prospect o

2
Prospecto de Investigación – Energía I Título: Centrales eólicas en Chile, el caso de Canela. Autor: Joaquín Amenábar Montenegro. Estudiante de Ingeniería Civil de Industrias, con diploma en Ingeniería Química. Pontificia Universidad Católica de Chile Fecha: 6 de mayo de 2015. Descripción: A lo largo de esta investigación se describirán las principales características del parque eólico Canela, ubicado en la IV Región. También se valorarán los costos y beneficios de incorporar este tipo de centrales a la matriz energética del país, en contraste con otras fuentes (convencionales o renovables) que se utilizan en el país. Se compararán los sistemas de control y transporte de energía en centrales eólicas con los usados en sistemas convencionales. Finalmente, en base al caso particular de Canela y al análisis realizado respecto a la energía eólica en general, se buscarán formas de optimizar el uso de la energía eólica en Chile. Motivación: La energía es uno de los grandes desafíos que se enfrenta el país. Como profesional es relevante que tengamos conocimiento de los ámbitos que son relevantes en este tema, tanto si vamos a trabajar en esta área en particular pues necesitaremos tener la capacidad de tomas decisiones determinantes en el desarrollo del país, como también en el caso de que no trabajemos directamente en ella, en tanto la energía es determinante para la mayor parte de las actividades que desarrollamos y siempre nos afectará en alguna medida. En particular, el ingreso de sistemas de generación en base a recursos renovables es muy relevante para el futuro de la matriz nacional, que debe lograr valorar el efecto que esto tiene en el encarecimiento de los precios de la electricidad con la necesidad de lograr que el desarrollo del país sea sustentable. Aporte: Realizar una revisión de las características de Canela y la generación eólica en Chile. Antecedentes: Canela es una de las pocas centrales eólicas en Chile. De hecho el aporte de este tipo de centrales a la matriz es muy pequeño, y más bien simbólico. Objetivo: Se buscará en general conocer el caso de la central Canela como generadora de electricidad y proyectar su incidencia en la diversificación de la matriz energética del país hacia fuentes renovables. Antecedente Método de resolución: La resolución se basará en el análisis de datos entregados por el Estado de Chile, Endesa y otras

Upload: jamenabar138

Post on 31-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pospecto

TRANSCRIPT

Page 1: Prospect o

Prospecto de Investigación – Energía ITítulo: Centrales eólicas en Chile, el caso de Canela.Autor: Joaquín Amenábar Montenegro. Estudiante de Ingeniería Civil de Industrias, con diploma en Ingeniería Química. Pontificia Universidad Católica de ChileFecha: 6 de mayo de 2015.Descripción: A lo largo de esta investigación se describirán las principales características del parque eólico Canela, ubicado en la IV Región. También se valorarán los costos y beneficios de incorporar este tipo de centrales a la matriz energética del país, en contraste con otras fuentes (convencionales o renovables) que se utilizan en el país. Se compararán los sistemas de control y transporte de energía en centrales eólicas con los usados en sistemas convencionales. Finalmente, en base al caso particular de Canela y al análisis realizado respecto a la energía eólica en general, se buscarán formas de optimizar el uso de la energía eólica en Chile.Motivación: La energía es uno de los grandes desafíos que se enfrenta el país. Como profesional es relevante que tengamos conocimiento de los ámbitos que son relevantes en este tema, tanto si vamos a trabajar en esta área en particular pues necesitaremos tener la capacidad de tomas decisiones determinantes en el desarrollo del país, como también en el caso de que no trabajemos directamente en ella, en tanto la energía es determinante para la mayor parte de las actividades que desarrollamos y siempre nos afectará en alguna medida.En particular, el ingreso de sistemas de generación en base a recursos renovables es muy relevante para el futuro de la matriz nacional, que debe lograr valorar el efecto que esto tiene en el encarecimiento de los precios de la electricidad con la necesidad de lograr que el desarrollo del país sea sustentable.Aporte: Realizar una revisión de las características de Canela y la generación eólica en Chile.Antecedentes: Canela es una de las pocas centrales eólicas en Chile. De hecho el aporte de este tipo de centrales a la matriz es muy pequeño, y más bien simbólico.Objetivo: Se buscará en general conocer el caso de la central Canela como generadora de electricidad y proyectar su incidencia en la diversificación de la matriz energética del país hacia fuentes renovables.AntecedenteMétodo de resolución: La resolución se basará en el análisis de datos entregados por el Estado de Chile, Endesa y otras instituciones o empresas relevantes en el ámbito de la energía. De ser necesario se realizarán cálculos en base a estos datos.Hipótesis de resultados: Se espera que en general se detecte que es poco conveniente aumentar el uso de energía eólica en el país. De hecho se considera bastante probable que el aporte de Canela sea más bien simbólico, pero que no permita proyectar un crecimiento de la energía eólica en Chile como fuente de generación, lo que se podría comprobar tanto económicamente como evaluando el potencial eólico del país.Bibliografía: Algunas fuentes de investigación serán- Endesa Chile. Informe de Sostenibilidad 2013. Disponible en:

http://www.endesa.cl/ES/NUESTROCOMPROMISO/PUBLICACIONESEINFORMES/Documents/InfoSostEndesaChile13.pdf

- Ministerio de Energía. Antecedentes sobre la matriz energética en Chile y sus desafíos para el futuro. Disponible en: http://cchen.gob.cl/mediateca/PDF/antecedentes_matriz_energetica.pdf

- Comité Técnico de la PEE2030. Escenarios Energéticos 2013. Disponible en http://escenariosenergeticos.cl/wp-content/uploads/Escenarios_Energeticos_2013.pdf

- Rudnick, Hugh. Energía Eólica. La generación eólica. Disponible en: http://web.ing.puc.cl/power/paperspdf/CapituloEolico.pdf