protestantismo

3
CUESTIONAMIENTOS A LA IGLESIA Y DIVISION 4.4 LA CRISIS DE LA RELIGIÓN CRISTIANA El ascenso de la burguesía estuvo acompañado por una crisis espiritual, que buscaba nuevas respuestas a las incertidumbres individuales. Con Lutero, el protestantismo ofrecería una forma alternativa de religiosidad. Las críticas a la Iglesia El Cisma de Occidente expresó de forma aguda la crisis de la iglesia. Sin embargo, esta se había iniciado con anterioridad al siglo XIV. A lo largo de la Edad Media, la institución había enfrentado diversos cuestionamientos tanto a la forma en que estaba organizada como a temas ligados a su doctrina. Así, las órdenes mendicantes 1 * (franciscanos, agustinos, dominicos y carmelitas) y algunos movimientos calificados de herejías 2 * por la iglesia habían censurado el lujo y la riqueza en la que vivía la jerarquía eclesiástica que, a su juicio, se apartaba del ideal de pobreza evangélica . Otros movimientos criticaban la centralización del poder eclesiástico en la figura del Papa y auspiciaban la concesión de una cuota de poder mayor a los concilios. La crisis del siglo XIV reavivó esas críticas tradicionales y generó una extendida inquietud espiritual a partir de la omnipresencia de la muerte. En el siglo XVI, a pesar de la recuperación de la sociedad europea, lejos de desaparecer, la incertidumbre religiosa se extendió. La burguesía en ascenso, no estaba contemplada en el modelo de sociedad sostenido por la Iglesia, y muchas de sus actividades eran despreciadas por improductivas y vulgares . Este desajuste entre el dogma oficial de la Iglesia y la vida cotidiana de la sociedad estimu ló el interés por formas renovadas de religiosidad que respondieran a las necesidades espirituales de am plios sectores sociales. Los orígenes de la Reforma protestante Martín Lutero (1483-1546) fue un monje agustino, profesor de Teología en la Universidad de Wittenberg, que, con sus denuncias públicas en 1517, dio lugar 1 Ordenes mendicantes: Órdenes religiosas cuyos miembros hacen un voto de pobreza 2 Herejía Creencia considerada opuesta a los principios cristianos

Upload: alejoremes

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve texto

TRANSCRIPT

Page 1: Protestantismo

CUESTIONAMIENTOS A LA IGLESIA Y DIVISION

4.4 LA CRISIS DE LA RELIGIÓN CRISTIANA

El ascenso de la burguesía estuvo acompañado por una crisis espiritual, que buscaba nuevas respuestas a las incertidumbres individuales. Con Lutero, el protestantismo ofrecería una forma alternativa de religiosidad.Las críticas a la Iglesia

El Cisma de Occidente expresó de forma aguda la crisis de la iglesia. Sin embargo, esta se había

iniciado con anterioridad al siglo XIV. A lo largo de la Edad Media, la institución había enfrentado

diversos cuestionamientos tanto a la forma en que estaba organizada como a temas ligados a

su doctrina. Así, las órdenes mendicantes1* (franciscanos, agustinos, dominicos y carmelitas) y

algunos movimientos calificados de herejías2* por la iglesia habían censurado el lujo y la riqueza en

la que vivía la jerarquía eclesiástica que, a su juicio, se apartaba del ideal de pobreza evangélica.

Otros movimientos criticaban la centralización del poder eclesiástico en la figura del Papa y

auspiciaban la concesión de una cuota de poder mayor a los concilios.

La crisis del siglo XIV reavivó esas críticas tradicionales y generó una extendida inquietud espiritual

a partir de la omnipresencia de la muerte. En el siglo XVI, a pesar de la recuperación de la sociedad

europea, lejos de desaparecer, la incertidumbre religiosa se extendió. La burguesía en ascenso,

no estaba contemplada en el modelo de sociedad sostenido por la Iglesia, y muchas de sus actividades

eran despreciadas por improductivas y vulgares. Este desajuste entre el dogma oficial de la Iglesia y la

vida cotidiana de la sociedad estimuló el interés por formas renovadas de religiosidad que

respondieran a las necesidades espirituales de amplios sectores sociales.

Los orígenes de la Reforma protestanteMartín Lutero (1483-1546) fue un monje agustino, profesor de Teología en la Universidad de

Wittenberg, que, con sus denuncias públicas en 1517, dio lugar a la Reforma protestante. Ese año redactó

sus 95 tesis que sintetizaban sus diferencias con algunas prácticas cristianas, y las clavó en la puerta de

la iglesia del palacio de Wittenberg lo que, inmediatamente desencadenó un escándalo de consecuencias

impensadas.

El detonante de sus críticas fue la venta de indulgencias por parte de la Iglesia, una medida que

permitía a los fieles obtener el perdón parcial de sus pecados a cambio de dinero De esta manera, sin que

mediara arrepentimiento alguno, los cristianos podían recibir la salvación. Este procedimiento se hallaba

muy extendido en el siglo XVI y había dado lugar a numerosos abusos.

La doctrina de LuteroLas críticas de Lutero contra ciertas prácticas de la iglesia implicaban, en el fondo, el cuestionamiento

de algunos principios básicos del cristianismo, como la salvación por las obras. Según la doctrina cristiana, el hombre podía expiar sus pecados y alcanzar la salvación a través de diversos

mecanismos, como la confesión, la oración, las peregrinaciones a lugares sagrados y la caridad.

1 Ordenes mendicantes: Órdenes religiosas cuyos miembros hacen un voto de pobreza2 Herejía Creencia considerada opuesta a los principios cristianos

AleyCoti, 29/06/16,
Como se relaciona el ascenso de la burguesía con el protestantismo
AleyCoti, 29/06/16,
Enumerar las doctrinas de Lutero
AleyCoti, 29/06/16,
>Cual es el detonante del conflicto entre Lutero y la Iglesia Cristiana
AleyCoti, 30/06/16,
Cuáles eran los conflictos entre la burguesía y el cristianismo
AleyCoti, 30/06/16,
Cuáles eran los cuestionamientos durante la edad media
Page 2: Protestantismo

Para Lutero, en cambio, la salvación dependía solo de la voluntad de Dios, que distribuía la gracia

entre los hombres según su designio inescrutable. Postulaba la salvación por la fe, basada en la

convicción de que la justicia divina favorecería al hombre con la salvación.

Asimismo, frente a la relación entre los hombres y Dios mediatizada por la Iglesia y por los santos,

Lutero postuló la existencia de una relación directa entre el individuo y Dios, que hacía innecesarios a

esos intermediarios. Ese vínculo directo se establecía a través de la lectura de la Biblia. Lutero

consideraba que Dios se manifestaba directamente al hombre a través de ella y que, por lo tanto, no

hacía falta la interpretación que hacía la Iglesia del texto sagrado. Para facilitar esa comunicación entre el

hombre y Dios, Lutero tradujo la Biblia del latín al alemán, que era la lengua que hablaba la mayor parte

de la población del Sacro imperio.

La Iglesia no era entendida como una institución jerárquica, sino como la comunidad de fieles, lo

que suponía la igualdad espiritual de todos los creyentes, que se adquiría con el bautismo. Lutero

rechazó la idea de que los sacerdotes constituyeran un estado clerical separado al que le estaba

prohibido el matrimonio; por el contrario, afirmó que podían casarse y formar una familia. Además, la

igualdad espiritual significaba que cualquier cristiano estaba habilitado para desempeñar las

funciones habitualmente atribuidas al sacerdote, como la administración de los sacramentos, que el protestantismo reduciría solo a dos: el bautismo y la eucaristía.

Las ideas de Lutero fueron condenadas por el Papa, que en 1521 decidió su excomunión. Así se

produjo la ruptura de la unidad religiosa de la cristiandad. En adelante, los partidarios de las tesis

de Lutero fueron denominados protestantes, mientras que quienes seguían el dogma de Roma

recibieron el nombre de católicos

LuteroDirector: EricTillAño: 2003Esta película narra la vida de Martín Lutero desde que era un joven monje estudiante de teología en la Universidad de Wittenberg hasta el momento en que su accionar produce un quiebre definitivo en el seno de la Iglesia y da lugar al nacimiento de la Reforma protestante.Si bien se centra en la persona de Lutero, dado su carácter de película biográfica, logra transmitir acertadamente el clima religioso conflictivo del siglo XVI y la conjunción de factores económicos y políticos que convirtieron la disconformidad de Lutero de expresión aislada en un movimiento de miles de personas que modificó el rumbo de la Iglesia, produciendo su división y la creación de nuevas vertientes del cristianismo