propuesta pdfex a consejeria educacion

6
1 Plataforma en Defensa de la Filosofía en Extremadura (PDFEX) y Asociación de filósofos extremeños (AFEX) A/A Exma. Sra. Consejera de Educación de Educación y Cultura, Dª Trinidad Nogales Basarrate. Mérida, 12 de marzo de 2014. Propuesta de trabajo con que articular las materias de los Departamentos de Filosofía en el marco de la LOMCE y en el ámbito de competencias de la Comunidad de Extremadura 1. ANTECEDENTES 1.1. Situación de los estudios de filosofía en la LOMCE. 1.2. Valoración de la situación de los estudios de filosofía en la LOMCE. 1.3. Constitución y actividades de la PDFEX. 2. PROPUESTA DE TRABAJO 2.1. En cuanto a la materia específica alternativa a la Religión:“Valores éticos”. 2.2. En cuanto a la materia específica optativa de ESO: “Valores éticos”. 2.3. En cuanto a la materia específica optativa de 4º de ESO: “Filosofía”. 2.4. En cuanto a la materia troncal de 1º de Bachillerato: “Filosofía” 2.5. En cuanto a la materia troncal de modalidad (y específica optativa) de 2º de Bachillerato: “Historia de la Filosofía”. 2.6. En cuanto a la materia específica optativa de 2º de Bachillerato: “Psicología”. 2.7. En cuanto a otras materias de libre configuración autonómica.

Upload: filosofiaref

Post on 26-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Plataforma en Defensa de la Filosofa en Extremadura (PDFEX) y Asociacin de filsofos extremeos (AFEX)

    A/A Exma. Sra. Consejera de Educacin de Educacin y Cultura, D Trinidad Nogales Basarrate. Mrida, 12 de marzo de 2014.

    Propuesta de trabajo con que articular las materias de los Departamentos de Filosofa

    en el marco de la LOMCE y en el mbito de competencias de la Comunidad de Extremadura

    1. ANTECEDENTES

    1.1. Situacin de los estudios de filosofa en la LOMCE. 1.2. Valoracin de la situacin de los estudios de filosofa en la LOMCE. 1.3. Constitucin y actividades de la PDFEX. 2. PROPUESTA DE TRABAJO

    2.1. En cuanto a la materia especfica alternativa a la Religin:Valores ticos. 2.2. En cuanto a la materia especfica optativa de ESO: Valores ticos. 2.3. En cuanto a la materia especfica optativa de 4 de ESO: Filosofa. 2.4. En cuanto a la materia troncal de 1 de Bachillerato: Filosofa 2.5. En cuanto a la materia troncal de modalidad (y especfica optativa) de 2 de Bachillerato:

    Historia de la Filosofa. 2.6. En cuanto a la materia especfica optativa de 2 de Bachillerato: Psicologa. 2.7. En cuanto a otras materias de libre configuracin autonmica.

  • 2

    1. ANTECEDENTES 1.1. Situacin de los estudios de filosofa en la LOMCE Segn la Ley Orgnica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada el pasado mes de noviembre, en su artculo nico, puntos trece, catorce, veintids y veintitrs (por los que se modifican los artculos 24, 25 y 34 de la Ley Orgnica 2/2006 de 3 de Mayo (LOE)), las materias y asignaturas habitualmente adscritas a los Departamentos didcticos de Filosofa de los centros de enseanza secundaria de nuestra regin experimentarn cambios drsticos en cuanto a su presencia en los futuros planes de estudio. A saber: (a) La Educacin para la Ciudadana, actualmente impartida durante el primer ciclo de la ESO, a todos los alumnos, y con una carga lectiva de una hora semanal, desaparece como materia propiamente dicha, y pasa a ser considerada como competencia transversal, relativa a la educacin cvica y constitucional, incorporada a todas las asignaturas durante la educacin bsica. (b) La asignatura denominada tica, actualmente impartida en el cuarto curso de la ESO a todos los alumnos, y que en nuestra comunidad posee una carga lectiva de dos horas semanales, desaparece. (c) La asignatura de Historia de la filosofa, actualmente impartida como asignatura troncal para todos los alumnos, en el 2 curso de Bachillerato, y con una carga lectiva, en nuestra comunidad, de tres horas semanales, desaparece como tal asignatura troncal, convirtindose en materia de opcin del bloque de asignaturas troncales de los Bachilleratos de Humanidades y Ciencias sociales (junto a cinco ms), y como asignatura especfica opcional para el resto de Bachilleratos (junto a quince ms), siendo en ambos casos una materia cuya oferta estar en funcin de la regulacin y la programacin de la oferta educativa por parte de cada Administracin autonmica y de la oferta especfica de cada centro. (d) La asignatura de Filosofa y Ciudadana, actualmente impartida como asignatura troncal o comn a todos los alumnos de 1 de Bachillerato, es la nica que conserva su carcter troncal, si bien con la denominacin de Filosofa y con una carga lectiva an por definir. (e) La nueva ley prevee una nueva asignatura especfica optativa (junto a once ms), denominada Filosofa, en 4 de la ESO, cuya oferta estar en funcin, en todo caso, de cada Comunidad y centro educativo. (e) La nueva ley prevee tambin una nueva asignatura especfica, obligatoria para los alumnos de ESO que no escojan religin, denominada Valores ticos, cuyo contenido y adscripcin estn an por definir, y que tambin se ofertar como asignatura especfica optativa (junto a once ms) en todos los cursos de la ESO, y cuya oferta estar, una vez ms, en funcin de cada Comunidad y centro. 1.2. Valoracin de la situacin de los estudios de filosofa en la LOMCE A consecuencia de la implantacin de la LOMCE, los Departamentos de Filosofa podrian perder tres de las cuatro asignaturas troncales o comunes que venan impartiendo hasta ahora. A cambio, se les ofrece una serie de optativas de difcil encaje en el ya apretado plantel de asignaturas de los alumnos, y cuya oferta en los centros ni siquiera es segura, amn, quizs, de una materia alternativa a la religin que tradicionalmente no ha estado nunca adscrita a ningn departamento especfico. Todo esto supone el mayor recorte a una materia, histrica en nuestro sistema educativo, desde que se inici el periplo de reformas y contrarreformas que arranc con la LOGSE en 1990 y que prosigue hoy con la LOMCE. Los profesores de filosofa extremeos y de todo el pas hemos visto con impotencia y absoluta perplejidad como, borrador a borrador, sin argumentacin ni explicacin alguna, la nueva ley perpetraba un recorte que supone la prctica extincin del ciclo de formacin tica y filosfica en los centros de secundaria y la reduccin de ms de un 50% de nuestras horas lectivas (vase anexo).

  • 3

    Pese a todo lo dicho, la preocupacin de la PDFEX va mucho ms all de los evidentes perjuicios laborales que nos atenazan a los docentes de filosofa. La prctica extincin de la formacin tica en la ESO, o de la Historia de la filosofa en Bachillerato acarrean consecuencias enormemente negativas para la formacin de los futuros ciudadanos de esta comunidad y de este pas, y representan un absoluto contrasentido en relacin a los mismos propsitos que se declaran en la exposicin de motivos que precede a la ley. En primer lugar, gran parte de los futuros alumnos de la E.S.O (concretamente, todos los que escojan la materia de Religin) podran no cursar jams ninguna materia relativa a la educacin tica y filosfica, con el perjuicio que dicha situacin supone para la formacin integral de dichos alumnos. Creemos, de acuerdo a las reiteradas recomendaciones del Consejo y el Parlamento europeo, que la articulacin de una sociedad en torno a valores cvicos y polticos democrticos (y no en torno a credos religiosos particulares ni identidades nacionales disgregadoras) depende del compromiso activo de los ciudadanos con dichos valores, compromiso que solo se puede contraer y ejercer honestamente desde la conviccin razonada, la prctica del dilogo y la reflexin crtica en torno a los mismos. En cualquier sociedad democrtica la eleccin de opciones polticas depende, por dems, del juicio moral de los ciudadanos, que son quienes detentan la soberana, por lo que la formacin de su competencia para este tipo de juicios resulta vital para el arraigo de un sistema democrtico que no genere dudas acerca de su vala y eficacia. El desarrollo de esta competencia, la conviccin en torno a los valores democrticos, la honestidad en las conductas pblicas y privadas, la prctica del dilogo respetuoso, y la reflexin crtica y constructiva en torno a las distintas ideologas y enfoques morales y polticos que conviven en nuestra sociedad son, justamente, los principales objetivos de la formacin tica y filosfica en la ESO. Dicha formacin resulta, por tanto, absolutamente fundamental en la Educacin secundaria obligatoria, y no puede ni debe ser relegada ni tratada de forma transversal ni alternativa, sino que ha de ocupar un lugar privilegiado en el currculo, como asignatura comn a todos, con un horario propio, y bajo la responsabilidad de profesores especialistas. En segundo lugar, la mayora de los alumnos que accedan al Bachillerato y, por tanto, a estudios superiores y puestos de mayor responsabilidad social, vern seriamente mermada su formacin filosfica. La eliminacin de la Historia de la Filosofa como materia comn en el Bachillerato privar a la mayora de los alumnos del conocimiento y la reflexin acerca de las ideas y los autores cuya obra constituye la principal sea de identidad de la cultura europea, as como el fundamento de las doctrinas e ideologas econmicas, polticas, morales o cientficas que rigen la actualidad y determinan el futuro de nuestro proyecto civilizatorio. Desconocer el pensamiento griego, las races doctrinales del cristianismo, las ideas clave que han constituido la modernidad europea, las races del pensamiento liberal o socialdemcrata que caracterizan nuestras principales opciones polticas, as como los fundamentos y problemas filosficos que laten tras la economa, la ciencia, el arte, la religin y el resto de manifestaciones de la cultura contempornea, condena a los futuros ciudadanos a un estado de inopia y de vulnerabilidad ideolgica que compromete y lastra peligrosamente su competencia ciudadana y su identidad como personas. As pues, creemos que una educacin de calidad y dirigida con afn integrador a la formacin no solo de tcnicos o profesionales, sino tambin de ciudadanos y personas activas, autnomas, crticas y conscientes de sus convicciones, no puede prescindir del estudio de la historia de las ideas, ideas que, al cabo, son lo que determinan nuestra forma de ser y de hacer tanto en al mbito social como en el personal. La prctica eliminacin de dos tercios de la formacin tica y filosfica en secundaria no solo supone un perjuicio inconmensurable en la formacin de nuestros alumnos. Hace tambin caso omiso de las reiteradas recomendaciones del Consejo y el Parlamento europeo acerca de la necesidad de la educacin cvica y tica en la ESO, y que ha supuesto la introduccin de asignaturas especficas (no transversales) de educacin tica y cvica en la prctica totalidad de los sistemas educativos de nuestro entorno (desde los 12 cursos de educacin cvica y tica impartidos en Francia hasta el nico curso impartido en Turqua o Bulgaria). Hace tambin caso omiso de las recomendaciones de la UNESCO que en su Declaracin de Pars de 1995 reconoce el papel fundamental que juega la filosofa en la promocin de la democracia, mediante el estmulo del pensamiento independiente y el mejoramiento de la capacidad crtica, y que recomienda el mantenimiento y la ampliacin de los estudios de filosofa, y su vinculacin a la formacin acadmica y profesional en todos los campos. Hace tambin

  • 4

    caso omiso a la tendencia general de los pases de nuestro entorno, empeados en dar un peso cada vez mayor a la formacin filosofa como escuela de dilogo en libertad, incluso en el perodo infantil. Hace caso omiso a la opinin de la mayora de las fuerzas polticas de este pas, e incluso en el propio partido gobernante, por la que se ha denunciado reiteradamente el enorme error que supone la eliminacin del estudio de la historia del pensamiento en el Bachillerato. Denuncia en la que coinciden con la de reconocidas voces del mundo acadmico, intelectual y cientfico de todo el pas. 1.3. Constitucin y actividades de la PDFEX. La Plataforma en Defensa de la Filosofa en Extremadura (PDFEX), constituida como asociacin en 2013, en coordinacin con la Asociacin de Filsofos Extremeos (AFEX) y la Red Espaola de Filosofa (REF), en la que se agrupan los decanatos de Filosofa de todo el pas, el Instituto de Filosofa del CSIC, y ms de treinta asociaciones profesionales, y en representacin de los docentes y amigos de la Filosofa en Extremadura, viene desplegando desde hace ms de un ao una campaa de informacin a travs de asambleas en los centros, conferencias, actos pblicos, apariciones en los medios, y reuniones formales con los representantes de las formaciones polticas de la regin. Dicha actividad culmin el pasado 27 de noviembre con nuestra comparecencia en la Comisin de Educacin y Cultura del Parlamento de Extremadura. En este mismo Parlamento, el pasado 13 de febrero, se aprob una propuesta de impulso a favor de la propuesta de trabajo que presentamos a continuacin.

    2. PROPUESTA DE TRABAJO 2.1. En cuanto a la materia especfica alternativa a la Religin:Valores ticos. PROPUESTA: Adscripcin de la materia especfica alternativa a la religin Valores ticos, a impartir en todo el ciclo de la ESO, a los Departamentos de Filosofa. JUSTIFICACIN:

    La denominacin y el contenido curricular de la materia comprende a la misma dentro del ms estricto mbito acadmico de la filosofa. La tica es una disciplina filosfica, inconfundible con ninguna doctrina moral especfica o con la simple formacin cvica, y que ha de ser impartida por especialistas, exactamente igual que la religin o cualquier otra asignatura, por lo que no cabe que quede sin adscripcin ni que sea utilizada para cuadrar horarios en los centros (como no se hara con la materia alternativa de religin).

    2.2. En cuanto a la materia especfica optativa de ESO: Valores ticos. PROPUESTA: Instancia a los centros para que oferten y favorezcan la materia especfica Valores ticos como optativa, en todos los cursos de la ESO, para los alumnos que han escogido religin. JUSTIFICACIN:

    La materia Valores ticos es la nica asignatura de formacin tica en todo el ciclo de la educacin obligatoria. Resulta, pues, prioritario, dar la oportunidad a padres y alumnos de escoger una materia fundamental para la educacin integral de los alumnos.

    2.3. En cuanto a la materia especfica optativa de 4 de ESO: Filosofa. PROPUESTA: Instancia a los centros para que oferten y favorezcan la materia especfica Filosofa como optativa en 4 de la ESO.

  • 5

    JUSTIFICACIN: La materia especfica de Filosofa es la nica asignatura que ofrece formacin filosfica

    bsica a alumnos que no van a cursar bachillerato. Segn dictamen de la UNESCO y de otras instituciones y expertos, la formacin filosfica ha de ser parte integrante y fundamental de una educacin ntegra y de calidad, y cuya finalidad sea la formacin de personas y ciudadanos con capacidad de juicio crtico y competencia para afrontar las grandes cuestiones del mundo contemporneo y participar, con actitud dialogante y racional, en el debate pblico consustancial a una sociedad plural y democrtica. Estas capacidades y competencias han de ser desarrolladas por todos los ciudadanos en el marco de la enseanza bsica obligatoria, tal como se est ensayando en varios pases de nuestro entorno, en los que se est implantando, incluso, la denominada Filosofa para nios. Resulta pues, recomendable, ofertar y favorecer esta opcin en 4 de la ESO.

    La materia especfica de Filosofa es la nica optativa en 4 de la ESO que mantiene una relacin directa e inmediata con una materia troncal obligatoria en 1 de Bachillerato (Filosofa). Por este motivo, resulta tambin recomendable ofertarla y favorecerla como opcin en 4 de la ESO a los alumnos que, con mayor probabilidad, van a cursar Bachillerato.

    2.4. En cuanto a la materia troncal de 1 de Bachillerato: Filosofa. PROPUESTA: Aumentar la carga lectiva de la materia troncal general de 1 de Bachillerato denominada Filosofa, que pasara en nuestra comunidad de tres a cuatro horas semanales. JUSTIFICACIN:

    Paliar en parte la disminucin de formacin filosfica que se deriva de la eliminacin de la materia comn Historia de la Filosofa en 2 de Bachillerato prevista en la LOMCE.

    Disponer del espacio horario suficiente para impartir un currculum notablemente aumentado, compuesto de seis bloques (en la actualidad cinco), y en el que se incluyen como novedades un bloque dedicado a la epistemologa y la filosofa de la tecnologa y la ciencia (en el que se recogen, adems, los contenidos ms crticos de la extinta materia Ciencias para el Mundo Contemporneo), otro a la ontologa y las cosmovisiones cientficas, y otro ms dedicado a esttica, lgica y retrica, y la aplicacin de la filosofa al mbito empresarial.

    Filosofa e Historia de Espaa son las dos nicas troncales comunes a todos los Bachilleratos y de carcter no instrumental. Creemos que ambas podran aumentar su carga lectiva a cuatro horas.

    2.5. En cuanto a la materia troncal de modalidad (y especfica optativa) de 2 de Bachillerato: Historia de la Filosofa. PROPUESTA: Introduccin de la materia Historia de la Filosofa como asignatura de libre configuracin autonmica obligatoria para todos los Bachilleratos. O, si esto no fuera posible, establecer su obligatoriedad para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (La LOMCE la incluye en un bloque de materias de obligada oferta, del que los alumnos han de escoger un mnimo de dos y un mximo de tres. Si la Comunidad dispone su obligatoriedad para la modalidad citada, los alumnos de dicha modalidad solo escogern dos optativas). En este ltimo caso, y como complemento de lo anterior, se podra instar a los centros a ofrecer y favorecer la materia especfica optativa de Historia de la Filosofa para el resto de modalidades de Bachillerato.

  • 6

    JUSTIFICACIN: Es difcil no ponderar la importancia del estudio de la historia del pensamiento

    occidental, de la totalidad de las ideas que, desde hace ms de dos mil quinientos aos, han ido configurando nuestra forma de pensar, de vivir y de convivir. Desconocer el pensamiento griego, las races doctrinales del cristianismo, las ideas clave que han constituido la modernidad europea, las races del pensamiento liberal o socialdemcrata que caracterizan nuestras principales opciones polticas, as como los fundamentos y problemas filosficos que laten tras la economa, la ciencia, el arte, la religin y el resto de manifestaciones de la cultura contempornea, condena a los futuros ciudadanos a un estado de inopia y de vulnerabilidad ideolgica que compromete y lastra peligrosamente su competencia ciudadana y su identidad como personas.

    La Historia de la Filosofa es la nica materia que pasa de ser troncal (para todos los bachilleratos) a ser, en la LOMCE, optativa de modalidad (y optativa especfica de no obligada oferta para el resto de modalidades). No encontramos ninguna justificacin plausible a la devaluacin de una materia que, en nuestro pas, siempre se ha considerado fundamental para la formacin de los alumnos de Bachillerato.

    La introduccin de la Historia de la Filosofa como obligatoria (o, al menos, como obligatoria de modalidad) supondra un notable aprovechamiento de recursos humanos y materiales, dado el numeroso plantel de profesores especialistas, presentes en todos los centros, y con una experiencia de muchos aos impartiendo la materia, con que cuenta nuestra Comunidad.

    La combinacin de la obligatoriedad de la asignatura en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y su oferta en el resto de modalidades podra generar grupos amplios de alumnos, de distintos Bachilleratos, que compartieran horas y aulas.

    2.6. En cuanto a la materia especfica optativa de 2 de Bachillerato: Psicologa. PROPUESTA: Adscripcin de la materia especfica de Psicologa a los Departamentos de Filosofa, as como instar a los centros para que la oferten. JUSTIFICACIN:

    Por el principio de especializacin, y dada la formacin genrica en Psicologa de los licenciados y doctores en Filosofa, parece la opcin ms adecuada la de adscribir esta materia a los Departamentos de Filosofa, tal como ya se ha hecho en comunidades como Madrid y Castilla y Len.

    Esta medida resuelve lo irregular de su frecuente adscripcin a los Departamentos de Orientacin que, por no ser departamentos didcticos, carecen de una clara competencia legal para impartirla y evaluarla.

    2.7. En cuanto a otras materias especficas de libre configuracin autonmica. PROPUESTA: Creacin de nuevas materias especficas de contenido filosfico y de adscripcin a los Departamentos de Filosofa, tales como Lgica y Filosofa de la ciencia, Esttica y Filosofa del Arte, Antropologa, Filosofa Moral y Poltica, Corrientes Actuales en Filosofa, Filosofas del Mundo, Historia de la Ciencia o Textos Filosficos. JUSTIFICACIN:

    Paliar, sin perjuicio de las propuestas anteriores (que creemos prioritarias), la disminucin de la formacin filosfica de los alumnos a consecuencia de la implantacin de la LOMCE.