protocolo de bioseguridad

1
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Querido aprendiz para lograr el mejoramiento de la calidad del servicio en aquellas áreas que tienen un contacto directo con las personas como es el caso de los establecimientos que desarrollan actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental, es fundamental el uso rutinario de procedimientos de asepsia y métodos de barrera tales como: tapabocas, guantes, uniforme anti fluido… Estas son prácticas indispensables para prevenir enfermedades que son de alto riesgo en dichas áreas de trabajo. Es importante conocer y aplicar las diferentes normas de Bioseguridad para mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo de los servicio o procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores, pacientes y el medio ambiente. Y de esta manera disminuir el riesgo de accidentes laborales y el deterioro de la salud; mejorando el servicio y controlando el riesgo para el cliente y los empleados que lo frecuentan.

Upload: juliet-restrepo-calle

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

BIOSEGURIDAD

TRANSCRIPT

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

Querido aprendiz para lograr el mejoramiento de la calidad del servicio en aquellas

áreas que tienen un contacto directo con las personas como es el caso de los

establecimientos que desarrollan actividades cosméticas o con fines de

embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental, es fundamental el uso

rutinario de procedimientos de asepsia y métodos de barrera tales como:

tapabocas, guantes, uniforme anti fluido…

Estas son prácticas indispensables para prevenir enfermedades que son de alto

riesgo en dichas áreas de trabajo.

Es importante conocer y aplicar las diferentes normas de Bioseguridad para

mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes

biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a

riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo de los servicio

o procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores, pacientes y

el medio ambiente. Y de esta manera disminuir el riesgo de accidentes laborales y

el deterioro de la salud; mejorando el servicio y controlando el riesgo para el

cliente y los empleados que lo frecuentan.