protocolo de manejo de la anemia...

13
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN URGENCIAS García García A*, Noceda Bermejo J*, Carral Tatay A**, Llop Furquet G*** *SERVICIO DE URGENCIAS ** SERVICIO DE HEMATOLOGÍA ***SERVICIO DE LABORATORIO HOSPITAL DE SAGUNTO 2014

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROTOCOLO  DE  MANEJO  DE  LA  ANEMIA  FERROPÉNICA  EN  URGENCIAS    García  García  A*,  Noceda  Bermejo  J*,  Carral  Tatay  A**,  Llop  Furquet  G***    *SERVICIO  DE  URGENCIAS  **  SERVICIO  DE  HEMATOLOGÍA  ***SERVICIO  DE  LABORATORIO  

HOSPITAL  DE  SAGUNTO  

   

2014  

- 2 -

1. INTRODUCCIÓN    

La  anemia  es  un  problema  clínico  frecuente  que  supone  el  descenso  de  la  masa  eritrocitaria,  comprometiendo  de  este  modo  la  oxigenación  tisular.  El  criterio  más  adecuado  para  definir   la  anemia  está  basado  en   la  disminución  de   los  valores  de  hemoglobina   circulante   (Hb),   en   relación   a   la   edad   y   el   sexo   del   individuo.   En  general,   se   establece   el   diagnóstico   con   valores   de   Hb   menores   de   13   g/dl   en  varones   y  menores  de  12   g/dl   en  mujeres.   Las   causas  de   la   anemia   son  muchas,  pero  las  más  comunes  son  la  anemia  ferropénica,  la  anemia  de  procesos  crónicos,  la   anemia   de   la   insuficiencia   renal   crónica   (IRC)   y   la   anemia   multifactorial   (muy  frecuente  en  ancianos).  

Anemias  microcíticas   Anemias  macrocíticas   Anemias  normocíticas  

Anemia  ferropénica  (AF)  Anemia  megaloblástica  

(def.  B12  y/o  ácido  fólico)  AEIC  

Talasemia   Alcoholismo   IRC  Anemia  de  la  enfermedad  inflamatoria  crónica  (AEIC)  

Hepatopatía   Hipotiroidismo  

Anemia  sideroblástica   Hipotiroidismo  Enfermedades  medulares    (SMD,  aplasia  medular)  

 Enfermedades  medulares    (SMD,  aplasia  medular)  

Anemia  hemolítica  

  Anemia  hemolítica  AF  y  megaloblástica    en  fases  iniciales  

  Fármacos    

 

Dentro  de  las  anemias  microcíticas  nos  encontramos  la  AF,  la  talasemia,  la  AEIC  y   la   anemia   sideroblástica.   La   AF   típica   se   caracteriza   por   tener   un   VCM   bajo,  ferritina  baja  e  IST  también  bajo.  Sin  embargo  también  abundan  normocíticas  con  ferritina  e  IST  limítrofes.  En  estos  casos  puede  ser  una  pista  una  CFTF  elevada  o  la  valoración   de   la   evolución   analítica   (p.e.:   un   descenso   marcado   en   el   VCM  coincidiendo  con  el  desarrollo  de  la  anemia).  

  Anemia  ferropénica   AEIC   Anemia  sideroblástica   Rasgo  talasémico  

RDW   ↑   Normal   Normal   Normal  Ferritina   ↓   ↑   ↑   Normal  Hierro     ↓   ↓   ↑   Normal  CTFT   ↑   ↓   Normal   Normal  IST   ↓   ↓   ↑   Normal  o  ↑  

 

 

- 3 -

El   tratamiento   clásico   supone   la   corrección   de   la   causa,   la   reposición   de  factores   deficitarios,   y   cuando   es   un   proceso   intercurrente   con   otra   patología   la  transfusión  de  concentrados  de  hematíes.  En  la  actualidad  también  disponemos  de  hierro  (Fe)  de  administración  oral  y  endovenosa  para  poder  reponer  estos  déficits,  en  función  de  la  cifra  de  Hb.  

   

 2. OBJETIVOS  Y  JUSTIFICACIÓN    

El   objetivo   principal   de   este   protocolo   es   identificar   y   tratar   las   anemias  ferropénicas,   acelerando   el   diagnóstico   etiológico   y   facilitando   el   cumplimiento  terapéutico  del  paciente  gracias  a  la  accesibilidad  del  Servicio  de  Urgencias.  

Su  puesta  en  marcha  supondrá:  

• Una   corrección   más   rápida   de   la   anemia,   y   por   tanto   de   los   síntomas   y  posibles  complicaciones  asociadas  a  la  misma.  

• Disminución  del  tiempo  de  diagnóstico  etiológico  de  la  anemia.  • Mayor  satisfacción  de   los  pacientes,   reduciendo   las   revisitas  y   los   tiempos  

de  estancia  en  el  Servicio  de  Urgencias.    • Mejoras   en   la   seguridad   de   los   pacientes,   reduciendo   el   número   total   de  

transfusiones  sanguíneas  a  realizar  en  el  Servicio  de  Urgencias  y  facilitando  la  administración  del  hierro  endovenoso.  

• Ahorro  económico,  al  disminuir  el  número  de  transfusiones  sanguíneas.  • Menores   ingresos   hospitalarios,   favoreciendo   los   circuitos   rápidos  

ambulatorios.        

 3. MANEJO  DEL  PACIENTE  CON  ANEMIA  EN  URGENCIAS  

 

3.1 ANAMNESIS  Y  EXPLORACIÓN  FÍSICA  DIRIGIDA    

• Anamnesis:  o Hábitos  dietéticos,  consumo  de  tóxicos  y  procedencia  geográfica.    o Historia  ginecológica  (ciclos  menstruales,  embarazos,  abortos).  o Trastornos  gastrointestinales  (RGE,  hernia  hiatal,  gastritis,  episodios  

de  sangrados  digestivos  previos).  o Antecedentes  oncológicos.  o Historia  de  pérdidas  hemáticas  de  cualquier  origen.  o Transfusiones  previas.  

- 4 -

• Exploración  física:  o Signos  vitales.  o Peso.  o Visceromegalias.  o Telangiectasias  cutáneas.  

 3.2 DIAGNÓSTICO    

Una  vez  detectada  la  anemia  microcítica,  tras  la  realización  del  hemograma  y  la  bioquímica  de  urgencias,  en  un  segundo  tiempo  se  solicitará  desde  el  Servicio  de  Urgencias  el  perfil  de  anemia  microcítica,  es  decir:  

• Analítica  urgente:  Metabolismo  férrico  y  ferritina.  • Analítica   ordinaria:   Ácido   fólico,   vitamina   B12   y   hormonas   tiroideas   (TSH,  

T4L).    

  Según  el  horario  de  la  extracción  se  actuará  del  siguiente  modo:  • Días   laborables   de   8-­‐22h:   se   analizará   y   se   obtendrán   los   resultados   de  

forma  urgente.  • Resto:  se  analizará  de  modo  ordinario  al  día  siguiente  laboral.  

 

3.3 CASOS  A  TRATAR    

• Ferritina  <  30  ng/ml  y  IST  <  20%  • Casos  límite  con  uno  de  los  criterios  anteriores  y  CFTF  aumentada.  

 3.4 ACTITUD  TERAPÉUTICA    

• Anemia  Ferropénica:  o Hb  >  10  g/dl:  tratamiento  con  hierro  vía  oral.  o Hb  =  7-­‐10  g/dl:    

§ De  elección:  tratamiento  con  hierro  endovenoso.  § Valorar   de   forma   individualizada   la   transfusión   de  

concentrados   de   hematíes   en   pacientes   con   hemorragia  digestiva  o  con  disfunción  orgánica.  

o Hb  <  7  g/dl:    § De  elección:  transfusión  de  concentrados  de  hematíes.  § Valorar   de   forma   individualizada   el   tratamiento   con   hierro  

endovenoso  en  pacientes  con:  § Anemia  crónica  en  jóvenes  con  Hb  =  5-­‐7  g/dl  y  buena  

tolerancia.  

- 5 -

§ Insuficiencia   cardiaca   crónica   NYHA   III-­‐IV   y/o  disfunción  sistólica  con  FE  <  40%.  

• Anemia   no   ferropénica:   derivar   al   especialista   adecuado   sin   tratamiento  con  hierro.  

 

3.5 DERIVACIÓN  DE  PACIENTES    

• Anemia   y   síndrome   constitucional:   citar   a   Consultas   Externas   (CCEE)  Medicina  Interna  para  estudio  con  marcadores  tumorales  y  TAC.  

• Sospecha  de  anemia  de  origen  digestivo:  citar  a  la  Consulta  de  Digestivo  del  Centro  de  Especialidades  para  endoscopia.  

• Sospecha  de  anemia  de  otros  orígenes:    o Hematológico:  citar  a  CCEE  Hematología.  o Ginecología:  citar  a  CCEE  Ginecología.  o Urología:  citar  a  CCEE  Urología.  o Nefrología:  citar  a  CCEE  Nefrología.  o Oncología:  citar  a  CCEE  Oncología.  o Reumatología:  citar  a  CCEE  Reumatología.  

 3.6 CITA  DE  CONTROL  EN  URGENCIAS  (si  Hb  <  10  g/dl)    

a)  Casos  en  los  que  SÍ  dispongamos  del  resultado  del  metabolismo  férrico  y  la  ferritina  de  forma  urgente.  Se  citará  para  control  clínico  y  analítico  (Hemograma)  en  Urgencias  en  7-­‐10  días  (9:00-­‐11:00)  a  aquellos  pacientes  con  Hb  <  10  g/dl,  que  hayan  sido  tratados  en  el  Servicio.  En  función  de  la  valoración  obtenida  se  actuará  del  siguiente  modo:  

• Mejoría  clínica  y/o  Hb  >  10  g/dl:  alta.  • No  mejoría   clínica   y/o  Hb  <  10  g/dl:  Valorar  nuevo   tratamiento   y   cita  en  

Urgencias  en  7-­‐10  días.    

b)  Casos  en  los  que  NO  dispongamos  del  resultado  del  metabolismo  férrico  y  la  ferritina  de  forma  urgente  (noches,  fines  de  semana  y  festivos).  Se  citará  para  nueva   valoración   al   jueves   siguiente   de   la   visita   actual   (9:00-­‐11:00)   a   aquellos  pacientes  con  Hb  <  10  g/dl  y  buena  tolerancia.    

• Ese   jueves   se   evaluará   el   resultado   del   análisis   realizado   (perfil   anemia  microcítica),   y   si   procediera   se   tratará   con  hierro  endovenoso.  Además   se  derivará  al  paciente  a  la  CCEE  más  adecuada.  

• Posteriormente  se  citará  en  7-­‐10  días,  tal  y  como  refleja  el  punto  a).  

- 6 -

4. TRATAMIENTO  CON  FE  ENDOVENOSO      4.1 INDICACIONES  (se  deben  cumplir  los  5  criterios)    

• Estabilidad  hemodinámica.  • Ausencia  de  hemorragia  aguda  mayor.  • Anemia  microcítica.  • Ferritina   <   30   ng/ml   y   IST   <   20%   (o   casos   límite   con   uno   de   los   criterios  

anteriores  y  CFTF  aumentada).  • Hb  =  7-­‐10  g/dl  (o  Hb  =  5-­‐7  g/dl  en  anemias  crónicas  en  jóvenes  con  buena  

tolerancia).  

Además   de   los   anteriores,   también   se   valorará   el   tratamiento   con   Fe  endovenoso   en   aquellos   pacientes   con   anemia   ferropénica   crónica   con  contraindicación  o  intolerancia  oral  al  hierro.  

 4.2 CONTRAINDICACIONES    

• Inestabilidad  hemodinámica.  • Hemorragia  aguda  mayor.  • Síndrome  anémico  grave:  angor  hemodinámico,  ictus,  sepsis,  etc.  • Anemia  no  atribuida  a  déficit  de  Fe.  • Enfermedades  hemato-­‐oncológicas  conocidas  y  con  tratamiento  adecuado.    • Insuficiencia  hepática.  • Sobrecarga  de  Fe.  • Embarazadas  en  1er  trimestre.  • Niños  menores  de  14  años.  

 

4.3 ELECCIÓN  DEL  HIERRO  INTRAVENOSO  Y  RÉGIMEN  POSOLÓGICO    

En   nuestro   centro   disponemos   de   dos   presentaciones   de   hierro   de  administración   endovenosa.   Su   uso   variará   en   función   del   destino   final   del  paciente,  es  decir:  

• Hierro  sacarosa  (Venofer®  amp  5ml  =  100mg):  Indicado  para  pacientes  que  precisen   ingreso   hospitalario.   La   dosis   a   administrar   será   de   200   mg.   La  dosis  máxima  será  200  mg  tres  veces  por  semana.    

• Carboximaltosa   férrica   (Ferinject®   amp   10ml   =   500mg):   Indicado   en  pacientes  ambulantes.  La  dosis  a  administrar  será  la  indicada  en  la  tabla.  La  dosis  máxima  será  1000  mg  por  semana.  

- 7 -

Ferinject   Hb  =  7-­‐9  g/dl   Hb  >  9  g/dl  

1ª  semana   1000  mg   500  mg  

2ª  semana  (si  precisa)   500-­‐1000  mg   500  mg  

Dosis  total  de  hierro  a  administrar   1000-­‐2000  mg   500-­‐1000  mg  

 

El   efecto   eritropoyético   se   manifiesta   a   partir   del   7º   día   de   tratamiento   (el  incremento  esperado  de  Hb  es  de  aproximadamente  1  g/dl  por  cada  200  mg  de  hierro  administrado).  

 

4.4 PREPARACIÓN  Y  ADMINISTRACIÓN    

• Venofer®   20  mg/ml:   dosis   única   de   10ml   de   Venofer   (200mg)   diluido   en  100cc  suero  salino  0.9%  a  pasar  en  30  minutos.  

• Ferinject®   50   mg/ml:   dosis   única   de   10-­‐20ml   de   Ferinject   (500-­‐1000mg)  diluido  en  250cc  suero  salino  0.9%  a  pasar  en  30  minutos.  

No  se  debe  superar  la  dosis  de  hierro  de  15  mg/kg  de  peso  corporal  o  la  dosis  acumulativa  calculada.  

 

4.5 REACCIONES  ADVERSAS    

Son  muy  infrecuentes,  pero  su  aparición  obliga  a  la  suspensión  inmediata  de  la  infusión,  y  a  la  anotación  en  la  historia  clínica.  

El  tratamiento  debe  adecuarse  a  la  gravedad  de  la  reacción:  • Reacción  leve:  suspender  hasta  remisión  de  los  síntomas  y  reanudar  al  50%  

de  velocidad.  • Reacción  moderada:  Polaramine  5mg  iv  y/o  Urbason  1  mg/Kg  iv  e  ingresar  

en  Observación  durante  2-­‐3  horas  o  hasta  remisión  de  los  síntomas.  • Reacción  grave:  medidas  de  reanimación  con  infusión  de  Salino  0.9%  hasta  

reposición  de  volumen,  adrenalina  0.3-­‐0.5  ml  sc/im  cada  15  minutos  hasta  remisión  de  los  síntomas  e  ingreso  del  paciente.  

 

 

5. TRANSFUSIÓN  DE  CONCENTRADO  DE  HEMATÍES  (CH)    

La  hemoterapia  es  un  componente  asistencial  de  primera  magnitud,  que  debe  ser   cuidadosamente   gestionado,   ya   que   se   trata   de   un   bien   escaso,   supone   un  

- 8 -

importante  capítulo  económico  y  puede  tener  graves  efectos  adversos.  Por  ello,  al  indicar   la   transfusión   de   un   hemoderivado,   la   relación   riesgo-­‐beneficio   debe   ser  siempre  cuidadosamente  valorada.  

• Se   debe   hacer   una   aproximación   etiológica   antes   de   trasfundir.   Si   hay  dudas,   deben   recogerse   muestras   pretransfusionales   para   realizar   los  estudios  pertinentes.    

• Se  debe  administrar  la  cantidad  mínima  eficaz  del  producto  deficitario.  • La   decisión   de   trasfundir   ha   de   ser   individualizada   y   no   debe   basarse  

únicamente  en  unos  valores  de  laboratorio  prefijados.  • Siempre   deben   tomarse   en   consideración   estrategias   alternativas   a   la  

transfusión.  

 5.1 INDICACIONES    

Se   calcula   que   la   transfusión   de   un   CH   debe   elevar   la   Hb   en   1   g/dl   y   el  hematocrito   en   3   puntos   durante   una   semana,   en   ausencia   de   hemólisis,  hemorragia  o  hiperesplenismo.  

• Anemia  aguda:    

o Generalmente  se  asocia  a  hemorragia  (interna  o  externa).  La  actitud  dependerá  de  la  pérdida  estimada  y  de  la  tolerancia  a  la  misma.    

o En  hemorragias   importantes,   los  valores  de  Hb  y  hematocrito  (Hto)  inicialmente  no   reflejan   la  magnitud  de   la  pérdida.   La  aparición  de  síntomas   y   signos   es   relativamente   tardía   y   ya   indica   pérdidas  moderadas  a  severas,  generalmente  mayores  de  un  litro  de  sangre.    

o En  el  tratamiento  de  la  hemorragia,  daremos  prioridad  al  control  de  la   fuente   del   sangrado,   y   respecto   al   tratamiento   médico  consideraremos  tres  aspectos,  pero  por  este  orden  de  importancia:  

§ Reposición  de  la  volemia  con  cristaloides.  § Corrección  de  la  anemia  (transfusión  de  CH).  § Corrección  de  los  trastornos  de  la  hemostasia.  

o En  general,  puede  considerarse  que  la  transfusión  de  CH:  § Hb  <  7  g/dl:  suele  ser  necesaria  § Hb  =   7-­‐10   g/dl:   dependerá   del   estado  del   paciente   (control  

de  la  hemorragia,  insuficiencia  de  órganos,  etc.).  § Hb  >  10  g/dl:  no  está  indicada.  

 

 

 

- 9 -

• Anemia  crónica:    

o Lo  más  importante  es  diagnosticar  y  tratar  su  causa.    

o Los   requerimientos   transfusionales   deben   basarse   más   que   en   un  dintel  prefijado  de  Hb,  en  la  tolerancia  de  cada  enfermo  concreto  a  la  anemia,   la   cual  depende  básicamente  de   los   siguientes   factores:  edad,   velocidad   de   instauración   de   la   anemia   y   enfermedades  asociadas   (patología   vascular   coronaria   o   cerebral,   neumopatía,  etc.).  

o Las  indicaciones  generales  suelen  ser:  § Hb  ≤  5  g/dl:  generalmente  indicado  transfundir  CH.    § Hb  =  5-­‐8  g/dl:  sólo  en  aquellos  pacientes  con  mala  tolerancia.  § Hb  ≥  8  g/dl:  generalmente  no  está  indicada  la  transfusión.  

 

5.2 RECOMENDACIONES  PARA  SU  ADMINISTRACIÓN    

• Por   la   vía   utilizada   para   la   transfusión   no   se   debe   administrar   ningún  producto  o  medicamento.   La  única  solución  compatible  es  el   suero  salino  isotónico.   La   solución   glucosa   al   5%   puede   provocar   hemólisis   de   los  hematíes.   La   solución  Ringer-­‐lactato   contiene   calcio   iónico   suficiente   para  contrarrestar   los   efectos   anticoagulantes   del   CPD-­‐A   y   permitir   que   se  formen  coágulos.  

• El   tiempo   recomendado   para   la   transfusión   de   una   unidad   de   CH   es   de    1.5-­‐2   horas   (60-­‐80   gotas/min)   y   no   debe   sobrepasar   las   3   horas,   por   el  riesgo   de   sobrecrecimiento   bacteriano.   En   los   primeros   minutos   se  recomienda  una  perfusión  más  lenta  para  ver  la  tolerancia.    

• Es  recomendable  que  el  paciente  no  presente  fiebre,  ya  que  éste  es  uno  de  los   signos   más   frecuentes   y   precoces   de   reacción   transfusional   y   podría  enmascararla.   En   caso  de  necesidad,   se  puede  administrar  un  antitérmico  previamente  y  transfundir  lentamente  extremando  la  vigilancia.  

• No  está  contraindicado  comer  durante  la  transfusión  de  CS,  pero  en  caso  de  reacción  transfusional  se  debe  evitar  para  prevenir  aspiraciones.  

• La  sangre  no  debe  calentarse,  a  no  ser  que  haya  una  indicación  específica  (p.e.  trasfusión  de  grandes  volúmenes  en  poco  tiempo)  y  para  ello  existen  aparatos  apropiados.  El  calentamiento  óptimo  se  obtiene  dejando  la  sangre  a  temperatura  ambiente  durante  media  hora  antes  de  la  transfusión.  

     

- 10 -

5.3 SOLICITUD  DE  TRANSFUSIÓN    

La  solicitud  de  cualquier  componente  sanguíneo  se  hará  en  el  volante  oficial  de  “Petición  de  Transfusión  Sanguínea”.  Es  deber  del  Banco  de  Sangre  evaluar  que  las  indicaciones   de   CS   son   adecuadas,   para   ello   es   imprescindible   la   correcta  cumplimentación  de  la  solicitud  transfusional,  incluyendo:    

• Etiqueta   identificativa   del   paciente.   Es   necesario   recordar   que   la   principal  causa   de   reacciones   hemolíticas   graves   postransfusionales   es   una  inadecuada  identificación  del  receptor.  

• Ubicación  del  paciente  y  Servicio.    • Diagnóstico  y  motivo  de  la  transfusión.  • Tipo  y  cantidad  del  producto  a  transfundir.  • Esquema  transfusional.  • Nombre,  nº  de  colegiado  y  firma  del  facultativo  que  prescribe  la  trasfusión.  • Identificación   del   responsable   de   la   extracción   de   la   muestra  

pretransfusional.    

Con   respecto   al   esquema   transfusional   en   el   Servicio   de   Urgencias,   en   la  solicitud  se  incluyen  varias  posibilidades:  

• Extrema   urgencia.   Ante   esta   solicitud,   el   Banco   proporciona   “hematíes  grupo   0   Rh   negativos”,   sin   previa   realización   de   las   pruebas   de  compatibilidad  pretransfusional.    

o Dado   el   mayor   riesgo   de   reacciones   hemolíticas   que   implica,   sus  indicaciones   deberán   restringirse   a   aquellos   casos   en   que   la  gravedad  clínica  no  permite  una  demora  de  hasta  2  horas.    

o En   estos   casos,   además   de   enviar   la   petición   al   banco   de   sangre,  debe   contactarse   telefónicamente   con   el   mismo,   en   aras   de   una  mayor   seguridad   y   rapidez   de   la   transfusión.   Con   posterioridad   se  realizarán  las  pruebas  de  compatibilidad  habituales.  

• Transfundir   con   urgencia.   El   banco   proporciona   el   hemoderivado   en   una  plazo   máximo   de   2   horas,   tras   la   realización   de   las   pruebas  pretransfusionales  pertinentes.  

• Cruzar   y   reservar   (hasta   48   horas).   Para   aquellos   casos   en   que   no   hay  indicación   de   transfusión   pero   la   situación   de   inestabilidad   del   paciente,  puede  llevar  a  una  indicación  urgente.  

 Por  último,  el  médico  que  indica  la  transfusión,  tras  informar  al  paciente  de  los  

riesgos  y  beneficios  de  esta  terapéutica,  debe  recabar  la  conformidad  del  paciente  mediante  el  documento  de  consentimiento  informado.  

 

- 11 -

5.4 REACCIONES  ADVERSAS    

• Reacción  transfusional  hemolítica  aguda  (RTHA):  o Constituye   la   complicación   potencialmente   más   grave,  

especialmente  si  se  debe  a  incompatibilidad  ABO.    o Se  produce  una  hemólisis  de  los  hematíes  transfundidos,  debido  a  la  

presencia   de   anticuerpos   anti-­‐eritrocitarios   en   el   paciente  incompatibles  con  los  hematíes  transfundidos.  

o Las  manifestaciones  clínicas  suelen  iniciarse  a  los  pocos  minutos  de  haber  iniciado  la  transfusión  y  consisten  en  fiebre,  escalofríos,  dolor  lumbar,   opresión   torácica,   náuseas   y   vómitos,   broncoespasmo   e  inestabilidad   hemodinámica   con   hipotensión.   Puede  desencadenarse   CID   e   insuficiencia   renal   aguda.   Las   únicas  manifestaciones  en  un  enfermo  anestesiado  pueden  ser  hipotensión  y  aumento  del  sangrado  intraoperatorio.  

• Reacción  febril  no  hemolítica  (RFNH):  o Junto   con   las   reacciones   alérgicas   leves,   constituyen   los   tipos  más  

frecuentes  de  reacciones  transfusionales.  o Son  más  frecuente  en  pacientes  politransfundidos  y  se  atribuyen  a  la  

presencia  de  anticuerpos  (Ac)  en  el  receptor  reactivos  con  antígenos  (Ag)  HLA  u  otros  Ag  leucoplaquetarios.  

o Se  presentan  como  fiebre  y  escalofríos.  Rara  vez  son  graves  pero  sí  incómodas  y  alarmantes  para  el  paciente.  Desde  un  punto  de  vista  práctico,  lo  fundamental  es  diferenciarlas  de  las  RTHA.  

• Reacciones  alérgicas/anafilácticas:  o Se  deben  a  la  presencia  de  Ac  contra  proteínas  plasmáticas  solubles.    o La  mayoría  son  leves  (urticaria,  prurito,  etc.,  y  puede  haber  fiebre).  o Un   reducido   porcentaje   de   pacientes   con   déficit   congénito   de   IgA,  

pueden   tener   reacciones   anafilácticas   graves   al   desarrollar   Ac   IgG  anti-­‐IgA.  

• Sobrecarga  circulatoria:  o Tienen   mayor   riesgo   de   sufrir   esta   complicación   los   pacientes  

ancianos,  los  que  tienen  compromiso  previo  cardiorrespiratorio  y  los  pacientes  con  anemia  crónica,  que  ya  tienen  un  volumen  plasmático  expandido.  

o Se  previene  disminuyendo  la  velocidad  de  infusión  o  administrando  diuréticos.    

• Reacciones  hemolíticas  retardadas:    o Suelen  deberse  a  una  respuesta  anamnésica  del  receptor  frente  a  Ag  

eritrocitarios  del  donante.    

- 12 -

o Se   manifiestan   por   bajo   rendimiento   transfusional   e   incluso  descenso  en  el  Hto/Hb.  Al  ser  casi  siempre  extravasculares,  son  raras  la  hemoglobinemia  y  hemoglobinuria,  y  puede  que  sólo  haya  fiebre,  escalofríos  e  ictericia.    

• Otras:  o Edema  pulmonar  no  cardiogénico.  o Transmisión  de  enfermedades  infecciosas.  o Enfermedad  injerto  contra  huésped.  o Sobrecarga  de  hierro.  o Púrpura  postransfusional,  etc.  

 5.5 ACTITUD  ANTE  UNA  REACCIÓN  TRANSFUSIONAL    

• Detener   la   transfusión,  mantener   permeable   el   acceso   venoso   y   avisar   al  médico   responsable  para  que   realice  una  evaluación   clínica   (temperatura,  pulso,  respiración,  tensión  arterial,  diuresis  y  color  de  la  orina,  etc.).  

• Comprobar  la  correcta  identificación  del  paciente  y  de  la  bolsa.  • En   caso   de   trasfusión   de   CH   extraer   muestras   de   sangre   del   paciente  

evitando   la   hemólisis   mecánica   (5cc   en   EDTA   y   5cc   en   tubo   seco/gel)   y  recoger  orina.  

• Rellenar   la   hoja   de   reacción   transfusional   y   enviar   al   banco   de   sangre   las  muestras   extraídas,   la   bolsa   responsable   de   la   reacción   y   el   equipo   de  infusión.  

• En  caso  de  reacción  importante  contactar  con  el  hematólogo  de  guardia.  • Tratamiento:    

o Si   RFNH:   administrar   antihistamínicos,   paracetamol   y   en   casos  graves  metilprednisolona  y  reiniciar  la  transfusión  en  15-­‐20  minutos.    

o Si   se   sospecha   RTHA:   administrar   suero   salino,   manitol   y  bicarbonato   para   conseguir   una   diuresis   >   100  ml/h   y   procurar   un  pH  urinario  entre  7.5-­‐9.  

 

 

6. REVISIÓN  DEL  PROTOCOLO    

La   revisión   completa   se   realizará   en   el   plazo   de   6   meses   desde   la   fecha   de  instauración  del  mismo  (5  de  marzo  de  2014).  

 

 

- 13 -

ANEXO.  HOJA  DE  REGISTRO    

En  todos  aquellos  casos  de  aplicación  del  presente  protocolo  se  deberá  rellenar  la  siguiente  Hoja  de  Registro  para  facilitar  su  posterior  análisis:  

!"#$%!&'!(')*+,(#!&'!-%!%.'/*%!0'((#12.*3%!

!

!"#$%&'()'(%*$+,%*'(-./().0("'*.0("%)(1'-$%/*%2((345678(9(!:8;;<=4>2(?<>@47<!2(8=!=2(

A!BC;@!@<D4(:78>B7<:@472(3E(B.)F2(A8B?!2(

((

(((!"!#$%&'!()*#&'&%!+!,(

! ?%G.H&'G'(! 6$.+,IG$-'(! :%&J$)('/%G$'(G$-&.-I*$-'(KG%*'L.)$0G.(JM&&$-.(9(J%&&$*$/'N(! O-$".(JP)$-.(9(Q$*'G$/'(6RS(! ?.&G./'0(*$&.$"%'0(K@>?T(@U;N(

(-!#*.(+/(01,(2222222(3456((( -'7,(22222222(-!#*.(+/(89::;<;=>,(2222222(=34?6((( &)%,(22222222@(((+&!A"B)%&'*(/%&*#BA&'*(+/(#!(!"/7&!,(22222222222222222222222222222222(((%.!%!7&/"%*(&"+&'!+*,(

! A%(.&')((((((( =.0$02(VVVVVVVVVVVVVVVVV(! A%&$/W%-*( =.0$02(VVVVVVVVVVVVVVVVV(! D%/.J%&(( =.0$02(VVVVVVVVVVVVVVVVV(! @&'/0J,0$P/("%(-./-%/*&'".0("%(#%G'*I%0( =.0$02(VVVVVVVVVVVVVVVVV(

((+/)%&"*(+/#(C!'&/"%/,(

! !)*'(9(-./*&.)(1.&(!:(! B$*'("%(B./*&.)(%/(C&H%/-$'0(! B./0,)*'0(8X*%&/'0( ( 801%-$')$"'"2(VVVVVVVVVVVVVVVVV(! </H&%0.(

(((

((

!