protocolo acidez en vinos

6
Determinación de acidez total en bebidas 1. INTRODUCCIÓN Acidez total y pH El pH o acidez real indica la fuerza de los ácidos en vinos y tiene una gran importancia en la estabilidad de éste. El pH del vino se sitúa entre 2.8 y 3.8. Cuando el pH toma valores >3.4-3.5, el vino es muy frágil y así, las alteraciones de origen microbiano se desarrollan fácilmente. Mientras que un pH<3.1 es muy desfavorable para el desarrollo de la fermentación maloláctica. La acidez total es la suma de todos los ácidos valorables (el tartárico, málico, cítrico, láctico, succínico, acético, etc.) cuando se neutraliza exactamente el mosto o el vino por adición de una solución alcalina valorada. Debe excluirse de ella las acideces de adición: el dióxido de carbono (carbónico) y el dióxido de azufre (sulfuroso). Los ácidos orgánicos del vino son relativamente débiles, por ello la neutralización con una base fuerte como el hidróxido de sodio (NaOH) debe ocurrir a valores de pH>7, donde el valor de pH en el punto final en la titulación sea cercano al viraje del indicador fenolftaleína (pH 8.2). Es muy importante mencionar que no existe una relación directa entre el pH y la acidez total valorable. Sin embargo, existe una dependencia empírica, entre el pH y la relación bitartrato de potasio/ ácido tartárico. La impresión organoléptica de la astringencia y acidez, es más dependiente del pH que de la acidez total. La tonalidad y vivacidad del color de los vinos tintos, depende el pH. El ácido tartárico es el principal ácido de los vinos y el que proporciona prácticamente casi toda la acidez total, que puede insolubilizarse parcialmente por la presencia de los cationes de Ca 2+ y K + formando sales, que a los valores de pH del vino sólo se encuentran como bitartrato de potasio (THK) y tartrato neutro de calcio (TCa). El ácido tartárico en el vino y a 20º C tiene una solubilidad de 4,9 g/L, mientras que en las mismas condiciones el THK es 10 veces más soluble que TCa. La disminución en la temperatura y la formación de alcohol durante la fermentación alcohólica provoca la precipitación de estas sales y hace que disminuya la acidez durante la maduración del vino, siendo el THK el que precipita más rápido cuando el vino se encuentra embotellado causando un

Upload: annekary-olivares-hernandez

Post on 02-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

acidez

TRANSCRIPT

  • Determinacin de acidez total en bebidas

    1. INTRODUCCIN

    Acidez total y pH

    El pH o acidez real indica la fuerza de los cidos en vinos y tiene una gran importancia

    en la estabilidad de ste. El pH del vino se sita entre 2.8 y 3.8. Cuando el pH toma

    valores >3.4-3.5, el vino es muy frgil y as, las alteraciones de origen microbiano se

    desarrollan fcilmente. Mientras que un pH7, donde el valor de pH en el

    punto final en la titulacin sea cercano al viraje del indicador fenolftalena (pH 8.2).

    Es muy importante mencionar que no existe una relacin directa entre el pH y la

    acidez total valorable. Sin embargo, existe una dependencia emprica, entre el pH y la

    relacin bitartrato de potasio/ cido tartrico.

    La impresin organolptica de la astringencia y acidez, es ms dependiente del pH

    que de la acidez total. La tonalidad y vivacidad del color de los vinos tintos, depende el

    pH.

    El cido tartrico es el principal cido de los vinos y el que proporciona prcticamente

    casi toda la acidez total, que puede insolubilizarse parcialmente por la presencia de los

    cationes de Ca2+ y K+ formando sales, que a los valores de pH del vino slo se

    encuentran como bitartrato de potasio (THK) y tartrato neutro de calcio (TCa). El cido

    tartrico en el vino y a 20 C tiene una solubilidad de 4,9 g/L, mientras que en las mismas

    condiciones el THK es 10 veces ms soluble que TCa. La disminucin en la temperatura

    y la formacin de alcohol durante la fermentacin alcohlica provoca la precipitacin de

    estas sales y hace que disminuya la acidez durante la maduracin del vino, siendo el THK

    el que precipita ms rpido cuando el vino se encuentra embotellado causando un

  • inconveniente comercial que se puede evitar mediante tratamientos de estabilizacin

    antes del embotellado.

    As pues, el pH del vino influye sobre el reparto entre el cido tartrico libre (H2Tart), el

    THK y el TCa, siendo los valores de pH= 3.5-3.6 los que mayor proporcin de THK

    presentan.

    El bitartrato de potasio (KTH) se encuentra en mayor cantidad en los vinos tintos por

    su mayor riqueza de potasio. La solubilidad de esta sal disminuye al aadir cido

    tartrico, y aumenta cuando se aade cualquier otro cido. Cuando la temperatura

    desciende de 20 a 0C con un 12% de alcohol se produce una reduccin de la solubilidad

    del 60% estimndose por el alcohol, una disminucin de la solubilidad del 40% por cada

    10% vol de alcohol a 20C

    El tartrato neutro de calcio (TCa) es una sal que presenta una solubilidad bastante

    inferior a la del KTH del orden de 0,53gr/l en agua 20C, encontrndose en los vinos

    blancos a saturacin y siendo los tintos un 30-59% ms pobres, debido a su menor

    contenido en calcio. La solubilidad de la sal depende del contenido en alcohol, pasando a

    un segundo plano la temperatura, por lo que la precipitacin de TCa puede aparecer

    despus de un tratamiento en fro sin razn aparente.

    Cuestionario previo

    1) Cules son los principales cidos que se encuentran en vino blanco y tinto?

    2) Qu diferencia hay entre acidez total, acidez voltil y pH en vinos?

    3) Por qu el dixido de carbono (CO2) y el dixido de azufre son interferencias en la

    medicin de acidez total en vinos?

    4) Por qu se utiliza NaOH como titulante para determinar la acidez total?

    5) A 25 mL de vino blanco se le aaden 30 mL de agua destilada y se titulan con NaOH

    0.12 M gastndose un volumen de 15.8 mL. Cul es la acidez total del vino

    expresada en g de cido tartrico/L y en g de cido actico/L?

    2. OBJETIVOS

    Evaluar experimentalmente la concentracin total de cidos presentes en un vino

    comercial mediante su titulacin potenciomtrica con una base fuerte y el uso de un

    indicador (fenolftalena).

  • 3. PARTE EXPERIMENTAL

    Material:

    Bureta de 25 mL

    Matraz Erlenmeyer de 100 mL

    Pipeta de 10 mL

    Piseta

    Probeta de 100 mL

    Vasos de precipitados de 50 mL y

    de 250 mL

    Agitador magntico

    Soporte universal

    Pinza para bureta

    Matraz forado de 10, 50 y 500 mL

    Botella de plstico

    Esptula

    Equipo:

    pH-metro

    Balanza analtica.

    Reactivos:

    Buffers de calibracin del pH-metro

    (pH=4, pH=7 y pH=10).

    Fenoltalena

    NaOH

    Biftalato de potasio

    Vino comercial.

    Preparacin de una disolucin de NaOH 0.1 M

    Pesar aproximadamente 2g de NaOH en la balanza analtica y disolver hasta un

    volumen de 500 mL en un matraz aforado.

    Preparacin de una disolucin de biftalato de potasio 0.1 M

    Pesar aproximadamente 2g de NaOH en la balanza analtica y disolver hasta un

    volumen de 500 mL en un matraz aforado, con la mayor precisin posible, pues con

    este dato se calcular la concentracin de la disolucin de NaOH

    Estandarizacin de la disolucin de NaOH

    1. Con una pipeta volumtrica de 10 mL medir 3 alcuotas de la disolucin patrn de

    biftalato de potasio y colocar por separado en un matraz Erlenmeyer de 100 mL.

    Poner 3 gotas de fenolftalena en cada matraz.

    2. Rellenar una bureta de 25 mL con la disolucin de NaOH ( 0.1 M) a estandarizar.

    Previo a esto, revisar que la llave de la bureta se encuentre cerrada. Una vez llena

    la bureta, verificar que no se hallan formado burbujas en el interior, de ser as, abrir

  • la llave de la bureta hasta eliminarlas y volver a llenar la bureta con la misma

    disolucin, ajustando el volumen hasta cero mL.

    3. Antes de comenzar la valoracin, calcular aproximadamente el volumen necesario

    para llegar al punto de equivalencia, utilizando los datos del biftalato de potasio

    pesado, la concentracin aproximada del hidrxido sdico y la estequiometra de la

    reaccin.

    4. Comenzar a verter la solucin de NaOH ( 0.1 M). Recordar que cuando el viraje

    de las disoluciones en el matraz empieza a tardar ms en desaparecer se estar

    cerca del punto final de valoracin; es cuando debe aadirse NaOH ( 0.1 M) gota

    a gota, agitando bien entre cada adicin y muy lentamente en la aproximacin del

    volumen calculado. El punto final coincidir con el momento en el que se note que

    el color rosa-plido (cuanto ms claro mejor) permanece en todo el volumen de la

    disolucin, an despus de agitar bien durante al menos medio minuto.

    5. Hacer la estandarizacin con las otras 2 muestras de biftalato de potasio y calcular

    la concentracin de NaOH como el promedio del volumen de solucin gastado de

    las tres mediciones

    Determinacin de la acidez total en vinos. Titulacin con indicador y titulacin

    potenciomtrica.

    1. Previo al inicio de la valoracin, el electrodo de vidrio del pH- metro debe ser calibrado

    con los tampones estndar (pH=4, 7 y 10).

    2. Colocar 10 mL de muestra del vino a analizar en un vaso de precipitados de 100 ml.

    3. Aadir 3 gotas de fenolftalena, la mezcla no adquiere ninguna coloracin.

    4. Llenar una bureta de 25 mL con la disolucin valorada de hidrxido de sodio.

    5. Una vez montado el equipo de trabajo, de manera que la punta de la bureta (detenida

    por una pinza en un soporte universal) se encuentre dentro del vaso de precipitados

    (sin tocar las paredes del vaso ni la muestra problema) al mismo tiempo que el

    electrodo de vidrio del pH- metro y una barra de agitacin magntica, en una parrilla

    de agitacin, se mide el pH inicial de la muestra de vino

    6. Se procede a verter la solucin titulante, deteniendo parcialmente el volumen de

    NaOH aadido cada 0.2 mL. Puede iniciarse aadiendo volmenes ms grandes para

    optimizar el tiempo de la titulacin.

    7. Aadir NaOH hasta que sea evidente el vire del indicador.

  • 8. Leer el volumen gastado de titulante y continuar con la titulacin para obtener la curva

    de titulacin hasta valores de pH altos y constantes.

    9. Con el registro de los resultados obtenidos en cuanto al volumen gradual de titulante

    gastado con el respectivo valor de pH medido, construir la grfica correspondiente a la

    curva de titulacin (pH en funcin del volumen gastado de titulante).

    10. Hacer el anlisis por triplicado.

    4. RESULTADOS

    Estandarizacin de NaOH

    Determinacin 1 2 3

    mL de patrn primario (biftalato de potasio)

    Mol de biftalato de potasio

    mL de NaOH gastados

    Molaridad de NaOH

    Acidez en el vino

    Determinacin 1 2 3

    pH del vino

    Acidez total con indicador

    mL gastado de NaOH con indicador

    Mol de NaOH

    Acidez total expresada en molaridad

    Acidez total expresada como g de cido tartrico /mL

    Acidez total por potenciometra

    mL gastado de NaOH

    Mol de NaOH

    Acidez total expresada en molaridad

    Acidez total expresada como g de cido tartrico /mL

    Cuestionario posterior

    1) De acuerdo con los resultados el vino evaluado cumple con los requerimientos de

    acidez total establecido en Normas internacionales?

  • 2) Qu diferencia hay entre utilizar fenolftalena como indicador y hacer la titulacin por

    potenciometra?

    3) Qu otro indicador se podra utilizar para detectar el punto final en la determinacin

    de acidez total en vino blanco?

    4) Cmo se determinara acidez total en vino tinto y por qu?

    5) Qu otros parmetros fisicoqumicos se deben determinar a un vino?

    6) Por qu en la curva de valoracin de acidez total en vinos solo se distingue un punto

    de equivalencia?

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Garca C. Juan y Xirau V. Mara. Tcnicas usuales de anlisis en Enologa. Barcelona

    Espaa: Creaciones Grfiques Canig, 21-28 pp.

    Jacobson L. Jean. (2006). Introduction to wine Laboratory Practices and Procedures.

    Estados Unidos de Amrica: Springer, 141-144 pp.

    Garca B. Juan. (1990) Tcnicas analticas para vinos. Barcelona, Espaa:

    Romany/Valls, S.A.-Capellades, 1.5-1.13, 1.30-1.34, 2.5-2.12 pp.

    Harris Daniel C. (2007). Anlisis Qumico Cuantitativo, 3 edicin, Editorial Revert.

    Captulos 10-12.