protocolo ambystoma rivulare

7
4. Resumen Ejecutivo. Se establecerá (i) un diagnóstico poblacional del ajolote endémico Ambystoma rivulare en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, y (ii) se determinarán sus sitios de distribución reales y potenciales, con cuya información se construirá un mapa de uso de hábitat. Asimismo (iii) se diseñará una estrategia de monitoreo y (iv) se realizarán las recomendaciones para conformar un programa de conservación y manejo de esta especie. El será financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y se llevará a cabo en un periodo de dos meses. Se obtendrán los permisos de las autoridades ejidales y comunitarias para transitar por los predios de sus comunidades, debido a que el proyecto en esta etapa no plantea colecta de ejemplares para deposito en colecciones, no será necesario gestionar permiso de colecta científica ante la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, sin embargo se solicitará el visto bueno de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca para desarrollar el estudio. Además se planteará a la misma Dirección de la Reserva el apoyo para realizar captura-liberación de algunos ejemplares con la finalidad de obtener datos morfométricos de varios animales pertenecientes a las diferentes poblaciones que sean localizadas, así como el posible cálculo de la densidad de dichas poblaciones. Palabras Clave: Herpetofauna, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Ambystoma rivulare, Distribución, Abundancia 5. Introducción. En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), poco se ha podido investigar de manera consistente respecto a la riqueza de flora y fauna encontrada en las 56,259 has de extensión con las que actualmente cuenta. Existen algunos reportes y proyectos aislados que dan cuenta de manera parcial de esta riqueza y que, al mismo tiempo, permiten imaginar el amplio campo de investigación todavía existente. Particularmente en el tema de biodiversidad la mayor parte de los estudios realizados se concentran en la mariposa 1

Upload: israel-bautista

Post on 05-Jul-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo Ambystoma rivulare

4. Resumen Ejecutivo.Se establecerá (i) un diagnóstico poblacional del ajolote endémico Ambystoma rivulare en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, y (ii) se determinarán sus sitios de distribución reales y potenciales, con cuya información se construirá un mapa de uso de hábitat. Asimismo (iii) se diseñará una estrategia de monitoreo y (iv) se realizarán las recomendaciones para conformar un programa de conservación y manejo de esta especie. El será financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y se llevará a cabo en un periodo de dos meses. Se obtendrán los permisos de las autoridades ejidales y comunitarias para transitar por los predios de sus comunidades, debido a que el proyecto en esta etapa no plantea colecta de ejemplares para deposito en colecciones, no será necesario gestionar permiso de colecta científica ante la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, sin embargo se solicitará el visto bueno de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca para desarrollar el estudio. Además se planteará a la misma Dirección de la Reserva el apoyo para realizar captura-liberación de algunos ejemplares con la finalidad de obtener datos morfométricos de varios animales pertenecientes a las diferentes poblaciones que sean localizadas, así como el posible cálculo de la densidad de dichas poblaciones.

Palabras Clave: Herpetofauna, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Ambystoma rivulare, Distribución, Abundancia

5. Introducción. En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), poco se ha podido investigar de manera consistente respecto a la riqueza de flora y fauna encontrada en las 56,259 has de extensión con las que actualmente cuenta. Existen algunos reportes y proyectos aislados que dan cuenta de manera parcial de esta riqueza y que, al mismo tiempo, permiten imaginar el amplio campo de investigación todavía existente. Particularmente en el tema de biodiversidad la mayor parte de los estudios realizados se concentran en la mariposa monarca (Danaus plexippus) y su fenómeno migratorio. Sin embargo el resto de la flora y fauna distribuida en la región cuenta con pocos trabajos de investigación, aunque existen algunos esfuerzos concretos en cuanto a los temas de herpetofauna y ornitofauna (Sánchez-Núñez, 2005; Villaseñor, 2004).

En este sentido y de acuerdo con la experiencia acumulada por el grupo de trabajo es que la propuesta se plantea como una contribución necesaria para enriquecer el conocimiento de la biodiversidad biológica de la RBMM, con el objetivo de aportar elementos técnicos y científicos que permitan trazar acciones concretas para su conservación y manejo. El número de endemismos presentes y la acelerada desaparición local constatada de algunas especies de anfibios en la zona, urgen a plantear la realización de estudios específicos de las poblaciones de organismos que además aporten datos relevantes para la comprensión de procesos más amplios desarrollados en los ecosistemas de la Reserva; es decir especies indicadoras de calidad de hábitat. Este es el caso de los anfibios en general y de Ambystoma rivulare en particular.

A. rivulare es una salamandra endémica del Eje Neovolcánico Transversal considerada por la normatividad mexicana como especie Amenazada (SEMARNAT, 2002). En la

1

Page 2: Protocolo Ambystoma rivulare

RBMM la especie se encuentra distribuida en diferentes puntos de la zona, sin embargo se tienen escasos datos al respecto. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera que A. rivulare es una especie amenazada y la ubica en la categoría DD (Data Deficient) que hace referencia a los taxones para los que la información existente es inadecuada o insuficiente para evaluar directa o indirectamente su riesgo de extinción basándose en criterios de distribución y/o estatus poblacional (IUCN, 2006).

Particularmente en la zona de estudio, a pesar de la relevancia tanto de la especie como del área protegida, existe poca investigación sobre esta salamandra, de hecho desde el reporte publicado por Moreno-Flores y Sánchez-Núñez (1997) no es mucho más lo que se ha hecho al respecto, aunque se tienen algunos avances de poblaciones localizadas en la zona conocida como Sierra Chincua (Lemos, 2003). Shaffer et al. (2004) consideran que para la conservación de la especie es necesario que se realice investigación relacionada con la descripción del hábitat, el monitoreo de las tendencias poblacionales y el estudio de su distribución (entre otras acciones).

Resulta importante mencionar que durante los estudios realizado en la zona indígena de la RBMM se pudo constatar tanto la reducción del área de distribución como las poblaciones de A. rivulare en los predios de la única comunidad indígena en la que se ha registrado la especie (Estrategia Ambiental, 1998; Sánchez-Núñez, 2005).

Con base en lo anterior la presente propuesta se considera una primera aproximación formal para el estudio de la especie en los temas concretos de distribución, caracterización de hábitat y estudio de la densidad poblacional en la RBMM. La estrategia general plantea como punto de partida una revisión cartográfica de la poligonal de la RBMM privilegiando criterios hidrológicos y de altitud para trazar los sitios potenciales de distribución de la especie, por considerarse éstos elementos claves del hábitat preferencial observado en la región para esta salamandra endémica. A partir de este primer paso que será complementado con revisión bibliográfica, el trabajo propiamente de campo se podrá llevar a cabo. A partir de ese momento se podrá establecer con mayor precisión el área geográfica en la que se concentrarán los esfuerzos de diagnóstico y monitoreo.

6. Objetivos generales. Establecer la distribución y abundancia de las poblaciones de Ambystoma rivulare en áreas potenciales al interior de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

7. Objetivos específicos.7.1 Ubicar áreas de distribución de la especie al interior de la Reserva.7.2 Determinar abundancia relativa de las poblaciones de la especie en el área de estudio.7.3 Caracterizar el hábitat de la especie en la zona de estudio.7.4 Identificar los factores antropogénicos que están afectando a la especie y su hábitat en la zona de estudio.

8. Área de interés.

2

Page 3: Protocolo Ambystoma rivulare

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se localiza entre los estados de México y Michoacán, se encuentra comprendida dentro de los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, y Contepec, Senguio, Angangueo, Tlalpujahua, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el Estado de Michoacán. Sus coordenadas geográficas extremas son: para Altamirano 19° 59’ 42’’ y 19° 57’ 07’’ latitud norte y 100° 09’ 54’’; y 100° 06’ 39’’ longitud oeste y para el corredor Chincua-Cerro Pelón son 19° 44’ 27’’ y 19° 18’ 32’’ latitud norte y 100° 22’ 26’’ y 100° 09’ 07’’ longitud oeste. Tiene una extensión de 56,259-05-07.275 hectáreas, divididas en 3 zonas núcleo con una superficie total de 13,551-55-20.445 ha. y 2 zonas de amortiguamiento de 42,707-49-86.830 ha. de superficie total (Fig. 1).

Figura 1. Área de la RBMM. Tomado de Tucker (2004).

9. Metodología.De acuerdo con la experiencia acumulada en la región, se estima conveniente plantear un estudio inicial de dos meses dividido en tres fases que abarcan las actividades y criterios metodológicos asociados a cada objetivo particular que se describen a continuación:

9.1 Ubicar áreas de distribución de la especie al interior de la Reserva.A través de revisiones en literatura, colecciones científicas y cartografía del área de estudio se establecerán sitios potenciales de distribución de la especie considerando básicamente dos variables fundamentales: altitud y presencia de cuerpos de agua lóticos.

9.2 Determinar abundancia relativa de las poblaciones de la especie en el área de estudio.A partir de las zonas identificadas como potenciales se programarán tres salidas a campo con duración de cinco días cada una. De obtener el visto bueno de la Dirección de la Reserva, todos los ejemplares que sean colectados para su estudio morfométrico serán posteriormente liberados.

Para cada estación se estimará la abundancia relativa de las poblaciones encontradas considerando los criterios de abundante, común, escaso y raro.

3

Page 4: Protocolo Ambystoma rivulare

9.3 Caracterizar el hábitat de la especie en la zona de estudio.En cada una de las estaciones de muestreo establecidas se caracterizara el hábitat. Los sitios en los que se detecten individuos de la especie serán ubicados geográficamente. Se recorrerán en toda su longitud los arroyos asociados a las estaciones de muestreo establecidas.

9.4 Identificar los factores antropogénicos que están afectando a la especie y su hábitat en la zona de estudio.A partir de la revisión de literatura sobre la zona de estudio, el género (Ambystoma) y la especie (A. rivulare) se ubicarán los principales impactos antropogénicos documentados, los cuales se contrastarán con las observaciones de campo.

Finalmente, los datos obtenidos en los dos meses de trabajo en campo serán analizados e interpretados y se estructurarán en el informe final; de igual forma se procesarán las imágenes digitales y los clips de videos.

10. Calendario de Actividades. Objetivo Actividades Mes 1 Mes 21. Ubicar áreas de distribución de la especie al interior de la ANP

1.1. Revisión de literatura.  X1.2. Revisión de colecciones científicas.  X1.3 Análisis de cartografía. X X

2. Determinar densidad y abundancia relativa de las poblaciones de la especie en el area de estudio

2.1 Establecimiento de estaciones de muestreo. X  2.2 Registros de campo. X2.3Análisis y reporte X X

3. Caracterizar el hábitat de la especie en la zona de estudio

3.1 Descripción del hábitat apoyada en fotogra-fías y video

X

3.2 Análisis y reporte X4. Identificar los factores antropogénicos que están afectando a la especie y su hábitat en la zona de estudio.

4.1 Análisis de información general sobre im-pactos a la especie.

X

4.2 Documentación en fotografía y video de los principales factores en la región

X

4.3 Análisis y reporte X

13. Literatura Citada.Lemos Espinal, J. A. 2003. Rhyacosiredon rivularis. Fichas diagnósticas para 10 especies de anfibios y reptiles mexicanos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W002. México. D.F.

Estrategia Ambiental S.C. 1998. Conocimiento, manejo, conservación y aprovechamiento de la vida silvestre en la comunidad mazahua de Francisco Serrato, Municipio de Zitácuaro, Michoacán. Estudio elaborado para la Dirección General de Programas Regionales, Subsecretaría de Planeación, SEMARNAP. México.

IUCN. 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.

4

Page 5: Protocolo Ambystoma rivulare

Moreno-Flores, S., E. Sánchez-Núñez. 1997. Primer registro de Ambystoma (=Rhyacosiredon) rivularis Taylor, 1940 (Amphibia-Ambystomatidae) para el estado de Michoacán, México. Vertebrata Mexicana, 4:8-12.

Sánchez-Núñez, E. 2005. Vertebrados Silvestres en Zonas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: Anfibios y Reptiles. Asesores en el Manejo de Recursos Naturales S.A. de C.V. / Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

SEMARNAT. 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002.

Shaffer, B., Huacaz, D., Flores-Villela, O., Parra Olea, G. & Wake, D. 2004. Ambystoma rivulare. In: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.

Tucker, C. 2004. Community institutions and forest management in Mexico’s Monarch Butterfly Reserve. Society and Natural Resources, 17:569–587.

Villaseñor, L. 2004. Avifauna de la Reserva de la Mariposa Monarca. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Proyecto BK073.

5