protocolo de investigación de posgrado

8
Protocolo de Investigación Carlos Cesar Maldonado Jiménez Viabilidad en el cambio de política de vivienda social para la integración de economías domésticas con autodesarrollo en el espacio urbano Propuesta de proyecto para Tesis Doctoral

Upload: cesar-kacemaji

Post on 23-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Viabilidad en el cambio de política de Vivienda Social para la Integracion de economias domésticas con autodesarrollo en el espacio público

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de investigación de posgrado

Protocolo de

Investigación

Carlos Cesar Maldonado Jiménez

Viabilidad en el cambio de política de vivienda

social para la integración de economías domésticas

con autodesarrollo en el espacio urbano

Propuesta de proyecto para Tesis Doctoral

Page 2: Protocolo de investigación de posgrado

En una ciudad como México (Tenochtitlan), existían, naturalmente, grandes diferencias entre los diversos tipos de casas según

el rango, la riqueza y la profesión de los habitantes. La mayoría de las casas eran de adobes; las más modestas no tenían más

que una pieza principal. Si se podía, se hacían más habitaciones, y tendían a reservar para las mujeres una o varias alcobas

separadas. Los artesanos tenían sus talleres, y los comerciantes sus almacenes. Lujosas o sencillas, las casas casi no diferían

entre sí por lo que hace los muebles. El lujo de las mansiones señoriales no residía en los muebles, ni en la comodidad que

raras veces superaba a la de las casas más sencillas, sino en las dimensiones y en el número de habitaciones, y quizá más

todavía en la variedad y esplendor de los jardines.

Jacques Soustelle, “La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista”

Page 3: Protocolo de investigación de posgrado

Presentación

La idea principal de formular una iniciativa que promueva e incentive el desarrollo socio-

comercial, económico y administrativo, viene de la inquietud de desprenderse de los conceptos

convencionales y hasta cierto punto dogmáticos con términos políticos que se han sintetizado en

sinónimos partidistas, puesto que hoy día no se puede hablar de desarrollo social, desarrollo comunitario,

participación ciudadana o incentivos de capital social, sin caer en el error de etiquetarlos con cuestiones

políticas, colores partidistas o llamaradas fatuas que se apagan una vez iniciado un ciclo administrativo,

más aun caen estos conceptos en detrimento de la sociedad, apatía y desinterés.

Por ello, es que se busca redefinir los paradigmas del desarrollo con elementos que pongan en

movimiento la iniciativa sustentable, el autodesarrollo y la gestión autónoma de economías, con

renovados principios de responsabilidad compartida, conciencia colectiva y comunidad con una

propuesta que se fundamente en el principio del desarrollo a través de la apropiación de los recursos

existentes, gestión del conocimiento local y una administración responsable con la disposición de sus

facultades laborales.

Las acciones son de carácter reciproco, en busca de una sinergia que sustraiga la capacidades de

auto sustentabilidad comunitaria. Con esta particularidad el fin es lograr replicar las acciones sociales en

reacciones colectivas y cada grupo debe ser capaz de considerar de acuerdo a sus necesidades, soluciones

y tecnologías que pongan en manifiesto un desarrollo a escala de sus propios recursos, con el propósito

de potenciarlos y maximizarlos exponencialmente. Siendo la unidad habitacional, el sitio donde se

generan las dinámicas de socialización primaria, el evento que pone en evidencia el carácter de una

sociedad representados a posterior, a través de los espacios públicos, pues es aquí donde la proyecciones

de la reproducción social, se pone en manifiesto, y se presentan las condiciones para establecer los

parámetros de las funciones que serán del uso cotidiano eficiente y eficaz, para la generación de su

economía, administración y políticas de lugar, para el adecuado orden de estructura urbana y social.

Damos pues con esto una semblanza, que generar comunidad no es necesariamente generar un

entorno rural en un contexto suburbano periférico, se trata de insertar un subsistema económico

administrativo, que brinde la capacidad autogestora, que promueva el desarrollo sustentable de

economías domésticas y oficios, que estén en una sinergia con su medio ambiente social y ecológico.

La suma de núcleos habitacionales y espacios públicos, deben de ser las constantes en la búsqueda

de una ecuación que permita producir resoluciones, sintetizando los conceptos adecuados para el fin de

la ecología social que multiplique los recursos de esta comunidad.

Page 4: Protocolo de investigación de posgrado

Planteamiento del problema La presente propuesta de análisis deviene de un diagnóstico de proyectos habitacionales que en

presentes fechas se han venido desarrollando en nuestra ciudad, los cuales manifiestan diversos estresores

físicos y psicológicos derivados de los trastornos espaciales y funcionales dentro de la estructura

compositiva de la casa habitación, suscitado de una transformación generada a partir de diferentes

modelos importados de las tendencias urbanas que orbitan en la esfera de la arquitectura moderna.

Para tal caso, la necesidad de reencontrar los valores sociales que otorguen a los programas de

vivienda las características intrínsecas que modelen de manera adecuada los satisfactores de acuerdo a

los sectores urbanos según los grupos sociales de los cuales se componen la estructura y actividad de la

vida urbana, buscando con ello reducir las vulnerabilidades que ponen en riesgo la convivencia, la

participación y la organización del capital social, al mismo tiempo que se potencia la dinámica entre el

sector social, político y ecológico, pues la determinación adecuada de la vivienda da sustento al equilibrio

de la ciudad. La vivienda por tanto como elemento diferencial es el lugar donde se desarrollan las

actividades sociales que son exponencialmente proyectadas a las dinámicas urbanas.

Dentro del campo de estudio de la investigación social podemos recurrir a varias corrientes

metodológicas para comprender a la sociedad, entender sus motivaciones, sus características y lo que

lleva a esta sociedad a actuar de una u otra manera, encontrar e identificar los estratos por los cuales se

compone, accediendo de esta manera a sectores más acotados que nos lleve a un contexto más cercano y

concreto de aquello de lo que estamos investigando.

Es por ello que la presente interpretación que se manifiesta a partir de los habitantes de viviendas

mínimas de intereses sociales, determina una narrativa de las condiciones de vida cotidiana y cómo este

interaccionismo dentro de los espacios habitados ha cambiado sus convencionalidades de lo que ha sido

la habitacionalidad y la transformación que llevan los espacios de acuerdo a la cultura particular, y por

otro lado, la imposición de una regla estándar para solucionar la casa habitación dentro de los márgenes

institucionalizados, sin soslayar siquiera en la particularidad de la cultura o las transformaciones de tal

cultura, a través de su contexto histórico social.

El objetivo que se busca es identificar los niveles de vulnerabilidad de un sector urbano que

adolece de problemas sociales que son inherentes a esta tipología urbana, de tal manera que la iniciativa

resulta de la conclusión empírica dentro del campo de estudio arquitectónico y la contradicción en esta

disciplina, en el sentido de que se tiene un carácter humanista, la arquitectura busca satisfacer las

necesidades de la gente pero se ha sintetizado de tal modo, que se mantiene en la superficie estética y

constructiva.

Page 5: Protocolo de investigación de posgrado

Justificación y pertinencia de la investigación Políticas de vivienda vigentes. De acuerdo a los últimos anuncios correspondientes al desarrollo

de vivienda, el presidente Enrique Peña Nieto, dijo que en el país se mantendrán hasta el 2018, los

beneficios fiscales, se quedarán como hasta ahora, con el objetivo de generar certidumbre en las

inversiones por parte de las empresas desarrolladoras de conjuntos habitacionales (Carlos Lara / El Sol

de México, 2014). Sin embargo, esta certidumbre solo garantiza al sector privado la iniciativa de seguir

desarrollando vivienda en masa, sin considerar las necesidades sociales en cuanto a la dinámica interna

de los que en ella habitan, Peter Singer menciona que “la manipulación de los precios para favorecer la

industrialización se hizo más directa y, por eso, más obvia” (Singer, 1989:35), con estrategias de política

económica, que solo ha logrado en últimos años caracterizar a la vivienda de interés social en cotos

colectivos que han coartado el desarrollo social, a través de la reproducción de una serie de problemas

que vulneran la generación de capital social, participación y sobre todo la construcción de ciudadanía

que respondan efectivamente ante los riesgos que se hacen presentes, además, la obra pública

habitacional arrasa de manera sistemática el medio ambiente, desestabilizando el equilibrio ecológico

que en suma, determina problemáticas sociales que se verá reflejado en la estructura social y urbana.

Con respecto a los créditos y subsidios, “en el marco de la entrega del Premio Nacional de

Vivienda 2013 y de la puesta en marcha del Programa Estatal de Vivienda 2014, el Primer Mandatario

informó que para este año se fortalecerán los créditos a la vivienda con un monto de 301 mil millones de

pesos, cifra superior en un 18 por ciento con respecto al 2013 (Carlos Lara / El Sol de México, 2014),

sin embargo, estos montos son dirigidos a través de deuda social, y no se garantiza el patrimonio de los

grupos que no cuentan con un salario fijo, grupos sociales que dependen de trabajos informales, que al

no tener acceso a subsidios institucionales, se ven en la necesidad de créditos hipotecarios que

eventualmente se verán forzados a la deuda generacional.

Por tanto, quienes se ven beneficiado por este vacío estratégico, son los sectores privados donde,

“el abaratamiento del capital, en ausencia de un mercado de capitales suficientemente desarrollado,

(asegura) mediante el crédito estatal a interés bajo e incluso negativo y subsidios de toda especie,

principalmente en forma de exenciones fiscales” (Singer, 1989:35), dejando de lado el subsidio social

directo, y se valida esta estrategia cuando, además, el plan de desarrollo de vivienda, brindará un 50 por

ciento más en los subsidios en la adquisición de una casa, al destinar 12 mil millones de pesos, ampliando

la cobertura a trabajadores que ganen cinco salarios mínimos (Carlos Lara / El Sol de México, 2014), y

no se responde a este factor de trabajos informales del cual un gran porcentaje de ciudadanos depende a

la falta de una economía inestable en este rubro, aun así, el hecho de pertenecer a un sector económico

Page 6: Protocolo de investigación de posgrado

estable, solo permite mantener cautivo un sector asalariado, sin permitirse la oportunidad de emprender

con una autonomía económica, pues, “también el costo de la mano de obra pasó a ser indirectamente

subsidiado mediante el suministro de servicios sociales de salud, seguro social, educación, alimentación,

habitación, entre otros (infraestructura), en parte o enteramente pagados por el Estado” (Singer, 1989:35),

que deberá ser liquidado a través del trabajo sistemático, otorgado por las iniciativas privadas que

dominan el sistema comercial privatizado.

Hipótesis a probar Es mediante la generación de autodesarrollo económico, a través de los espacios urbanos

(habitacional y público), que pueden impulsarse procesos de desarrollo social con efectos sinérgicos en

contextos, tecnológicos, culturales y ecológicos, generando y reforzando procesos de apropiación del

conocimiento que satisfacen las necesidades humanas, minimizando los riesgos y vulnerabilidades.

Marco Teórico y Estado del Arte A todo ello, no es causa inequívoca que la estrategia de desarrollo social en el contexto de la

vivienda, sea mal planteada, sino que se encuentra dirigida a través de modelos estadísticos que no

permiten visualizar la situación del fenómeno social, a través de estudios cualitativos, por ello, es que se

mantiene la perspectiva de que la vivienda es un sector estratégico para el crecimiento económico y el

desarrollo social de nuestro país que según, el presidente Peña Nieto, expresa como "una actividad que

detona inversiones, genera empleos, fortalece el mercado interno y, sobre todo, mejora la calidad de

vida de las familias mexicanas". Es por eso el interés de que se realicen investigaciones pertinentes al

desarrollo económico de la vivienda social como una estratagema de inversión en el capital social, la

industrialización en moldes capitalistas está lejos de ser un proceso espontáneo, promovido

exclusivamente por el espíritu de iniciativa de empresarios innovadores. De acuerdo, con Peter Singer,

es necesario la colaboración recíproca entre sociedad y gobierno pues un adecuado desarrollo colectivo

“sólo se hace posible merced a ajustes institucionales que permiten, por un lado, acelerar la acumulación

del capital y, por otro, encaminar el excedente acumulable hacia las empresas, que incorporan los nuevos

métodos industriales de producción” (Singer, 1989:35), donde estos métodos deberán a estar a la mano

de los grupos sociales para su propio autodesarrollo.

Peña Nieto reconoció a las vivienderas (desarrolladoras de vivienda) por adaptarse a la

transformación de fondo en el nuevo modelo de desarrollo habitacional, que dicta la política de vivienda,

y para que las desarrolladoras se adapten a políticas de vivienda que velen por un adecuado dominio

social, es necesaria la participación de la ciudanía por manifestar que los impactos sociales generados

Page 7: Protocolo de investigación de posgrado

por las dinámicas de producción de vivienda, deben ser evaluados de manera directa al contexto donde

pretenden ser reproducidas. “El sistema financiero convencional no ha sido adecuado para la promoción

del desarrollo local ni ha respaldado experiencias alternativas de organización económica. Ello es parte

de un contexto político que requiere de una revisión crítica. Tanto más importante es esta revisión cuando

se toma conciencia de la crisis económica que atraviesan los países de la región. Si algo no puede

soslayarse, es el hecho de que el financiamiento a los grandes grupos económicos y al Estado agudizó

una crisis que empobreció aún más a aquellos sectores que han sido tradicionalmente excluidos social,

económica y políticamente del proceso histórico de expansión económica” (Max-Neef, 1998:85).

Por último, el presidente Peña Nieto considera que los ejes pilares de la nueva política consta de

cuatro estrategias: lograr una mayor coordinación interinstitucional, transitar hacia un modelo de

crecimiento urbano sustentable e inteligente, reducir de forma responsable el rezago de vivienda, y

procurar una vivienda digna para todos los mexicanos. Y de acuerdo a estas estrategias esto solo es

posible a través de la generación de un manifiesto de impacto social que sea capaz de estructurar un

cambio de política de vivienda social a través de la inversión del capital social con un contexto de

autodesarrollo a través de los espacios públicos que generan economías internas que garanticen la

autonomía de los grupos sociales.

Objetivos Inversión de capital social. Es necesario impulsar la participación popular en los sistemas de

producción de información. Ello requerirá, por una parte, rediseñar los sistemas estadísticos, a través del

conocimiento local. Lo dicho demandará profundizar y socializar las técnicas de autodiagnóstico

comunitario.

Estructuración del trabajo informal como autodesarrollo económico. En los espacios locales,

es más fácil que se generen focos de autodesarrollo cuyas prácticas constituyan alternativas potenciales

a las grandes estructuras piramidales de poder. Es en los espacios donde desarrollo personal y desarrollo

social se pueden potenciar. El rol del Estado y de las políticas públicas debe incluir, pues, la base

normativa de focalizar y estructurar las economías domésticas y oficios, reforzarlos, y promoviendo su

fuerza multiplicadora.

Evaluación de proyectos urbanos a través de un manifiesto de impacto social. Políticas

alternativas centradas en el Desarrollo social, han de estimular la constitución de sujetos sociales capaces

de sostener un desarrollo autónomo, autosustentado y armónico en sus diversos ámbitos. Tales políticas

deben incluir en su agenda el imperativo de asignar recursos que puedan potenciar procesos de

diagnóstico en el espacio local.

Page 8: Protocolo de investigación de posgrado

Metodología

El proyecto, busca investigar la problemática principal que subyace en los fraccionamientos de

vivienda social, el método que implica inicialmente una observación empírica acompañado de mucho

del carácter fenomenológico, y que en principio se realiza como una recopilación de artículos y ensayos

escritos en distintos temas seleccionados que se centra en la experiencia afín dentro del marco

metodológico cualitativo pero también, apoyado del método cuantitativo, pues esta dará el apoyo para

realizar un método comparativo que determine las particularidades unitarias y determinar un

denominador común de los factores que apremian a sus problemáticas.

Por lo anterior, también con ayuda de esta metodología de investigación cuantitativa se

propondría realizar un muestreo en estas condiciones de vida moderna, ubicar el sector de población que

habita en esta esfera de modernidad y que han sido arrojados a un nuevo sistema de aparente cotidianidad,

el fraccionamiento de vivienda social, podría ser el lugar adecuado para detectar la sedimentación en

donde están alojados las problemáticas comunes de la vida social actual.

Y por tanto para realizar un estudio de diagnóstico que cumpla con las determinantes proyectadas,

es vital, conocer, comprender y aprender lo que otros autores han realizado y han utilizado como

herramientas para estos trabajos de investigación.

Se nos ha compartido el saber que existe variedad de metodologías y métodos para sustraer de un

sector social una problemática, que envuelva y lo identifique a esta como parte de ser un objeto de

estudio. Sectorizar este problema implica conocer al desentrañar las subjetividades que lo concluyen en

una interacción en concordancia con los demás sectores sociales.

Cabe mencionar, que la disciplina de la arquitectura como practica formativa en el campo de las

interacciones sociales, es un común denominador que sirve para identificar, puntualmente las

características espaciales de vivienda, pues es el usuario quien da a conocer su estado emocional, físico

y psicológico, si con ello aunamos la antropología social, como una disciplina que nos permite ponderar

de manera asertiva las prácticas sociales generadas a raíz de la dinámica interna de estos grupos, más aun

la validez de conocer a estos grupos sociales, que nos permita construir conocimiento, viene de hacer de

la antropología una aplicación metodológica para su interpretación, análisis y posterior propuesta de

conocimiento.