONES

Se sugiere que la Empresa, genere su propio capital de

trabajo con la finalidad de fortalecerse económicamente y así iniciar

nuevos proyectos de forestación para seguir con un desarrollo

limpio.

Se sugiere incrementar volúmenes de comercialización para

reducir la participación en el costo Total de los costos fijos.

Se recomienda la investigación en la explotación de la fauna

y la flora alternativas.

Page 77: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

77

ANEXOS

Page 78: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

78

PRINCIPALES PRODUCTORES DE CACAO

Page 79: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

79

Page 80: Propuesta para la utilización de los recursos de la Amazonia 2016 Peruana bosque biavo 2016 (1).pdf · 3 PRESENTACION El desarrollo de la Amazonía peruana no puede seguir adelante

80