protocolo para el registro rti en las quilcas de nasca

3
b oletÍn  apar  Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N o  2009-10570 ISSN - 2075-6798 M F I O A R (IFRAO) ://../// Volumen 4, Números 15-16 Mayo 2013 4/15-16 B O    A P    A  R (APAR) Quilca de "Sarcas" o "Hacienda las Palmas". Majes, Arequipa. (Ver ar culo del Dr. Eloy Linare s Málaga en esta edición, pp. 611-651 ).

Upload: gori-tumi

Post on 13-Oct-2015

270 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este artículo propone una serie de procedimientos básicos para el resgistro fortográfico RTI en las quilcas de Nasca.

TRANSCRIPT

  • boletn aparHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per No 2009-10570 ISSN - 2075-6798

    M F I O A R (IFRAO)://..///

    Volumen 4, Nmeros 15-16 Mayo 2013 4/15-16

    B O A P A R (APAR)

    Quilca de "Sarcas" o "Hacienda las Palmas". Majes, Arequipa. (Ver ar culo del Dr. Eloy Linares Mlaga en esta edicin, pp. 611-651 ).

  • 693boletn apar Mayo 2013Protocolo para el registro RTI en las quilcas de Nasca

    GORI TUMI ECHEVARRA LPEZ & ANA NIEVES

    I. Introduccin

    Esta es una gua bsica para los procedimientos de aplicacin de la tcnica de fotografa digital Refl ectance Transformation Imaging (imgenes por modifi cacin de la refl ectancia o RTI) en los sitios arqueolgicos con quilcas de Nasca, especfi camente propuesta para el proyecto Nasca 2013. La gua o protocolo de aplicacin para RTI est diseada adems para adecuar el registro general y fotogrfi co convencional a los condicionamientos de un sitio arqueolgico con quilcas o arte rupestre peruano, y de esta forma minimizar el impacto que estas alabores tienen en la integridad del sitio. Este protocolo por tanto debe entenderse como un parmetro preliminar bsico de intervencin en las labores de campo del proyecto y debe ampliarse y mejorarse conforme se desarrolle el proyecto y nuevos estudios.

    II. Las cuatro categoras tcnico-materiales de las quilcas o arte rupestre peruano

    El llamado arte rupestre es en el Per un objeto arqueolgico convencional, con propiedades intrnsecas particulares y defi nidas. Estas propiedades son aspectos fsicos cuantifi cables de su naturaleza material y pueden ser afectados por cualquier actividad que involucre el registro o la manipulacin de esta evidencia. El nombre nativo del arte rupestre peruano es quilca. Las quilcas entonces tienen cuatro propiedades bsicas que hay que tomar en cuenta para su registro, estudio y anlisis: el motivo o la imagen fi gurada, el soporte, el entorno inmediato, y el paisaje o el entorno medioambiental. Dado que el registro que se pretende efectuar implica un reconocimiento general para fotografia tcnica y planimetra de menor escala, existe poca probabilidad de afectar el motivo y el soporte del material arqueolgico ya que estos procedimientos son completamente externos y no involucran la manipulacin de estos elementos de forma alguna. Debido, tambin, a que las condiciones medioambientales no pueden ser alteradas por la escala de nuestro trabajo, el elemento a ser perturbado por nuestra intervencin es por lo tanto el entorno inmediato. El entorno inmediato de una quilca debe entenderse como la zona de produccin primaria del "objeto" arqueolgico; y para fi nes de registro, como parte del rea de observacin cientfi ca de la quilca o el arte rupestre. El entorno inmediato debe ser necesariamente afectado durante el registro y la planimetra debido a que stos obligatoriamente ocurren sobre la superfi cie de terreno en la cual se produjo la quilca o el fenmeno rupestre, adems de zonas adyacentes. Al comprender racionalmente las consecuencias del registro es necesario proponer procedimientos de conducta que permitan paliar la afectacin o reducirla al mximo.

    III. Parmetros de registro RTI

    RTI es una tcnica fotogrfi ca computacional que permite obtener fotografas interactivas de alta calidad, en las cuales es posible manipular la orientacin de los

    ngulos de luz para una observacin detallada y tridimensional del objeto fotografi ado. De acuerdo a nuestros estimados inciales, RTI se aplica con relativa facilidad al estudio de los petroglifos en el Per, debido a la disposicin natural expuesta y accesible de los sitios, y al notorio relieve generado por la manufactura de los petroglifos en la mayoria de las sitios conocidos. Originalmente, este sistema fue diseado para estudiar, fotogrfi ca y digitalmente, objetos de poco tamao, especialmente objetos muebles, abarcando una magnitud no mayor al metro y medio de cobertura. Al aplicarse al estudio de las quilcas o arte rupestre, sus parmetros de cobertura necesariamente deben cambiar dado que las facetas con motivos pueden cubrir extensiones de varios metros de longitud (decenas de metros en algunos casos), por esta razn los procedimientos de RTI solo puede aplicarse fragmentariamente cubriendo una seccin de los motivos en las rocas. Aunque la escala de aplicacin de RTI puede variar, es evidente que este tipo de registro fotogrfi co incluye una serie de procedimientos especfi cos para su realizacin, entre los que se puede mencionar labores de reconocimiento general, como la evaluacin del sitio, la seleccin de la roca, el panel soporte, y la muestra especfi ca de petroglifos, motivos, a ser examinada. Y a nivel de las herramientas de registro para RTI, se puede mencionar la seleccin del rea, la ubicacin de las esferas, la ubicacin de la cmara, la ubicacin de la computadora, y la ubicacin variada del fl ash en diferentes posiciones para la toma de fotografas. Todas estas actividades ocurren necesariamente en el entorno inmediato o la zona de produccin de las quilcas, ocupando una superfi cie de varios metros cuadrados. Aunque la cmara y la computadora pueden ubicarse a sufi ciente distancia para considerar que no perturban directamente el rea de produccin de las quilcas, es claro que RTI es un procedimiento intrusivo y s afecta la evidencia rupestre en determinada medida, la que aun no es posible cuantifi car con exactitud.

    IV. Procedimientos adicionales al registro RTI

    IV.1. Registro preliminar

    Se incluyen algunas labores de registro realizadas antes, durante o despus de la ejecucin del RTI en los sitios arqueolgicos con quilcas.

    IV. 1.1. Ubicacin del sitio arqueolgico y seleccin de las quilcas a ser registradas

    Este procedimiento es el primero en realizarse. Esta labor involucra el reconocimiento del sitio en su totalidad, estableciendo sus dimensiones y caractersticas ms relevantes. Requiere necesariamente la ejecucin de un croquis de ubicacin general y un croquis de distribucin interna (de rasgos y elementos) donde conste las rocas con quilcas que componen el sitio, adems de las rocas seleccionadas para el RTI. El registro del sitio debe ir acompaado por una fi cha simple, donde se establezca los datos previstos, incluyendo coordenadas UTM, altitud y cualquier otra informacin relevante.

  • 694 boletn apar Mayo 2013

    IV.1.2. Planimetra

    Independientemente de las labores que involucran la fotografa RTI o cualquier otro registro grfi co particular, es siempre una prioridad la realizacin, en lo posible, de un plano del sitio arqueolgico a fi n de determinar las caractersticas espaciales y la ubicacin de las rocas o los elementos a ser afectados por la documentacin; entre otros aspectos de su uso tcnico (delimitacion, control, monitoreo, etc.). A menor escala, la planimetra debe incluir la realizacin prioritaria de dibujos tcnicos de las rocas a ser registradas con RTI, entre ellos esta el dibujo de planta y dos cortes; destacando especialmente la zona de registro RTI, as como cualquier rasgo relevante. La forma en que la planimetra se lleva a cabo, sea topografa avanzada o dibujo con wincha y brjula, va a involucrar necesariamente el uso del espacio intra sitio, que afecta necesariamente el entorno inmediato de las quilcas, por lo que es necesario reconocer, que esta labor se tiene que ajustar a los parmetros de este protocolo.

    IV.1.2. Fotografa general

    Fotografa general es requerida en vista de la necesidad de un registro completo que pueda soportar y/o englobar RTI adecuadamente, sirviendo como base referencial visual a todo el trabajo. Fotografa convencional debe aplicarse, en lo posible, al paisaje, al entorno geogrfi co, al sitio, a los sectores, a todas las rocas y a su entorno, a los paneles con quilcas, a los motivos, y a los detalles de los motivos; si es posible en esta secuencia, de lo general a lo particular. Adicionalmente es conveniente realizar fotografa convencional para documentar toda la intervencin fsica al sitio, incluyendo la implementacin de las herramientas de registro y el proceso de adquisin de imgenes por RTI, manteniendo de esta forma un seguimiento de la operacin y controlando cuidadosamente la posible afectacin que este trabajo puede ejercer en el sitio. Idealmente, todas las fotografas deben hacerse con escaladas adecuadas usando formato RAW y archivadas con DNG, ya que los formatos JPGs causan cambios y distorciones.

    V. Normas para los registros

    La conservacin moderna de los sitios con quilcas, ms alla de los motivos rupestres y el soporte, aplica necesariamente al entorno inmediato y al paisaje. En la actualidad se sugiere incluso que las zonas a transitar en un yacimiento rupestre deben ser cubiertas para evitar una afectacin de la superfi cie del suelo que soporta evidencia de la produccin de los motivos rupestres, o numerosos restos de manufactura ltica o de otro tipo. Evidencias que son frecuentemente observadas en las cuevas y yacimientos rupestres del Paleoltico europeo. A diferencia de Europa, la mayora de los sitios con quilcas en el Per y en los Andes no han sido extensivamente estudiados ms all de sus componetes grfi cos. Existe por tanto una carencia casi total de protocolos de intervencin o de datos sobre la presencia de evidencias arqueolgicas en el entorno inmediato de las quilcas, que hallan provenido de reconocimientos arqueolgicos detallados, ya sea la determinacin de los niveles de afectacin tafonmica de la superfi cie del rea alrededor de la quilca, de la roca; la evidencia de

    produccin, la presencia de restos de la manufactura, material ltico, etc. El que los sitios con quilcas en los Andes se encuentren expuestos al aire libre no tiene ninguna implicancia directa y negativa en la consideracin arqueolgica del entorno inmediato a las quilcas, y es necesario considerar esto desde una perspectiva cientfi ca. Hasta que podamos establecer ms avanzados parmetros de investigacin, dado que todo el trabajo va a afectar el entorno del sitio arqueolgico, es necesario establecer ciertos estndares de conducta a la hora de realizar los registros, los que enumeramos aqu de manera preliminar:

    1. Identifi car el sitio, sus reas y localizar en ellos las zonas ms cercanas donde ubicar la base de operaciones o un campamento de trabajo en caso se requiera. 2. Identifi car las zonas de terreno sin evidencia arqueolgica que podran ser transitadas con cierta seguridad.3. Identifi car, en lo posible sobre las zonas ya descritas, las vas de uso regular para todo el trnsito en el sitio.4. Excepto para la planimetra, usar slo las vas sealadas para el trnsito en el sitio, entre piedras y entre paneles, para minimizar la disturbacin del entorno.5. Para la planimetra y para el registro fotogrfi co convencional, realizar el mnimo de intervenciones necesarias para asegurar el registro y la obtencin de datos tratando de reducir drsticamente el trnsito en el sitio.6. Para el RTI tratar de minimizar la disturbacin del suelo, defi niendo con precisin el rea de registro, o, en caso aplique, colocando una manta o elemento que permita pisar el suelo durante la instalacin de los dispositivos de registro (esferas) y la ubicacin del fl ash durante la adquisicin de imgenes, sin disturbar el rea de forma alguna.7. Evitar la remocin del rea y en ninguna circunstancia debe levantarse material alguno del suelo, en el sitio o en el entorno.

    VI. Conclusiones

    La definicin y el control de la naturaleza operacional en los registros tcnicos, fotogrficos y planimtricos llevados a cabo en los sitios arqueolgicos de los Andes, es un requisito fundamental para implementar un trabajo cientfi co que no afecte los yacimientos o los materiales estudiados y que permita obtener datos controlados que puedan ser usados y corroborados en estudios culturales, arqueolgicos o de cualquier otro tipo. Esta definicin, y consecuentemente el establecimiento de un protocolo conductual, permite adems identifi car todas las falencias de los procedimientos y asegurar una reevaluacin de los mismos con miras al mejoramiento de los sistemas de registro aplicados, y la necesidad de optimizar la documentacin de los sitios, asegurando su conservacin efectiva. Este protocolo se establece como una regulacin conductual mnima, y se sugiere debe ser mejorada en sucesivas campaas de investigacin, hasta su defi nicin estndar ms completa.

    Gori Tumi Echevarra LpezUniversidad Nacional Mayor de San MarcosE-mail: [email protected]

    Ana NievesNortheastern Illinois University (NEIU)E-mail: [email protected]

    Boletin APAR Vol 4 No 15-16 [Tapa]Boletin APAR Vol 4 No 15-16 RTI Protocol [GT-AN]