protocolo de nutrición 2010

Upload: hiroshi-kanno

Post on 30-Oct-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROTOCOLO DE NUTRICION ENTERAL

    Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy

    Comisin de Nutricin

    Diciembre de 2010

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    2

    1. Indicaciones

    2. Valoracin del estado nutricional

    3. Clculo de los requerimientos nutricionales

    3.1. Clculo de las necesidades calricas

    3.2. Clculo de las necesidades proteicas

    4. Tipos de dietas en nutricin enteral. Frmulas disponibles en el Hospital

    4.1. Dietas polimricas

    4.2. Dietas oligo-monomricas

    4.3. Dietas especiales

    4.4. Suplementos nutricionales

    5. Administracin de la nutricin enteral

    5.1. Vas de administracin

    5.2. Tipos de sondas

    5.3. Mtodos y pautas de administracin

    5.4. Sistemas, contenedores y nutribombas disponibles en el Hospital

    5.5. Pautas de inicio

    6. Normas de prescripcin, almacenamiento y solicitud de las frmulas y material

    fungible necesario en nutricin enteral.

    7. Controles y seguimiento.

    8. Controles y cuidados de enfermera.

    9. Complicaciones de la NE. Prevencin

    8.1. Complicaciones gastrointestinales

    8.2. Complicaciones metablicas

    8.3. Complicaciones infecciosas

    8.4. Complicaciones mecnicas

    10. Transicin a nutricin enteral domiciliaria

    ANEXO I. Hoja de historia nutricional

    ANEXO II. Hoja de seguimiento de pacientes con nutricin enteral

    ANEXO III. Vademecum de productos para NE en el H. Virgen de los Lirios

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    3

    De forma general podemos definir la nutricin artificial (NA) como el aporte directo de

    nutrientes con finalidad teraputica por va digestiva o intravenosa a pacientes con dificultad

    para alimentarse voluntariamente por boca de forma adecuada.

    La nutricin enteral (NE) se define, segn la Food and Drug Administration, como el aporte

    de una frmula qumica definida al estmago, duodeno o yeyuno a travs de una sonda o

    mediante ingesta oral a intervalos regulares.

    El trmino "enteral" (por intestinal) se aplica de forma quizs algo abusiva, para distinguirlo

    del otro tipo de nutricin artificial por va venosa o "parenteral", pero no excluye la utilizacin de

    tramos ms altos del aparato digestivo (oral, faringe...). As, dentro del concepto de NE tambin

    se incluye la administracin oral de frmulas comerciales como dieta total (dietas completas) o

    como complemento de la dieta habitual (suplementos).

    La nutricin parenteral (NP) fuera del intestino- es la administracin de soluciones de

    macro y micronutrientes directamente en el torrente circulatorio.

    1. INDICACIONES

    La NA estar indicada en pacientes con estado nutricional comprometido, o bien si se prev

    que lo estar a corto plazo, y existe la imposibilidad de utilizar la va oral, o sta es insuficiente

    o ineficaz, o no es aconsejable su uso por razones teraputicas. Dicho de otro modo, son

    candidatos a recibir NA aquellos pacientes con limitacin para la ingesta, deglucin, trnsito,

    digestin, absorcin y/o metabolismo de los alimentos en su forma natural, o cuando se

    prevean requerimientos especiales de energa y/o nutrientes que no puedan cubrirse con la

    alimentacin natural, o sus modificaciones, con adicin o no de productos dietticos. Por ltimo,

    de un modo sencillo podramos decir que la NA est indicada en pacientes que no quieren, no

    pueden o no deben alimentarse por va oral.

    En definitiva se requerir NA cuando est comprometido el estado nutricional del paciente

    por imposibilidad para comer voluntariamente, necesidad de reposo digestivo por razones

    teraputicas o aumento de requerimientos nutricionales por estrs que no puedan ser cubiertos

    por va oral.

    La cuestin ms difcil es establecer concretamente el perodo necesario para que el aporte

    oral insuficiente de nutrientes tenga efectos desfavorables potencialmente evitables mediante la

    NA, es decir, cunto tiempo un sujeto puede permanecer en ayuno o semiayuno sin sufrir

    consecuencias desfavorables y, en consecuencia, cul es el nmero de das que debe

    esperarse para iniciar la NA. En base a los estudios clnicos disponibles la ASPEN, en sus

    recomendaciones (Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition 2002) propone un

    periodo de 7-14 das como el lmite mximo razonable de tiempo de duracin de la ingesta

    severamente reducida de nutrientes a partir del cual la se considera indicada la NA, pudiendo

    iniciarse antes si de antemano se espera que el paciente no recibir una ingesta adecuada

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    4

    durante un periodo previsto superior a esos 7-14 das. Probablemente este periodo debera

    acortarse en pacientes previamente desnutridos (5-7 das) y en pacientes con agresin severa

    (3 das).

    Siempre que exista una fundamentada indicacin de NA , la ruta de eleccin ser la va

    enteral, por ser esta ms fisiolgica, mantener la integridad de la mucosa intestinal, tener menor

    gravedad sus complicaciones y un coste muy inferior. Son condiciones necesarias para la

    nutricin enteral las siguientes:

    -Presencia de peristaltismo

    -Ausencia de obstculo mecnico por debajo de yeyuno

    -Suficiente capacidad de absorcin (100 cm de yeyuno o 150 cm de ileon)

    -Estabilidad hemodinmica e hidroelectroltica

    La NP debe quedar reservada para los casos en los que estando indicado el uso de nutricin

    artificial no puede utilizarse la NE por estar sta contraindicada, es decir, ante limitaciones

    graves anatmicas, funcionales o motoras del tubo digestivo ( obstruccin intestinal completa,

    peritonitis difusa, diarrea intratable, leo paraltico, hemorragia digestiva aguda, vmitos

    intratables, isquemia gastrointestinal) imposibilidad de sondaje o intolerancia a la NE. Los

    recientes avances en la administracin de la NE han posibilitado su uso en situaciones en las

    que antes estaba contraindicada como pancreatitis aguda o fstulas enterocutneas de alto

    dbito.

    A continuacin se enumeran las indicaciones ms habituales de NE agrupadas por

    patologas. De hecho, en la prctica las indicaciones se han ampliado de forma importante en

    lustros recientes, en patologas que anteriormente se supona tributarias de nutricin parenteral,

    por las razones expuestas anteriormente. De todas formas, en esta relacin probablemente no

    se reflejan todas las posibles situaciones en las que podra estar indicada la NE, a la vez que

    se incluyen enfermedades en las que la NE ni mucho menos en todos los pacientes y slo

    cuando se cumplen los requisitos mencionados debe utilizarse.

    Enfermedades neurolgicas o psiquitricas

    Coma de distintas etiologas

    Demencia

    Enfermedades desmielinizantes (esclerosis mltiple, esclerosis lateral amiotrfica)

    Accidentes cerebrovasculares

    Secuelas de traumatismos o intervenciones craneo-enceflicas

    Tumores cerebrales

    Parlisis cerebral

    Enfermedades inflamatorias, degenerativas o infecciosas del SNC

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    5

    Anorexia nerviosa

    Depresin severa

    Orofarngeas y esofgicas

    Tumores

    Secuelas de intervenciones o radioterapia

    Traumatismos

    Estenosis esofgica no tumoral

    Alteraciones anatmicas del tubo digestivo

    Estenosis incompletas

    Fstulas enterocutneas

    Sndrome de intestino corto

    Alteraciones funcionales del tubo digestivo

    Enfermedad inflamatoria intestinal

    Pancreatitis

    Sndromes de malabsorcin

    Enteritis rdica

    Necesidades incrementadas

    Sepsis

    Quemaduras

    Politraumatismos

    Otras

    Radioterapia

    Quimioterapia

    Trasplante de rganos

    SIDA

    2. VALORACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL

    En todo paciente candidato a NA debe realizarse una evaluacin bsica del estado

    nutricional, que se repetir peridicamente. Los datos pueden recogerse en una hoja

    establecida al efecto (ANEXO 1), donde se reflejan los datos de la historia clnica, parmetros

    antropomtricos y marcadores bioqumicos nutricionales:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    6

    Peso corporal: es un parmetro antropomtrico sencillo de medir y que ofrece importante

    informacin sobre el estado nutricional, en relacin con la talla. Puede interpretarse como

    valor aislado (porcentaje de peso ideal, ndice de masa corporal) o, lo que es ms

    importante, como parmetro evolutivo (porcentaje de prdida de peso).

    - Porcentaje de peso ideal = (peso actual/peso ideal) x 100

    - Indice de masa corporal (IMC): Proporciona informacin sobre el estado del

    compartimento graso corporal

    IMC = Peso (kg) / [talla (m)]2

    18,5 Peso insuficiente

    18,5-24.9 Normopeso

    25-29.9 Sobrepeso

    30 Obesidad

    - Porcentaje de prdida de peso = 100 x (peso habitual peso actual) / peso habitual

    En funcin de este porcentaje y el tiempo transcurrido se puede valorar el grado de

    deplecin siguiendo la siguiente tabla:

    TIEMPO DEPLECION SEGUN % PERDIDA DE PESO

    Leve Moderada Severa

    1 semana 1-2 % 2 % > 2 %

    1 mes < 5 % 5 % > 5 %

    2 meses 5 % 5-10 % > 10 %

    3 meses < 10 % 10-15 % > 15 %

    Pliegue tricipital, permetro braquial y circunferencia muscular del brazo: se mide el

    pliegue tricipital (PT, mm) con un calidmetro, as como el permetro braquial (PB, cm) con

    una cinta mtrica, y se calcula la circunferencia muscular del brazo (CMB=PB-(0.314 x PT)),

    comparando con tablas de referencia para poblacin normal segn edad y sexo.

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    7

    PERCENTIL 16-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70

    HOMBRES 5 5.49 4.88 4.27 5.69 4.77 5.6 2.28 4

    10 7.09 6.8 6.12 7.35 6.42 7.19 3.6 5.45

    PT 50 12.63 13.43 12.52 13.06 12.14 12.7 11.63 10.46

    90 18.17 20.08 18.91 18.78 17.85 18.2 19.65 15.48

    95 19.77 21.99 20.76 20.43 19.5 19.79 21.97 16.93

    MUJERES 5 11.53 11.69 11.94 13.25 14.69 16.99 11.52 4.34

    10 13.78 14.08 14.49 15.61 17.3 19.21 14.12 7.06

    PT 50 21.57 22.36 23.32 23.78 26.33 26.91 23.12 16.44

    90 29.36 30.36 32.14 31.95 35.36 34.6 32.11 25.82

    95 31.61 33.02 34.69 34.31 37.97 36.83 34.71 28.54

    PERCENTIL 16-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70

    HOMBRES 5 20.9 20.07 21.56 21.58 21.35 21.45 18.15 18.04

    10 21.52 20.84 22.17 22.29 22.13 22.14 19.15 18.86

    CMB 50 23.65 23.51 24.28 24.75 24.81 24.52 22.6 21.67

    90 25.78 26.18 26.39 27.21 27.49 26.9 26.06 24.49

    95 26.4 26.95 27 27.92 28.27 27.58 27.06 25.3

    MUJERES 5 15.72 15.05 15.22 15.21 16.41 16.65 15.22 15.84

    10 16.2 15.65 15.82 15.92 17.03 17.29 16.23 16.79

    CMB 50 17.85 17.69 17.91 18.36 19.18 19.53 19.73 20.07

    90 19.5 19.73 20.01 20.81 21.34 21.76 23.23 23.35

    95 19.99 20.33 20.61 21.52 21.96 22.41 24.24 24.3

    El PT se correlaciona con la cantidad total de grasa corporal, mientras que la CMB se

    correlaciona con la cantidad de protena muscular del organismo. En ambos casos, se toma el

    valor del percentil 50 como media de referencia y se estima el grado de deplecin:

    Severa: < 60 % del percentil 50

    Moderada: 60-90 % del percentil 50

    Leve: > 90 % del percentil 50

    Marcadores bioqumicos nutricionales: albmina plasmtica, protenas de vida media

    corta (transferrina y prealbmina)y linfocitos totales:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    8

    GRADO DE DEPLECIN

    Normal Leve Moderada Severa

    Albmina (gr/dl) > 3.5 2.8-3.5 2.1-2.7 < 2.1

    Transferrina (mg/dl) > 250 150-250 100-150 < 100

    Prealbmina (mg/dl) 18-28 15-18 10-15 < 10

    Linfocitos (L/mm3) > 1500 1200-1500 800-1200 < 800

    Segn los datos obtenidos, podremos definir el estado de nutricin y clasificar la

    malnutricin, si existe, en malnutricin calrica (marasmo o crnica, prdida de peso), proteica

    (Kwashiorkor o aguda) o mixta.

    Puede calcularse asimismo el ndice de riesgo nutricional de Buzby (I.R.N.) a partir de la

    albmina plasmtica y la variacin en el peso corporal:

    I.R.N. = 1.519 x albmina (g/dl) + 0.417 (PA-PH) x 100

    Segn el I.R.N. se puede clasificar el riesgo nutricional:

    -Bajo riesgo (malnutricin leve): 100-97.5

    -Riesgo intermedio (malnutricin moderada): 97.5-83.5

    -Alto riesgo (malnutricin severa): < 83.5

    3. CLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

    3.1. Clculo de las necesidades calricas

    Se estima a partir del gasto energtico basal, que puede medirse mediante calorimetra,

    habitualmente no disponible, calorimetra o mediante diversas frmulas, de las cuales

    recomendamos la ecuacin de Harris-Benedict, que tiene en cuenta el sexo, el peso (P, kg),

    talla (T, cm) y edad (E, aos) y ha demostrado una buena correlacin con la calorimetra

    indirecta:

    Hombres: GEB= 66.47 + (13.75 x P) + (5 x T) - (6.74 x E)

    Mujeres: GEB= 655 + (9.56 x P) + (1.85 x T) - (4.68 x E)

    Para calcular las necesidades calricas debe multiplicarse el GEB por un factor de

    correccin en funcin de la actividad del paciente y grado de estrs:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    9

    GEB x factor de actividad x factor de estrs

    Factor de actividad:

    En reposo 1.2

    Se levanta y pasea 1.3

    Factor de estrs:

    Postoperatorio o cncer 1.1

    Infeccin leve o moderada, fractura 1.2

    Sepsis 1.3

    Peritonitis, quimio/radioterapia, SIDA ambulatorio 1.4

    Pancreatitis aguda, politraumatismo, quemaduras < 30 % 1.5

    Politraumatismo + sepsis 1.6

    Quemaduras 30-50 % 1.7

    Quemaduras > 50 % 2

    Si el paciente presenta fiebre se aade otro factor de correccin multiplicando el valor

    resultante por 1.13 por cada grado de temperatura que exceda los 37 C.

    3.2. Clculo de las necesidades proteicas

    En estados hipercatablicos se precisa mayor aporte proteico, pero en ausencia de un

    adecuado aporte calrico las protenas seran utilizadas como fuente energtica y no como

    factores plsticos, motivo por el que debe adecuarse la proporcin entre caloras no proteicas y

    los gramos de nitrgeno. Las necesidades proteicas en individuos no estresados son de 0.8-1

    g/kg/da, pudiendo aumentar hasta 2 g/kg/da en casos de estrs severo. En el caso de la

    nutricin enteral, una vez conocidas las necesidades de energa de un paciente dado,

    nicamente deberemos decidir entre utilizar una frmula normo o hiperproteica:

    -Estados no catablicos (dietas normoproteicas):

    Kcal no proteicas / gr de N = > 120 (120-165)

    -Estados hipercatablicos (dietas hiperproteicas):

    Kcal no proteicas / gr de N = < 120 (75-120)

    Posteriormente deber debe ajustarse el aporte proteico con el objetivo de evitar un balance

    nitrogenado negativo.

    Balance nitrogenado= nitrgeno aportado - nitrgeno eliminado

    N aportado= protenas aportadas (gr) / 6.25

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    10

    N eliminado= urea en orina(gr/L) x 0.56 x volumen orina 24 h (L) + 2

    4. TIPOS DE DIETAS EN NUTRICION ENTERAL. FRMULAS DISPONIBLES EN EL

    HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS

    En las ltimos tiempos hemos asistido a un aumento espectacular en el nmero de frmulas

    disponibles, as como a un cambio en las caractersticas de las mismas, de forma que

    disponemos de una gran variedad de preparados que pueden adaptarse a las necesidades de

    pacientes en casi todas las situaciones clnicas imaginables

    Actualmente se desaconsejan las dietas culinarias, pues requieren tiempo, personal e

    infraestructura especfica para su preparacin, su valor nutricional es generalmente deficiente y

    variable, comportan mayor riesgo de contaminacin y su fluidez no es adecuada para su

    administracin por las sondas de pequeo calibre utilizadas actualmente en NE, todo ello con

    escaso ahorro econmico.

    Una frmula es nutricionalmente completa cuando, administrada como nica fuente

    alimentaria, es suficiente para cumplir los requerimientos nutricionales con un volumen no

    superior a 3500 ml/da. Las frmulas completas utilizadas en nutricin enteral son mezclas de

    los tres nutrientes bsicos: carbohidratos, protenas y grasas, junto con vitaminas, minerales y

    oligoelementos para que puedan ser utilizadas como nica fuente nutricional, incluso a largo

    plazo. En cambio, los suplementos o complementos nutricionales son aquellos productos que

    se utilizan en el tratamiento de situaciones metablicas especiales, diseados para

    complementar los alimentos de consumo ordinario, que son insuficientes para cubrir las

    necesidades de un paciente. Son frmulas no necesariamente completas ni necesariamente

    equilibradas, por lo que no deben constituir una fuente exclusiva de alimentacin.

    Actualmente la clasificacin ms aceptada es la que divide las dietas enterales

    nutricionalmente completas segn la forma molecular en que se aportan las protenas. As, se

    pueden distinguir frmulas polimricas, monomricas (pudiendo subclasificarse en oligomricas

    y aportando aminocidos o elementales) y especiales; estas ltimas agruparan las dietas

    diseadas especficamente para algunas patologas

    4.1. Dietas polimricas

    Son mezclas de nutrientes en su forma macromolecular intacta, lo que significa que

    requieren para su absorcin una funcin gastrointestinal conservada, con una mnima

    capacidad motora, digestiva y absortiva (se absorben en los 100 cm de yeyuno).

    Suelen presentarse en forma de lquido, y en general estn saborizadas para su uso por va

    oral. La mayora son isotnicas (

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    11

    almidn de maz, y representan entre 40-55 % del valor calrico total (VCT). La grasa

    representa el 30-35 % del VCT y suele ser triglicridos de cadena larga (LCT), aunque cada

    vez mayor nmero de preparados aaden cantidades variables de triglicridos de cadena

    media (MCT). Las protenas se aportan como protenas intactas o como hidrolizados de

    pptidos grandes. Contienen vitaminas y minerales suficientes para cubrir las necesidades

    diarias (en 1500-2000 kcal); el contenido en sodio es normalmente bajo; con escasos residuos

    (salvo los preparados con fibra), sin colesterol, gluten ni lactosa. Existen diversos tipos en

    funcin de su aporte proteico, concentracin y aporte o no de fibra diettica:

    4.1.1. Polimricas normoproteicas normocalricas (estndar)

    Indicadas en la mayora de situaciones que requieren nutricin enteral. Son aquellas en las

    que la relacin kcal. no proteicas/g de nitrgeno es superior a 120, con lo que las protenas

    representan menos del 18 % de la energa que aporta el preparado. La densidad calrica es de

    aproximadamente 1 kcal/ml.

    Disponibles en el hospital: Nutrisn Standard (NUTRICIA)

    Isosource Standard (NOVARTIS)

    4.1.2. Polimricas normoproteicas normocalricas con fibra

    Contienen en su composicin fibra diettica. Estn indicadas en el tratamiento y prevencin

    del estreimiento e impactacin fecal (pacientes que van a necesitar NE durante perodos muy

    largos de tiempo, trastornos neurolgicos, pacientes inmovilizados) y, asimismo, en la

    prevencin y tratamiento de la diarrea asociada a la NE y para estimular el trofismo intestinal en

    situaciones como EEI, sndrome de intestino corto, enteritis por quimio/radioterapia o SIDA, en

    estas situaciones preferiblemente la fibra soluble. En el Hospital disponemos de dos frmulas

    de este tipo, ambas aportando una mezcla de fibras insolubles y solubles, tiles en ambos

    grupos de situaciones.

    Disponibles en el hospital: Nutrison Multifibre (NUTRICIA)

    Jevity (ABBOTT)

    4.1.3. Polimricas normoproteicas hipercalricas (concentradas)

    Tienen las mismas caractersticas que las frmulas estndar, pero una densidad mayor

    (1.25-1.6 kcal/ml). Indicadas en pacientes que requieren el aporte calrico necesario en poco

    volumen (grandes quemados...) o, en el caso de nutricin por va oral, cuando se busca que el

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    12

    paciente ingiera una gran cantidad de energa tomando escaso volumen de frmula.

    Disponibles en el hospital: Fortisip (NUTRICIA)

    Isosource Energy (NOVARTIS)

    4.1.4. Polimricas normoproteicas hipocalricas (diludas)

    Similares a las estndar, pero con un baja densidad calrica (0.5-0.75 kcal/ml),

    pensadas para pacientes que requieren mayor aporte de volumen que de energa, como en

    casos de problemas de tolerancia o como frmula de inicio.

    Disponible en el hospital Nutrison Pre (NUTRICIA)

    4.1.5. Polimricas hiperproteicas

    Son aquellas en las que la relacin kcal. no proteicas/gramo de nitrgeno se sita entre 75 y

    120. Las protenas aportan ms del 18 % de las kcal de la dieta. Indicadas en pacientes

    hipercatablicos (infecciones severas, quemados, politraumatismos...) y/o con malnutricin

    proteica previa.

    Disponible en el hospital: Isosource Protein (NOVARTIS)

    4.1.6. Polimricas hiperproteicas con fibra

    Con las mismas caractersticas que las hiperproteicas, pero aportando adems fibra

    diettica.

    Disponible en el hospital: Jevity Plus (ABBOTT)

    4.2. Dietas oligo-monomricas (hidrolizadas)

    Son aquellas en las que los nutrientes energticos se encuentran en forma hidrolizada

    mediante tcnicas enzimticas industriales y se aportan en su forma ms simple para que

    puedan ser absorbidos sin necesidad de que el tracto gastrointestinal sea normofuncionante.

    Las protenas suelen estar en forma de oligopptidos de 2 a 6 aminocidos, y en el caso de las

    monomricas de aminocidos libres. La presencia de MCT es una constante, aunque son

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    13

    dietas pobres en grasa, ya que sus indicaciones inclinan a la moderacin en el aporte de

    lpidos. Estn indicadas en pacientes en los que la capacidad funcional y/o motora del intestino

    delgado se encuentre severamente disminuida o se requiera un reposo del mismo, como

    enfermedad inflamatoria intestinal, atresias intestinales, fstulas pancreticas o biliares,

    sndrome del intestino corto, pancreatitis aguda, etc. Se subdividen en:

    4.2.1. Peptdicas normoproteicas

    Disponible en el hospital: Peptisorb (NUTRICIA)

    4.2.2. Peptdicas hiperproteicas

    Disponible en el hospital: Alitraq (ABBOTT)

    4.2.3. Monomricas (dietas elementales) No hay ninguna disponible en el hospital

    4.3. Dietas especiales

    Son aquellas cuya composicin se adapta a las necesidades especficas de algunas

    patologas.

    4.3.1. Hepatopata crnica

    Las protenas se aportan en forma de mezcla de aminocidos, con predominio de los de

    cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina) y menor aporte de los aromticos (fenilalanina,

    tirosina y triptfano). Son adems hipoproteicas, ricas en hidratos de carbono, aportan un 50 %

    de los lpidos en forma de MCT y se restringe el aporte de electrolitos. Unicamente se ha

    demostrado su utilidad en casos de encefalopata heptica o cirrosis avanzada.

    Disponibles en el hospital: Nutricomp Hepa (PALEX)

    Hepatonutril (CLINICAL NUTRITION)

    4.3.2. Nefropata crnica

    Aportan una cantidad de nitrgeno limitada (relacin kcal no proteicas/g de N > 200, lo que

    supone una proporcin sobre el VCT entre el 11 y el 5%), y fundamentalmente en forma de

    aminocidos esenciales ms histidina. El fsforo, el sodio y el potasio tambin se restringen. La

    proporcin de carbohidratos (50-70% del VCT) y grasa (ms del 40% del VCT) est muy

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    14

    aumentada para compensar la restriccin proteica. La densidad calrica suele ser superior a 1

    kcal/ml para controlar el volumen aportado. Estn indicadas en pacientes con insuficiencia renal

    que no estn sometidos a dilisis.

    Disponible en el hospital: Suplena (ABBOTT)

    4.3.3. Diabetes mellitus

    Preparados adaptados a las necesidades del paciente diabtico o con hiperglucemia

    asociada al estrs mdico o quirrgico.

    Disponibles en el hospital: Nutrison Diabetes (NUTRICIA)

    Glucerna (ABBOTT)

    4.3.4. Insuficiencia respiratoria grave

    Preparados que restringen al mximo el aporte de hidratos de carbono, que pueden resultar

    de utilidad en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crnica y severa retencin de

    carbnico o en el paciente intubado.

    Disponible en el hospital: Oxepa (ABBOTT)

    4.3.5. Situaciones de estrs grave y compromiso inmunolgico

    Son dietas hiperproteicas, enriquecidas en arginina, con propiedades inmunoestimuladoras

    demostradas en experimentacin clnica. Contienen asimismo nucletidos, tambin

    relacionados con la respuesta inmune, y estn enriquecidas en cidos grasos omega-3, para

    conseguir un aporte limitado de cido linoleico y disminuir la inmunosupresin relacionada con

    los eicosanoides derivados de ste. Aportan tambin MCT y glutamina. Indicadas en pacientes

    crticos.

    Disponible en el hospital: Nutrison Intensive multi fibre (NUTRICIA)

    4.3.6. Peditricas

    Son frmulas diseadas especialmente para la edad infantil con sus especiales

    requerimientos.

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    15

    Disponible en el hospital: Pediasure (ABBOTT)

    Resource CF (NOVARTIS)

    4.4. Suplementos nutricionales

    Son preparados que aportan uno o varios nutrientes y que suelen contener vitaminas y

    minerales, pero no en las cantidades suficientes para cubrir las RDA, por lo que no pueden ser

    utilizados como nica fuente nutricional a largo plazo, pero son muy tiles como complemento a

    cualquier modalidad de alimentacin natural o artificial.

    Disponibles en el hospital: Calricos: Scandishake (SHS)

    Calrico-proteicos:

    Ensini (NUTRICIA)

    Hiperproteicos: Fortimel (NUTRICIA)

    Resource 2.0 (NOVARTIS)

    Especiales: Cubitn

    Para la correcta seleccin de la frmula puede ser de utilidad el esquema propuesto en la

    figura 1

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    16

    Figura 1: Algoritmo de seleccin de la frmula de nutricin enteral

    funcin gastrointestinal

    conservada alterada

    POLIMERICA OLIGOMERICA

    Situacin especial

    Con fibra

    ESTANDAR (concentrada o hiperproteica segn

    requerimientos)

    NO larga duracin

    IR IH

    DM, hiperglucemia I.Respiratoria

    estrs, inmunodepresin

    Frmulas especiales

    IR: insuficiencia renal; IH: insuficiencia heptica; DM: diabetes mellitus

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    17

    5. ADMINISTRACIN DE LA NUTRICION ENTERAL

    5.1. Vas de administracin

    5.1.1. Vas no invasivas

    a) Va oral

    La consideramos como NE cuando utilizamos dietas farmacuticas como substrato

    nutricional y debera ser de primera eleccin, pudiendo ser la nica va de aporte, o tambin

    combinarse con otras (alimentos ordinarios orales, sonda nasogstrica, nutricin parenteral

    etc.) cuando la ingesta oral est limitada de alguna manera.

    Es la ideal, y por ello debera se la de primera eleccin, por ser la ms fisiolgica y eficaz

    para mantener una correcta alimentacin, pero tambin es en la prctica la menos empleada,

    pues se requiere reflejo deglutorio perfectamente conservado y cooperacin del paciente con el

    personal encargado de sus cuidados, circunstancias que generalmente no se cumplen en la

    mayora de pacientes que precisan NE, al menos en el mbito hospitalario. Es difcil de seguir

    por la monotona que supone para el paciente el ingerir el producto de NE por va oral; adems,

    muchos pacientes presentan anorexia severa que les impide la ingesta por va oral de la

    frmula enteral. S se emplea con frecuencia para la administracin de suplementos dietticos.

    b) Sondas nasoentricas

    Cuando el paciente no colabora suficientemente y/o no es posible la va oral elegimos un

    acceso a diferentes tramos intestinales con diversas sondas o catteres.

    Es la va de acceso ms utilizada para NE al ser el mtodo idneo para el soporte nutricional

    a corto y medio plazo. No necesita la colaboracin del paciente. La introduccin de nutrientes

    no depende de la voluntad del paciente para comer, dificultad para la ingesta o porque se niega

    a ella.

    En general est indicada en enfermedades agudas y no obstructivas, cuando se va a

    precisar la NE menos de 6 semanas, y tambin en perodos ms largos en pacientes crnicos

    cuyo estado general y autonoma difcilmente permiten su integracin en su grupo social

    (demencias avanzadas, ACV...).

    Sus ventajas son adems de lo mencionado que la tcnica de sondaje digestivo es fcil, con

    bajo indice de complicaciones y escasamente agresivo y requiere unos cuidados mnimos

    posteriores.

    Segn el emplazamiento del extremo distal de la sonda podemos distinguir:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    18

    -Nasogstrica (S.N.G.): Es la ms utilizada y la de eleccin, siempre que exista un estmago

    anatmica y funcionalmente conservado, con vaciamiento adecuado, reflejo del vmito

    conservado, nivel de conciencia mnimo y tracto digestivo sano y no haya contraindicaciones.

    -Nasoduodenal (S.N.D.): Como la nasoyeyunal, esta va de acceso no permite la infusin de

    volmenes elevados ni a gran velocidad, por lo que obliga a la administracin continua de la

    dieta. Esto supone la prdida del ritmo circadiano normal y el aporte calrico y nitrogenado que

    se logra suele ser inferior que con la intragstrica. Por ello esta va debe reservarse para casos

    como riesgo de aspiracin pulmonar (coma, pacientes que no toleren elevacin de la cama a

    45, reflujo gastroesofgico comprobado, hernia de hiato, vmitos rebeldes), leo gstrico o

    vaciamiento retardado (gastroparesia diabtica, malnutricin severa, motilidad gstrica anormal

    por infiltracin maligna de la pared gstrica..), fstulas gstricas o esofgicas o inicio temprano

    de alimentacin enteral en el periodo postoperatorio inmediato (el leo postoperatorio afecta

    principalmente a colon y estmago, y slo en escasas ocasiones a intestino delgado).

    -Nasoyeyunal (S.N.Y.): Deben hacerse las mismas consideraciones que para las sondas

    nasoduodenales, aunque esta va es preferible por menor el riesgo de aspiracin, produce

    menor estimulacin pancretica y es ms difcil el reflujo de la sonda al estmago. Sus

    indicaciones son las mismas que las de las sondas duodenales, a las que habr que aadir la

    pancreatitis aguda, pues se ha demostrado que la administracin en yeyuno mantiene el reposo

    pancretico.

    -Nasogstrico-yeyunal: mediante sondas con doble luz; el extremo de uno de ellas finaliza en

    estmago, y permite aspirar su contenido, mientras que el otro finaliza en duodeno o yeyuno, lo

    que permite alimentar a este nivel al paciente. Especialmente indicadas en situaciones en que

    existe disminucin del vaciado gstrico (inmediato postoperatorio abdominal, anestesia,

    pancreatitis aguda con leo gstrico), que suele asociarse a disminucin simultnea de la

    motilidad colnica.

    Aunque puede intentarse su paso espontneo ayudado por procinticos, las sondas

    postpilricas con frecuencia es preciso emplazarlas bajo control radioscpico o endoscpico.

    5.1.2. Vas invasivas

    Consiste en la colocacin de una sonda o catter para nutricin directamente en cualquier

    segmento del tracto gastrointestinal. Estn indicadas cuando:

    -Se prev que el paciente va a precisar NE ms de 4-6 semanas.

    -No se hallen disponibles las vas nasoentricas (p.e. obstruccin esofgica).

    -Existen dificultades para mantener la sonda nasoentrica.

    Segn la tcnica de colocacin distinguimos:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    19

    a) Enterostomas quirrgicas

    Se trata de la colocacin quirrgica de una sonda o catter en cualquier tramo del aparato

    digestivo. Slo se realizan como tcnica electiva si por motivos tcnicos no es posible realizar

    una PEG (ej. reseccin o estenosis esofgica) o no se dispone de personal para realizarla. Los

    cuatro lugares sobre los que se realizan estas tcnicas son:):

    - Faringostoma.

    - Esofagostoma.

    - Gastrostoma.

    - Yeyunostoma.

    b) Enterostomas no quirrgicas

    Tcnicas endoscpicas (PEG y su variante yeyunostoma endoscpica percutnea PEJ): es

    una tcnica que ofrece varias ventajas: mucho ms sencilla, requiere nicamente anestesia

    local y sedacin ligera, no dura ms de 30 minutos y puede realizarse en la propia sala de

    endoscopias, la ausencia de incisin quirrgica previene la dehiscencia de sutura y

    disminuye la aparicin de leo, es ms barata y posee una menor morbimortalidad. La

    indicacin general de la PEG sera pacientes que requieran una NE prolongada (> 4-6

    semanas) o indefinida y que conservan un tracto gastrointestinal funcional. La PEJ quedara

    reservada para aquellos en los que existen problemas que favorecen la regurgitacin

    gstrica y consecuentemente la aspiracin.

    Tcnicas radiolgicas: Gastrostoma percutnea radiolgica o fluoroscpica. Es una

    variante de la anterior, que no requiere endoscopia. La puncin es dirigida mediante

    fluoroscopia previa insuflacin del estmago con aire a travs de una sonda nasogstrica,

    por lo cual presenta la misma limitacin que la PEG en el sentido de que no puede usarse

    en los casos en los que existe obstruccin completa de faringe o esfago, pero s en

    cambio en aquellos en los que no puede realizarse una PEG por la imposibilidad de

    observar la luz del endoscopio a travs de la pared abdominal (laparotoma media previa,

    obesidad). Sus indicaciones por lo dems son similares y tambin puede ser transformada

    en yeyunostoma.

    5.2. Tipos de sondas

    Los criterios de seleccin son:

    -Material de construccin: Preferencia por las de silicona o poliuretano , especficas

    para NE, sobre las clsicas para aspiracin gstrica de cloruro de polivinilo (PVC), por

    ser ms flexibles, biocompatibles y mejor toleradas. Su intervalo de recambio de hasta 6

    meses frente a los 7-14 das de las de PVC es otra de sus ventajas.

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    20

    -Dimetro externo: determina la tolerancia por parte del paciente y la posibilidad de

    colocacin en caso de estenosis. Son preferibles las sondas finas (calibre

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    21

    -kit de sustitucin de PEG Gastrotube 22 F (Novartis)

    -Sonda PEG Flocare 18 F (Nutricia)

    -Kit de sustitucin de PEG Flocare 18 F (Nutricia)

    5.3. Pautas y mtodos de administracin

    Una vez establecidas las necesidades nutricionales del paciente y, segn la densidad

    calrica del preparado enteral que se vaya a administrar, conocido el volumen diario que es

    necesario infundir, se debe valorar la PAUTA de infusin ms adecuada en cada caso (fig. 2):

    Continua: Cuando la frmula se administra sin interrupcin a lo largo de un nmero

    determinado de horas

    Intermitente: Cuando se realiza alternando perodos de infusin con otros de reposo

    digestivo. En este caso habitualmente el volumen total se reparte en 4-6 tomas al da,

    respetando el descanso nocturno.

    Semicontinua o cclica: Cuando la administracin se hace de modo continuo, pero no a lo

    largo de las 24 horas, sino dejando unas horas de reposo digestivo. Es de eleccin en los

    enfermos con NE domiciliaria que mantienen una vida sociofamiliar y laboral activa,

    administrando los preparados preferentemente en horas nocturnas.

    Son factores a considerar al elegir el tipo de pauta:

    El lugar de perfusin: As como el estmago, por su condicin de reservorio, admite

    cualquiera de las dos modalidades, el intestino delgado, debido a su capacidad de

    distensin muy limitada, no tolera el aporte de volmenes elevados en cortos perodos de

    tiempo que caracteriza a la administracin intermitente, siendo por tanto la pauta continua la

    nica que se puede utilizar.

    Tolerancia digestiva y riesgo broncoaspiracin: En la pauta continua no suele producirse

    distensin gstrica, por lo que la posibilidad de reflujo gastroesofgico y por tanto de

    aspiracin es menor, extremo que no se ha podido confirmar. S parece demostrado que la

    tolerancia digestiva es mejor que con la pauta intermitente, con menor nmero de episodios

    de diarrea, vmitos o distensin abdominal.

    Las ventajas e inconvenientes de un tipo u otro de pauta siguen siendo objeto de estudio, no

    existiendo pruebas concluyentes a favor de ninguna de ellas, aunque hay circunstancias en las

    que la indicacin est claramente establecida. Parece claro que la pauta intermitente est ms

    indicada en pacientes con cierta autonoma y buen nivel de conciencia, siempre que presenten

    tracto digestivo sano y tiempo de vaciado gstrico normal (p. ej. postoperatorio de ciruga ORL),

    mientras que la pauta continua est claramente indicada en casos de infusin en duodeno o

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    22

    yeyuno, pacientes comatosos y alteracin de los procesos de digestin o absorcin

    (postoperatorio, pancreatitis, fstulas enterocutneas...).

    El MTODO DE ADMINISTRACIN de la frmula se ajustar a las necesidades de cada

    paciente , lugar dnde se realice (hospital o domicilio) y, por supuesto, al tipo de pauta

    empleado (fig. 2). Los tres mtodos principales para infundir la frmula son la bomba de

    infusin, el goteo gravitatorio y la jeringa:

    La administracin con jeringa es el mtodo ms sencillo y barato, pero requiere tiempo, por

    lo que su uso es relativamente restringido y no es recomendable en los pacientes

    hospitalizados por la imposibilidad de disponer de suficiente personal auxiliar para

    realizarlo. En cambio, si est bien indicado el nmero, volumen y frecuencia de emboladas

    y se tolera, es el mtodo ideal en el domicilio, especialmente si el paciente se la puede

    autoadministrar. Es importante no sobrepasar un volumen mximo por toma, que se estima

    en 300-400 ml y la velocidad de infusin no debe ser superior a 20 ml/min. Volmenes y

    velocidades ms elevados pueden provocar distensin gstrica y favorecer la aspiracin,

    uno de los problemas ms serios que se atribuyen a este mtodo de administracin.

    Presenta mayor riesgo de vmitos, aspiracin, diarrea y distensin abdominal. Slo vlida

    para infusin intragstrica, no vlida para infusin en duodeno o yeyuno.

    La utilizacin del goteo gravitatorio es til en pacientes que no toleran la administracin

    por jeringa. Su principal desventaja es la dificultad de regular la velocidad de flujo de goteo,

    originando obstrucciones o flujo demasiado rpido de la dieta, lo que obliga a controlarla

    casi constantemente. Est especialmente indicada para la administracin intermitente en

    pacientes hospitalizados; en este caso, al ser el tiempo de infusin ms prolongado, entre 1

    y 2 horas, los volmenes finales de cada toma pueden ser superiores, hasta de 500 ml.

    Las bombas de infusin slo deben indicarse en pacientes que requieran una pauta de

    infusin muy precisa, especialmente en pacientes crticos, comatosos, con malnutricin

    severa o con tubo digestivo alterado, como es el caso del intestino corto o la enfermedad

    inflamatoria intestinal; es de uso obligatorio siempre que se infunde en intestino delgado.

    Como la infusin est mecnicamente controlada requieren menor supervisin, por lo que

    pueden ser tambin utilizadas para la infusin nocturna (asegurando una elevacin del

    cabecero de la cama de al menos 30 grados).

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    23

    Figura 2: algoritmo de seleccin de la va, pauta y mtodo de administracin de la NE

    Pauta de administracin

    Indicacin de nutricin enteral

    La va oral permite cubrir las necesidades nutricionales del paciente?

    S No

    Administracin va oral Administracin mediante sonda

    La duracin del tratamiento es inferior a 4-6 semanas?

    NO SI

    SONDA NASOENTERICA OSTOMAS Surgen

    complicaciones? SI

    Hay riesgo de broncoaspiracin?

    SI NO

    INFUSIN POSTPILORICA INFUSIN INTRAGSTRICA

    CONTINUA INTERMITENTE

    Mtodo de administracin

    Bomba de infusin Goteo por gravedad Jeringa

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    24

    5.4. Sistemas, contenedores y nutribombas disponibles en el Hospital

    Sistema de administracin pack Flocare para gravedad (NUTRICIA)

    Sistema de administracin Flocare universal para gravedad (NUTRICIA)

    Sistema de administracin pack Flocare para la bomba Micromax (NUTRICIA)

    Sistema de administracin Flocare universal para bomba Micromax (NUTRICIA)

    Bolsa/contenedor: Flexitainer 1000 ml (ABBOTT)

    Bomba Micromax 200 (NUTRICIA): bomba volumtrica especfica para nutricin enteral

    Todos los sistemas son desechables y deben sustituirse cada 24 horas.

    5.5. Pautas de inicio

    En general, si el tracto gastrointestinal est sano, no existe malnutricin y el paciente ha

    ingerido alimento hasta 24-48 horas se recomienda:

    -Primeras 24 horas: 1000 ml

    -Segundo da: 1500 ml

    -Tercer da: volumen total

    Si existe patologa del tracto gastrointestinal, tras perodo de ayuno prolongado, malnutricin

    moderada o grave, son recomendables pautas de inicio ms lentas, que incluyen la dilucin de

    la frmula en agua o utilizacin de frmulas hipocalricas las primeras 48-72 horas.

    En caso de nutricin a travs de PEG, debe posponerse su inicio hasta 24 horas despus de

    su colocacin.

    6. NORMAS DE PRESCRIPCIN, ALMACENAMIENTO Y SOLICITUD DE LAS FRMULAS

    Y MATERIAL FUNGIBLE NECESARIO EN NUTRICIN ENTERAL

    El Servicio de Suministros es el responsable de las distintas dietas enterales que se van a

    utilizar en el hospital.

    Las frmulas enterales disponibles sern las que apruebe la Comisin de Nutricin Clnica y

    Diettica del hospital, que elaborar un listado de los distintos productos que puedan utilizarse,

    que se actualizar de forma peridica segn decida dicha Comisin.

    La prescripcin se realizar en la hoja de orden mdica especificando en ella el nombre de

    la frmula, va, dosis, mtodo y pauta de administracin, as como los cuidados y controles a

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    25

    realizar.

    La dispensacin de las frmulas y material fungible necesario para su administracin se

    llevar a cabo por el Servicio de Almacn General. Para su solicitud ser necesario

    cumplimentar el correspondiente vale de planta debidamente firmado.

    En el caso de pacientes en los que se considere necesario utilizar una frmula enteral no

    includa entre las aprobadas por la Comisin de Nutricin Clnica y Diettica, podr solicitarlo

    directamente al Servicio de Suministros, justificndolo clnicamente. Posteriormente si lo estima

    oportuno solicitar a la Comisin que se incluya entre las frmulas disponibles en el hospital.

    No obstante, se recomienda que salvo casos excepcionales se opta por una de stas, que

    actualmente son las recogidas en el Anexo III de este protocolo.

    7. CONTROLES Y SEGUIMIENTO

    Los pacientes que reciben NE requieren controles clnicos y analticos peridicos que

    pueden anotarse en la hoja diseada al efecto (anexo II). Como pauta orientativa pueden ser

    vlidos los siguientes controles, aunque una vez estabilizado el paciente y comprobada la

    buena tolerancia a la NE, si sta se prolonga pueden espaciarse ms los controles, sobre todo

    en lo que se refiere a las determinaciones analticas:

    -Diarios: diuresis

    aportes

    deposiciones (nmero y consistencia)

    balance hdrico

    glucemia capilar

    -2 veces/semana: peso

    bioqumica en sangre (glucosa, sodio, potasio y creatinina)

    -Semanalmente: parmetros antropomtricos

    bioqumica en sangre (glucosa, urea, creatinina, cido rico,

    colesterol , triglicridos, calcio, fsforo, sodio, potasio, magnesio,

    bilirrubina total, GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina,

    osmolaridad, protenas totales, albmina, transferrina,

    prealbmina)

    hemograma

    bioqumica orina de 24 horas (sodio, potasio, creatinina, urea)

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    26

    A partir de estos parmetros se deben reevaluar peridicamente:

    Estado nutricional

    Indice de riesgo nutricional

    Requerimientos

    Balance nitrogenado

    8. CONTROLES Y CUIDADOS DE ENFERMERA DE LAS VAS NO QUIRRGICAS

    El personal de enfermera responsable de pacientes con nutricin enteral por sonda deber

    realizar al menos los siguientes controles y cuidados:

    Comprobacin de la correcta posicin de la sonda

    Realizarla frecuentemente, especialmente en pacientes inconscientes y agitados, ante el

    riesgo de aspiracin. Como mnimo debe realizarse antes y despus de cada administracin de

    nutricin en pacientes con pauta intermitente y por turno en pacientes con pauta de infusin

    continua.

    Comprobacin de la permeabilidad de la sonda

    Debe realizarse antes y despus de cada administracin en pacientes con pauta

    intermitente, o peridicamente (por ejemplo en cada turno) si se utiliza administracin continua.

    Debe realizarse lavando la sonda con una pequea cantidad de agua (50 ml)

    Comprobacin del residuo gstrico

    Se realiza aspirando el contenido gstrico a travs de la sonda con una jeringa de 50 ml,

    reintroducindolo posteriomente una vez medido. Debe realizarse al menos antes de cada

    administracin en pacientes con pauta intermitente y por turno en pacientes con pauta

    continua. Ms frecuentemente al inicio de la nutricin enteral y en pacientes con riesgo de

    aspiracin. En funcin de la cuanta del residuo puede procederse del siguiente modo:

    Administracin intermitente:

    Residuo < 50 cc: administrar normalmente la cantidad pautada

    Residuo 50-150 cc: administrar la mitad de la cantidad pautada

    Residuo > 150 cc: no administrar y esperar 2 horas antes de reintentarlo

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    27

    Administracin continua:

    Residuo < 50 % del ritmo de infusin (en ml/hora): continuar con el mismo ritmo

    pautado

    Residuo 50-150 % del ritmo de infusin: reducir ritmo a la mitad

    Residuo > 150 % del ritmo de infusin: interrumpir la administracin y esperar 2 horas

    antes de intentar reanudarla.

    Cuidados y cambios de sistemas, sondas y bolsas

    Los sistemas de infusin no son reutilizables y deben sustituirse cada 24 horas.

    Las bolsas o contenederores son tambin de un slo uso. Las diluciones con agua deben

    realizarse en condiciones de mxima higiene y utilizando guantes para toda manipulacin

    requerida; debe prepararse la dilucin requerida para un mximo de 12 horas, tiempo

    mximo de permanencia de la frmula a temperatura ambiente.

    Las sondas de poliuretano pueden mantenerse durante perodos prolongados de hasta 6

    meses. Las de PVC deben cambiarse cada 14 das

    Cuidados de las ventanas nasales

    Diariamente deben limpiarse ambos orificios nasales, para evitar la formacin de costras y

    ulceraciones por la irritacin de la sonda. El orificio por donde se ha introducido la sonda debe

    ser inspeccionado durante la limpieza en busca de cualquier signo de necrosis o hemorragia.

    La sonda debe movilizarse diariamente para evitar lceras por decbito.

    Fijacin de la sonda

    Una vez introducida, debe fijarse con esparadrapo hipoalrgico. Una fijacin incorrecta

    puede producir necrosis por presin, por lo que debe cambiarse diariamente el punto de apoyo.

    Cuidados de la cavidad oral

    Los pacientes sondados suelen respirar por la boca, de manera que los labios se resecan y

    fisuran. Se animar al paciente a que respire por la nariz siempre que pueda, y para impedir

    que los labios se fisuren, puede aplicarse vaselina. Se les ayudar a cepillarse los dientes una

    vez al da.

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    28

    Control de aportes

    Diariamente se debe registrar la cantidad de frmula de nutricin y agua efectivamente

    administradas en las ltimas 24 horas.

    Control de diuresis

    Registrar diariamente la diuresis de 24 horas, al menos inicialmente hasta conseguir la

    estabilizacin

    Control de deposiciones

    Se debe controlar a diario el nmero, aspecto y consistencia de las deposiciones.

    Control de glucemia capilar

    Durante las primeras 24 horas es necesario controlar las glucemias capilares cada 6-8

    horas. Posteriormente si son normales puede controlarse cada 24 horas o incluso suprimirse

    una vez alcanzadas las necesidades nutricionales sin que se presente hiperglucemia.

    Control de peso

    Cuando la situacin clnica del paciente lo permita deber pesarse 2 veces por semana

    Atencin psicolgica

    Debe informarse al paciente sobre el sistema de nutricin que se va a instaurar, motivo y

    objetivo, para aumentar la predisposicin a la tolerancia de este tipo de alimentacin.

    9. COMPLICACIONES DE LA NE. PREVENCION

    9.1. Complicaciones gastrointestinales

    Nuseas y vmitos

    Es una complicacin frecuente, de etiologa multifactorial:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    29

    -Posicin incorrecta del paciente.

    Prevencin: mantener la cabecera de la cama de 30 a 45 durante la administracin del

    preparado.

    -Posicin incorrecta de la sonda.

    Prevencin: comprobar peridicamente su correcta colocacin.

    -Flujo demasiado rpido.

    Prevencin: comprobar peridicamente la velocidad de infusin y ajustarla si fuese preciso.

    -Excesivo contenido gstrico.

    Prevencin: comprobar el residuo gstrico segn se ha explicado anteriormente.

    -Sonda inadecuada.

    Prevencin: utilizar sondas flexibles y de pequeo calibre.

    - Olor ofensivo de la formula o medicamento (frmulas hidrolizadas)

    La conducta general a seguir es:

    -Suspensin transitoria de la administracin

    -Identificar la causa si es posible

    -Si el sntoma no se repite, reiniciar a las dos horas a la dosis anteriormente tolerada.

    Diarrea

    La complicacin ms frecuente de la NE (10-20% de los pacientes). Causas potenciales son:

    -Flujo demasiado rpido

    Prevencin: comprobar peridicamente la velocidad de infusin y ajustarla si fuese preciso.

    Utilizar la tcnica de infusin continua.

    -Contaminacin bacteriana de la frmula.

    Prevencin: extremar la higiene en la manipulacin, comprobar fecha de caducidad,

    desechar envases abiertos ms de 24 horas antes, no superar 12 horas de permanencia a

    temperatura ambiente.

    -Alta osmolaridad de la frmula. Si se identifica sta causa, diluir en la medida de lo posible

    o cambiar de dieta si es preciso.

    Prevencin: limitar la indicacin de frmulas hiperosmolares.

    -Temperatura excesivamente baja.

    Prevencin: adecuar la temperatura de la frmula.

    -Impactacin fecal. Si se sospecha esta causa, debe realizarse tacto rectal para descartarla.

    Prevencin: utilizar dietas con fibra en pacientes predispuestos.

    Estreimiento

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    30

    La ausencia de fibra o residuo en muchas de las dietas para NE, unido a la gran frecuencia

    de pacientes ancianos o encamados contribuyen a la aparicin del mismo.

    Prevencin: como en el caso anterior, utilizar dietas con fibra en estos pacientes.

    9.2. Complicaciones metablicas

    Deshidratacin

    Los pacientes con mayor riesgo de deshidratacin son aquellos con bajo nivel de conciencia,

    dificultades para comunicarse y los geritricos, debido a una ingesta insuficiente de agua o al

    incremento de prdidas por fiebre, fstulas, vmitos y diarreas.

    Prevencin: realizar balance y dar suplementos hdricos por va enteral o parenteral.

    Hiperglucemia

    Prevencin: identificar pacientes de riesgo, control peridico de glucemia, hidratacin

    adecuada y tratamiento especfico si fuese preciso.

    Desequilibrios electrolticos

    Los ms frecuentes son:

    - Hipopotasemia.

    - Hiperpotasemia.

    - Hiponatremia.

    - Hipofosfatemia.

    Prevencin: tratamiento de base, utilizacin de frmulas adecuadas y controles bioqumicos

    seriados.

    Sndrome de vaciado rpido ("dumping" precoz y tardo)

    Generalmente con sondas nasoduodenales y nasoyeyunales, en las duodenostomas y

    yeyunostomas y en los pacientes gastrectomizados.

    Prevencin: la restriccin de hidratos de carbono de absorcin rpida unido a una lenta

    administracin pueden prevenirlo en la mayora de los casos.

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    31

    9.3. Complicaciones infecciosas.

    Neumona por aspiracin

    Es una de las complicaciones mas graves de la N.E.

    Prevencin:

    -Elevacin de la cabecera de la cama a 45 grados, durante y 30 minutos despus de la

    administracin de la dieta si fuera intermitente.

    -Utilizacin de sondas de reducido dimetro.

    -Vigilancia peridica del residuo gstrico.

    -Administracin a dbito continuo siempre que sea posible.

    -En los pacientes con mayor riesgo (comatosos, sedados, traqueostomizados...) se aconseja

    el emplazamiento duodeno-yeyunal de la sonda.

    La nutricin se reanudar cuando se hayan instaurado las medidas preventivas que eviten la

    repeticin del cuadro, puesto que la neumona por si misma no contraindica la NE.

    Contaminacin de la frmula y equipo

    Las soluciones de nutricin enteral presentan un alto potencial facilitador del crecimiento

    bacteriano, tanto si la fuente de contaminacin es exgena como endgena. Tres variables

    modulan las consecuencias de esta complicacin: inoculacin bacteriana inicial, tiempo de

    utilizacin de esta solucin a temperatura ambiente y estado inmunolgico del paciente.

    Prevencin: extremar la higiene en la manipulacin, comprobar fecha de caducidad,

    desechar envases abiertos ms de 24 horas antes, no superar 12 horas de permanencia a

    temperatura ambiente.

    9.4. Complicaciones mecnicas

    Lesiones de las mucosas nasal, farngea o esofgica

    Prevencin:

    -Utilizar sondas de silicona o poliuretano, ms finas y flexibles.

    -Limpieza peridica de los orificios nasales para eliminar secreciones y costras.

    -Movilizacin diaria de la sonda, cambiando el punto de fijacin sobre la aleta de la nariz y

    evitando la angulacin o tensin de aquella.

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    32

    Obstruccin de la sonda

    El cuidado inadecuado de la sonda es la causa ms frecuente.

    Prevencin: administrar una pequea cantidad de agua (20-30 ml) antes y despus de cada

    toma y de administrar medicamentos por la sonda, o a intervalos regulares en caso de

    administracin continua. Evitar siempre que sea posible la trituracin de medicamentos,

    utilizando preparaciones lquidas (si es preciso consultar al Servicio de Farmacia).

    Rotura de la sonda

    Prevencin: fijar la sonda evitando su angulacin o tensin.

    Movimiento inadvertido de la sonda

    Prevencin:

    -Asegurar la fijacin o sutura de la sonda.

    -Sealar con tinta indeleble el punto de salida de la sonda al exterior y comprobar

    peridicamente que no se ha movido.

    Malposicin de la sonda

    Prevencin: comprobacin de su correcta colocacin tras su insercin (por ejemplo en

    estmago en caso de SNG). Se optar por la comprobacin radiolgica en pacientes no

    colaboradores o si se presenta algn problema durante la colocacin.

    10. TRANSICIN A NUTRICIN ENTERAL DOMICILIARIA

    Cuando un paciente va a requerir de nutricin enteral durante un largo periodo de tiempo o

    de forma permanente, se puede acortar su estancia hospitalaria, prestando una asistencia

    sanitaria igualmente eficaz, recurriendo a la nutricin enteral domiciliaria. (NED).

    La NED puede servir para por un lado, conseguir evitar ingresos innecesariamente largos y

    costosos y por otro, contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente, haciendo posible que

    se integre ms pronto a su hogar.

    Antes de instaurar una NED es preciso establecer unos objetivos teraputicos:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    33

    A corto plazo, considerando la posibilidad de curacin de la enfermedad de base, la

    cicatrizacin de las heridas y mejora del estado nutricional, indicando en que circunstancias

    se podra modificar la terapia nutricional, pasando a enteral u oral.

    A largo plazo, el objetivo bsico ser mantener un estado nutricional ptimo y mejorar la

    rehabilitacin del paciente tanto fsica como social, intentando que adquiera el mximo

    grado de independencia posible.

    Se consideran candidatos para recibir la NED :

    Pacientes con incapacidad para cubrir todas sus necesidades con una alimentacin oral.

    Estado general aceptable para permitir el traslado a su domicilio.

    Previamente debe haberse comprobado que existe tolerancia al tratamiento nutricional con

    que el paciente va a ser trasladado.

    La indicacin de la NED debe suponer una expectativa de mejoria en la calidad de vida del

    paciente.

    10.1. Condiciones para recibir NED

    Estado clinico apropiado para permitir el traslado (exc: pacientes susceptibles de

    domiciliacin en situacin crtica sin expectativas de vida a corto plazo. Obj: Aportar

    mnimo de nutrientes y agua)

    Entorno familiar y social favorable:

    Paciente y familia (conocen, aceptan y colaboran). Es fundamental que el paciente y la

    familia estn dispuestos a asumir la atencin que requiere la instauracin del soporte

    nutricional enteral a domicilio.

    Perfil socio-econmico (condiciones de habitabilidad, medios econmicos suficientes: casos

    no cubiertos por la sanidad pblica)

    Expectativas de mejora calidad de vida:

    Objetivos nutricionales.

    Objetivos sociales: rehabilitacin e independencia.

    Distinguir entre paciente terminal y paciente que puede reinsertarse en su entorno.

    Necesidad de psiclogo o psiquiatra para aceptar los cambios.

    Tolerancia demostrada al tratamiento. (en iguales condiciones que su domicilio: velocidad,

    formula...). Se administrar adaptada a la pauta de administracin en cada paciente:

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    34

    Si la pauta de administracin de la nutricin es continua, se puede aprovechar las horas de

    la tarde y noche, para pasar la nutricin, permitiendo una vida normal durante el da.

    Si la pauta administracin de la nutricin es intermitente se adaptar a las horas habituales

    de las comidas, o las ms cmodas para el paciente.

    Comprensin del programa educativo. (desde conocimiento de la enfermedad, cuidados

    bsicos, complicaciones...). El xito de la NED va a depender del aprendizaje previo para la

    correcta administracin, informando al paciente y familia sobre todos aquellos aspectos que

    pueda presentar dudas y constituir un problema para ellos, incidiendo en varios aspectos:

    Comprensin por parte del paciente y familia de su enfermedad y la necesidad de

    instauracin de la NED.

    Conocimientos acerca de los requerimientos nutricionales.

    Manejo y cuidados de la va de acceso y sistemas de administracin.

    Conocimiento de la pauta de administracin (intermitente / continua)

    Almacenamiento y cuidados de la nutricin.

    Reconocer, prevenir y corregir complicaciones.

    Demostrar capacidad de manejo:

    Al final del programa.

    Peridicamente.

    Disponer de medios humanos y tcnicos.

    Material necesario (de reserva, como conseguirlo...). Equipo sanitario disponible (UHD, AP,

    farmacia...)

    Conocimiento de la estructura sanitaria de seguimiento, de forma que le sea fcil acceder al

    equipo sanitario, en caso de algn incidente.

    Telfono de contacto 24 h (efecto psicolgico).

    10.2. Cuidados de enfermera de las sondas nasogstricas:

    Diariamente:

    Comprobar que la sonda est situada correctamente.

    Movilizacin, rotacin.

    Comprobar si es permeable.

    Limpieza de fosas nasales y cavidad bucal.

    Peridicamente:

    Cambiar la cinta adhesiva de fijacin.

  • Protocolo de Nutricin Enteral

    35

    Vigilar la integridad de la sonda. Si se endurece o degrada, cambiarla.

    Si el tratamiento se alarga, valorar colocacin de PEG.

  • ANEXO I

    Hoja de historia nutricional

  • DIAGNSTICO NUTRICIONAL

    COMPARTIMENTO PROTEICO

    HISTORIA CLNICA

    Etiqueta VALORACIN

    NUTRICIONAL

    INICIAL

    Diagnstico principal:

    Otros diagnsticos / Alergias:

    COMPARTIMENTO GRASO

    Peso actual:.............. Peso habitual:..............

    Talla: .................. BMI: ...............................

    % prdida de peso:.................(Tiempo: ................)

    Pliegue tricipital: ................ % p50: .......................

    Permetro braquial: .................. CMB (PB-(PTx0.314)):..............% p50:......... Albmina:...............Prealbmina:................ Transferrina:................Linfocitos: ............... N2 orina (urea x 0.56):...........................

    Normonutrido

    Obesidad: (1) SP1 (2) SP2 (3) OB1 (4) OB2 (5) OB3

    Desnutricin calrica: (1) leve (2) moderada (3) grave

    Desnutricin proteica: (1) leve (2) moderada (3) grave

    Grado de estrs: (1) no (2) leve (3) moderado (4) grave

    % GET tolerado va oral: (1) > 50% (2) < 50%

    NECESIDADES CALORICO-PROTEICAS

    GEB: ....................................Kcal/da

    Hombre: 66.47 + (13.75 x P) + (5 x T) - (6.74 x E)

    Mujer: 655 + (9.56 x P) + (1.85 x T) - (4.68 x E)

    Factor de actividad:............................. Factor de estrs:..................................

    GET: ....................................Kcal/da

    Necesidades Proteicas: ............g/kg/da

  • ANEXO II

    Hoja de seguimiento de pacientes con nutricin artificial

  • CONTROL DE NUTRICION ENTERAL Paciente: Cama: F. Nacimiento: Etiqueta identificativa Edad: F. Ingreso: N.H.C.:

    FECHA Frmula

    Volumen administrado

    Fluidos/H2O

    Diuresis

    Deposiciones

    Residuo gstrico

    Prdidas insensibles

    Balance hdrico

    Glucemias capilares

    Peso

    Cura inser/ cambio sist

    Analtica

    Observacion/complicacion

  • ANEXO III

    Vademecum de productos para NE en el H.Virgen de los Lirios

  • VADEMECUM DE PRODUCTOS PARA NUTRICION ENTERAL PREPARADO TIPO DE FORMULA KCAL/

    ML OSM.

    PROTEINAS % (g/100 ml) FUENTE

    KCAL NO PROT /G N

    H. de C. % (g/100ml) FUENTE

    LIPIDOS % (g/100 ml) FUENTE

    NA/K EN 2000 KCAL

    PRESENTACION

    Nutrison Estndar 1 265 16 (4) ca

    134:1 49 (12.3) dm

    35 (3.9) av

    2000/3000 Pack de 1000 ml

    Isosource standard Estndar 1 292 16 (3.9) ca

    138:1 54 (13.5) dm, sa

    30 (3.3) am, lct, mct

    1200/1820 Botellas de 500 ml

    Fortisip Concentrada 1.5 390 16 (6) 134:1 49 (18.4) la,dm,sa

    35 (5,8) av

    1400/2680 Brik 200 ml

    Isosource Energy Concentrada 1.6 298 14 (5.7) ca

    151:1

    51 (20) dm

    35 (6.4) ac,ag,mct

    1069/1698 Botellas de 500 ml

    Nutrison pre Diluda 0.5 140 16 (2) ca

    134:1 49 (6.2) dm

    35 (1.95) av

    2000/3000 Pack de 1000 ml

    Nutrison multi fibre Polim. normopr. con fibra

    1 210 16 (4) ca

    134:1 49 (12.3) dm

    35 (3.9) av

    2000/3000 Pack de 1000 ml

    Jevity Polim. normopr. con fibra

    1.05 249 15.5 (4) cc,cs

    125:1 54.3 (14.05) dm

    30.2 (3.47) adero,ac,mct

    1860/3140 Botellas RHT de 500 ml

    Isosource protein Polimrica hiperproteica

    1.2 350 22 (6.6) ca

    92:1 49 (14.8) dm, sa

    29 (2) ag,ac,mct

    1147/2213 Botellas de 500 ml

    Jevity plus Polim.hiperproteica con fibra

    1.2 365 18.5 (5.6) 135:1 52.5 (15) dm,amh

    29 (3.9) adcro,ac,mct

    2250/3080 Botellas RHT de 500 ml

    Nutrison Advance peptisorb

    Peptdica normoproteica

    1 440 16 (4) hds

    144:1 69 (17.6) dm

    15 (1.7) mct

    2000/3000 Botellas de 500 ml. y Pack de 1.000 ml.

    Alitraq Peptdica hiperproteica

    1 480 21 (5.25) hdso,hdl,cps,aal

    94:1 66 (16.5) dm,sa,fr

    13 (1.55) lct,mct

    2400/2400 Caja de 6 sobres de 76 g (=300 Kcal.)

    Hepatonutril Especial hepatopata

    799 14 hdl

    202:1 76 ps,sa,gl

    8 mct,age

    427/1402 Sobres de 97 g (411 kcal)

    Nutricomp Hepa Especial hepatopata

    1.3 371 12 (4) pl, aacr

    178:1 48 (15.5) oyp,m,gl,al

    40 (5.8) as,mct

    1350/2550 Botellas de 500 ml.

    Suplena Especial nefropata 2 427 6 (3) cs,cc

    427:1 51 (25.67) dm,sa

    43 (9.68) adcro,as

    788/1123 Latas 236 ml. (=475 Kcal.)

    Nutrison Advanced Diason

    Especial diabetes mellitus

    1 295 17 (4.3) ps

    122:1 45 (11.3) al,fr

    38 (4.2) av

    2000/3000 Botellas 500 ml

    Glucerna Especial diabetes mellitus

    0.98 300 17 (4.18) cs,cc

    125:1 33.2 (9.58) amh,ps

    50 agro,as

    1898/3204 Botella RTH 500 ml

    PREPARADO TIPO DE FORMULA KCAL/ ML

    OSM.

    PROTEINAS % (g/100 ml) FUENTE

    KCAL NO PROT /G N

    H. de C. % (g/100ml) FUENTE

    LIPIDOS % (g/100 ml) FUENTE

    NA/K EN 2000 KCAL

    PRESENTACION

    Oxepa Especial insuf. respiratoria

    1.5 385 16.7 (6.3) cs,cc

    125 28.2 (10.65) dm,sa

    55.1(9.3) ac,ab,ap,mct,ls

    2620/3920 Botella RTH 500 ml

    Nutrison protein plus multi fibre

    Especial estrs e inmunodepresin

    1.25 420 24 (7.5) ca,hpt,ar

    79:1 46 (14.5) dm

    30 (4.2) mct,dha,epa,age

    2144/4208 Pack 500 ml

    Resource CF Hipercalrica 1.51 429- 12 (4.9) 177:1 43 (16.3) 45 (7.4) 1380/4740 Sobres de 32,5 g (151

  • peditrica 486 pl dm,la, sa av,ap,mct Kcal en 100 ml de agua)

    Resource Crema Suplemento hiperproteico

    166envase

    30 45 25 Tarrinas de 150g

    Resource Crema Diabet Suplemento proteico en DM

    183 envase

    24 92% ca 8% pl

    46 80%aml 20%fr

    30 av

    Tarrinas de 125

    Fortimel jucy Suplemento calrico/proteico

    1.5 10.7 (4) ca

    214:1 89.3 (33.5) dm,sa

    0 3000/4000 Brik 200 ml

    Fortimel Suplemento hiperproteico

    1 40 (10) ca,cps

    38:1 47 (10.3) dm,la,sa

    19 (2.1) 1000/4000 Brik 200 ml

    Resource 2.0 Suplemento hiperproteico

    2 543 18 (9) ca,la

    114:1 43 (21.4) dm,sa,m

    39 (8.7) ac

    600/1600 Combibloc 200 ml

    Cubitan Suplemento especial

    1.25 30 (10) 56:1 45 (14.2) dm,la,sa

    25 (3.5) av

    800/2400 Brik 200 ml

    Resource pure de frutas ciruela

    Suplemento 138 envase

    4 94 Fr, sorbitol

    2 Tarrina 130 g

    Resource espesante Espesante 0 100 dm,al

    - Botes 227 g (808 kcal)

    Protenas: ca=casena; cc=caseinato clcico; cs=caseinato sdico; la=lactoalbmina; pl=protenas lcteas; ps=protena de soja; hdl=hidrolizado de lactoalbmina; hds=hidrolizado de seroprotenas; hdso= hidrolizado de soja; cps=concentrado de protenas del suero;aal:aminocidos libres;aacr:aminocidos de cadena ramificada; pth: hpt:=hidrolizado de protenas

    de trigo;ar=arginina. H. de C.: amh=almidn de maiz hidrolizado;al=almidn;dm=dextrinomaltosa; gl=glucosa; la=lactosa; m=maltosa; ps=polisacridos; sa=sacarosa; oyp=oligo y polisacridos; hgg=hidrolizado de goma guar;fr=fructosa. Lpidos:ac=aceite de cnola; ag=aceite de girasol; agro=aceite de girasol rico en oleico; am=aceite de maiz; as=aceite de soja; av=aceite vegetal; lct=triglicridos de cadena larga; mct=triglicridos de cadena media; aco=aceite de coco; adc=aceite crtamo; adcro=aceite de crtamo rico en oleico; ap=aceite de pescado;age:cidos grasos esenciales;ab=aceite de borraja; ls=lecitina de soja