protocolo de contencion 2009

31
DA-PG-001-P Revisión C Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial Página 1 de 31 PROTOCOLO DE CONTENCIÓN: CONTENCIÓN FÍSICA 120XXXX Código del documento DA-PR-001-CM Título Protocolo de contención MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 23/03/09 Versión 1ª original- borrador B 5/06/2009 Enmiendas al borrador del protocolo de CM N/ref.: JCA/amll. C 22/09/2009 Se realiza una revisión del borrador de todos los anexos elaborados. PREPARADO REVISADO / RESPONSABLE APROBADO Nombre, apellidos y firma. Equipo de enfermería área de psiquiatría y urgencias Política de Calidad Dirección Asistencial

Upload: maria-teresa-perez-jimenez

Post on 04-Jul-2015

1.188 views

Category:

Health & Medicine


2 download

DESCRIPTION

Protocolo de Contención 2009. Hospital Universitario Son Espases

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 1 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

120XXXX

Código del documento DA-PR-001-CM Título Protocolo de contención

MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN

A 23/03/09 Versión 1ª original- borrador

B 5/06/2009 Enmiendas al borrador del protocolo de CM N/ref.: JCA/amll.

C 22/09/2009 Se realiza una revisión del borrador de todos los anexos elaborados.

PREPARADO REVISADO / RESPONSABLE APROBADO

Nombre, apellidos y firma.

Equipo de enfermería área de psiquiatría y urgencias

Política de Calidad Dirección Asistencial

Page 2: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 2 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

1. DEFINICIÓN. OBJETIVO PRINCIPAL Descripción del plan de actuación del personal del hospital ante un paciente agitado que precisa contención.

2. ALCANCE

Todo el personal del hospital que trabaje en el área asistencial y que puede intervenir/participar en la contención. El lugar de aplicación incluye a todo el área asistencial. Incluye área de hospitalización general edificio A, B, C, K así como servicios especiales Área de Urgencias, Psiquiatría y Módulo de Presos.

2.1. Normativa Aplicable

-Articulo 763 de la Ley 1/2000 de 7 Enero, Ley de Enjuiciamiento civil que sustituye y amplia el contenido del artículo 211 del Código civil (derogado por esta misma ley) -Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales -Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención -Ley orgánica 2/1986 de 13 marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (art.11)1

-Derecho fundamental artículo 17 de nuestra Constitución.2 -Art. 8 y 9 de la Ley 41/2002 y Art 20.5 del Código penal.

3. DESCRIPCIÓN

3.1. Introducción Relevancia del problema Los pacientes agitados son una situación clínica a la que con relativa frecuencia se enfrentan los sanitarios en su práctica clínica. En la primera valoración, además de tomar las oportunas medidas de seguridad, debemos de hacer un diagnóstico de presunción basado en el origen de la agitación (causa orgánica, trastorno mental subyacente o manifestación de una ansiedad extrema). Ello facilitará una posible resolución mediante un abordaje verbal o por el contrario se procederá a la contención mecánica. En caso de que se tome esta última decisión, se debe planificar con antelación y realizarla con al menos 4-5 personas. Dicha maniobra suele ser el paso previo a la contención con sedación farmacológica con benzodiacepinas, neurolépticos o una pauta combinada de ambos. Es necesario tener en cuenta el riesgo que suponen estos pacientes para su entorno familiar, el personal que lo atiende o incluso su propia vida, por lo que son candidatos a ingresar en unidades de psiquiatría de forma voluntaria o involuntaria. Si optamos por esta última, debe realizarse al amparo de la Ley, así como las medidas de contención y sedación adecuadas.3

En las últimas décadas ha existido una considerable preocupación por lograr que en los centros sanitarios disminuya la utilización de contenciones físicas.4 Sin embargo, aunque sea una práctica común en los servicios sanitarios, debiera considerarse como último recurso para controlar conductas que suponen un alto riesgo tanto para el propio paciente como para otros pacientes y profesionales sanitarios5. Entre las causas más frecuentes descritas en la literatura para la utilización de la contención física, destacan la prevención de caídas y evitar la interrupción del tratamiento por parte del paciente6.

Page 3: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 3 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3.2. Definición Se puede definir inmovilización como el uso de una fuerza que tiene el propósito de controlar las acciones de una persona, limitando su libertad de movimiento (4,5). Las contenciones son una práctica controvertida que conlleva dilemas éticos, clínicos y sociales. Las inmovilizaciones deberían ser utilizadas tan infrecuentemente como sea posible y con las técnicas menos restrictivas posibles. Si son utilizadas, deberían ser aplicadas de forma personalizada, involucrando tanto al paciente como a su familia.

7La agitación psicomotriz se define como un estado de marcada excitación mental acompañado de un aumento inadecuado de la actividad motora8, en grado variable, desde una mínima inquietud hasta movimientos descoordinados sin un fin determinado.

El paciente agitado no debe confundirse con el violento “per se” 9.

3.3. Finalidad: Objetivos -Garantizar la seguridad y proteger la integridad física del enfermo agitado así como la de los otros pacientes y la de todo el personal asistencial que participe en el proceso obteniendo un entorno seguro. -Avanzar en la creación de una cultura de seguridad clínica evitando situaciones de peligro para los pacientes y profesionales. 3.4. Actitud Sanitaria Es importante concienciar a los sanitarios que la agitación es un reflejo de una enfermedad que tiene en ese momento el paciente. Es un error frecuente ante un paciente agitado asumir un origen psiquiátrico, olvidando descartar un proceso orgánico potencialmente vital como la hipoglucemia, hemorragia subaracnoidea, meningoencefalitis, hematoma subdural, etc.8

3.5. Población diana. Corresponde a todos los pacientes atendidos en cualquier área del hospital, que suponen un peligro real o potencial para sí mismos, terceras personas o elementos de su entorno en el ámbito hospitalario. 3.6. Procedimiento de Contención Mecánica. El objetivo es la inmovilización del paciente a la cama mediante sistemas de sujeción. La contención puede ser: Total: sujeción de muñecas y tobillos, y/o zonas torácicas. Parcial: Sujeción de alguna o algunas de las extremidades.

Page 4: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 4 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3.7. Equipo contención Es importante que el equipo sea consciente de que una demostración de fuerza puede ser suficiente para detener la acción, en ningún caso debe estar formado por menos de 4 o 5 miembros. Por ello en nuestro hospital hemos desarrollado según áreas las funciones de dichos equipos y circuitos de aviso.

• ANEXO I página (24)..........Área de Urgencias. • ANEXO II página (26).........Área de Psiquiatría Edificio A EA0C. • ANEXO III página (27)........Unidad de Modulo presos. Edificio A EA3C.

3.8. Requisitos ideales Tanto la actitud firme en intenciones como la organización del equipo de contención, persiguen un efecto disuasorio en el paciente, que facilite el proceso. El equipo idóneo debería poseer unas características físicas que alimentaran ese efecto disuasorio. Es recomendable por tanto, que en la medida de lo posible se cuente con profesionales que cumplan los siguientes requisitos: • Corpulencia física. La diferencia de altura entre la persona en situación de pérdida de control

y el profesional, determina una situación dominante que se percibe como de inferioridad de condiciones en un caso u otro.

• Habilidades comunicativas. El abordaje verbal es el primer paso en la contención mecánica. La respuesta del paciente en esta etapa del proceso, determinará el curso de la contención.

Por el contrario, determinadas situaciones de salud, hacen poco recomendable la intervención en este proceso, así, se consideraran criterios de exclusión: • Embarazo • Problemas físicos que impidan ejercer la fuerza necesaria, pudiendo poner en peligro al resto

del equipo. En todos los casos, los miembros del equipo deben despojarse de todos aquellos objetos que son potencialmente lesivos, tanto para el paciente como para ellos mismos: vaciar bolsillos y quitar relojes, pulseras, gafas (si es posible), collares, pendientes, piercing; cabello recogido para evitar tirones de pelo, etc. 3.9. Organización del equipo Durante la organización del proceso, se definirá claramente la señal que debe iniciar el protocolo, habitualmente una palabra. La colocación del equipo respecto a la persona que lleva a cabo el abordaje verbal es importante. El equipo debe demostrar seguridad en la puesta en práctica de la sujeción y establecer claramente los límites que el paciente debe respetar. Según la posición del paciente distinguimos dos tipos de abordaje:

Page 5: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 5 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

ABORDAJE ABIERTO: El líder se colocará frente al paciente, guardando la distancia de seguridad, el doble de su brazo, el resto de los miembros del equipo se colocarán detrás del paciente, los encargados de EESS a los lados y los encargados de las EEII en el centro.

Líder paciente

Page 6: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 6 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

ABORDAJE EN ESQUINA: El paciente se encuentra en la esquina, el líder frente a él (1), de manera que uno de sus lados queda protegido con la pared. La persona más fuerte del equipo es el que está más próximo al lateral libre del paciente (2), el que sigue en corpulencia apoya la mano sobre el hombro del primero (3).

(2)

(1) (3)

Page 7: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 7 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3.9.1. Fase de la pre-contención PREPARACIÓN Y MONTAJE DE LA CAMA: Preparar la cama: cama con los dispositivos de fijación activados y sin la parte posterior de los pies. Tener preparado el montaje de las correas de contención: • En la cama de contención se utilizarán exclusivamente contenciones de tipo “salvafix” o segufix. • Todas las contenciones deberán tener colocados todos los anclajes (vástago de hierro más

tapón). • EESS color azul. • Cincha de EEII puesta y sujeta a la cama. • EEII color marrón.

Material necesario: Cama, sistemas de sujeción homologados (cincha y arnés), imanes.

ABORDAJE VERBAL El objetivo del abordaje verbal es conseguir la máxima colaboración por parte del paciente, exponiéndole la situación y demostrándole que el equipo está firmemente dispuesto a llevar a cabo la contención. Es importante que la persona que realice la técnica muestre seguridad, confianza y tranquilidad. Durante el abordaje, no se busca la confrontación de ideas o razones, se pretenden alianzas sencillas que tranquilicen al paciente y le ayuden a tomar contacto con la realidad. APROXIMACIÓN El inicio de movimiento del grupo vendrá determinado por la señal previamente convenida, A partir de este momento se realizará una intervención sincronizada de todo el equipo.

Page 8: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 8 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

TRASLADO AL BOX DE CONTENCIÓN Es conveniente trasladar al paciente al box de contención ya que la presencia de público puede reforzar la conducta agresiva y además puede provocar ansiedad en el resto de pacientes. Si el paciente ha decidido colaborar, el traslado podrá ser realizado por las personas encargadas de las extremidades superiores, que le sujetarán por una axila cada uno, empujando hacia arriba mientras con la otra mano sujetan la muñeca y empujan ligeramente hacia el paciente. Las personas encargadas de las extremidades inferiores, irán detrás por si deben intervenir durante el traslado.

Si el paciente debe ser reducido realizaremos el traslado en volandas invertidas.

Page 9: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 9 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3.9.2. Fase de contención ABORDAJE ABIERTO: Recordemos que los miembros del equipo, en el abordaje abierto, están colocados detrás, desde donde se aproximan al paciente, el proceso es el siguiente:

1-Extremidades superiores: colocaremos una mano debajo de la axila y la otra en la muñeca empujando hacia arriba colocando nuestro antebrazo a lo largo del tronco del paciente.

2-Inmovilización de extremidades inferiores: los encargados se agacharán y colocarán una mano por encima de la articulación de la rodilla y la otra mano en el tobillo, apoyando el hombro sobre la parte posterior de la pierna del paciente.

Page 10: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 10 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

El líder, sujeta la cabeza del paciente y a la orden de “arriba” las personas que sujetan las EEII se levantan, quedando el paciente sujeto, por el equipo, en decúbito prono.

1 2

3 4 5

Ya en la cama, los brazos del paciente deben quedar a lo largo del cuerpo, con las palmas hacia abajo, las zonas en las que ejerceremos la fuerza son hombro y muñeca para las EESS y en EEII. Tobillo y por encima de la rodilla Es importante evitar forzar las articulaciones más allá de los límites fisiológicos.

Page 11: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 11 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

EN EL CASO DE QUE EL PACIENTE SE SITUE EN LA ESQUINA: La persona de más corpulencia tira del brazo del paciente de manera que lo separa de la pared el otro encargado de la EES pasa por detrás y sujeta el brazo del paciente en ese momento los otros miembros del equipo de contención pasan por detrás, sujetan las EEII a partir de aquí seguimos el protocolo de abordaje abierto.

Page 12: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 12 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3.9.3. Pasos para la fijación del paciente con el equipo de sujeción

Una vez el paciente ha sido trasladado a la cama, se procederá a la colocación del sistema de sujeción, lo hará el líder siguiendo esquema:

-1º Contención abdominal

-2º y 3º Contención extremidad superior (ES) y extremidad inferior (EI) respectivamente.

-4º y 5º Contención EI y ES respectivamente.

Page 13: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 13 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

SECUENCIA DE FOTOS ANTE UNA CONTENCIÓN.

1. Contención abdominal,

Colocar holgada, recordemos que está en decúbito prono.

2. Permitimos que el paciente se gire, los brazos quedarán a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos hacia abajo.

Page 14: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 14 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

Técnica de sujeción EEII, si sólo disponemos de una persona.

Page 15: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 15 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3. Fijación de las extremidades superiores.

Page 16: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 16 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

4. Fijación de las extremidades inferiores.

Page 17: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 17 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

5. Fijación de la extremidad inferior.

6. Fijación de la extremidad superior.

7. Finalizar el ajuste de la contención abdominal.

Page 18: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 18 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

8. Revisar que las contenciones están bien puestas.

9. Registrar al paciente en busca de objetos peligrosos. Ejemplos: medicamentos, mecheros y/o objetos cortantes, punzantes…

10. Registro en la historia clínica del procedimiento.

11. Rellenar los criterios de evaluación. (Ver punto 3.6.8- página 22 de DA-PR-001-P)

Page 19: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 19 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3.10. Cuidados Postcontención

● El paciente inmovilizado necesita unos cuidados constantes:

-Inspección frecuente del paciente según su estado físico y mental. -Recoger y reflejar en la gráfica de seguimiento del paciente inmovilizado 3 veces por turno las primeras 24 H, y posteriormente 1 vez por turno los siguientes parámetros:

• Constantes vitales incluyendo tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura. • Nivel de conciencia: Agitado, sedado, consciente, orientado. A un paciente agitado

generalmente se le administra medicación sedante por lo cual puede disminuir su nivel de conciencia y sufrir aspiraciones, lesiones…

• Pulsos periféricos-perfusión. Vigilar la presión de las sujeciones mediante la coloración de la piel, la presencia de hormigueos, parestesias, pulsos radial y pedio presentes/ausentes.

• Extremidades con sujeción. Se irán rotando cada 2 horas aproximadamente los miembros implicados en inmovilizaciones parciales, si procede se registrará en la historia clínica.

• Valorar la ingesta y la eliminación de líquidos y sólidos. Un paciente contenido se puede deshidratar fácilmente. También son relativamente frecuentes las retenciones de orina.

• Posibles lesiones cutáneas y/o articulares: Heridas, roces, úlceras por presión. Luxaciones, fracturas.

• Debe ser considerado paciente de riesgo de sufrir ulcera por presión.

● Además necesitan intervenciones de vigilancia y control: -Efectos secundarios:

• El estasis venoso del paciente encamado: tromboembolismo pulmonar, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio, edema agudo de pulmón…

• Como medida preventiva se deben realizar cambios posturales y disminuir la inmovilización al menor tiempo posible.

• A nivel facultativo se considera el uso de anticoagulantes (heparinas). -Complicaciones potenciales: Ulcera por presión, compresión nerviosa, luxaciones, fracturas, insuficiencia respiratoria, caídas. ● Valorar las distintas necesidades básicas no cubiertas:

• Alimentación. Se le ofrecerá la bandeja sin cuchillo ni vaso de cristal. • Eliminación. En función del estado del paciente, se recurrirá al pañal, a la cuña o se le

acompañara al baño avisándole previamente de que va a ser de nuevo contenido. • Higiene. En la cama o, al igual que para la eliminación, si el paciente lo permite se le puede

llevar a la ducha informándole igualmente de que volverá a ser contenido. ● Observaciones Referencias de intervenciones de enfermería (NIC):

-6487. Manejo ambiental: prevención de la violencia. -6486. Manejo ambiental: seguridad. -6489. Manejo ambiental: seguridad del trabajador. -6654. Vigilancia: seguridad -6580. Sujeción física.

Page 20: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 20 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

3.11. Evaluación del uso de contenciones

Los indicadores epidemiológicos son una herramienta de medida de la importancia del empleo de contenciones. Los indicadores más conocidos y de cálculo más sencillo son la prevalencia y la incidencia.

-INDICADORES DE PROCESO. Todos los criterios de evaluación serán evaluados mediante la revisión de las incidencias registradas. Hoja de registro de contención. (Página 29, registros)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Señala con X la respuesta correcta)

¿La cama estaba preparada? SI NO NP

¿Las contenciones estaban colocadas? SI NO NP

¿Se definió al líder? SI NO NP

¿Fue necesario salir del lugar de contención a buscar material? SI NO NP

¿Participaron entre 4 y 5 personas en la contención mecánica? SI NO NP

-INDICADORES DE RESULTADOS

Número de contenciones que han cumplido los 5 criterios de evaluación del protocolo X 100 Número de contenciones realizadas.

-INDICADORES DE SEGURIDAD

Nº de partes de lesión que se producen en urgencias derivados de una agitación X 100 Nº de partes de lesión*100

Nº de pacientes que sufren daños como consecuencia de la contención física X 100 Nº de pacientes que se realiza una contención

Page 21: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 21 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

4. DOCUMENTOS Búsqueda bibliográfica y referencias

• -Pérez González, S. Protocolo de restricción de movimientos enfermería Global 2003; num. 2. Revista electrónica. En http:// www.um.es/global/ [ISSN 1695-6141].

• -Llado Sala, J.; Castellanos Martínez, FJ: Protocolo de sujeción mecánica y terapéutica. Web de Enfermería Salud Mental del centro de Dr. Esquerdo. En http: // www.drp-alicante.es/

• -Asociación Nacional de Enfermería Salud Mental. En http: // www.anesm.net/ • -Jornadas sobre actuación con personas con trastorno mental Academia Canadiense de

Seguridad. Octubre 2005. • -Sevillano Arroyo, M.A. “Abordaje al paciente agitado: Protocolo de contención mecánica”.

Hospital Universitario Son Dureta 2003. Intranet. • -Jesús A. Ramos Brieva. “Contención mecánica. Restricción de movimientos y aislamiento.

Manual de uso y protocolos de procedimiento” Libro. Ed. Masson 1999. • -1Ley orgánica 2/1986 de 13 Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (art.11) • Disponible en URL http://www.boe.es (BOE n.63 de 14/3/1983 • -2Derecho fundamental artículo 17 de nuestra Constitución. http://www.constitución.es • -Plan Director de Seguridad Corporativa y de protección de patrimonio del Sescam. Plan

Perseo (Disponible en URL: http:// www.comcuneca.org/documentos/PLAN %20PERSEO.pdf)

• -National Guideline Clearinhouse. Guideline of Use of restraints in the acute care setting. Disponible en: http://www.guideline.gov

• -Guía de actuaciones en ingresos involuntarios y urgentes. Consellería de Bienestar Social (Subsecretaria de justicia). Consellería de Sanidad (Dirección General de Atención Especializada) 1998

• -3,7Manejo inicial del paciente agitado. [Emergencias 2009;21:121-132] Palabras clave: Agitación. Paciente violento. Emergencia psiquiátrica. Urgencia ps

• -4White S. Helpful Hints on Preventing Injury Related to Restraints. OAHHS.1999 http://www.oahhs.org/issues/safety/restrainstshints.htm accedida noviembre, 2004.

• -5Ramos JA. Contención Mecánica: Manual de uso y protocolos de procedimiento. Psiquiatría Médica. Ed. MASSON.1999.Barcelona, España.

• -6Sabo JA, Halm M. Restraints: Ritual or Necessity? Continuing Education. AACN. 2001 disponioble en/[/www.aacn.org/]].

• -8Muñoz Ávila J, Martínez Grueiro M, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Manejo en urgencias del paciente agitado. En: Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 2ª ed. Madrid: Harcourt SA; 2002. p. 609-14.

• -9Muñoz Ávila J, Torres Murillo J, Calderón de la Barca Gázquez JM, Berlango A, García Criado EI, Jiménez Murillo L. Manejo en urgencias del paciente agitado o violento. Semergen 1999; 6:532-6.

• Guía de Actuación compartida para el paciente con contención. Subcomisión de Cuidados de Área de Salud mental de Jaén. Marzo 2007. Consejería de salud. Junta de Andalucía.

Page 22: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 22 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

FIGURA 1: ALGORITMO DE AGITACIÓN ANTE UN PACIENTE AGITADO

Page 23: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 23 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

ANEXO I: Área de Urgencias Es importante que el equipo sea consciente de que una demostración de fuerza puede ser suficiente para detener la acción, en ningún caso debe estar formado por menos de los siguientes miembros:

Etapa PRE-contención -Comprobación de la adecuación de los recursos (box y correas de sujeción)

Durante la contención salvo otra indicación dirige la contención y: -Organiza la intervención de los restantes miembros del equipo. Preferiblemente los miembros de más corpulencia se encargarán de las extremidades superiores. -Se encarga de la cabeza del paciente, es la única persona que habla con el paciente. -En caso necesario si no hay alguien más deberá ir abriendo paso.

Enfe

rmer

o (B

oxes

)

Etapa post-contención -Comprobación de la colocación de las contenciones -Registro del proceso y valoración continuada del paciente. -Retirada exhaustiva de objetos peligrosos que puede llevar el enfermo (mechero, llaves, cinturón, zapatos, calcetines…) -Vigilar posibles lesiones en la piel analizar causas antes, durante o después de la etapa de contención con su posterior registro.

Etapa PRE-contención -Preparación de la cama: cama frenada y sin los pies de la cama. -Preparación y montaje de las correas de contención: • En la cama de contención se utilizarán exclusivamente contenciones de tipo “salvafix” o

segufix • Todas las contenciones deberán tener colocados todos los anclajes (vástago de hierro más

tapón) • EESS color azul, sujetas a la cama y en posición abierta. • Cincha de EEII puesta y sujeta a la cama • EEII color marrón, sin sujetar a la cama.

Durante la contención -Ejercen la fuerza en la extremidad que le ha adjudicado el líder.

Aux

iliar

enf

erm

ería

(B

oxes

).

Per

sona

resp

onsa

ble

de la

dis

poni

bilid

ad

de la

cam

a y

mat

eria

l de

cont

enci

ón.

Etapa post-contención -Valoración continuada del paciente -Preparación de una nueva cama con sistema de sujeción

Celadores -Asegura el número adecuado de personas durante la contención, sigue las indicaciones del líder.

Seguridad -Durante la contención -Función persuasiva. No interviene salvo en casos extremos.

Facultativo -Figura prescindible en el inicio de la contención. -Pauta la contención (puede ser a posteriori) -Prescribe la contención farmacológica

Supervisor de Guardia

-No interviene habitualmente. -Comunica el evento en el parte de la guardia y anota las incidencias.

Encargado de turno

-No interviene habitualmente. -Asegura el número adecuado de personas durante el proceso.

Page 24: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 24 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

UBICACIÓN SEGÚN MAPA DE LOS DISPOSITIVOS PARA DAR ALARMA EN EL ÁREA DE URGENCIAS En CONSTRUCCIÓN PENDIENTE RECIBIR PLANOS DE UBICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS.

Colaboradores en la elaboración del protocolo y desarrollo: -David Torres Torres. Supervisor de Área urgencias. -Paz Bezares. Supervisor de Área urgencias. -Luisa Martín Serra Enfermera del Área de Urgencias- -Mª Ángeles Rey Pena. Supervisora de Unidad de Psiquiatría. Resultados del AMFE en el proceso CONTENCIÓN MECÁNICA EN ÁREA DE URGENCIAS DE ADULTOS (URGA) Fecha de inicio: 27 Marzo 2007 y Fecha finalización: 22 Mayo 2008 Miembros del equipo: Supervisora URGA: Sra. Paz Bezares FEA Psiquiatría: Dr. Joaquín Descals D.U.E. Sra. Mª Ángeles Rey D.U.E. Sra. Luisa Martín Supervisora calidad enfermería: Sra. Soledad Gallardo (hasta 2008) Supervisora calidad enfermería: Sra. Susana de Juan (incorporación en marzo 2008) F.E.A. Farmacia y miembro del Equipo de Seguridad: Dra. Ana Escrivá Jefe de Celadores: Sr. Juan de Dios Torres Coordinadora de Calidad: Dra. Mónica Guillot (incorporación en marzo de 2008)

Page 25: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 25 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

ANEXO II: ÁREA DE PSIQUIATRIA Es importante que el equipo sea consciente de que una demostración de fuerza puede ser suficiente para detener la acción, en ningún caso debe estar formado por menos de los siguientes miembros:

Etapa PRE-contención -Comprobación de la adecuación de los recursos (box y correas de sujeción)

Durante la contención salvo otra indicación dirige la contención y: -Organiza la intervención de los restantes miembros del equipo. Preferiblemente los miembros de más corpulencia se encargarán de las extremidades superiores. -Se encarga de la cabeza del paciente, es la única persona que habla con el paciente -En caso necesario si no hay alguien más deberá ir abriendo paso.

Enfe

rmer

o/a

resp

onsa

ble

del p

acie

nte

Etapa post-contención -Comprobación de la colocación de las contenciones -Retirada exhaustiva de objetos peligrosos que puede llevar el paciente (mechero, llaves, cinturón, zapatos, calcetines…) -Vigilar posibles lesiones en la piel, analizar causas antes, durante o después de la etapa de contención con su posterior registro -Registro del proceso, apertura gráfica de contención y valoración continuada del paciente.

Etapa PRE-contención -Preparación de la cama: cama frenada y sin los pies de la cama. -Preparación y montaje de las correas de contención: • En la cama de contención se utilizarán exclusivamente contenciones de tipo “salvafix” o

segufix • Todas las contenciones deberán tener colocados todos los anclajes (vástago de hierro

más tapón) • EESS color azul, sujetas a la cama y en posición abierta. • Cincha de EEII puesta y sujeta a la cama • EEII color marrón, sin sujetar a la cama.

Durante la contención -Ejercen la fuerza en la extremidad que les ha adjudicado el líder.

Res

to d

el e

quip

o de

Enf

erm

ería

, (u

na p

erso

na o

dos

; seg

ún e

stad

o de

la

uni

dad,

que

dan

fuer

a pa

ra c

uida

do

y co

ntro

l del

rest

o de

pac

ient

es).

Etapa post-contención -Valoración continuada del paciente.

Celadores -Completan el número adecuado de personas durante la contención, siguen las indicaciones del líder.

Seguridad -Función persuasiva. No interviene salvo en casos extremos.

Psiquiatra -Pauta la contención (puede ser a posteriori). -Prescribe la contención farmacológica.

Supervisor de Guardia

-No interviene habitualmente. Comunica el evento en el parte de la guardia y anota las incidencias.

Colaboradores: Mª Ángeles Rey Pena y equipo de la unidad de Psiquiatría.

Page 26: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 26 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

ANEXO III: Unidad EA3C – Zona de seguridad Modulo de presos Es importante que el equipo sea consciente de que una demostración de fuerza puede ser suficiente para detener la acción, en ningún caso debe estar formado por menos de los siguientes miembros:

Miembros de incorporación inmediata

Etapa PRE-contención (al ingreso del paciente a cargo de psiquiatría). -Comprobar que se hace la retirada de una cama, una butaca al ingreso en la unidad y colocar sujeciones en la cama del paciente. -Comprobación de la adecuación de los recursos (sujeciones).

Durante la contención. -Salvo otra indicación dirige la contención. -Organiza la intervención de los restantes miembros del equipo. Preferiblemente los miembros de más corpulencia se encargarán de las extremidades superiores. -Se encarga de la cabeza del paciente, es la única persona que habla con el paciente. -En caso necesario si no hay alguien más deberá ir abriendo paso.

Enfe

rmer

o/a.

Etapa post-contención. -Comprobación de la colocación de las contenciones. -Registro del proceso y valoración continuada del paciente. -Retirada exhaustiva de objetos peligrosos que puede llevar el enfermo (mechero, llaves, cinturón, zapatos, calcetines…) -Vigilar posibles lesiones en la piel analizar causas antes, durante o después de la etapa de contención con su posterior registro.

Etapa PRE-contención (al ingreso del paciente a cargo de psiquiatría). -Comprobar que se hace la retirada de una cama y una butaca de la habitación. -Preparación y montaje de las correas de contención en la cama del paciente: • Se utilizarán exclusivamente contenciones de tipo “salvafix” o segufix • Todas las contenciones deberán tener colocados todos los anclajes( vástago de hierro más

tapón) • EESS color azul, sujetas a la cama y en posición abierta. • Cincha de EEII puesta y sujeta a la cama • EEII color marrón, sin sujetar a la cama.

Durante la contención. -Ejercen la fuerza en la extremidad que le ha adjudicado el líder.

Aux

iliar

Enf

erm

ería

.

Per

sona

resp

onsa

ble

de la

di

spon

ibili

dad

de la

cam

a y

mat

eria

l de

cont

enci

ón.

Etapa post-contención. -Valoración continuada del paciente -Preparación de una nueva cama con sistema de sujeción

Celadores Asegura el número adecuado de personas durante el proceso y sigue las instrucciones del líder.

Policía Permanecen ambos en la entrada de la habitación. Función persuasiva e intervienen sólo si es necesario.

Facultativo

-Figura prescindible en el inicio de la contención.-Pauta la contención (puede ser a posteriori) -Prescribe la contención farmacológica

Supervisor No interviene habitualmente. Comunica el evento en el parte de la guardia y anota las incidencias.

Encargado de turno

No interviene habitualmente. Asegura el número adecuado de personas durante el proceso

Page 27: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 27 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

DOCUMENTO DEL ÁREA DE MODULO DE PRESOS

Colaboradores en la elaboración del protocolo -María Alemany Supervisora de la Unidad de hospitalización EA 3C y Modulo de presos -María Ángeles Rey Pena. Supervisora de la Unidad EA0C Unidad de Psiquiatría.

Page 28: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 28 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

COMPETENCIAS PROFESIONALES

La reducción de un paciente y su inmediata contención mecánica implica a todo el personal presente y al que pueda ser requerido de modo inmediato, al margen del grupo profesional de pertenencia. • Facultativo: Es el máximo responsable de la CM Indica la medida, o la autoriza (o no) si ha sido instaurada por el personal de enfermería, en caso de urgencia y en su ausencia. Informa al paciente y allegados de los motivos y objetivos de la medida. Decide su finalización tras la valoración conjunta con el resto del equipo. • Enfermero/a: Dirige la contención y coordina su ejecución. La indica en caso de ausencia del facultativo. Es responsable del instrumental de la CM. Es responsable de los cuidados y controles posteriores • Auxiliar de Enfermería: Coopera en la ejecución y supresión de la CM. Participa en los cuidados, el control y observación de los pacientes, bajo el principio de acompañamiento permanente. Se ocupa de la custodia y mantenimiento de los instrumentos de CM. • Celadores: Colaboran en la instauración de la CM y eventual transporte del paciente e instrumental. • Personal de seguridad: Pueden ser requeridos para colaborar en el procedimiento, con su presencia y/o intervención manual en la reducción del paciente.

Page 29: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 29 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

5. REGISTROREGISTROS

En construcción • Registro de contención. • Registro en la evolución medica, facultativo responsable. • Registro en las unidades en las observaciones de enfermería y gráficas de enfermería (ver

anexos adjuntos) • Registro en hoja de tratamiento pauta de la contención a realizar Hospiwin. • Determinar datos en Parte de guardia de la Supervisión de Enfermería datos a recoger. • Registro en telefonía. • Partes de Asistencia Seguridad. REGISTRO DE CONTENCIÓN

Pegatina paciente

Page 30: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 30 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA

GRÁFICAS DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE PSIQUIATRÍA.

Page 31: Protocolo de contencion 2009

DA-PG-001-P

Revisión C

Fecha: 5/03/2009 Dirección Asistencial

Página 31 de 31

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN:

CONTENCIÓN FÍSICA