protocolo sanitario 2016

Upload: rafael-celis-mendoza

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    1/8

    PROTOCOLO DE SIEMBRA, ENGORDA, COSECHA Y POSTCOSECHADE CAMARÓN EN EL ESTADO DE SONORA

    Las presentes disposiciones constituyen el protocolo de siembra en maternidades,

     precrías y engordas, así como la cosecha y postcosecha de camarón en el Estado de

    Sonora, cuyo objeto es indicar las actividades que deberán realizar de maneraOBLIGATORIA  todos los productores acuícolas, con independencia de lasobligaciones a que se deben sujetar de acuerdo a la Ley de Pesca y cuicultura para el

    Estado de Sonora y demás ordenamientos aplicables!

    1. Acciones en mateni!a!es.

    "!"!# $odas las %nidades de Producción cuícola que cuenten con maternidades deberán

     presentar su &manual de operación', el cual deberá apegarse a los criterios establecidos

    en el manual de operaciones elaborado por la sociación (acional de Productores de

    Larva de )amarón, !)!&(PL)' y el )omit* de Sanidad cuícola del Estado deSonora &)+SES', con el que sustentarán la capacidad t*cnica, de inraestructura y

    operación que avale su correcta operación!

    La revisión de este manual, así como de las instalaciones de la maternidad, se realizará

     por el personal t*cnico del &)+SES' actuando como organismo au-iliar de la

    Subsecretaría de Pesca y cuacultura de la S./0P, de conormidad con lo

    dispuesto por los artículos "12 al "13 y demás relativos y aplicables de la Ley de Pesca

    y cuicultura para el Estado de Sonora! El &)+SES' realizará dicha revisión

    apoyándose en una &lista de control' contenida en el manual de operación elaborado por 

    la &(PL)' y el &)+SES'! 4e la aprobación de los puntos críticos se5alados en

    esta &lista de control' dependerá la liberación de la )onstancia de 6uenas Prácticas que

    emite el )omit*!

    "!7!#Las maternidades deberán ser llenadas con agua del subsuelo o con agua marina sin

    que esto altere el vacío sanitario dentro de la unidad de operación!

    "!1!# Las maternidades que operen durante el periodo de vacío sanitario deberán trabajar 

     bajo un sistema de invernadero, todas las instalaciones deberán quedar cubiertas a cielo

    cerrado, al menos mediante la utilización de malla plástica y8o antiáida!

    "!9!# $odas las instalaciones :tanques, tuberías, equipos y utensilios; previo a suutilización deberán ser lavadas y desinectadas con productos con propiedades

     bactericidas y viricidas y que cuenten con registro S./P!

    "!

    que incluya iltración :má-imo

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    2/8

    "!2!# Las maternidades que operen durante el periodo de vacío sanitario, deberán evitar 

    que sus aguas de descarga regresen a alg>n cuerpo de agua antes de concluir dicho

     periodo, por lo que debe contarse con una laguna de o-idación de aguas residuales, un

    área cerrada en un dren de descarga ó un sistema de recolección de agua que permita el

    cumplimiento de este objetivo! Las aguas de descarga deberán ser iltradas :má-imo a

    ",=== micras; y contenidas durante el periodo de operación!

    "!?!# Los cultivos en las maternidades deberán ser monitoreados, debi*ndose eectuar al

    menos dos muestreos, el primero para la detección del virus de la Enermedad de

    @ancha 6lanca &E@6', y el segundo para la identiicación de todas las enermedades

    que aectan al camarón de cultivo! Las muestras deberán ser recolectadas a los "<

    :quince; días de la siembra y al menos 1 :tres; días antes de realizarse su transerencia a

    estanques! )uando el periodo de cultivo en maternidad sea lo suicientemente corto para

    diicultar la realización de ambos muestreos, podrá realizarse un solo muestreo que

    incluya todas las enermedades antes citadas!

    "!A!# Las siembras por traserencias de la maternidad a estanques deberán iniciarse hastacontar con los resultados de diagnóstico de los monitoreos realizados! En caso de que

    dichos resultados se5alen que el cultivo se encuentra libre de las enermedades a que

    hace reerencia el apartado anterior, podrá procederse a la siembra! )uando se detecte la

     presencia de alguna de estas enermedades, se procederá a notiicar a las utoridades

    Estatales y Bederales quienes establecerán, en coordinación con el &)+SES' y la

    Cunta Local correspondiente, las medidas contraepid*micas pertinentes!

    "!3!# Solamente se podrán movilizar organismos provenientes de maternidades de otros

    Estados si cumplen con los siguientes requisitosD a; que el laboratorio de origen de

    dichos organismos cuente con su )ertiicado de Sanidad cuícola de @ovilización

    :)S@+; y haya sido veriicado por el )omit* de Sanidad cuícola correspondiente

     b; que se acredite mediante documentos emitidos por el )omit* de Sanidad cuícola

    correspondiente, el seguimiento t*cnico y sanitario de la maternidad de la cual proceden

    los organismos c; que cumpla con las demás disposiciones que la Subsecretaría de

    Pesca y cuicultura establezca para la movilización de organismos al Estado!

    "!"=!# Se deberá notiicar a la Subsecretaria de Pesca y cuacultura y al &)+SES'

    cuando las siembras en maternidad se realicen con el propósito de dar servicio a una

    granja dierente a aquella en la que se encuentre la maternidad! La movilización de estos

     juveniles requerirá de la guía de tránsito correspondiente!

    "!""!# 4e conormidad con lo dispuesto por los artículos 2?, 2A y ?= de la Ley de Pesca

    y cuicultura para el Estado de Sonora, los productores deberán solicitar el Permiso de

    Siembra a la Subsecretaría de Pesca y cuacultura, "< :quince; días antes del inicio de

    la misma y < :cinco; días antes de las siembras en maternidad de segundo ciclo! Estos

     permisos indicarán el periodo de siembra autorizado y tendrán una vigencia que no

    e-cederá de 1= :treinta; días naturales a partir de su echa de e-pedición!

    "!"7!# Las unidades de producción deberán notiicar inmediatamente a la Subsecretaria

    de Pesca y cuacultura y al &)+SES' la presencia de cualquier enermedad detectada!

    Si el &)+SES' realizó la detección, será *ste quien notiique a la Subsecretaria de

    Pesca y cuacultura y a la autoridad ederal correspondiente!

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    3/8

    ". Acciones !e Pec#a.

    7!"!#Las precrías deberán operar despu*s de concluir el período de vacío sanitario!

    quellas precrías que requieran operar durante el periodo de vacio sanitario deberán

    trabajar bajo un sistema de invernadero, todas las instalaciones deberán quedar cubiertas

    a cielo cerrado, al menos mediante la utilización de malla plástica y8o antiáida queuncione como barrera ísica para vectores de agentes etiológicos! 4eberán cumplir para

    su operación los requisitos que marcan las disposiciones legales aplicables y los

    establecidos en el presente documento en el apartado de maternidades!

    7!7!# eectos de disminuir las poblaciones de vectores o transmisores de enermedades

    en los estanques de precría, se deberá aplicar un producto cuyo ingrediente activo

    cumpla con esta condición y cuente con registro S./P!

    $. Acciones !e En%o!a.

    1!"!# El inicio de llenado de los estanques de las unidades de producción que operan a

    cielo abierto, podrá iniciarse a partir del =" de abril, siempre que hubieren cumplido las

    actividades post#cosecha y pre#operativas y cuenten con la )onstancia de 6uenas

    Prácticas de Presiembra emitida por el &)+SES'! La echa de inicio de llenado

    establecida en el presente protocolo queda sujeta a modiicación, en apego a las

    disposiciones ederales que se encuentren vigentes! Se deberá reposar el agua por al

    menos "= días previo a la siembra!

    1!7!# Para el caso de las unidades de producción que realicen cultivos mediante un

     protocolo dierente al tradicional :semi#intensivo; podrá autorizarse el llenado de

    estanques y la siembra en echas anteriores a las mencionadas si cumplen con los

    requisitos previstos en los ordenamientos correspondientes y cuentan con la )onstancia

    de 6uenas Prácticas de Presiembra emitida por el &)+SES'!

    1!1!# Fuedarán prohibidas las acciones de siembra sobre un cultivo en pie!

    1!9!#$odas las siembras requerirán de un permiso por parte de la Subsecretaria de Pesca

    y cuacultura, quien además de los requisitos que prev* la ley para su e-pedición,

    veriicará por si o a trav*s del &)+SES' que la unidad de producción haya observado

    el protocolo sanitario y le solicitará inormación sobre si la siembra es directa, de

    maternidad o precría, las echas en las que realizarán las transerencias, m*todo de

    transerencia, densidades de siembra en estanquería y echa de cosecha tentativa!

    1!

    corregidos los problemas en su inraestructura de toma y descarga, así como de las áreas

    comunes en su junta local, cumplidas las disposiciones y prevenciones contenidas en el

     presente documento y avalados por el Presidente de la Cunta Local, deberán notiicarlo

    al &)+SES', para que emita una )onstancia de 6uenas Prácticas de Presiembra,

    misma que es requisito para que la Subsecretaria de Pesca y cuacultura emita elPermiso de Siembra! En caso de que la unidad de producción requiera por necesidades

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    4/8

    de operación, realizar alg>n cambio o adecuación de los protocolos establecidos en el

     presente documento, deberá contar con la aprobación de la Cunta Local correspondiente

    y el )+SES!

    1!2!#En apego a lo dispuesto por los artículos 2A y ?" de la Ley en la materia, los

     productores acuícolas deberán solicitar el Permiso de Siembra a la Subsecretaría dePesca y cuacultura, "< :quince; días antes del inicio de la misma, de acuerdo a las

    echas de siembra determinadas en este protocolo y < :cinco; días antes para el caso de

    las siembras de segundo ciclo de cultivo continuo!

    1!?!# Las reposiciones de organismos deberán realizarse en un periodo má-imo de 1=

    días posteriores a la siembra y deberán notiicarse mediante un escrito libre a la

    Subsecretaria de Pesca y cuacultura y al &)+SES'! Esta disposición aplicará

    siempre y cuando no se haya presentado un evento de mortalidad atribuible a alguna

     patología!

    1!A!# $odas las granjas deberán usar postlarva que cuente con el )ertiicado de Sanidadcuícola de @ovilización :)S@+; emitido por el SE(SG) y que est* veriicada

    de acuerdo a los protocolos establecidos por los )omit*s de Sanidad cuícola y la

    &(PL)', debiendo tener copia en la unidad de producción de los documentos que

    así lo acrediten!

    1!3!# Las unidades de producción deberán realizar durante el primer mes de cultivo, al

    menos un monitoreo para la identiicación de todas las enermedades que aectan al

    camarón de cultivo, y posteriormente, deberán continuar con el seguimiento sanitario

    dando cumplimiento al programa de monitoreo establecido por el &)+SES'! )uando

    se detecte la presencia de alguna de estas enermedades, se procederá a notiicar a las

    utoridades Estatales y Bederales quienes establecerán, en coordinación con el&)+SES' y la Cunta Local correspondiente, las medidas contraepid*micas pertinentes!

    1!"=!# Las unidades de producción deberán notiicar inmediatamente a la Subsecretaría

    de Pesca y cuacultura y al &)+SES', la presencia de cualquier enermedad

    detectada! Si el &)+SES' realizó la detección, será *ste quien notiique a la

    Subsecretaria de Pesca y cuacultura y al SE(SG)!

    1!""!# La densidad de siembra para el ciclo 7="< será de hasta "< organismos por metro

    cuadrado! Para densidades más altas, previo a la solicitud del permiso de siembra ante la

    autoridad competente, las %nidades de Producción cuícolas deberán solicitar dictamen

    al )onsejo $*cnico del )omit* de Sanidad cuícola y contar con la aprobación de laCunta Local correspondiente!

    1!"7!# Las siembras se realizarán con niveles mínimos de agua de

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    5/8

    1!"

    en las bitácoras a las cuales hace reerencia el apartado anterior, se deberá rendir a la

    Subsecretaría de Pesca y cuacultura, así como al personal t*cnico del &)+SES'

    durante las visitas de asistencia t*cnica que se realizan a las unidades de producción! Lo

    anterior, para eectos de lo dispuesto en el artículo 7< de la Ley de Pesca y cuicultura

     para el Estado de Sonora! 

    &. Acciones !e cosec'as (acia)es * tota)es.

    Se deberá entender que el periodo de cosecha inal comprende a partir del inicio de la

    e-tracción de producto del primer estanque en la unidad de producción hasta el vaciado

    del >ltimo estanque!

    9!"!# La unidad de producción deberá solicitar tal como lo establecen los artículos?1 y

    "=? de la Ley de Pesca y cuicultura para el Estado de Sonora, el Permiso de )osecha ylas .uías de $ránsito para el legal traslado de los recursos acuícolas presentando los

    requisitos correspondientes!

    9!7!# La cosecha inal deberá concluir a más tardar el "< de noviembre! Podrá

    autorizarse una e-tensión de tiempo a quienes lo soliciten por escrito a la Subsecretaría

    de Pesca y cuacultura a más tardar el 1" de octubre, justiicando la razón y

     presentando un calendario de cosecha! En caso de concederse la e-tensión de tiempo

    *sta no e-cederá al 1= de noviembre y la autoridad a trav*s del &)+SES' como

    organismo au-iliar realizará un seguimiento sanitario estricto a estas unidades de

     producción!

    9!1!#Las %nidades de Producción que realicen cultivos mediante un protocolo dierente

    al tradicional :semi#intensivo; autorizados para operar durante el vacío sanitario,

    deberán realizar los tratamientos necesarios para eliminar vectores y descargar el agua

    en lagunas de o-idación o drenes internos!

    9!9!# Las cosechas deberán realizarse de acuerdo a las especiicaciones contenidas en los

     permisos que al eecto e-pida la Subsecretaría de Pesca y cuacultura y aplicando las

    6uenas Prácticas de Producción cuícola de )amarón que promueve el &)+SES'!

    9!

     provengan de otras Entidades Bederativas deberán presentar el sello del &)+SES' del

    Punto de Heriicación Gnterno ubicado en Estación 4on que acredita su validación!

    9!2!# Las estaciones de cosecha parcial deberán estar alejadas de los canales reservorios

    y de los estanques para evitar escurrimientos hacia los mismos!

    9!?!#l solicitarse una guía de tránsito la %nidad de Producción cuícola deberá

    adicionalmente inormar al personal t*cnico del &)+SES' el destino del producto

    cosechado!

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    6/8

    +. Acciones (eo(eatias * !e (ostcosec'a.

    Las acciones preoperativas y de postcosecha comprenden un conjunto de acciones cuyo

    in principal es reducir riesgos sanitarios entre un ciclo productivo y otro! Para eectos

    del presente ordenamiento, las acciones preoperativas deberán iniciarse a partir del "2

    de enero de 7="< y concluir antes del llenado de los estanques! Las acciones de postcosecha deberán realizarse inmediatamente despu*s de la cosecha y hasta el "< de

    enero de 7="2! 4e no cumplir con esta disposición, la unidad de producción estará

    sujeta a una revisión por parte del &)+SES' y a un dictamen por parte del )onsejo

    $*cnico a eectos de veriicar la no e-istencia de riesgo sanitario alguno!

    Acciones (eo(eatias-

    derrames y escurrimientos de hidrocarburos en el cárcamo de bombeo !

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    7/8

    Acciones (ostcosec'a-

    deberán remover de los estanques, de los drenes, canales reservorios y cualquier área de

    cosecha todos los organismos muertos e-istentes y ser colocados en un relleno sanitario

    en capas alternadas con cal o bien incinerarlos!

    descarga de agua de los estanques para evitar que se humedezcan por los eectos de

    mareas o por la operación de otras granjas! demás, se deberán retirar todas las

    estructuras de iltrado y desinectarse antes de su almacenaje, al igual que los utensilios

    y demás equipo utilizado durante la cosecha!

    el Estado de Sonora, las %nidades de Producción cuícola que hayan realizado actividades

    de siembra y cosecha en virtud de los permisos que se les hubieren e-pedido, deberán

     presentar ante la Subsecretaría de Pesca y cuacultura de la S./0P durante el mes de

    enero de cada a5o, el aviso de producción del a5o inmediato anterior en los ormatos que para

    el eecto e-pida la misma y que contendrá los requisitos que marca el precepto citado!

    dicionar la condicionante en la constancia de siembra! Para la obtención de la )onstancia de6uenas Prácticas de Presiembra que emite el &)+SES' y que es requisito para la obtención

    del Permiso de Siembra ante la Subsecretaría de Pesca y cuacultura, será necesario que la

    unidad de producción presente ante la Subsecretaría y el &)+SES', el aviso de producción

    se5alado!

    2!7! unado a lo anterior, todas las %nidades de Producción cuícola deberán permitir el

    acceso a sus instalaciones al personal comisionado por la Subsecretaría de Pesca y

    cuacultura del Estado de Sonora para realizar todas las acciones que considere necesarias en

    relación aD

  • 8/17/2019 PROTOCOLO SANITARIO 2016

    8/8

    2!7!"! Llevar a cabo diligencias para corroborar hechos maniestados al solicitar permisos, la

    renovación de los mismos o bien modiicaciones en las instalaciones tal como lo prev*n los

    artículos1=, 11, 1< y 27 de la Ley de Pesca y cuicultura para el Estado de Sonora

    2!7!7! /ealizar inspecciones para determinar la procedencia del otorgamiento de los permisos

    de siembra, cosecha y guías de tránsito para los casos que mencionan los diversos numerales23, ?", ?7, ?9, ?EL SECRETARIO DE AGRICLTRA, GANADER2A,RECRSOS HIDR3LICOS, PESCA Y ACACLTRA

    ING. H4CTOR HERMINIO ORTI5 CISCOMANI