propuesta pedagÓgica desde el...

66
PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE EL APRENDIZAJE MEDIADO PARA POTENCIAR LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Especial ERIKA ARIAS TABORDA LEYDY YOANA ROJO PALACIO MÓNICA YANET ZAPATA LOFFSNER Asesora ÁNGELA MARÍA LOPERA MURCIA Co-Asesor ALEJANDRO MAYA PATIÑO FACULTAD DE EDUCACIÓN 2016

Upload: ngodung

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE EL APRENDIZAJE MEDIADO PARA

POTENCIAR LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS

Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Especial

ERIKA ARIAS TABORDA

LEYDY YOANA ROJO PALACIO

MÓNICA YANET ZAPATA LOFFSNER

Asesora

ÁNGELA MARÍA LOPERA MURCIA

Co-Asesor

ALEJANDRO MAYA PATIÑO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2016

AGRADECIMIENTOS

A mi familia y principalmente a mi mamá Aurora, que me acompaño y me formo para

cumplir con los objetivos propuestos para mi vida, mis hermanos que influyeron en la toma de

decisiones para continuar y generar otras miradas desde la exclusión vivenciada, generando así

oportunidades para lograr cambios.

A mis amigos y amigas, todos ellos permeados por la mirada excluyente, por hacer parte

de lo “diferente”, que permitieron situar cada andamio en el lugar donde tenía que ser

observado para la comunidad.

Erika Arias Taborda

Doy Gracias a mi Dios porque él ha sido bueno, por su amor y bondad que no tiene fin; por

permitirme vivir cada experiencia. A mi familia en especial a mis padres: Antonio Rojo y

Luzmila Palacio quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación

académica. A mis compañeras de trabajo quienes siempre estuvieron dispuestas a descubrirse y a

transformar. Por último quiero agradecer y reconocer el apoyo de mis amigas Yohana Gil,

Erika Macías y Alexandra Gil quienes siempre han apoyado e impulsado mis sueños. Leidy Rojo

A todos los docentes que estuvieron presentes en cada una de las clases a las que asistí,

por todos sus consejos, por todas las experiencias que me brindaron para llegar hasta este

punto.A todas mis compañeras por permitirme ser parte de esta etapa de sus vidas y compartir

esta experiencia que me enriqueció como persona y futura docente. A mi hijo por todo el tiempo

que compartió conmigo en algunas de mis clases y por lo comprensivo que fue durante estos

momentos y por darme mucho ánimo cada vez que me sentía demasiado agotada para seguir

hasta el final.

Mónica Zapata

Agradecemos de manera especial y sincera a la Profesora Ángela M, Lopera. Por guiar

y motivar este proceso, por su apoyo incondicional y aporte invaluable.

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................ 4

1. Planteamiento y Justificación del Problema ............................................................. 6

General ............................................................................................................................ 8

Específicos ...................................................................................................................... 8

Marco Teórico ..................................................................................................................... 9

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva ........................................................ 9

Deprivación cultural ...................................................................................................... 10

Experiencia de Aprendizaje Mediado ........................................................................... 15

Participación Social ....................................................................................................... 18

Recorrido histórico de la Participación Social. .................................................... 18

Metodología ...................................................................................................................... 25

Resultados ......................................................................................................................... 37

Propuesta pedagógica .................................................................................................... 37

Implementación de la propuesta.................................................................................... 43

Discusión ........................................................................................................................... 59

Recomendaciones .............................................................................................................. 63

Referentes Bibliográficos .................................................................................................. 64

Introducción

El presente trabajo responde a un interrogante que orienta al diseño e implementación de

una Propuesta Pedagógica, para potenciar la Participación social de niños y niñas entre los 6 y 12

años de edad que presentan desarrollos cognitivos diversos en relación con las demandas

escolares, pertenecientes al municipio de Riosucio (Caldas).

Dicha propuesta está basada en la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, que

tiene como principio fundamental concebir al ser humano como un organismo abierto y

receptivo al cambio, cuya estructura cognitiva, sin importar los factores genéticos, sociales o

culturales, puede ser modificada a través de un acto humano mediador.

Para realizar un análisis exhaustivo frente a este interrogante, se definieron algunos

criterios que permitieron el análisis de algunas variables como: la deprivación cultural, la

experiencia de aprendizaje mediado, las oportunidades, prácticas culturales, funciones cognitivas

y los sistemas de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Entendiendo que estas variables

permiten obtener una visión más amplia y reflexiva sobre la participación social de los niños y

niñas participantes de la propuesta.

A partir de ello se realiza un protocolo de evaluación que permite evaluar y analizar las

funciones cognitivas y las operaciones mentales básicas, para la movilización del aprendizaje;

está como herramienta fundamental para la representación simbólica del mundo, elemento

necesario para el acceso al aprendizaje y los accionares frente a las demandas culturales y la

participación social; del mismo modo se construyen cuatro módulos que brindan teoría y

acompañamiento para desarrollar niveles cognitivos cada vez más complejos; incluyendo y

haciendo partícipes de ello a los docentes y a los padres y/o cuidadores de los niños y niñas;

logrando de esta manera, como se menciona inicialmente, experiencias que permitan la

participación activa y continua de los niños y niñas en todos los espacios que favorezcan sus

procesos de socialización y aprendizaje.

1. Planteamiento y Justificación del Problema

La formación en Educación Especial, como Licenciatura hace parte de la oferta

institucional de la Universidad de Antioquia, que busca formar maestros/as que reflexionen sobre

dinámicas educativas, sociales, culturales y políticas en diferentes contextos, haciendo sus

aportes a una población amplia que abarca los ciclos vitales en las diferentes esferas de la

dimensión humana, en sus diversas condiciones y situaciones. Esto permite movilizar

cuestionamientos, análisis, reflexiones y motivaciones propositivas para el abordaje y

profundización de múltiples fenómenos y problemáticas de uno de nuestros temas centrales de

estudio: La discapacidad.

De este modo, retomamos la experiencia de prácticas tempranas inscritas al plan de

estudios de la Licenciatura y realizamos una revisión bibliográfica de diferentes investigaciones;

que nos enmarco en la ruta de la premisa que suscita la realización de este ejercicio de

investigación. Adicionalmente, y centrándonos en los niños y niñas con desventajas cognitivas1,

evidenciamos que dicho grupo poblacional cuenta con pocas oportunidades para potenciar la

construcción de conceptos, este como proceso fundamental para la representación simbólica del

mundo y clave para el acceso al aprendizaje y los accionares frente a las demandas culturales y la

participación social; En este sentido, López, M. (2011) en su investigación Barreras que impiden

la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones plantea que

las “oportunidades son el mecanismo para lograr igualdad […] siendo el sistema educativo quien

debe garantizar el máximo de oportunidades de los alumnos”; sin embargo, este autor demuestra

1 Pretendemos evitar las categorías diagnósticas de Discapacidad y centrarnos en un paradigma de

reconocimiento de las diferencias cognitivas que impactan en el desarrollo del individuo, generando “desventajas” al

momento de enfrentarse a retos académicos.

que su cometido proyecta apuros en tanto persisten creencias e imaginarios negativos sobre

los niños que presentan diversidad cognitiva y que a su vez crea barreras sociales y actitudinales

para el acceso a la oportunidad de aprendizaje.

Con respecto a lo anterior, se suma que gran parte de Instituciones Educativas en nuestro

contexto, expresan a menudo no estar capacitadas para el trabajo con niños y niñas con

diferencias significativas en su desarrollo cognitivo, teniendo esto como consecuencia la falta de

adaptaciones curriculares o la implementación de otros mecanismos complementarios para dar

respuesta a la diversidad. Escobar, N. (2011) en su investigación La Mediación del Aprendizaje

en la Escuela indica que el “docente requiere de competencias pedagógicas que no siempre

dispone” resaltando que la falta de conocimiento en los docentes en procesos de potenciación de

aprendizaje genera pocas acciones educativas favorables e inclusivas, lo que conlleva al “fracaso

escolar” de muchos de los niños y niñas, de acuerdo con Escudero, González y Martínez (2009).

Con ello nos planteamos unos propósitos que buscan favorecer los procesos de

enseñanza-aprendizaje para el acceso y la participación de los niños y niñas participantes de la

propuesta, a través del diseño e implementación de una propuesta pedagógica como herramienta

de transformación social y educativa ; la descripción reflexiva del rol docente en los procesos de

enseñanza.

Objetivos

General

Analizar los efectos de una propuesta pedagógica basada en la Modificabilidad

Estructural Cognitiva, en el proceso de Participación Social en niños y niñas de 6 a 12 años del

municipio de Riosucio.

Específicos

Describir el diseño e implementación de la propuesta pedagógica llevada a cabo en el

municipio de Riosucio.

Describir las variables que estuvieron presentes durante la implementación de la

propuesta pedagógica, en relación con la Participación Social de los niños y niñas integrantes del

proceso.

Comprender las relaciones existentes entre variables asociadas a la Participación Social,

los elementos de la Propuesta pedagógica y otros factores del contexto.

Describir el rol del educador frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados

a la Participación Social de los niños y niñas participantes.

Marco Teórico

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva

La teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) propuesta por Reuven

Feuerstein, plantea una relación entre el sujeto - mediador – cultura, como factores influyentes de

forma negativa o positiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde la concepción de

Feuerstein, la mediación del maestro y de la madre le facilita a los niños, niñas y jóvenes el

acceso al mundo cultural, histórico, científico, social y educativo (Velarde, 2008).

De este modo, afirma Feuerstein (1970), que la MEC tiene un enfoque de modificación

activa dirigida hacia el cambio del individuo y su adaptación al medio, basándose principalmente

en la premisa de que el ser humano es capaz de modificarse a partir de procesos cognitivos. La

Modificabilidad, conlleva un cambio cualitativo y de adaptación, si se desarrollan nuevas

estructuras cognitivas, que al mismo tiempo tendrán efecto sobre los elementos afectivos de la

personalidad de los individuos. En esta teoría, son retomados conceptos básicos como la

Inteligencia y la Deprivación Cultural. Frente a la primera Feuerstein (1980) y Feuerstein, et. al.

(1988) advierten que la inteligencia no es estática, sino que ésta, es dinámica y modificable; esta

potencialidad que tenga el sujeto para hacerlo en términos de adaptación, es lo que se denomina

inteligencia .V y Especial, 2002.

La inteligencia es un proceso en lugar de una entidad fija, inmutable y concreta. Proceso

bastante amplio como para abarcar una enorme variedad de fenómenos que tienen en común la

dinámica y la mecánica de la adaptación, en su acepción más genérica; es decir, los cambios que

sufre el organismo como respuesta a la aparición de una nueva situación que requiere tales

cambios. Esta adaptabilidad del organismo es a la que nos referiremos por modificabilidad.

Para Feuerstein, la inteligencia es vista como una construcción cultural, basada en

unos criterios indispensables para la mediación del aprendizaje: intencionalidad, trascendencia y

significado. Se considera que un sujeto es capaz de flexibilizar su inteligencia cuando está en

contacto con una cultura a través de un facilitador o un mediador que favorezca estímulos

asegurando condiciones óptimas para el aprendizaje, sin desconocer que todas las personas

poseen un potencial de aprendizaje desarrollado a partir de experiencias que están mediatizadas

por un mediador y por la cultura, ya que esta, permite desarrollar valores, actitudes e intenciones.

Deprivación cultural

Por otro lado, la Deprivación Cultural, es entendida como una condición que se

caracteriza por la “baja capacidad de los individuos para ser modificado a través de la exposición

directa a los estímulos, una condición causada por la falta de Experiencias de Aprendizaje

Mediado (EAM)” (Haywood y Tzuriel, 1992. p. 235). La manera como se manifiesta la

Deprivación Cultural, es a través de las deficiencias en las funciones cognitivas las cuales

pueden corregirse a través de la EAM.

En esta misma línea, Vygotsky (1979) plantea que el ser humano tiene un sistema

nervioso flexible y sensible a la cultura y por ende la inteligencia se desarrolla cuando se apropia

de los elementos culturales a los que están expuestos los sujetos constantemente, para él, la

cultura es la que permite que un sujeto sea modificable. Al considerar que el contexto influye

significativamente en los procesos de enseñanza aprendizaje, Vygotsky (1979) señala que todo

aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias

antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde

los primeros días de vida del niño.

Respecto a esto, Vygotsky considera que ambos procesos (desarrollo y aprendizaje),

interactúan entre sí, considerando el aprendizaje como un factor que antecede al desarrollo

explicado cómo formas de socialización. Allí el ser humano es una construcción más social que

biológica y sus funciones superiores son fruto del desarrollo cultural que implica el uso de

mediadores. Por tanto, la mediación es un “proceso de intervención de un elemento intermediario

en una relación” (Oliveira, 1993:26) que permite que el individuo se relacione con el ambiente y

construya sistemas simbólicos que representan la realidad. En este sentido, el lenguaje es el

principal mediador en la formación y en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, ya

que constituye un sistema simbólico que se ha venido elaborando desde la historia del hombre,

que organiza los signos en estructuras complejas permitiendo nombrar objetos y establecer

relaciones entre estos. A su vez, posibilita entrar en relación con objetos externos, no presentes,

extraer, analizar y generalizar características de objetos y situaciones cumpliendo una función

comunicativa, logrando que el individuo se apropie del mundo externo con la interacción social

en busca de la reinterpretación de la información, los conceptos y los significados.

Vygotsky menciona dos niveles de desarrollo: Zona de Desarrollo Real, entendida como

“aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus

capacidades mentales. [...] si el niño no logra una solución independientemente del problema,

sino que llega a ella con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial.” Y la Zona

de Desarrollo Próximo, definida como:

“la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad (de un

sujeto) de resolver independientemente un problema, y el desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz.” (Vygotsky, 1979: 133).

Estos tres niveles orientaran el diseño de nuestra propuesta pedagógica, fundamentada de

manera transversal por los principios de la MEC.

Teoría ecológica de Bronfenbrenner

Bronfenbrenner (1987), nombra cuatro sistemas de menor a mayor nivel de globalidad,

que permean el núcleo primario, entendido como el mismo individuo. La teoría de los sistemas

contiene los siguientes entornos: Microsistema, Mesosistema, Exosistema y Macrosistema.

Bronfenbrenner (1987) propone un sistema de ambientes que influyen en el sujeto y en su

desarrollo, de acuerdo con esto, entendemos que en el proceso de participación intervienen

varios sistemas internos y externos, considerando a la familia y a la escuela como un

microsistema que apoya y facilita espacios favoreciendo el desarrollo, la participación conjunta

en los diferentes contextos y la comunicación entre los demás sistemas. Además, Bronfenbrenner

(1987), “defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona

percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con

él.” García Sánchez F. (2001) De acuerdo con ello tenemos unos entornos que influyen de

manera conjunta en el desarrollo humano a partir de la exposición a situaciones e interacción con

el contexto.

Grafico1. Teoría de los sistemas de Bronfenbrenner. Fuente: Coge apuntes (2013).

La interrelación de todos los sistemas requiere y depende de la participación unánime de

los diferentes contextos y de la comunicación entre ellos; como primer sistema encontramos al

Microsistema: “hace referencia a las características propias del individuo, como su apariencia

física, temperamento, contexto social inmediato, la familia, hogar, grupo de iguales, que afecta

directamente a la vida de la persona”.(Aquichan, 2005); en este sistema se resalta la importancia

del entorno inmediato en el que se desarrolla el individuo; involucrando a la familia, maestros,

vecinos y pares. Incluyendo de esta manera a las personas con las que el sujeto pasa la mayor

parte del tiempo; siendo este sistema el primer núcleo socializador que facilita situaciones que le

permiten al sujeto construir y socializar con su entorno inmediato.

El mesosistema, refleja “la comunidad donde vive la persona, su familia, y afecta

directamente el funcionamiento del microsistema, hace referencia a ese concepto integrador

donde la sociedad tiene la obligación de aceptar y de trabajar con las personas para tratar de

proporcionarles diferentes opciones dentro de la comunidad a la cual pertenecen.” en este

sistema se da la Relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos;

evidenciándose de manera clara un vínculo entre los microsistemas.

El Exosistema: se da cuando “uno o dos entornos que no incluyen a la persona en

desarrollo, como participante activo, pero en los cuáles se producen hechos que afectan a lo que

ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo

que ocurre en ese entorno”; trabajar de forma intersectorial, pero de manera articulada, genera

condiciones más propicias para reducir las inequidades en la garantía de los derechos, para

lograr, además de la supervivencia, el desarrollo, la protección integral y la participación de

todos los niños y niñas.

Por último se encuentra el Macrosistema: “se refiere a las correspondencias, en forma y

contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir,

al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias

o ideología que sustente estas correspondencias”. (Cortés, 2002, p 124), es decir en este sistema

están incluidos los patrones culturales, las tendencias políticas, los sistemas económicos, las

creencias y, en fin, todos los factores de la sociedad que en general pueden afectar al individuo.

Si bien es claro, todos estos sistemas hacen parte de una construcción de menor a mayor

globalidad en su influencia; incidiendo de tal manera en los procesos de socialización e

interacción del sujeto con el entorno, permitiéndole al individuo acceder de manera significativa

a procesos de participación a partir de las oportunidades que generan los diferentes sistemas. Un

sistema no actúa de manera independiente sino, que se interrelacionan entre sí, en pro de

favorecer y potenciar el desarrollo humano.

Experiencia de Aprendizaje Mediado

La experiencia de aprendizaje mediado de Feuerstein, corresponde a un tipo de

interacción entre el organismo de sujeto y el mundo que lo rodea.

“Ciertos estímulos del medio ambiente son interceptados por un agente, que es un

mediador, quien los selecciona, organiza, reordena, agrupa, estructurándolos en función de una

meta específica. Sin restricción sobre sujetos o edades, la EAM ofrece la posibilidad de enseñar

a pensar, por lo que resulta viable para la aplicación de ejercicios que potencien el nivel

Inferencial de los estudiantes. La función del mediador, es la de organizar los estímulos y

disponerlos bajo sus objetivos de enseñanza y aprendizaje”. Cisneros E, M. Olave A, G. Rojas

G, I. (2013).

Cabe agregar que la experiencia del aprendizaje mediado, representa una interacción del

niño y niña con el entorno que le rodea; siendo la familia y el entorno escolar los que

inicialmente deben propiciar espacios y oportunidades de transmisión cultural y educativa;

proporcionando estímulos y experiencias nuevas que permitan al niño y niña desarrollar su

capacidad de pensar de manera más eficaz y coherente con las construcciones que él mismo

realiza a partir de la experiencia. Feuerstein, propone algunos criterios de mediación que siempre

deben estar presentes, generando experiencia positiva y sinérgica de aprendizaje mediado, que

constituye en el espacio dinámico, desarrollo y aprendizaje autodirigidos conduciendo a la

autonomía personal.

Con respeto a los criterios, el primero aborda el de Intencionalidad y Reciprocidad:

definido este, como la condición básica para realizar cualquier experiencia de aprendizaje.

Cuando un mediador realiza su trabajo de generar experiencias de aprendizaje mediado,

lo hace por una razón, y con ello quiere lograr o alcanzar algo, la intencionalidad

fundamental es involucrar al mediado en la experiencia del aprendizaje, recuperando la

experiencia y el saber ya adquirido, para convertirlo en un proceso de permanente crecimiento

personal, así, el mediador comparte la intencionalidad en un proceso de mutua interacción que

implica conocimiento, enriquecimiento y reconocimiento de cada una de las personas, como

individuos; de la mano al criterio de intencionalidad, está la mediación de la reciprocidad, tiene

que ver con lo que tú recibes de la mediación que estás haciendo. Es la respuesta convertida en

producción que explicita hasta donde el proceso se está efectuando y si se han logrado despertar

las estructuras inteligentes. Tanto la verificación de la fase de entrada y la de elaboración se

manifiestan en las de salida y es allí en donde se aprecia la calidad del proceso.

Como segundo criterio se encuentra el de trascendencia, cuyo objetivo es, orientar a los

niños y niñas a visualizar más allá del tema o situación que se esté abordando; no basta solo con

la respuesta a las necesidades inmediatas, es de gran importancia generar en ellos nuevas

necesidades que les permita llegar a nuevas experiencias significativas de aprendizaje y

desarrollo. “La trascendencia representa todo lo que se crea en el interior del pensamiento del

individuo. Ella permite transformar los estímulos que llegan en forma directa y darles una

interpretación más aislada manifestándose en conceptos que no son completamente necesarios

para la tarea.”(Teor Estructural, &Modificabilidad, n.d.)

Por último, se encuentra el criterio de mediación del significado: este consiste en la

importancia que el mediador le otorgue un significado, a los contenidos a partir de nuevas

estrategias y experiencias pedagógicas. El significado surge de acuerdo a cada cultura

reconociendo los intereses particulares de cada sujeto. El mediador, es quien debe generar nueva

información que le permita a los niños y niñas relacionarla con la información existente en su

estructura cognitiva dando lugar a nuevos aprendizajes. La mediación del significado consiste en

la relación del mediador con la motivación, es decir que realiza una apertura a la recepción e

integración de los nuevos aprendizajes permitiendo a los niños a construir y atribuir valores

sociales y culturales a diferentes situaciones.

Si bien, son importantes los procesos de mediación para la adquisición del aprendizaje; de

igual manera se hace relevante reconocer que el desarrollo significativo de los niños y niñas

requiere de algunos procesos cognitivos que son potenciados a partir de las experiencias,

habilidades y diversidad de cada sujeto; por ello la capacidad de recopilar y codificar la

información depende específicamente de la diversidad cognitiva de cada ser humano. Para

Arnaiz, Pilar.(2005). la “Diversidad cognitiva guarda relación con la variabilidad de los alumnos

en cuenta a la diversidad de procesos, estrategias, estilos de aprendizaje y de conocimientos

básicos, que imprime una cierta variabilidad a las condiciones de aprendizaje de los alumnos.”

Pág. 5.

López, Melero, M. (2008) nos precisa que “la diversidad es una condición inherente y

natural al ser humano, por tanto, esta se debe sustentar en el respeto a las diferencias

individuales” des- homogeneizando a los sujetos dentro de los estereotipos y estándares de

actuación para las dinámicas sociales; planteamiento que conduce a la consideración de que lo

natural es la diferencia y lo antinatural es lo uniforme, dando lugar a la idea de que todo es

posible al interior de un proceso cognitivo. Si bien es un rasgo inherente a todo ser humano,

no se puede equiparar con una situación o condición relativa. Es importante reconocer la

diversidad existente en función de los procesos mentales para el acceso al aprendizaje en

espacios de participación.

En su investigación Jadue (1999) retoma y analiza aspectos importantes con relación al

fracaso escolar y que afectan los procesos de socialización de los niños y niñas. La autora, resalta

la importancia de la acción de los padres de familia en los procesos escolares, a partir de la

incorporación en los aprendizajes de sus hijos, lo cual conlleva a que generen estrategias y

espacios permitiéndoles interactuar y potenciar el desarrollo de los mismos.

Entre las dificultades catalogadas como graves por los profesores, para trabajar con

alumnos, Jadue (1996) señala la escasa interacción intrafamiliar en relación con estrategias de

aprendizaje escolar que ayuden a los niños a lograr un buen rendimiento en la escuela;

convirtiéndose este, en uno de los principales aspectos que impiden el acceso y la participación

de los niños; que si bien ya se ha mencionado antes, cabe anotar la importancia de la cooperación

conjunta entre el microsistema, en pro de promover estrategias y herramientas que promuevan el

apoyo a los procesos de desarrollo y socialización de los niños y niñas.

Participación Social

Recorrido histórico de la Participación Social.

En América latina la participación social dentro y fuera de los establecimientos

educativos es muy reciente, debido a los significados cambiantes y atribuidos al concepto:

“En los años sesenta estuvo asociado mayormente a la satisfacción de necesidades

básicas, en la década siguiente más bien se vinculó con la idea de optimizar recursos y hacer

más eficientes los programas. De hecho, fue en esa década que se reconoció la necesidad de

impulsar la participación asociada al desarrollo social” (Canales Sánchez, 2006).

Desde una mirada educativa, la ley General de Educación en Colombia (Ley 115 de

1.994) declara que las instituciones educativas tienen flexibilidad para definir sus planes de

estudio integrando la participación de la comunidad, a partir de los gobiernos escolares y la

formulación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), a partir de ello se manifiesta que

debe existir un intervención articulada entre los diferentes actores de la comunidad educativa,

que promuevan espacios y procesos de enseñanza-aprendizaje desde experiencias significativas

que le permitan a los niños modificar sus esquemas cognitivos.

La participación social, se ha convertido en un elemento primordial en los proceso de

calidad y cobertura de la educación en nuestro país, por ello se han diseñado estrategias que

involucran el trabajo de los padres de familia de manera activa en los procesos educativos de los

niños y niñas, ya que se considera el núcleo familiar como un actor importante en los procesos

escolares de los niños. En 1979, se promulgó la ley 7, que además de establecer normas para

proteger a los niños y niñas, creó el Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF, con el fin de

promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña. (ICBF, 2006).

Todo ello desde una perspectiva de derechos, y determinando como derechos fundamentales, la

participación de los niños en los programas del Estado, bienestar social, el acceso a la cultura y

al deporte; siendo la familia los actores principales que deben propiciar y brindar dichas

oportunidades de participación.

La ley general de educación, de 1994 promueve el desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica de los niños a partir del mejoramiento cultural y la participación en espacios

que potencien la innovación. Es evidente, en el devenir histórico del concepto de participación

social, se han venido articulando saberes que denotan la importancia en los procesos de

socialización y aprendizaje de los niños y niñas.

Actualmente se entiende la participación social como un proceso interactivo donde

diferentes actores propician oportunidades desde espacios y ámbitos, involucrando actores

sociales (familias, niños/niñas y docentes). Es decir, “al conjunto de relaciones que mantienen

los docentes, las autoridades, los alumnos y sus familias en cada establecimiento escolar” (Ruiz,

2008); siendo esta dinámica desde los actores mencionados anteriormente; es preciso resaltar la

mirada del autor ubicándose en el campo educativo, permitiendo evidenciar y analizar la unión

de estos.

Es por ello, que la participación social tiene como característica principal, la colaboración

sistemática de los actores sociales como: la familia, los docentes y demás miembros de la

comunidad que propicien oportunidades y espacios que permitan la adquisición significativa de

los procesos educativos en los niños.

En esta misma línea, Vygotsky (1979) plantea que el ser humano tiene un sistema

nervioso flexible y sensible a la cultura y por ende la inteligencia se desarrolla cuando se apropia

de los elementos culturales a los que están expuestos los sujetos constantemente; para él, la

cultura es la que permite que un sujeto sea modificable; es así como el sujeto desarrolla su

aprendizaje interrelacionando para potenciar desde una mirada dinámica el progreso intelectual.

Del mismo modo :Feuerstein y col. (1974) desarrollaron una teoría base de la

modificabilidad cognitiva, junto con la idea de la experiencia de aprendizaje mediado, con la que

se proporciona al organismo instrumentos de adaptación y aprendizaje, a fin de hacer a la

persona capaz de utilizar eficientemente la exposición directa al aprendizaje.

Por consiguiente, esta falta de EAM hace que el sujeto sea pasivo de la información, lo

que no permite establecer relaciones entre las situaciones a las que es expuesto, notándose una

limitación de las fases de entrada, salida y elaboración del acto mental.

La razón de la falta de experiencia de aprendizaje mediado puede deberse a que el

ambiente deja de mediar entre el mundo y el niño, o bien que el mismo organismo produce unas

barreras a los intentos de mediación. Se incluyen como barreras; la pobreza, la apatía de los

padres y su perturbación emocional, los déficits sensoriales de los niños, (Robles & Calero,

2008)

La ausencia de estos actores sociales, conlleva a la generación de pocos espacios de

participación lo que afecta directamente los procesos de socialización en los espacios educativos

y culturales. Al considerar que el contexto influye significativamente en los procesos de

enseñanza aprendizaje, Vygotsky (1979) señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene

una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por

tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida de los

niños y niñas; dichas experiencia son proporcionadas por el entorno familiar y otros sistemas que

influyen en el desarrollo y potenciación de los niños y niñas.

Retomando a Bronfenbrenner (1987), afirmamos que el desarrollo humano requiere de

situaciones que le permitan al sujeto actuar desde sus motivaciones y percepciones; Cuando los

sistemas actúan en pro de ello; la experiencia, el modo de percibir e interpretar una situación

del ambiente, está relacionada con la forma en la que percibe e interactúa con el entorno. En

relación con la participación social, tenemos que la familia y los docentes se convierten en

actores principales en la generación de oportunidades y situaciones que potencien el desarrollo;

por tal razón se resalta la importancia de reconocer el papel del padre y madre, aceptándose la

participación de otros agentes socializadores, como otros miembros del grupo familiar (abuela,

tíos, hermanos mayores) y de otras personas encargadas del cuidado personal de los niños y las

niñas, como formas de cuidado que demandan un fortalecimiento de los vínculos paternales y de

las redes de apoyo familiar y comunitario.

Cabe agregar, que se considera importante el entorno familiar y el contexto escolar como

actores activos y fundamentales en el desarrollo de la participación social de los niños y niñas.

Desde este modelo ecológico, se entenderá el desarrollo como un proceso progresivo en relación

con el rol que asume el niño o niña y las interacciones que mantiene con el ambiente; impulsadas

por su entorno inmediato; teniendo en cuenta esta idea, no es preciso observar el comportamiento

de los niños de manera aislada, sino en relación con el ambiente y las situaciones a las que son

expuestos.

En ese mismo sentido, la participación social le permite al niño y niña generar

habilidades para la socialización en diferentes espacios, por esto Feuerstein, plantea que la

inteligencia es una construcción cultural, basada en unos criterios para la mediación del

aprendizaje: intencionalidad, trascendencia y significado. Se considera que un sujeto es capaz de

flexibilizar su inteligencia cuando está en contacto con una cultura a través de un facilitador o un

mediador que favorezca estímulos asegurando condiciones óptimas para el aprendizaje, sin

desconocer que todas las personas poseen un potencial de aprendizaje desarrollado a partir de

experiencias que están mediatizadas por un mediador y por la cultura, ya que esta permite

desarrollar valores, actitudes, intenciones y oportunidades que se convierten en espacios de

socialización y nuevas experiencias. La familia y la escuela, son actores importantes en el

proceso de socialización, por ello deben facilitar prácticas y oportunidades de participación.

La participación social no es únicamente un proceso de interacción sociocultural, es un

proceso subjetivo de toma de conciencia del individuo, que implica a este, la capacidad de

participación que se realiza en el proceso de socialización generándose desde la familia, y su

contexto con objetivos claros, siendo estos sociales, educativos, entre otros, que están presentes

desde la temprana edad. Finalizando con López, M. (2011) “Todas las personas están capacitadas

para aprender, lo único que se necesita es una educación adecuada; ésta sólo se consigue,

convirtiendo las aulas en comunidades democráticas de aprendizaje y transformando las

dificultades en posibilidades”.

Cornejo, Redondo(2007) presentan en su investigación los factores y variable asociadas

al aprendizaje escolar; tomando postura frente aquellos, que culturalmente define una escuela

eficaz entre ellos cabe destacar la concepción de algunos de ellos. “Una escuela es buena por sus

puntajes académicos altos”; cuando finalmente esto no define la calidad educativa; del mismo

modo, Brunner, Elacqua (2004) aportan que existen variables asociadas al rendimiento escolar.

Estas han sido catalogadas como variables de la escuela y variables de origen de los estudiantes,

las que se han clasificados a su vez en variables de la comunidad de origen variables del hogar de

origen.

Desde estos campos de influencia tenemos factores que promueven o inhiben los

procesos escolares; respecto a ello no solo el entorno familiar incide en los procesos de

aprendizaje de los niños y niñas, sino que también existen variables en la escuela y la

comunidad que permean este proceso. Según esto las prácticas de socialización temprana y la

relación entre familia y escuela permiten generar espacios de participación social, bienestar y

condiciones óptimas para el desarrollo.

Teniendo en cuenta todo ello; es indispensable que la escuela articule sus objetivos

estableciendo vínculos que permitan crear y fomentar espacios significativos de participación, no

solo desde el entorno inmediato; sino, en todos aquellos en el que el sujeto puede llegar a

participar.

Metodología

La presente investigación tuvo un enfoque socio educativo enmarcado en una línea de

investigación socio crítica, desde la cual se asume una postura epistemológica subjetivista; ésta

nos permite considerar la realidad como una construcción intersubjetiva, pues sostiene que el

conocimiento supone apropiarse de una posición crítica y una acción transformadora frente a la

realidad, posición que despertará en el investigador una conciencia verdadera sobre dicha

realidad.

Desde esta línea, la metodología hace referencia a una mirada dialógica y participativa en

cuanto el investigador “se constituye como un sujeto colectivo de auto-reflexión que no sólo está

inmerso en el objeto investigado, sino, que es parte constitutiva del mismo” (Rodríguez, Jorge

2014.), donde la acción transformadora generada por el investigador juega el rol principal en la

práctica investigativa y en esta medida promueve instrumentos de investigación simplificados

para favorecer procesos participativos.

En coherencia con lo anterior, se utilizó un método de investigación participativa para la

implementación de la propuesta pedagógica y un método correlacional para el análisis,

considerando que dicho método está dirigido a identificar la posible relación entre dos o más

variables que operan en una situación analizada, ayudando a entender mejor las razones por las

cuales se produce una situación determinada, es decir, permite describir una realidad, predecir

comportamientos, seleccionar sujetos, orientar y/o asesorar a las personas, o recomendar una.

La investigación se realiza a través del convenio con la red Liliane Fonds, la cual opera a

través de la Fundación A kasa; realizando trabajo de campo en el municipio de Riosucio

(Caldas). Lugar donde, después de pasar por un proceso de colonización y de unir a los distritos

de Quiebralomo, la Montaña y los resguardos que las conforman, establecieron los límites y

se fundó el municipio de Riosucio Caldas, históricamente la economía está basada en la riqueza

minera, aunque ahora se hace de manera más artesanal en el lecho de los ríos, en la actualidad su

economía está basada en la agricultura.

Riosucio-caldas, es un municipio que representa varias características frente a la

diversidad de encuentros culturales y sociales, permitiendo la participación de la comunidad en

diferentes encuentros y actividades artísticas, culturales, sociales, políticas y religiosas, donde

han surgido varios encuentros que promueven y favorecen la participación de sus habitantes .Los

actores participantes de esta propuesta hacen parte de dos instituciones; Jhon F Kennedy y J.

Olimpo Morales; dos instituciones diferentes que las une un mismo objetivo; frente a la

importancia de los procesos educativos pero que al intervenir variantes sociales y culturales,

hacen de estas dos escuelas, dos lugares extraordinariamente diferentes donde confluyen

prácticas y experiencias diversas que favorecen el fortalecimiento de la propuesta.

Las instituciones participantes de la propuesta cuentan con el proyecto educativo

institucional, encaminado a favorecer los procesos de participación social bajo el respeto de sus

creencias y actividades culturales.

El centro educativo Jhon F Kennedy; fue creado en el año de 1.900; donde las primeras

enseñanzas se impartieron en una choza de paja orientadas por la primera maestra Ridacia Díaz,

ofreciendo los servicios educativos hasta el grado quinto; a partir de 1993 se inicia con el grado

preescolar y en el 2003 se lleva a cabo el primer proceso de refusión. Según la resolución 02341

donde la escuela rural mixta Bajo Imurra y rural mixta Imurra y Jhon F Kennedy son fusionadas

conformando así EL CENTRO EDUCATIVO JHON F KENNEDY.

Cultural y ancestralmente la institución está ubicada en el resguardo Nuestra Señora

Candelaria de la Montaña, tierra de Turzagas, posee un cabildo central debidamente constituido,

cuyo centro principal se encuentra en la comunidad del Salado.

El Centro Educativo Jhon F. Kennedy, adelanta acciones educativas de acuerdo a las

directrices que desde el plan de vida se han generado, como proyección a futuro en todos sus

componentes.

La institución educativa J. Olimpo Morales, está, consolida la ejecución del modelo

humano-cognitivo; en el año 2015 evidencia procesos de integración con instituciones de nivel

técnico y tecnológico en diversas áreas contribuyendo con la promoción de hombres y mujeres

competentes para la sociedad. Forman en el sentido de cooperación y solidaridad para que las

personas puedan vivir con los demás, identificando la función que desempeñan en la sociedad y

así poder acatar las normas y principios de comportamiento en la comunidad.

Para llegar a cabo la implementación de la propuesta pedagógica; Se realizó la

convocatoria para la participación de 34 niños y niñas entre las edades 6 a 12 años, privilegiando

aquellos con antecedentes de dificultades en su aprendizaje u otros procesos cognitivos, estos

participantes se convocaron a través de las organizaciones asociadas en dicho municipio, de igual

manera se realizó invitación para docentes de las instituciones donde estaban escolarizados los

niños y niñas participantes, así mismo las familias: con lo cual se esperaba generar efecto en el

proceso de participación.

Inicialmente se registran algunas visitas de conocimiento previo del contexto, luego la

caracterización y finalmente la implementación de la propuesta pedagógica; como herramienta

de transformación social y educativa, donde las instituciones educativas, docentes, familias,

niños y comunidad están trabajando en pro de brindar las herramientas necesarias para

mejorar la calidad educativa mejorando la inserción escolar y la permanencia en esta, a través de

la detección de las necesidades que tiene la población escolar e implementar proyectos que den

herramientas de mejoramiento e invitando a todos los involucrados a participar en estos

proyectos para el fortalecimiento del plan educativo.

Para el análisis de participación social de los niños y niñas, se abordarán las siguientes

categorías de análisis:

Tabla 1Categorías de análisis

CATEGORÍA VARIABLE INDICADORES COD

PARTICIPACIÓN

SOCIAL

DEPRIVACIÓN

CULTURAL

Se plantean situaciones intencionadas.

(Intencionalidad)

PSDC1

Metas previas orientan la selección y

organización de información y

material necesario. (Intencionalidad)

PSDC2

Apoya relación entre cultura y otros

espacios para asumir roles que

asumiendo un proceso mutuo para el

conocimiento, desarrollo y

enriquecimiento de ambos.

(Reciprocidad)

PSDC3

hay una estructura organizada para

ejecutar una actividad (Reciprocidad)

PSDC4

Despierta interés en las acciones para

adquirir gusto por estas para el

aprendizaje. (Mediación del

significado)

PSDC5

Utiliza estrategias de motivación PSDC6

fortaleciendo lazos afectivos para la

articulación del significado.

(Mediación del significado)

Despierta interés en las acciones para

adquirir gusto por estas para el

aprendizaje. (Mediación del

significado)

PSDC7

EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE

MEDIADO

La realización de actividades tiene

acompañamiento de un actor

PSEA1

La realización de actividades tiene

acompañamiento de dos actores

PSEA2

La realización de actividades tiene

acompañamiento de más de tres

actores

La realización de actividades tiene

acompañamiento de más de tres

actores La realización de actividades

tiene acompañamiento de más de tres

actores

PSEA3

La realización de actividades no tiene

acompañamiento de actores

PSEA4

Se Propician oportunidades para

actuar en un espacio

PSEA5

Se propician oportunidades para actuar

en más de dos espacios

PSEA6

Se dificulta el acceso a espacios de

actuación

PSEA7

OPORTUNIDADES

Hay una intención comunicativa a la

hora de expresar las necesidades

(Comunicación e información)

PSO1

El acceso a la información se hace

evidente cuando se encuentra una

necesidad. (Comunicación e

información)

PSO2

Se hace visible el respeto por la

elección de gustos y preferencias al

momento de realizar una actividad.

(Decisión)

PSO3

Cuentan con apoyos en su entorno

próximo (humano, Cuenta con las

adaptaciones necesarias para su

desarrollo físico, cognitivo, emocional

y social. (Apoyos)

PSO4

Se hace activa la socialización en las

actividades que ofrece el contexto.

(Acceso)

PSO5

Se incluyen métodos diferentes

reconociendo las características de la

población. (Acceso)

PSO6

En actividades escolares y

extraescolares hay igualdad de genero

PSO7

PRÁCTICAS

CULTURALES

Los niños cuentan en su entorno con

recursos humanos y tecnológicos

PSPC1

Se generan situaciones que le permitan

al niño adquirir aprendizajes nuevos

PSPC2

Los lugares de participación son

iguales para niños y niñas. (Género)

PSPC3

MODIFICABILID

AD

ESTRUCTURAL

COGNITIVA

FUNCIONES

COGNITIVAS

Utiliza varios medios de

representación del lenguaje como

pictóricos, verbales, numéricos,

gráficos y simbólicos.(Modalidad del

lenguaje)

MEFC1

Hace uso en combinación de las

diferentes modalidades del lenguaje.

(Modalidad del lenguaje)

MEFC2

Resuelve con rapidez y precisión las

situaciones a las que es expuesto.

(Nivel de eficiencia)

MEFC3

Requiere de mediación constante para

resolver algún tipo de situación. (Nivel

de eficiencia)

MEFC4

Tiene una percepción clara y precisa

de la información que requiere. (Fase

de entrada de la información)

MEFC5

Su comportamiento es exploratorio y

sistemático para recibir la

información. (Fase de entrada de la

MEFC6

información)

La orientación espacial y temporal es

eficiente en el desarrollo de

actividades. (Fase de entrada de la

información)

MEFC7

Recopila datos con precisión y

exactitud, según las necesidades que

presenta la actividad. (Fase de entrada

de la información)

MEFC8

Recopila datos con precisión y

exactitud, según las necesidades que

presenta la actividad. (Fase de entrada

de la información)

MEFC9

Hace uso de la expresión en la

comunicación dando respuestas sin

error. (Fases salida de la información)

MEFC10

Las situaciones y oportunidades de

participación, se dan de manera

igualitaria para niños y niñas.

(Género)

MEFC11

SISTEMAS MICROSISTEMA

familia, docentes,

compañeros

Apoya y facilita solo un espacio

favoreciendo el desarrollo

SM1

Se propician más de dos o más

espacios de participación que

favorezcan el desarrollo

SM2

Facilitan situaciones que le permiten al

sujeto construir y socializar con su

entorno inmediato.

SM3

MESOSISTEMA

Comunicación

microsistema

Existe una relación continua entre la

familia y la escuela

SMS1

La relación entre familia y escuela

solo se da con un miembro del núcleo

familiar

SMS2

La familia propicia que el niño se

relacione con pares en diferentes

espacios.

SMS3

EXOSISTEMA Se identifican agentes mediadores que SE1

Instituciones educativas,

legislativas, políticas

favorecen procesos de socialización en

niños y niñas

Se trabaja de forma intersectorial y de

manera articulada para generar

condiciones propicias a los niños y

niñas

SE2

Conocen y movilizan las políticas que

favorecen el desarrollo de los niños y

niñas

SE3

MACROSISTEMA Moral,

religión, costumbres,

tradiciones.

Asiste y participa a eventos religiosos SMCS1

Reconoce tradiciones que el tiempo

histórico ha traído en su cultura

SMCS2

Se hace partícipe el individuo de las

manifestaciones culturales que se

llevan a cabo en su entorno

SMCS3

Nota: Cód: Son variables de categorías

Resultados

Encontramos que el diseño y la implementación de la propuesta pedagógica, favorece los

procesos de acceso, socialización y participación de los niños y niñas. De ello se da cuenta en el

siguiente análisis.

Propuesta pedagógica

La propuesta pedagógica “Movilizando aprendizajes” se desarrolló bajo la lógica de los

principios y parámetros de una Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM), Es por ello que se

diseña y se implementa la propuesta pedagógica para la movilización y el aprendizaje de niños y

niñas entre los 6-12 años de edad, familias y maestros, con el objetivo de favorecer los procesos

de acceso y participación de los niños y niñas.

Nuestra propuesta pedagógica se fundamentó en algunos componentes claves de la teoría

Modificabilidad Estructural Cognitiva; En este sentido, la propuesta fue diseñada con una serie

de situaciones de aprendizajes que permiten el fortalecimiento de las operaciones mentales

básicas.

Grafico 2 EAM

Es evidente entonces, que a partir de la propuesta pedagógica se quiere que los docentes y

padres de familia propicien estrategias que permitan a los niños enriquecer sus procesos

educativos y por ende los de participación social, donde los niños y niñas, perciban su capacidad

para actuar y tomar decisiones, lo cual permite tomar conciencia de sus prácticas y actitudes que

tienen para la socialización, generando confianza para la emancipación y creación de nuevos

espacios de aprendizaje, potenciando la confianza e instaurándose en el contexto.

En ese mismo sentido, nuestra propuesta contiene protocolo de evaluación, en la cual se

evaluaron las funciones psicológicas superiores, memoria, lenguaje y función ejecutiva, de este

modo continuar con la implementación de cuatro módulos los cuales encontrará a continuación

El primer módulo llamado Conociéndonos, en él presentamos varias herramientas de

caracterización en las cuales se encuentra una familiar y otra docente, un protocolo de

evaluación, que generoinformación que fue analizada desde una visión pedagógica.

La aplicación del protocolo de evaluación permitió evaluar los procesos psicológicos

superiores e identificar la zona de desarrollo real y potencial en la que se encuentran los niños y

niñas; a su vez, se aplicaron las herramientas de caracterización familiar y docentes para

visualizar, identificar y determinar aspectos peculiares y comunes del grupo de agentes

educativos, en este caso, familias, docentes y cuidadores.

Inicialmente, el instrumento planteado permitió descubrir y conocer algunas

características y experiencias que han hecho parte de su rol, como actor frente a los proceso de

enseñanza y que de una u otra manera transversalizan su quehacer; ello se realizará a partir de

una herramienta que permite visualizar, identificar y determinar aspectos peculiares y comunes

del grupo de agentes quienes se están formando para el proceso de fortalecimiento de la

participación educativa de niños y niñas entre los 6 – 12 años de edad. La metodología es poco

compleja, permite generar información básica de cada actor para un posterior registro,

triangulación de la información y sistematización de la caracterización.

El segundo módulo llamado Aprendiendo a Pensar, allí, el trabajo se enfocó en las

operaciones mentales básicas para la Construcción de Conceptos y el desarrollo del pensamiento,

desde las relaciones virtuales, relaciones espaciales, identificación, codificación y decodificación

de la información.

“Aprendiendo a pensar”, permite el desarrollo del pensamiento en los niños y niñas a

partir del fortalecimiento de las Funciones Psicológicas Superiores, que abarcan las operaciones

mentales como procesos que posibilitan el aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia.

Este módulo, se centra en abordar las relaciones virtuales y relaciones espaciales. Las

primeras, se refieren a la capacidad que tiene el niño y niña para abstraer unidades de

información en imágenes y resolver una situación utilizando diferentes estrategias para ello; la

segunda se refiere a la comprensión del espacio que tienen los niños y niñas ubicando objetos en

relación con otros y a su esquema corporal.

El tercer módulo llamado Lo que Hacemos no se Olvida, se trabaja el desarrollo de las

operaciones mentales: diferenciación, similitudes, comparación y clasificación, necesarias en el

establecimiento de relaciones y criterios para los procesos fundamentales para la resolución de

situaciones problemas.

Es un módulo que cobra gran importancia por el alcance en el que se inscribe, en tanto,

aborda características propias de la inteligencia como es la relación, es decir, la habilidad para

establecer todo tipo de conexiones y correspondencias entre objetos en una situación

determinada. A su vez, se suma los actos de comparación que exigen en la persona habilidades

de diverso orden, niveles de atención y fijación de características, con las cuáles puedan

establecer semejanzas y diferencias; de igual modo sin olvidar que tiene relación con el módulo

anterior ya que requiere ser secuencial y tener como principio, los niveles de complejidad cada

vez más altos.

El cuarto y último módulo llamado No hay Límites, Hay Oportunidades, tiene mayor

nivel de complejidad, implica abordar los procesos mentales de organización y razonamiento

analítico.

Se ocupa del desarrollo de nuevas habilidades, que facilitan, no solo la comprensión de lo

que es un comportamiento inteligente, sino que efectivamente este se vaya logrando en la medida

que se vuelva parte cotidiana de nuestra vida, y sea llevado a cabo de manera natural y

permanente.

El proceso que aborda, pretende no solo profundizar en conceptos, sino, desarrollar

dominios encaminados a fortalecer el desarrollo cognitivo, y el pensamiento divergente; el

proceso obedece a un continuo vital de formación profundo que requiere un tiempo suficiente de

comprensión y maduración, para obtener los logros que conlleva.

De nuevo nos encontramos con el mundo de las funciones básicas cognitivas y las

operaciones mentales vistas desde dos perspectivas diferenciadas pero lo suficientemente

entrelazadas como son: la Experiencia de Aprendizaje Mediado y los Instrumentos diseñados en

el módulo 4.

Se tiene como propósito fundamental, la estimulación de la capacidad para establecer

relaciones de manera tal que posibilite la habilidad de dominar los diferentes tipos de

razonamientos, por el afinamiento de la capacidad de la percepción analítica, las clasificaciones

y las organizaciones.

En este orden de ideas cobra vital importancia el papel del mediador, en tanto, es sabido

ya que el ser humano es un individuo que en su proceso de formación, si se le da la oportunidad

y se le brindan experiencias de aprendizaje, puede transformarse a sí mismo, con ayuda de un

acto humano mediador, siempre y cuando este intervenga de manera inteligente y adecuada.

Implementación de la propuesta

En la implementación de la propuesta pedagógica y las categorías de análisis se

presentaron los siguientes datos;

EDAD Total Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado de la muestra

6 3 9,1 9,1 9,1

7 11 33,3 33,3 42,4

8 6 18,2 18,2 60,6

9 8 24,2 24,2 84,8

10 4 12,1 12,1 97,0

11 1 3,0 3,0 100,0

Total 33 100,0 100,0

Tabla 1 Edad

Para la muestra se identifica la participación de niños y niñas que comprenden las edades

de 6 a 11 años del Municipio de Riosucio, Departamento de Caldas, en la cual la participación

por edades fue la siguiente; con mayoría de edad siendo 11 los participantes que comprende esta

edad, están en un rango de 7 años, para un total de 33,3 %, seguido se comprende la edad de 9

años con un 24,2 %, 8 participantes, para la edad de 8 años se obtuvo una participación del 18,2

%, 6 en total; seguido de obtiene la participación de 4 niños y niñas con 10 años con el

12,1%;con la edad de 6 años, 3 cumplían este rango de edad para un 9,1 %, y con menor

cantidad en relación a edad se encuentran 1 participante con 11 años de edad para un 3%.

Institución JO:1/ JFK:2

Cantidad Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

JO 12 36,4 36,4 36,4

JFK 21 63,6 63,6 100,0

Total 33 100,0 100,0

Tabla 2 Institución

Tabla 3: Instituciones participantes

La implementación de la propuesta pedagógica se realizó en dos instituciones

educativas. Se dan valores a cada una de la siguiente manera, para la institución educativa José

Olimpo Morales JO: 1, el valor es 1; para la segunda institución educativa Jhon. F.Kennedy, el

valor es 2, JFK: 2; la tabla 3 indica la cantidad de participantes entre los que se incluyen niños y

niñas, para un total de 12 participantes con un 36,4 % para José Olimpo Morales, para la segunda

institución Jhon F. Kennedy la cantidad de participantes fue mayor con un total de 21 niños y

niñas para un 63,6%.

Se describe, que de las dos instituciones, Jhon F. Kennedy tiene un 63.6% de

participantes, se logró mayor participación de niños y niñas enmarcados con las características

propuestas al inicio de la investigación.

Tabla 4: Género

La participación de géneros se ve diferenciada por un 65% del género masculino, en

comparación de la participación de un 35% del género femenino,

Grafico3 Participación Social Deprivación Cultural

Vemos que un 43% de los participantes logra tener espacios y crear situaciones que

relaciona entre la cultura, los lazos familiares y el aprendizaje, mientras que el 57% de los

participantes no tienen en cuenta ninguna situación particular para asumir roles que le permitan

fortalecer sus estrategias de aprendizaje.

Así mismo se obtiene que para participación social la relación con la deprivación cultural,

a la respuesta de NO; para el sexo femenino hay un 46% y en el género masculino el 69%, para

completar la ilustración en respuesta del SI; se describe que en el género femenino hay un 46 %

y en el masculino un 86% respuesta positiva en relación a la participación que cumplen y la

relación con la deprivación cultural.

Grafico 4Experiencia Aprendizaje Mediado

La experiencia de aprendizaje mediado, para los participantes de la propuesta se observa,

que en un 59% realizan actividades donde tiene el acompañamiento de uno o varios actores

mediadores que le facilitan la socialización en con el contexto. Asimismo el 41% la experiencia

de aprendizaje mediado de los niños y niñas participantes de la propuesta requiere de mayores

niveles de medios para actuar.

Grafica5Participación Social Oportunidades

La participación social en relación con las oportunidades que tienen los participantes de

la propuesta, se observa que el 64% de la población muestra, se relacionan en un contexto que

tiene oportunidades para generar espacios de socialización, cuentan con adaptaciones y sostiene

una intención comunicativa, aunque el 36% de los participantes muestran otros indicadores que

permiten observar que se cuentan con pocos medios de comunicación intencionada, las

oportunidades no son dinámicas para la participación y socialización en diferentes espacios,

arrojando así, la poca o escasa construcción de una formación completa.

Grafico 6Participación Social Prácticas Culturales.

Para la participación social desde las prácticas culturales, la gráfica muestra un 54% de la

población muestra que tiene acceso a las actividades propuestas por su entorno cultural y un 47%

presenta poco acceso a la socialización y puesta en práctica de los eventos culturales del entorno.

Grafico7Modificabilidad Estructural Cognitiva Funciones Cognitivas

La ilustración de Modificabilidad Estructural Cognitiva, de Funciones cognitivas; arroja

un 62% indicando que se utiliza varios medios de representación del lenguaje como, pictóricos,

verbales, numéricos, gráficos y simbólicos; haciendo uso en combinación de las diferentes

modalidades, los participantes resuelve situaciones a las que son expuestos, en relación con los

estilos de vida en los que están inmersos.

Grafica 8Sistemas Microsistemas

Para el primer sistema, de la teoría de los sistemas de Bronfenbrenner, microsistema, se

observa que los participantes tienen un 67% de interacción con sus entornos cercanos o

inmediatos, las familia, docentes y compañeros apoyan y facilitan uno o más espacios

favoreciendo el desarrollo, propiciando situaciones que le permiten al sujeto construir y

socializar con su entorno inmediato.

Grafica9Sistema Mesosistema

El segundo sistema propuesto por la teoría ecológica de sistemas, muestra que un 55% de

familias y docentes están en constante relación y comunicación para el proceso de los niños y

niñas, del mismo modo se requiere más retroalimentación para la transversalización de

oportunidades y lograr la participación y el desarrollo de procesos cognitivos y de socialización

en los niños y niñas.

Grafica 10 Sistema Exosistema

Para el tercer sistema de Bronfenbrenner, está el Exosistema, donde las Instituciones

educativas, legislativas y políticas identifican los agentes mediadores que favorecen procesos de

socialización en niños y niñas, trabajando de forma intersectorial y de manera articulada para

generar condiciones propicias, se arroja, hay mayor respuesta de que NO hay apoyo, información

e intervención del Exosistema en la comunidad y proceso de aprendizaje de los niños

participantes.

Grafica 11Sistema Macrosistema

Para el último sistema de la teoría ecológica , se indican que el 59% de la muestra,

respetan y reconocen estilos de vida, creencias morales, religiosas, sus costumbres y tradiciones,

propiciando espacios para la asistencia y participación a los eventos religiosos, como algo

fundamental para el desarrollo personal y la socialización en ambientes, del mismo modo se

reconoce tradiciones que el tiempo histórico ha traído en su cultura, el 42% tiene estas

características aunque se presentan en menor nivel que el 59%.

Como categorías de análisis encontramos: participación social, modificabilidad

estructural cognitiva y sistemas, cada uno de ellos permite realizar un análisis amplio a partir de

diferentes variables e indicadores, analizado desde la participación social. Esto permitió analizar

los efectos de la propuesta pedagógica basada en la MEC articulando el trabajo con los tres

actores principales con relación al proceso de participación Social en los niños y niñas del

Municipio de Riosucio.

Uno de los resultados encontrados, en la Grafica5, permitió evidenciar y constatar la

importancia de que los niños sean expuestos a situaciones que favorezcan el intercambio cultural

y las experiencias de aprendizaje mediado, siendo la familia el principal agente mediador de

situaciones, los docentes, actores mediadores educativos que propician estrategias que le

permitan al sujeto descubrirse y descubrir el mundo.

En un inicio los índices de participación de los actores eran bajos en relación con el

aprovechamiento de las oportunidades brindadas; tanto los docentes como los padres de familia,

no demostraban un interés por participar de las actividades planteadas, de igual manera, los niños

se mostraban inseguros frente a sus habilidades y capacidades para realizar la tarea asignada

recalcando constantemente las dificultades que presentaban para resolver una situación de

aprendizaje. Esto afectaba significativamente la participación articulada entre los actores en pro

de favorecer espacios significativos para los niños y niñas participantes de la propuesta. Es aquí,

donde precisamente la implementación de la propuesta cobró importancia, ya que el objetivo

principal de esta; fue generar espacios donde los actores se involucraran y crearan apoyos; para

ello, se utilizaron diversas estrategias de mediación entre docentes y familia; lo cual favoreció el

incremento de la participación.

Además de ello, se observó un incremento en la participación educativa y social de los

niños, tanto dentro, como fuera del aula, permitiendo así, que se diseñarán estrategias pensadas

en permitir que los niños y niñas participaran en diferentes espacios. Los docentes comenzaron a

reflexionar sobre la importancia de articular el conocimiento con nuevos espacios culturales,

recreativos y de libre esparcimiento; esto se debe a que los docentes y padres de familia se han

ido vinculando a la mirada periférica de la participación.

La experiencia vivida también permitió realizar un análisis de las situaciones

subjetivas que permean a los sujetos. Durante la implementación de la propuesta pedagógica en

el Municipio de Riosucio (Caldas-Colombia) se contó con la oportunidad de implementarla en

dos instituciones educativas: JHON F. KENNEDY y J. OLIMPO MORALES, dos instituciones

con características diferentes que se enfrentan a situaciones que transversalizan la escuela y por

ende los procesos de participación.

ROL DEL EDUCADOR

Cabe agregar que el rol del educador es de gran relevancia no solo en los procesos

escolares sino también en los procesos socializadores del niño. Es un agente mediador que

propicia situaciones y genera estrategias que favorezcan la participación social, ellos proveen de

experiencias significativas en compañía de su entorno inmediato y demás. Por ello es necesaria

una articulación de metas y objetivos que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas.

A partir de la participación social se descubre que hay disposición para compartir

conocimientos y experiencias con otros, mediante prácticas participativas de auto-fortalecimiento

de los saberes y competencias en la implementación de la propuesta; los docentes deben tener en

cuenta el contexto y la individualidad, esta última, pensada desde la diversidad; generando

propuestas y estrategias que integren la relación mancomunada de todo el entorno social de los

niños y niñas; ya que este es el que permea todo el proceso aprendizaje y participación social.

Del mismo modo el educador desempeña su rol como: gestor del conocimiento, formador

y como un agente reflexivo, crítico y práctico dentro de los procesos que se adelantan o se

quieren iniciar con la población. Convirtiéndose en un actor importante de los procesos de

mediación; es quien debe reconocer la importancia de incrementar los niveles de

participación no solo dentro del sistema escolar sino también crear conexiones que articulen y

favorezcan los procesos socio-educativos de los niños. El maestro es quien genera estrategias que

potencian el desarrollo del pensamiento, a partir de la estimulación y exposición a situaciones

nuevas; generando en los niños y niñas interrogantes que les permita adquirir nuevas

construcciones sociales; todo ello se genera a partir de los procesos de socialización en

diferentes entornos.

Como lo hemos abordado a lo largo de esta propuesta pedagogía, tenemos que para

(Feuerstein,1980) el mediador es quien debe mediar situaciones que favorezcan el desarrollo y el

descubrimiento de nuevos aprendizajes; a partir de la exposición directa a estímulos sociales;

favoreciendo de esta manera la participación de los niños y niñas.

Vygostky(1934)plantea que el aprendizaje es potenciado cuando existe una interacción

con otros, donde el aprendizajes es mediado por un adulto mediador; reconociendo desde este

contexto al educador como un mediador que potencia las actitudes, las competencias y las

diversas maneras de percibir y experimentar el mundo a partir de oportunidades de socialización

y participación social.

En síntesis el rol del educador desde la participación social se analiza desde una mirada

que contribuye al desarrollo de habilidades en los niños y niñas; generando de esta manera

mayores acciones independientes y elaboradas por parte de los niños. Esto se da en la medida en

la que el educador ofrece a sus alumnos objetivos intencionados y apoyos que favorezcan el

acceso y participación de manera continua y activa de los niños y niñas.

Finalmente el educador como actor pedagógico debe articular el trabajo y realizar

andamiajes con otras áreas que favorezcan y enriquezcan el desarrollo social, educativo y

cultural de los niños y niñas.

Discusión

Como ya lo hemos abordado anteriormente la propuesta pedagógica fue implementada en

dos instituciones educativas diferentes y con características particulares que hacen de cada una

de ellas entornos con realidades diversas. Por lo anterior es necesario identificar y analizar las

situaciones y realidades en las que viven los niños y niñas, ya que cada una de ellos viene

permeado por el contexto social. Retomando a Vygostky, (1979) coincidimos en que, el contexto

forma parte del proceso de desarrollo y por ende moldea los procesos cognitivos. Es así como se

pudo analizar desde la experiencia vivida. En la institución educativa J. OLIMPO MORALES se

presentan algunas dificultades sociales y familiares que afectan los procesos de participación de

los niños y niñas; dichas dificultades se observaban reflejadas en el bajo compromiso familiar

frente a los procesos, en los altos niveles de intolerancia de los niños hacia los demás y en la

poca tolerancia a la frustración; inicialmente se observó que el nivel de deprivación cultural era

alto, frente a la falta de fuentes externas de estimulación y de experiencias de Aprendizaje

Mediado, esto nos permite concluir que la dificultad no es precisamente del niño, sino que se

debe a la carencia de un mediador; (familias-docentes) que propicien situaciones de aprendizaje

y oportunidades de socialización.

Feuerstein, (1970) plantea que todo ser humano es modificable y fue desde esta premisa

que se implementó la propuesta pedagógica. A partir del trabajo articulado con docentes y padres

de familia lo cual permitió evidenciar resultados positivos para los niños y niñas participantes de

la propuesta en esta institución. Como resultados finales se obtuvo mayor índice de participación

de los padres, madres y cuidadores de familia en los talleres realizados, permitiéndoles la

implementación de estrategias en casa; que potenciarán y apoyaran los procesos de desarrollo, de

igual manera los docentes iniciaron a observar y analizar la importancia de conocer a los niños y

niñas, brindando y acompañando los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de generar

ambientes significativos.

Durante la implementación de la propuesta en la institución Jhon F. Kennedy, se logró

comprobar inicialmente, que el compromiso de los padres como mediadores era más evidente

que en la otra institución J. Olimpo; pero no existían situaciones significativas o intencionadas,

que llevaran a los niños a descubrir y construir su propio conocimiento; por tal motivo, el taller

con los padres y madres de familia, estuvo dirigido a orientar estrategias que les permitirá

fortalecer los procesos a partir de situaciones cotidianas; lo que favoreció en gran manera la

participación de los niños y niñas en las actividades realizadas, logrando analizar y responder

asertivamente a cada situación de aprendizaje.

A partir del trabajo con los docentes, se identificó la necesidad de conocer estrategias que

facilitaran su labor como docentes desde una mirada como mediadores de los procesos y del

desarrollo. Es por ello que se generaron situaciones que les permitiera evidenciar a cada sujeto

como persona modificable, a partir de las situaciones a las que son expuestos; además de ello, en

ambas instituciones se trabajó frente a la importancia de los procesos de participación que tienen

los niños y niñas a partir de la socialización del sujeto con el entorno. Bronfenbrenner (1987)

propuso un sistema de ambientes que influyen en el sujeto y en su desarrollo, el trabajo

mancomunado entre estos sistemas favorecen los procesos de participación, de socialización y el

desarrollo de habilidades; fortaleciendo de esta manera el desarrollo integral de los niños y niñas.

Conclusiones

Durante este proceso de aprendizaje y experiencias, se pudo identificar la importancia

que tiene el mediador frente a los procesos de participación social ya que es quien provee de

situaciones enriquecedoras de los procesos; además de ello es quien identifica las

particularidades de cada sujeto; lo cual le permite generar estrategias diversas que posibiliten

reconocer a los demás como individuos modificables a partir de la interacción con el medio y la

experiencia del aprendizaje mediado.

Cuando se propician espacios donde los niños y niñas puedan acceder a prácticas

participativas y de socialización, se generan herramientas que pueden ser utilizadas como

construcciones sociales; favoreciendo la adquisición de conocimientos y experiencias nuevas. De

este modo, cuando se propician espacios de participación se da lugar a una construcción de

sociedades más democráticas y con una mirada más crítica y social del mundo. Los procesos de

participación social no solo depende de las oportunidades, es necesario la intervención y el

acompañamiento constante de los agentes mediadores ya que estos son los proveen situaciones

intencionadas y guían de manera articulada los procesos.

La participación genera espacios de socialización y construcción social, es por ello que se

incluye no solo a los niños y niñas sino a otros actores necesarios e indispensables en el

desarrollo de los niños: los docentes, familias y cuidadores hacen parte de los agentes que

movilizan espacios de socialización y participación social ya que estos generan ideas propiciando

nuevos aprendizajes a nivel familiar, escolar y social; generando de esta manera expectativas

frente a situaciones nuevas.

Cuando las relaciones que se establecen entre los factores que están involucrados en

todos los niveles de participación como: la familia y la escuela no está bien establecidas, esto

hace la comunicación entre ellos no propicie los espacios necesarios para favorecer la

participación.

Como variable que hizo posible el análisis se concluye que en el contexto del Municipio

de Riosucio, la participación directa a situaciones de aprendizaje se ve ampliamente la diferencia

de género con un porcentaje de 65% masculino, siendo esto, dos de las terceras partes de

cantidad de niños en total, la familia e instituciones escolares y no escolares, se han preocupado

por la formación o cuidado directo de niñas obviando la importancia de una educación integral a

todos los niños y niñas, permitiendo desde diferentes espacios socializadores la interacción.

Recomendaciones

● Al dimensionar la importancia que tiene la participación social de los niños y

niñas es necesario generar herramientas y estrategias que favorezcan el desarrollo integral a

partir del trabajo articulado entre los sistemas.

● Implementar propuestas pedagógicas que generen situaciones de participación

social, donde no solo se integren los niños, sino a todo su entorno sociocultural.

● Los docentes pongan en práctica las estrategias y herramientas, que les permita

generar acciones de aprendizaje a los niños y niñas a partir de los procesos de socialización.

● Generar espacios de intercambio de experiencias entre padres y cuidadores para

potenciar desde el acompañamiento, acceso a las prácticas culturales.

● Generar comunicación entre todos los agentes que pertenecen a la institución

junto con la relación de cuidadores o padres de familia y contexto directamente para la

participación de los niños y niñas.

● Acompañar procesos de capacidad instalada desde docentes a padres y cuidadores

de niños y niñas para potenciar los procesos cognitivos diferenciando las modalidades de

lenguaje reconociendo los estilos y ritmos de aprendizaje de los niños.

Referentes Bibliográficos

Aquichan, R. (2005). Gloria Maritza Céspedes 1. Aquichan, 5(5), 108–113. Retrieved

from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7415011

Arnaiz, Pilar. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. Costa Rica:

Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).pp 50

Canales Sánchez, A. (2006). La participación social en educación: un dilema por resolver.

Perfiles Educativos, 28(113), 64–80.

Carrera, Beatriz, Mazzarella, Clemen. Vygotsky: enfoque sociocultural Educere [en

linea] 2001, 5 (abril-junio): [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2015] Disponible en: ISSN 1316-

4910.

Cisneros E, M. Olave A, G. Rojas G, I. (2013) Alfabetización académica y lectura

Inferencial. pp.49

Cortes. A (julio 2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un

estudio con adolescentes Anales de psicología (18). P.121-124.

Coge apuntes (2013). Tema 2.perspectivas teóricas sobre el desarrollo. Recuperado de

http://losapuntesdemagisterio.blogspot.com.co/2013/03/psicologia-del-desarrollo-ii.html

Escobar, N. (2011) La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. (n.d.), 58–73.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Escudero, J., González, M. y Martínez, B. (2009) El Fracaso Escolar como Exclusión

Educativa: Comprensión, Políticas y Prácticas. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 50

(2009), pp. 41- 64

García Sánchez F. (2001). Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana

desde las diferentes escuelas psicológicas. Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención

en Atención Temprana. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de

Deficiencias, fact, (1975).

ICBF, E. A. (2006). Colombia por la primera infancia. Política pública por los niños y las

niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Sierra, 79.

Lan, Y., Blandón, D., Rodríguez, M.Vásquez, L. (2013) Acompañamiento Familiar en los

Procesos de Aprendizaje. Universidad San Buenaventura.

López, Melero, M. (2008) ¿Es Posible Construir Una Escuela Sin Exclusiones? Rev.

Bras. Ed. Esp., Marília, Jan.-Abr. 2008, v.14, n.1, p.3-20

López, M. (2011) Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para

construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa. No 21, 2011: pp. 37-54

Ministerio de educación nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La

Rpública de Colombia, 50.

Teor, L., Estructural, M. C., &Modificabilidad, L. (n.d.). Reuven Feuerstein, 1–17.

Vidal, P., &Espa, P. (2015). Relaciones escuelas-familias: la laboriosa tarea de construir

la cooperación., 4(1), 161–188.

Words, K. E. Y. (2013). Ámbitos de aplicación de la Teoría de la Modificabilidad

Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein., 443–459.

Índice de Figuras

Grafico1. Teoría de los sistemas de Bronfenbrenner. Fuente: Coge apuntes (2013). ....... 13

Grafico 2 EAM .................................................................................................................. 38

Grafico 3 Participación Social Deprivación Cultural........................................................ 46

Grafico 4 Experiencia Aprendizaje Mediado .................................................................... 47

Grafica5 Participación Social Oportunidades .................................................................... 48

Grafico 6 Participación Social Practicas Culturales......................................................... 49

Grafico7 Modificabilidad Estructural Cognitiva Funciones Cognitivas .......................... 50

Grafica 8 Sistemas Microsistemas .................................................................................... 51

Grafica 9 Sistema Mesosistema ........................................................................................ 52

Grafica 10 Sistema Exosistema ........................................................................................ 53

Grafica 11 Sistema Macrosistema ..................................................................................... 54

Índice de Tablas

Tabla 2 Edad ..................................................................................................................... 43

Tabla 3 Institución............................................................................................................. 44

Tabla 4: Instituciones participantes ................................................................................... 44

Tabla 5: Género ................................................................................................................. 45

Índice de Anexos