protocolo categorizac consultas de urgencia1

Upload: tamara-nicolle-ayala-alvarez

Post on 04-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consultas de categorizacion en urgencia

TRANSCRIPT

  • 1

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACIN O PRIORIZACIN

    DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    Elaborado por

    Revis

    Aprob

    Nombre

    EU. Jaime Gmez

    San Martn

    Mat. Isabel Roa Garca

    EU. Catherine Rojas Grandon

    Dr. Rubn Bravo Castillo

    Cargo

    Enferemero Supervisor CR EUH

    Matrona supervisora CR Gineco-Obsttrico

    Encargada Unidad de Calidad y

    Seguridad del Paciente

    Director Hospital de

    Linares

    Firma

    Noviembre 2012

  • 2

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    ndice

    1. Introduccin.

    Pgina 3

    2. Objetivos

    Pgina 3

    3. Alcance

    Pgina 3

    4. Documentacin de referencia..

    Pgina 3

    5. Responsables.

    Pgina 4

    6. Definiciones.

    Pgina 4

    7. Desarrollo.

    Pgina 6

    8. Distribucin.

    Pgina 7

    9. Flujograma..

    Pgina 8

    10. Anexos..

    Pgina 9

    11. Revisiones.

    Pgina 10

  • 3

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    1 INTRODUCCION

    Hoy en da, los motivos de consulta en los servicios de urgencia no siempre son consultan usuarios cuyas patologas deberan ser atendidas en el nivel primario. Esta situacin se convierte en un nudo con el consiguiente retraso y que los usuarios califican como mala atencin y lo mas importante, en desmedro de los pacientes, que por condicin de salud inestable necesitan de una atencin rpida. pertinentes a estos y nuestro hospital no es la excepcin ya que diariamente En gran medida lo que ayuda a solucionar este problema es realizar una valoracin clnica preliminar de los usuarios para su posterior atencin mdica con el objetivo de identificar aquellos pacientes que por condicin de salud, su atencin se transforma en mandato prioritario para ser rpidamente evaluados y que reciban un tratamiento oportuno y eficaz. Las Unidades de Emergencia por su naturaleza deben permanecer abiertas las 24 horas y durante todos los das del ao. En este contexto, es de vital importancia conocer el perfil del consultante y gestionar la demanda, a objeto de no superar la capacidad de oferta. Una de las estrategias que mayor ordenamiento ha producido es la instalacin de Selector de demanda en estos recintos, cuya mayor ventaja es la seguridad para el usuario. En la actualidad este protocolo se elabora de acuerdo al recurso humano disponible

    2. OBJETIVOS. 2.1. OBJETIVO GENERAL:

    Contar con un sistema de Categorizacin de Usuarios adulto, peditrico y obsttrico con el fin de dar prioridad de atencin a quienes por condicin de salud su atencin no puede ser postergada.

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • 4

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    - Identificar los pacientes en condicin de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado de clasificacin.

    - Priorizar la atencin segn el nivel de clasificacin y acorde con la condicin clnica del paciente.

    - Conocer el perfil de demanda de los consultantes a la Unidad de Emergencia.

    - Asignar el box y/o lugar adecuado de acuerdo a la clasificacin segn riesgo del paciente.

    - Tener una estimacin de los tiempos de espera para los pacientes y su accesibilidad a la atencin.

    - Disminuir la congestin del servicio, mejorando el flujo de pacientes al interior de este.

    - Otorgar una atencin de urgencia con minimizacin de riesgos. - Cumplir con los imperativos de Hospital Amigo - Crear un sistema de priorizacin de la atencin de las mujeres consultantes

    basado en elementos anamnsticos y del ciclo vital, a fin de garantizar la oportunidad de la atencin de acuerdo a su gravedad y/o riesgo.

    3. ALCANCE Este protocolo esta dirigido a profesionales, tcnicos, administrativos,

    auxiliares y personal de las unidades del Hospital que estn involucrados en la atencin directa de los usuarios en la Unidad de Emergencia.

    4. DOCUMENTACION DE REFERENCIA:

    - Normativa y Orientaciones tcnicas de priorizacin de la atencin en servicios de Urgencia. MINSAL 2007.

    - Protocolo de priorizacin de pacientes. MINSAL 2009. - Priorizacin de la atencin de Urgencia Gineco-obsttrica de la unidad de

    Gestin Clnica de la mujer y recin nacido del Hospital Padre Hurtado. 5. RESPONSABILIDAD 5.1. De la supervisin y control de la aplicacin

    Jefe de CR. Emergencia Hospitalaria y Enfermero supervisor de la Unidad Jefe del C.R. Gineco-obsttrico y Matrona Supervisora

    5.2. De la ejecucin del protocolo: Mdicos, Enfermeras, Matronas, Tcnicos de Enfermera, administrativos y auxiliares de la unidad.

  • 5

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    5.3. De la evaluacin de la incidencia y monitoreo Integrantes del Comit Calidad de la Unidad de Emergencia 6. DEFINICIONES

    No todas las consultas Gineco-obsttricas son realmente urgencias. La atencin de urgencia de la mujer puede ser priorizada de acuerdo a las caractersticas de la dolencia por la que la usuaria consulta y por las condiciones del ciclo vital que presenta. Un sistema de priorizacin de la atencin por tipo de consulta y condiciones del ciclo vital otorga mayor proteccin sanitaria a aquella mujer o binomio madre/feto que realmente lo necesita.

    En los Servicios de Urgencia existe una variable fundamental que es el factor

    tiempo. De ello, muchas veces depende el riesgo vital del paciente y su recuperacin o sobrevida. Basado en esta premisa se puede definir:

    Atencin de emergencia/urgencia: Es la atencin integral de emergencia/urgencia mdica otorgada en forma oportuna y adecuada a un paciente ambulatorio que concurre espontneamente o es derivado desde otro Centro de Atencin al Servicio de Urgencia del hospital de alta complejidad.

    Emergencia se entender aquella atencin de salud no postergables, definida as, por el equipo mdico a partir de la aplicacin de criterios clnicos.

    Urgencia se entender como la solicitud demandada por la poblacin a partir de la percepcin de que la atencin de su problema de salud no puede ser pospuesta. Atencin por Matrn (a): se refiere a la consulta que realiza este (a) profesional en los Servicios de atencin obsttrica de urgencia (recepcin maternal). La implementacin del proceso de Seleccin de demanda en nuestra unidad de emergencia nos permite centrar nuestros esfuerzos en la bsqueda de la mxima calidad en la asistencia teniendo al usuario como centro.

    Abreviaturas

  • 6

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    LCF = Latidos Cardiacos Fetales DU = Dinmica Uterina (N de contracciones uterinas en 10 minutos) RBNE = Registro basal no estresante fetal

    MFE = Monitoreo fetal electrnico

    Compromiso de conciencia Usuaria presenta prdida cualitativa de conciencia desde obnubilacin hasta prdida de conciencia.

    Convulsin reciente Acompaante refiere que embarazada present recientemente cuadro convulsivo. Pr. Arterial Sistlica 160 mm/Hg Pr. Arterial Diastlica 105 mm/Hg Pr. Arterial Sistlica 90 mm/Hg Pr. Arterial Diastlica 60 mm/Hg Temperatura Axilar 38C

    Compromiso del ciclo vital

    Pulso 120 x minuto

  • 7

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    Definiciones Operacionales

    7. DESARROLLO

    SISTEMA DE PRIORIZACION DE LA ATENCIN EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA

    Es aqu donde la intervencin del equipo de salud es fundamental y determinante

    en el proceso de satisfaccin de las necesidades de salud de nuestra poblacin, permitiendo una respuesta a la demanda con las competencias adecuadas y distribucin de las responsabilidades y roles.

    7.1. Categorizacin de Pacientes Adulto y Peditrico

    Consiste en priorizar la atencin de nuestro usuario, segn la gravedad, mediante una primera valoracin segn Clasificacin de 5 grupos entregada por el MINSAL. Esta clasificacin se describe de la siguiente forma:

    Saturacin O2 95% Frecuencia Respiratoria 25 x minuto

    Contracciones Uterinas dolorosas

    Embarazada presenta dolor asociado a contracciones uterinas EVA 5

    Embarazada con sangrado genital

    Refiere prdida de sangre por los genitales independiente de la edad gestacional

    Sospecha de prdida de lquido amnitico

    Embarazada refiere prdida de lquido claro por genitales en forma incontenible asociado o no a las contracciones uterinas

    No percepcin de movimientos fetales

    Embarazada refiere no sentir los movimientos fetales con embarazo sobre las 28 semanas

  • 8

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    a. Categora 1: C1. Se asigna al paciente con riesgo vital, son enfermos que

    requieren reanimacin y/o estabilizacin inmediata, por riesgo inminente de su vida, tiene acceso prioritario y directo al box de reanimacin y su atencin es inmediata. Quien primero reconoce la urgencia del paciente activa la alarma de urgencia. NO TIENEN TIEMPO DE ESPERA.

    Ejemplos:

    - Politraumatizados. - Gran quemado. - Ausencia signos vitales al examen. - Heridas a bala en crneo, trax y/o abdomen. - Paro cardio-respiratorio. - Sospecha de IAM. Con compromiso hemodinmico. - AVE asociado a insuficiencia respiratoria. - Arritmias sintomticas. - Hemorragias digestivas masivas. - TEC. Severo. - Cuerpo extrao en la va area.

    b. Categora 2: C2 Son pacientes de alta complejidad que requieren de

    acciones diagnostica y/o teraputicas, que eventualmente necesitan evaluacin y seguimiento por un periodo de tiempo que hace meritorio hospitalizacin y/o participacin de especialistas, su caracterstica mas frecuente es la inestabilidad hemodinmica. Ingresa rpidamente al box y su espera de atencin no debe ser mayor a 10 minutos.

    Ejemplos:

    - Trauma ocular complicado. - Compromiso de conciencia de origen desconocido. - P/A. sistlica < a 80 o Diastlica > a 130 Mm Hg. - Pulso perifrico < a 40 o > a 140.

    - Paciente con Insuficiencia respiratoria saturacin < a 84 %. - Crisis asmticas. - Diabetes Miellitus descompensada. - TEC sin riesgo vital. - Cadas de altura sin riesgo vital. - Heridas cortantes con hemorragias activas. - Paciente con compromiso vascular de extremidades. - Fiebre en pacientes mayor de 60 aos y/o diabtico.

    - Pacientes con dolor escala de EVA igual o superior a 5. - Otros.

  • 9

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    c. Categora 3: C3 Son pacientes de complejidad media y que por el carcter

    de su patologa requieren de acciones diagnostico-teraputicas que determinan un periodo breve de observacin y su alta posterior. Pasa al box de atencin mdica donde es evaluado por el mdico, segn disponibilidad. Su espera no debiera ser mayor a 60 minutos, salvo falta de disponibilidad de box de atencin por pacientes C-2 o por pacientes en proceso de atencin.

    Ejemplos: - Intoxicaciones sin riesgo vital. - Accidente escolar sin riesgo vital. - Accidente laboral sin riesgo vital. - Hemorragias con signos vitales normales. - SD asctico sin compromiso hemodinmico. - Quemaduras sin riesgo vital. - Clicos: abdominal, uretral, nefrtico, otros c/ EVA inferior a 5. - Diarreas con deshidratacin. - Uropata obstructivas con retencin de orina. - Cuerpo extrao. Excepto en la va area. - Otros.

    d. Categora 4: C4. Paciente sin urgencia real, (no son C-1, C-2 y C-3) en cuyo caso el tiempo de asistencia depende de la demanda existente.

    Son pacientes que adems de la atencin mdica requieren un procedimiento diagnstico o teraputico para su resolucin (Un examen de imagenologa, laboratorio o alguna tcnica de enfermera) Se deja en la sala de espera quedando a la espera de ser llamado, donde ser atendido despus de otros pacientes priorizados. Puede solucionar su problema de salud en la Atencin Primaria.

    Ejemplos:

    - Cuadros gastrointestinales simples sin deshidratacin. - torsiones de tobillo, dedos, rodillas, sin inflamacin. - Dorsalgias o lumbalgias con EVA menor a 5.

    - Rash alrgico localizado. - Cuadros respiratorios bajos simples. - Disuria sin fiebre.

  • 10

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    e. Categora 5: C-5. Todos los consultantes que requieren solo la intervencin del mdico para su diagnstico y resolucin.

    Ejemplos: - Estados gripales. - Amigdalitis. - Picaduras de insectos. - Requerimiento de recetas por parte de pacientes crnicos. - Dolor anal por hemorroides. - Cuadros de angustia o crisis de pnico. - Laringitis grado I.

    7.1.1. Las acciones a realizar son las siguientes:

    a. Identificacin del paciente: Esta etapa se inicia en la ventanilla de Admisin de Urgencia y de acuerdo a la informacin contenida en el DAUM, se verificar la identidad del consultante. Situacin especial son quienes no portan cedula de identidad y por razones de salud no pueden entregar informacin de su identidad. En este caso deben ser identificados como pacientes N. N. consignando el sexo y la edad aproximada.

    b. Declaracin del problema por el cual consulta: Se debe identificar

    claramente el motivo de consulta y la data de inicio de las molestias. Estas deben ser consignadas en el DAUM.

    Se debe adems registrar antecedentes mrbidos, referidos por el paciente o acompaante, realizado los pasos anteriores, los antecedentes contenidos en el DAUM son ingresados en sistema informtico y aparecern en la ventana correspondiente al selector de demanda.

    c. Reconocimiento de signos vitales: Ya en box de selector, se controla y

    registra los signos vitales en el DAUM virtual y la bsqueda de signos de gravedad. Se debe poner atencin y nfasis solo en aquellos que sea pertinente con el motivo de consulta y que nos ayude a priorizar la atencin:

    - Aspecto general: impresin de gravedad. - Piel y mucosas: color: palidez, cianosis - Temperatura. - Estado Neurolgico: nivel de conciencia, respuesta al dolor, tamao y

    respuesta pupila motricidad. Glasgow. - Estado Circulacin: pulso palpable en zonas dstales a traumatismos,

    amplitud, intensidad. Alteraciones del llene capilar.

  • 11

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    - Frecuencia cardiaca. Alteraciones del ritmo. - Frecuencia. Respiratoria: permeabilidad de vas areas - Existencia de dificultad respiratoria. Saturacin de oxigeno.

    d. Categorizacin y evaluacin del riesgo vital: De acuerdo al motivo de

    consulta, antecedentes mrbidos y alteraciones del ciclo vital se categoriza al paciente en uno de los grupos pre-establecidos.

    7.1.2. Priorizacin de la atencin La categorizacin es el momento en el que, siguiendo los criterios anteriormente

    mencionados, se establece un nivel de asistencia y que tiene como resultado una PRIORIZACIN de atencin al paciente.

    Debe de ser relativamente breve, recoger suficientes datos para establecer la

    gravedad del usuario y determinar la prioridad de los cuidados en funcin de su estado de salud.

    El objetivo de la evaluacin no es establecer un diagnstico, sino

    identificar la existencia de riesgo vital y las necesidades del usuario con el fin de determinar la prioridad de los cuidados

    Se debe orientar la categorizacin haciendo las siguientes preguntas:

    a. Qu le pasa? Motivo de consulta. Descripcin de la sintomatologa delimitando el cuadro, para formarnos una opinin de su gravedad.

    b. Desde cundo? Con esta pregunta se orienta a establecer si es un cuadro

    agudo, una afeccin crnica o una descompensacin.

    c. Episodios previos Se debe indagar sobre la existencia de cuadros recurrentes.

    d. Datos de inters Se debe consignar todo dato relacionado con el motivo de consulta:

    e. Actuacin inmediata En concordancia con guas clnicas y protocolos de

    patologas debern tomarse las primeras medidas diagnsticas tales como EKG, HGT. Oxigenoterapia y otras.

  • 12

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    RESPONSABLE: Enfermera (o) y/o Tcnico paramdico capacitado del Selector de Demanda

    7.1.3. FLUJO DE INGRESO. El paciente o acompaante inscribe en admisin de urgencia, el cual genera un

    dato de atencin el cual va intranet pasa al box de seleccin de demanda, en donde el paramdico de turno en este box, llama al paciente y lo ingresa a la sala de Categorizacin donde es controlado.

    Una vez establecidos el nivel de urgencia y el rea de destino del paciente, se registra el tipo de categorizacin. Si el paciente es C1 y C2, la derivacin al rea de reanimacin o box de atencin ser inmediata, razn por la cual a estos pacientes el DAUM es confeccionado con posterioridad al inicio de la atencin, por lo tanto ser la enfermera (o) de turno quien registre en sistema informtico este antecedente una vez iniciada la atencin del paciente. En ningn caso se debe postergar la atencin por registro de datos. De acuerdo a la informacin recibida desde el SAMU u otro establecimiento del ingreso de un paciente C-1 o C-2, pasar de inmediato a box de reanimacin no pasando por el box de categorizacin.

    Los pacientes de categorizacin C-3 y C4 pasarn a la sala de espera donde tendrn que esperar ser llamados para la atencin mdica, esta espera vara segn la cantidad de pacientes que consultan en un determinado momento, sin embargo si se excede el tiempo de espera definido para cada grupo, el sistema informtico alerta que el paciente debe ser atendido o recategorizado lo mas pronto que la demanda lo permita.

    Luego, la enfermera (o) de turno o el tcnico paramdico de box de atencin

    llama a los pacientes en espera segn orden dado por la categorizacin de pacientes (C-3, C-4 y C-5) y que registra el sistema informtico, segn disponibilidad de camillas para atencin.

    En concordancia, con las Normas de Ingreso y Atencin de Pacientes, y de

    Hospital Amigo, debern pasar acompaados al box de atencin los menores de 15 aos. Los pacientes de 15 a 18 aos, si el paciente autoriza, adultos mayores, pacientes postrados, pacientes con compromiso de conciencia, pacientes discapacitados y pacientes referidos desde otros centros asistenciales

  • 13

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    acompaado por personal de dichos centros que por su condicin de inestabilidad hemodinmica no deben quedar solo.

    Por razones de tipo clnico asistenciales no se permitir en primera instancia el

    acompaamiento en la sala de reanimacin. 7.2 Categorizacin paciente Gineco-obsttrica Las consultantes ingresan al box de urgencia Gineco-obsttrica inmediatamente solicitada la atencin en la ventanilla del SOME y se le efecta el control del ciclo vital por el Tcnico de Enfermera (Presin Arterial, Pulso y Temperatura)

    - El sistema de atencin mdica actualmente en uso es por orden de llegada y se

    prioriza si la condicin de la consultante es considerada de gravedad por la Matrona en horario de 8:00 a 16:00 hrs. o por el Tcnico de Enfermera posterior a ese horario.

    - Existe profesional Matrona destinada para la atencin permanente de esta unidad slo en horario diurno (8:00 a 17:00 hrs.), posterior a ese horario debe realizar adems actividades en seccin hospitalizadas.

    - No todas las consultas, especialmente aquellas del mbito ginecolgico son reales urgencias.

    - Un sistema de priorizacin de la atencin optimizar el recurso mdico hacia las reales urgencias.

    . Descripcin de las acciones y sus responsables Personal de SOME: - Ingresa al sistema informtico la informacin bsica de la usuaria. Tcnico de Enfermera: - Revisa los ingresos informticos y llama a la usuaria hacia el box de atencin para consultarle el motivo de consulta y controlar el ciclo vital. - Evala estado de conciencia y gravedad segn las definiciones operacionales. - Avisa a Matrona de presencia de la consultante, el motivo de consulta y evaluacin de gravedad. Matrona de Urgencia: - Evala signos vitales y estado de conciencia - Evala motivo de consulta. - Prioriza y otorga la atencin por categoras. - Avisa al mdico en casos de categora 1 y brinda primera atencin.

  • 14

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    - Efecta evaluacin obsttrica inicial (LCF, DU, RBNE) Mdico: - Efecta atenciones por categoras de priorizacin. - Llenado de documentos, fichas, etc. Registro de la Categorizacin Una vez asignada la categora por la Matrona y/o Tcnico de Enfermera se anotar en el ngulo superior derecho del dato de atencin de urgencia con caracteres destacados (C1, C2, C3, C4 y C5). Si la consultante es C1 se dar aviso inmediato al mdico de turno y/o la hospitalizar de inmediato la Matrona.

    Priorizacin de la atencin Urgencia Gineco-obsttrica segn motivo de

    consulta y condicin clnica

    Categora Condicin clnica Tiempo de Espera

    Embarazada con compromiso de conciencia

    Embarazada con antecedente de convulsin

    reciente

    Embarazada con compromiso de ciclo vital

    Embarazada con sangrado genital abundante y/o DU activa No gestante con compromiso hemodinmico

    C1

    Bradicardia fetal auscultatoria

    Atencin

    inmediata en el

    Box

    Embarazada de pretrmino con DU activa

    Embarazada segundo y tercer trimestre con sangrado genital moderado/escaso Embarazada de pretrmino con sospecha de prdida de lquido amnitico Embarazada sobre las 32 semanas que no percibe movimientos fetales con RBNE alterado

    C2

    Alteracin del monitoreo fetal electrnico (MFE)

    Hasta 30 minutos

    Embarazada referida con interconsulta desde consultorio y sin compromiso de ciclo vital Embarazada con sintomatologa obsttrica que no compromete el ciclo vital

    C3 Embarazada con sintomatologa no obsttrica que no compromete ciclo vital

    Hasta 1 horas

  • 15

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    No embarazada con sintomatologa ginecolgica aguda

    C4

    Interconsulta desde urgencia adulto sin compromiso de ciclo vital

    Hasta 2 horas

    C5 No embarazada con sintomatologa no aguda Hasta ms de 2 horas

    8. DISTRIBUCION:

    - Direccin Hospital de Linares - Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente - Centro de Responsabilidad Gineco-Obsttrico - Unidad de Urgencia Gineco-obsttrica. - Consultorio Adosado de Especialidades Gineco-obsttrico

    9. FLUJOGRAMA SEGUN CATEGORIZACION DE PACIENTES ADULTOS Y PEDIATRICOS.

  • 16

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    Triage Atencin Urgencia Gineco-obsttrica

  • 17

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    SOME confecciona DAUM

    EL TRIAGE ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL UNA USUARIA ES VALORADA A SU LLEGADA PARA DETERMINAR LA

    URGENCIA DEL PROBLEMA Y ASIGNAR EL RECURSO DE SALUD APROPIADO PARA EL CUIDADO DEL PROBLEMA

    IDENTIFICADO; LA USUARIA ES CLASIFICADA DE ACUERDO CON PRIORIDADES.

    10. EVALUACIN.

    10.1. Indicador y Umbral de Cumplimiento

    Tcnico de Enfermera Recepciona y controla el ciclo vital de la usuaria Avisa a Matrona

    Atencin Continua

    Atencin Continua

    Matrona otorga primera atencin efecta Triage Informa a Mdico

    Mdico otorga atencin segn Triage

  • 18

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    Descripcin

    Porcentaje de pacientes priorizados segn protocolo.

    Fundamento del Indicador

    Asegurar la atencin expedita y oportuna a los pacientes de mayor riesgo

    Tipo de Indicador Resultado

    Formato NC pacientes evaluados con el sistema de categorizacin, en el periodo __________________________________________ * 100 N total de pacientes consultantes en urgencia en el mismo periodo.

    Fuente de dato Registro diario y consolidado mensual de consultas de Emergencia La informacin emana desde el sismaule basada en los datos de atencin de urgencia, es la misma que se registra en el SISQ.

    Periodicidad Mensual Umbral 60% Responsable Integrante Comit Operativo de Calidad U. de Emergencia

    .

  • 19

    CDIGO

    CARACTERISTICA AOC 1.2

    PROTOCOLO DE CATEGORIZACION O

    PRIORIZACION DE LA ATENCIN DE URGENCIA

    HOSPITAL DE LINARES

    FECHA REVISIN

    NOVIEMBRE 2017

    N VERSIN 2.0

    Correccin

    N Fecha Descripcin de la Modificacin Publicado

    en N

    Versin 2 Noviembre

    2012 Actualizacin formato Modificacin del Objetivo Correccin Alcance Actualizacin del proceso y flujograma Cambios solicitados en ultima evaluacin del MINSAL Y SIS

    Resolucin Exenta

    2