protolo de la calidad de vida de los pacientes con hemodialisis 3

42
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ENFERMERIA PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON HEMODIÁLISIS CON RELACION A LA FUNSION FISICA INTEGRANTES DE EQUIPO Diana Yesenia López Vázquez Anahí Martínez Martínez José Eduardo Ramírez Cruz José Alejandro Hidalgo Gutiérrez Hortensia González López Pedro de Jesús Valencia Arévalo PROFESOR: LEI. Guadalupe Eréndira Montoya Ramírez

Upload: alex

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

protocolo

TRANSCRIPT

Page 1: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGOFACULTAD DE ENFERMERIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON HEMODIÁLISIS CON RELACION A LA

FUNSION FISICA

INTEGRANTES DE EQUIPO

Diana Yesenia López Vázquez

Anahí Martínez Martínez

José Eduardo Ramírez Cruz

José Alejandro Hidalgo Gutiérrez

Hortensia González López

Pedro de Jesús Valencia Arévalo

PROFESOR:

LEI. Guadalupe Eréndira Montoya Ramírez

Page 2: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

Morelia Michoacán, Noviembre de 2014.

INDICE

Página

I. Introducción ……………………………..…….…...…..4

II. Justificación ……………………………..…….…..…...5

III. Planteamiento del Problema ……………………………..…….…...…..8

IV. Marco Teórico

4.1. Concepto de calidad de vida

4.1.1. Insuficiencia renal crónica

4.1.2. Terapia de reemplazo renal

4.1.3. Hemodiálisis

4.1.4. Complicaciones durante la

hemodiálisis.

4.1.5.Teoría general del autocuidado

4.1.6. Teoría del déficit del

autocuidado

…………………………..………......…....9

…………………………….......................9.............................................................11

.............................................................13

.............................................................13

.............................................................13

.............................................................13

.............................................................14

V. Hipótesis .……………………………………….....15

VI. Objetivos

6.1 General

6.2 Específicos

.…………………………………….…....16

.…………………………………….…....16

.…………………………………….…....16

VII. Variables .…………………………………….…....17

VIII. Metodología

8.1 Método

.…………………………………….…....19

..............................................................19

2

Page 3: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

8.2 Limites y Espacio .............................................................20

IX. Consideraciones Éticas .…………………………………..…..….21

X. Anexos

XI. Apéndice

.............................................................24

.............................................................26

XII. Referencias .…………………………………….….....28

3

Page 4: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

I. INTRODUCCIÓN

4

Page 5: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

II. JUSTIFICACIÓN

La insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema de salud pública a nivel mundial,

el número de pacientes se viene incrementando tanto en países desarrollados como

en desarrollo, en lo que respecta al panorama epidemiológico mundial de la situación

de la IRC; la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que en el mundo

hay aproximadamente 150 millones de personas con diabetes las cuales si no

reciben un cuidado estricto de su padecimiento serán las que estarán llenando las

Unidades Nefrológicas, predicen que este dato puede ser doblado a más de 300

millones para el 20251.

Actualmente, México no cuenta con un registronacional de enfermos renales

crónicos, pero si aplicamosel porcentaje promedio de habitantes enfermos en

otrospaíses (que equivale al 0.1% de la población), podemos estimar que hay más

de 102 000 enfermos renales crónicos en el país, de los cuales sólo 37 000 cuentan

con algún tratamiento sustitutivo de manera continua. El 80% de estos enfermos son

atendidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), sin embargo, este

porcentaje tiene un crecimiento anual de 11%, lo que representa una demanda de

servicios de hemodiálisis claramente elevada. Además, la hemodiálisis sigue siendo

poco accesible; de cada 10 pacientes, ocho reciben diálisis peritoneal y únicamente

dos reciben hemodiálisis.2Se estima quepara el año 2025, en México habrá cerca de

212 mil pacientes con enfermedad renal crónica y causará el deceso de casi 160 mil

personas3.

Para el estado Michoacán en elaño 2010 se contemplaron 5,092 casos de

insuficiencia renal con una tasa de prevalencia de 1,289 casos por millón de

habitantes4; de los cuales 250 pacientes requieren hemodiálisis, mientras que en

Zamora y lázaro cárdenas rebasa los 100 pacientes, la cifra que demandara la

terapia sustitutiva llegara a 24 mil en el 2020 y 100 mil en el 20305. Por ello es

imprescindible evaluar el bienestar subjetivo, lacapacidad de realizar las actividades

sociales y la capacidad funcional que se espera del individuo. Ya que los pacientes

5

Page 6: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

con tratamiento de hemodiálisis entran en un círculo vicioso que los conduce a un

mayor deterioro de sus capacidades física: la debilidad muscular y el malestar

general, inducen al paciente a la inmovilidad y el sedentarismo, lo que les produce

cada vez mayor debilidad y, en consecuencia, mayor inactividad6.

Para la realización de la hemodiálisis se necesita ser enfermera(o) general con título,

de base, con empatía al servicio y experiencia en la atención de pacientes renales,

puesto que la inclusión del cuidado de dicho tratamiento requiere de procedimientos

específicospara la detección de signos de alarma y prevención de complicaciones.Es

importante destacar la importancia del rol educativo, asistencial y de investigación

que desempeña el profesional de Enfermería a través de intervenciones

independientes, dependientes e interdependientes.7

Por todo lo anterior se debe tomar en cuenta que el paciente necesita la garantía de

que el personal que lo atiende tenga un conocimiento apropiado de sus necesidades

biológicas, psicológicas y sociales.En un marco humanista; pues de esto depende su

adaptación a esta nueva modalidad y la función física al iniciar con la terapia

aceptando el compromiso de seguir viviendo con dignidad8.

6

Page 7: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La insuficiencia renal crónica (IRC), es reconocida como un problema de salud

pública, entre otras razones, por la afectación de la Calidad de Vida (CV) de

personas de todas las edades, además es una condición clínica resultante de una

multitud de procesos patológicos que conduce a la destrucción irreversible de la

masa de nefronas y consecutivamente a la insuficiencia de la función excretora y

reguladora renal; este proceso altera, el aspecto.9

Investigaciones realizadas han demostrado que tanto la IRC como sus tratamientos

afectan en gran medida las áreas de desempeño de los pacientes, especialmente a

nivel físico, lo que altera de manera notable su calidad de vida.10Cuando los riñones

dejan de funcionar, puede tener problemas de anemia y afecciones que afectan los

huesos, los nervios y la piel, algunas de las afecciones más comunes causadas por

la insuficiencia renal son cansancio extremo, problemas de los huesos, problemas en

las articulaciones, comezón y el “síndrome de las piernas inquietas”: el síndrome de

las piernas inquietas le quitará el sueño porque sentirá que brincan y se mueven

solas.11

Al someterse al tratamiento de hemodiálisis (HD) presentan alteraciones que afectan

a múltiples sistemas corporales, entre ellos se destaca el las alteraciones musculares

que padecen estos pacientes son el principal factor limitante de la capacidad

funcional, siendo frecuentes la debilidad muscular, la fatiga, las mioclonias y los

calambres.La hipotensión puede hacerle sentir débil, mareado o mal del

estómago.Probablemente necesite unos cuantos meses para adaptarse a la

hemodiálisis.12

Por lo anteriormente descrito acerca de hemodiálisis y con el interés de identificar la

calidad de vida de los pacientes en este tipo de tratamiento, se plantea la siguiente

pregunta de investigación:

7

Page 8: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

¿Cuál es el nivel de la calidad de vida respecto ala función física de los pacientes

con IRC en tratamiento de hemodiálisis adscritas al hospitalgeneral Dr. Miguel Silva

de Morelia Michoacán?

8

Page 9: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

IV. MARCO TEÓRICO

En este segmento se abordan los aspectos teóricos fundamentales para el proceso

del presente proyecto. En la primera parte se revisa la calidad de vida según

diferentes autores, en la segunda parte se define la IRC sus manifestaciones así

como sus complicaciones y su tratamiento que es el remplazo renal como lo es la

hemodiálisis. En la tercera parte y por último se retoma el tema de la fundamentación

teórica con base a la teoría del déficit del autocuidado según la teórica de Dorothea

E. Orem.

4.1 CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA

El concepto “calidad de vida” se empleó por primera vez en el año 1964, en un

discurso del entonces presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Lindón B.

Johson, con un carácter absolutamente programático. Así, pues, su origen es

sociopolítico, con implicaciones económicas y ello ha lastrado siempre este

concepto, relacionado con los de bienestar, eficacia, eficiencia, belleza, placer, y

otros por el estilo, enfatizando la instancia necesidades-deseos-metas y descuidando

la dimensión espiritual.13

Si bien el tema de la calidad de vida o de la “buena vida” está presente desde la

época de los antiguos griegos (Aristóteles) la instalación del concepto dentro de la

salud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los 90. 14La

calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le

proporciona una capacidad de actuación en un momento dado de la vida. 15

Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido en entorno

en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores, etc.16

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida es: La

percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la

cultura y del sistema de valores, en los que vive y en relación de sus objetivos, sus

expectativas, sus normas, sus inquietudes. 17Se trata de un concepto muy amplio que

9

Page 10: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

está influido de un modo complejo de por la salud física del sujeto, su estado

psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación

con los elementos esenciales de su entorno.18

Según Shumaker y Naughton, la calidad de vida relacionada con la salud se refiere a

la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, los cuidados

sanitarios, y la promoción de la salud sobre la capacidad del individuo para lograr y

mantener un nivel global de funcionamiento que permite seguir aquellas actividades

que son importantes para el individuo y que afectan a su estado general de

bienestar. 19

La calidad de vida relacionada con la salud incluye todos aquellos elementos que

forman parte integral de la persona excluye los que existen de manera independiente

de el a, aunque puedan interaccionar; así como también recibe la influencia de

factores como empleo, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones,

urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente y otros que conforman el

entorno social y que influyen solo el desarrollo humano de una comunidad.20Las

dimensiones que son importantes para la medición de la calidad de vida relacionada

con la salud son: el funcionamiento social. Físico, y cognitivo; la movilidad y el

cuidado personal; y el bienestar emocional”. 21

La calidad de vida incluye una combinación de elementos objetivos y subjetivos,

refiriéndose tanto a las condiciones de vida de una persona (aspecto objetivo), como

a la satisfacción que experimenta la persona con dichas condiciones (aspecto

subjetivo). Esta satisfacción depende, en gran parte, de la escala de valores, las

aspiraciones y las expectativas personales de cada uno .22 En el caso de los

pacientes con enfermedad renal, el eje de la calidad de vida que se ve afectado de

manera más evidente es el de la salud física, que al estar en continua interacción con

los ejes de trabajo, intelecto, espiritualidad, recreación, sexualidad y afectividad, los

modifica necesariamente, unos más que a otros y de manera diferente en cada

sujeto, dependiendo de las particularidades de cada paciente.23

10

Page 11: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

Según la revista de chile existen 8 dimensiones para medir la calidad de vida, las

cuales solo una de estudiará y es la siguiente:

Función Física (FF): grado en que la salud, limita las actividades físicas tales

como el autocuidado, caminar, inclinarse, realizar esfuerzos etc.

La calidad de vida se ve alterada por patologíascrónicas degenerativas como

la IRC la cual se describea continuación.24

4.1.1. Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica se define como la pérdida progresiva, generalmente

irreversible, de la tasa de filtración glomerular que se traduce en un conjunto de

síntomas y signos denominado uremia y que en su estadio terminal es incompatible

con la vida.25

11

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Tratamiento sustitutivo de la función renal.

Tratamiento y control de los efectos de la IRC sobre otros órganos y sistemas.

(Anemia, osteodistrofia renal, hipercalcemia, etc.)

Tratamiento y control de las enfermedades casuales.

(diabetes mellitus, hipertensión arterial)

Diálisis peritoneal Hemodiálisis Transplante renal.

Page 12: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

La práctica de la hemodiálisisestá regida por la norma oficial mexicana, que se describe a continuación.

12

Page 13: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

4.1.2. Terapia de Reemplazo Renal

La hemodiálisis y terapia continua representan formas de terapiade reemplazo renal,

las cuales han apoyado a los pacientes con enfermedad renal: tanto aguda, como

crónica y permiten disminuir la morbimortalidad, así como mejorar la calidad de vida

de los pacientes que la padecen.26

4.1.3. Hemodiálisis

Hemodiálisis: Para limpiar la sangre, la HD utiliza una máquina de diálisis y un filtro

especial (dializador). La sangre del paciente ingresa a la máquina desde el punto de

acceso en el paciente (fístula, injerto vascular o una línea central temporal), se filtra y

luego vuelve al paciente. La sangre y los líquidos de diálisis no se mezclan, la sangre

fluye a través de una membrana semi-permeable que solo permite el paso de

algunas moléculas. Este procedimiento tarda entre 3 y 6 horas y, por lo general, se

realiza tres veces por semana.27

4.1.4. Complicaciones durante la hemodiálisis:

Estas pueden ocurrir durante las sesiones, como hipotensión, calambres musculares, náuseas, vómitos, etc. En este intervalo, el individuo con IRC sometido ahemodiálisis, está obligado a convivir diariamente con una enfermedad incurable que requiere de una forma de tratamiento doloroso, de larga duración, responsable de un cotidiano monótono y restringido. Junto con la evolución de la enfermedad y sus complicaciones, provoca una serie de daños en los estados de bienestar físico, que se reflejan en su calidad de vida.28 Por lo cual se pretende trabajar con la teoría general del autocuidado de Dorothea E. Orem que se describe a continuación.

4.1.5Teoría general del autocuidado

La teoría de enfermería del déficit de autocuidado de Orem es una gran teoría

general formada por tres: Teoría de Autocuidado, teoría del Déficit de Autocuidado y

la teoría del Sistema de Enfermería.29

Para aplicar el Modelo de Orem es necesario conocer cómo este define los

conceptos paradigmáticos de persona, enfermería, entorno y salud.

13

Page 14: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

Dorothea Orem concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y

pensante; los seres humanos tienen la capacidad de reflexionar sobre sí mismos y su

entorno, capacidad para simbolizar lo que experimentan y usar creaciones simbólicas

(ideas, palabras) para pensar, comunicarse y guiar los esfuerzos para hacer cosas

que son beneficiosas para sí mismos y para otros, define los cuidados de enfermería

como el ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para

conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las

consecuencias de ésta. El entorno es entendido en este modelo como todos aquellos

factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o

comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona, finalmente el concepto

de salud es definido como un estado que, para la persona, significa cosas diferentes

en sus distintos componentes y cambia a medida que cambian las características

humanas y biológicas de la persona.30

4.1.6. Teoría del déficit de autocuidado

Las necesidades de las personas que precisan de la enfermería se asocian a la

subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a las limitaciones de

sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud. Estas

limitaciones vuelven a los individuos completa o parcialmente incapaces de conocer

los requisitos existentes y emergentes para su propio cuidado o para el cuidado de

las personas que dependen de ellos. 31

Por lo que el autocuidado permite a la persona y a su familia tomar la iniciativa y

funcionar efectivamente en el desarrollo de sus propias potencialidades. Todo

usuario con IRC debe alterar su vida para sobrevivir y cuando recibe hemodiálisis

mucho más. Por ello es que debe aprender y realizar algunas actividades para cuidar

de sí mismo. Lo más importante es que las efectúe con las modificaciones que le

impone la enfermedad, lo que permitirá sentirse mejor y más independiente, le

proporcionara más seguridad al proporcionarse su propio cuidado y le ayudar a

prevenir complicaciones.32

14

Page 15: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

V. HIPÓTESIS

Ha

Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis presentan un nivel de alteración en la

calidad de vida específicamente en la función física.

Ho

Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis no presentan ningún nivel de alteración

en la calidad de vida específicamente en la función física.

15

Page 16: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

VI. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de calidad de vida en relación a la dimensión de la

funciónfísicaque poseen los pacientes con insuficiencia renal crónica en

tratamiento de hemodiálisis, en el hospital general Miguel Silva de Morelia

Michoacán.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar por género el nivel en la calidad de vida.

Conocer el grado de limitación en los esfuerzos y movimientos físicos.

Comparar el estado actual del paciente, con años anteriores a la enfermedad.

Evaluar la independencia o dependencia de cada paciente para llevar acabo

sus actividades cotidianas.

16

Page 17: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

VII. VARIABLES

NOMBRE DE

LA

VARIABLE

TIPO DE

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

Indicadores

Pacientes en

tratamiento de

hemodiálisis Independien

te.

Persona sometida a un

procedimiento que

sirve para purificar y

filtrar la sangre por

medio de una

máquina, pretende

liberar al organismo

temporalmente de

desechos nocivos

(urea, creatinina, etc.),

de sal y agua en

exceso.33

Tratamiento

definitivo y

temporal

1. Tratamiento

definitivo

2. Tratamiento

Temporal.

Calidad de

vida. Dependient

e.

Es la percepción que

tiene un individuo

tienen de su lugar en la

existencia, en el

contexto de la cultura

y del sistema de

valores y los que viven

y en relación con sus

objetivos, sus

expectativas, sus

normas, sus

inquietudes. 34

Se aplicara el

cuestionario SF-

36 que es un

instrumento que

nos ayudara a

detectar tanto

estados

positivos de

salud como

negativos, así

como explora la

salud física.

cuestionario SF-36

dimensión función

física

Nivel de urea Hombre: 18-55

17

Page 18: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

mg/dl

Mujer:17-43

mg/dl

Nivel de

creatinina

Hombre: 0,84-

1,44 mg/dl

Mujer: 0,66-1,09

mg/dl

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Edad Cuantitativa Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento

del individuo.35

Años de

vida

1. 30 a 40

2. 41 a 50

3. 51 a 60

4. 61 o más.

Sexo Cuantitativa. Conjunto de

características físicas,

biológicas, anatómicas

y fisiológicas de los

seres humano, que los

define como hombre o

mujer. El sexo viene

determinado por la

naturaleza, es una

construcción natural,

con la que nace.36

Hombre y

mujer

1. Hombre

2. Mujer

18

Page 19: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

VIII. METODOLOGÍA

8.1 Método:

8.1.1 Enfoque del estudio:

El estudio no experimental, cuantitativo de corte transversal, prospectivo,

descriptivo.

8.1.2 Universo:

90 Pacientes en tratamiento con hemodiálisis del Hospital General Dr. Miguel

Silva.

8.1.3 Material y Método:

Se aplicara el cuestionario SF-36 para detectar el nivel de calidad de vida

específicamente en la dimensión de salud física. Una vez obtenidos los

resultados se analizaran por medio del paquete estadístico SPSS V21,

utilizando estadística descriptiva la el análisis de datos.

8.1.4 Muestreo (Tamaño de muestra):

No probabilístico por conveniencia del autor puesto que solo se les aplicara el

cuestionario a los pacientes que se encuentren en el servicio de hemodiálisis

en el turno matutino.

8.1.5 Criterios de inclusión:

Todos los Pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a tratamiento de

hemodiálisis que se encuentran en el servicio de hemodiálisis en el turno

matutino del Hospital General Dr. Miguel Silva de Morelia Michoacán.

8.1.6 Criterios de exclusión:

Todos los pacientes del turno vespertino y no acepten contestar el

cuestionario.

19

Page 20: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

8.1.7 Criterios de eliminación:

Todos los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a tratamiento de

hemodiálisis que se encuentren en el servicio de hemodiálisis del Hospital

General Dr. Miguel Silva de Morelia Michoacán, que no quisieron participar en

el estudio y los cuestionarios incompletos.

8.1.8 Proceso de Análisis de datos:

8.2.- LÍMITES Y ESPACIO:

De abril a mayo del 2015, en el Hospital General Dr. Miguel Silva de Morelia

Michoacán.

20

Page 21: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para las consideraciones éticas se abordan en primera parte el artículo 96 de la ley

general de salud de donde menciona de las investigaciones en seres humanos, en la

segunda parte se hace mención acerca del consentimiento informado por el cual el

paciente es voluntaria su participación; por ultimo citamos también la Norma Oficial

Mexicana NOM-003-SSA3-2010, para la práctica de la hemodiálisis establece que el

personal de este servicio debe de contar con algunos lineamientos para brindar un

mejor atención de los pacientes en dicho tratamiento. Esto es para dar una mejor

fundamentación y validez al presente proyecto ya que todo está bajo un régimen

normativo.

Dentro de los artículos de la Ley General de Salud que hablan de las investigaciones

en seres humanos, existe el artículo 96, que nos habla de investigación para la salud,

este articulo comprende el desarrollo de acciones que contribuyan: Al conocimiento

de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos; al conocimiento de

los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura

social; a la prevención y control de los problemas de salud que se consideran

prioritarios para la población; al conocimiento y control de los efectos nocivos del

ambiente en la salud, y la producción nacional de insumos para la salud.

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial se ha promulgado como

una propuesta de principios éticos que sirva para orientar a los médicos y a otras

personas que realicen investigación médica en los seres humanos. La investigación

médica en los seres humanos incluye la investigación del material humano o de

información identificables.

La declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula remarca la

formula “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y las

investigación biomédica en seres humanos debe ser realizada solamente por

personas científicamente calificadas, bajo la supervisión de una persona médica con

competencia clínica. La responsabilidad por el ser humano siempre debe recaer

21

Page 22: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

sobre una persona con calificaciones médicas, nunca sobre el individuo sujeto a

investigación, aunque este haya otorgado su consentimiento

De acuerdo con el código de NUREMBERG el consentimiento voluntario del sujeto

es absolutamente esencial. Esto significa que la persona participante deberá tener

plena capacidad legal para emitir su consentimiento; la persona deberá ejercer su

poder de decisión de manera libre, sin intervención de cualquier elemento de fuerza,

fraude, presión, coacción u otra forma ulterior de coerción; el individuo deberá de

tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos del estudio en el cual

planea participar, de tal modo que su decisión sea tomada bajo pleno conocimiento

de causa.

Este último elemento requiere que antes de emitir su aceptación se le debe informar

sobre la naturaleza, duración y propósito del experimento; el material y métodos

involucrados; todos los posibles riesgos o molestias razonablemente predecibles; y

los efectos sobre su persona o su salud que pudieran resultar de su participación en

el experimento.

La toma del consentimiento informado es fundamental para la protección de las

personas que participan como voluntarios en las investigaciones. Ninguna

investigación puede conducirse éticamente si los potenciales participantes no son

adecuadamente informados sobre la investigación y los aspectos particulares que

conlleva su participación en la misma.

El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de

las personas en el ámbito de la atención médica y de las investigaciones en salud. El

consentimiento informado no es un documento, es un proceso continuo y gradual

que se da entre el personal de salud y el paciente y se consolida en documento.

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, para la práctica de la hemodiálisis establece que el personal de este servicio debe de contar con los siguientes lineamientos:

5.2. Del personal de enfermería. Podrán intervenir en los procedimientos de

hemodiálisis, preferentemente el personal que tenga especialidad en nefrología o el

22

Page 23: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

personal profesional y técnico que demuestre documentalmente haber recibido

cursos de capacitación y adiestramiento en hemodiálisis, por un período mínimo de

seis meses, impartidos en un centro de atención médica o unidad de

hemodiálisis certificada.

5.3.4. Mantener informado al paciente y a sus familiares sobre su condición de salud

y el tratamiento en general; puede ser apoyado en su caso, por otros especialistas

5.4.1. Valorar la condición del paciente previo al inicio de la hemodiálisis

5.4.4.6. Los signos y síntomas del paciente antes, durante y al finalizar la

hemodiálisis.37

23

Page 24: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

X. ANEXO

SEXO:_________________ EDAD:_______________

TRATAMIENTO TEMPORAL ( ) TRATAMIENTO DEFINITIVO ( ).

En el último estudio realizado cuales fueron los niveles de:

Creatinina:_________________ Urea:______________________

CUESTIONARIO DE SALUD SF-36

1. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como

correr, levantar objetos pesados, o participar en deportes agotadores?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

2. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover

una mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una

hora?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

3. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

4. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

5. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

6. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse?

24

Page 25: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

7. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

8. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios

centenares de metros)?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

9. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100

metros)?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

10.Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo?

1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada

25

Page 26: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

XI. APENDICE

Consentimiento informado para participantes de investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol

en ella como participantes.

La presente investigación es conducida

por_________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________,

de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Facultad de

Enfermería. la meta del estudio es identificar el nivel de alteración en la calidad de

vida en la dimensión de la función física, en pacientes en tratamiento de

hemodiálisis.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder el cuestionario

SF-36.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. la información que se

recoja será confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de los de esta

investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número

de identificación y por lo tanto, serán anónimas; una vez transcritas las respuestas se

destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier

momento durante su participación en el, igualmente, puede retirarse del proyecto en

cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma, si alguna de las

preguntas durante la encuesta le parecen incomodas, tiene usted el derecho de

hacérselo saber al investigador o no responderlas.

26

Page 27: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

Carta de

consentimiento informado

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por____________________________________________. he sido informado(a) de que la meta de este estudio es _______________________________________________________________________________________________________________________________________.

Me han indicado también que tendré que responder el cuestionario SF-36.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de

este estudio sin mi consentimiento. He sido informado que puedo hacer preguntas

sobre el proyecto de investigación en cualquier momento y que puedo retirarme del

mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a

_____________________________________al teléfono______________________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que

puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando este haya

concluido.

__________________________ __________________________

nombre y firma del participante Firma del investigador

XII. REFERENCIAS

27

Page 28: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

1. Serralde E. C, panorama epidemiológico de la insuficiencia renal crónica en

México, Instituto nacional de salud pública, 2010, p. 48. En:

http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/insuficienci

a_renal.pdf. (consultado el 20 de noviembre de 2014).

2. Tirado-gomez L., Duran-arenas J., Rojas-russell M., las unidades de

hemodialis en mexico: una evaluación de sus características procesos y

resultados, Salud Publica Mex 2011;53, (2),

en:http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s4/a13v53s4.pdf (consultado el 26 de

noviembre de 2014).

3. López C. M., Proponen detección temprana para prevenir o posponer

enfermedad renal crónica,UNAM-DGCS-533, 2013, en

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_533.html (consultado el 29

de octubre del 2014).

4. Gaceta parlamentaria, dictamen, comisión de salud, 2013, en:

http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2013/abr/

20130425-VIII/DictamenaD-15.html (consultado el 29 de octubre del 2014)

5. Mendoza S. C., Michoacán, foco rojo en casos de insuficiencia renal, cambio de Michoacán, 2012, (5) en: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=175134 (consultado el 26 de noviembre de 2014).

6. Perez E. E.,González R. H., Deldado J. G., Perez L. A., implementación de un programa de ejercicios físicos en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodialisis, CIMEQ, 2013, (3) en: http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/v5n2_13/mfr07213.htm(consultado el 26 de noviembre de 2014).

7. Castro I. P., Zamora C. R., proyecto de recreación de la especialización en enfermería nefrológica, UNAM, 2013, (6,7) en: http://www.stunam.org.mx/41consejouni/13comisiontrabajoacademico/12enfermerianefrologica/03tomo1.pdf(consultado el 26 de noviembre de 2014).

8. Tovar G. C., calidad de vida en pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal

en el Hospital General Dr. Miguel Silva, universidad michoacana de San

28

Page 29: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

Nicolás de Hidalgo, 2010, (11),

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3102/1/

CALIDADDEVIDAENPACIENTESCONTRATAMIENTODEDIALISISPERITON

EALEN.pdf ( consultado el 04 de noviembre del 2014)

9. , 22, 23. Regalado I. M., Calidad de Vida de pacientes en programas de

Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, unidad docente

multidisciplinaria de ciencias de la salud y trabajo social, universidad

veracruzana, 2012, (4-6), en:

http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SALUD_10/Enfermeria_Obtetriz/

31.pdf(consultado el 29 de octubre de 2014).

10.Contreras F., Esguerra G., Espinoza J., Gómez V., estilo de afrontamiento y

calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de

hemodiálisis, acta colombiana de psicología, 2010, 10 (176)

en:http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a16.pdf(consultado el 29 de

octubre de 2014).

11.Sherman R. A., Swartz R. D., Thomas C., Métodos de tratamiento para la

insuficiencia renal: HEMODIÁLISIS, NIDDK, 07, 2009, (9) en:

http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/Hemodialysis/KFS-

Hemodialysis_SP_508.pdf (Consultado el 25 de noviembre de 2014).

12.Segura-Ortíz E., Momblanch T., - Martínez J.F., Martí-i-MonrósA., Tormo G., Lisón-Párraga J. F., Programa de ejercicio parapacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, Estudio piloto, 2010; (244), en: http://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v10n3/carta2.pdf, (consultado el 25 de noviembre del 2014).

13.Pareras J.S., fundamentación antropológica del concepto de calidad de vida,

Rev. Vitral 60, 2009, (5) en:

http://www.vitral.org/vitral/vitral60/bioet1.htm(Consultado el 22 de noviembre

de 2014)

14. Proyectos chcronos, el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud,

el derecho a morir con dignidad, 2009, en:

29

Page 30: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

http://www.3w3search.com/chronos/Chr_05.html(Consultado el 22 de

noviembre de 2014)

15. ,16. Rojas J. O., calidad de vida y desarrollo sustentable, desarrollo

sustentable, 2010 (1)

en

:http://dsc.itmorelia.edu.mx/~jcolivares/courses/ds06b/material4ds.pdf(Consult

ado el 22 de noviembre de 2014)

17. , 20. Rodríguez E. A., calidad de vida y percepción de salud en mujeres de

mediana edad, invest. medicoquir, 2012, (246,250) en:

http://files.sld.cu/cimeq/files/2012/06/imq-2012-4-1-244-259-calidad-de-vida-y-

percepcion-de-salud-en-mujeres-de-mediana-edad.pdf(Consultado el 22 de

noviembre de 2014).

18.Pérez I.S., Ferras M.P., Hechavarria N.V., Ortiz N.G., calidad de vida y su

relación con el envejecimiento, qualityoflive, 2009, (2) en:

http://www.cocmed.sld.cu/no132/no132rev1.htm (Consultado el 24 de

noviembre de 2014).

19.Alpi E. V., quiceno J. M., calidad de vida relacionada con la saludy

enfermedad crónica: estudios colombianos, articulo de revisión, 2011 (125) en:

file:///C:/Users/user/Downloads/213-671-2-PB.pdf(consultado el 29 de octubre

de 2014).

21., Salinas P., Farías A., González X., Rodríguez C., calidad de vida relacionada

en salud: concepto y evaluación en pacientes con ventilación mecánica no

invasiva, neumología pediátrica, (35)

en

:http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/20083%28sup1%29/CalidadVida.pdf(C

onsultado el 22 de noviembre de 2014).

24. Vidal M. R., Salas M. C., Escobar J. M., calidad de vida en pacientes

hemodilizados, Cienc. enferm., 11, 2009, (50) en:

http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v11n2/art07.pdf(consultado el 29 de octubre de

2014).

30

Page 31: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

25. Zamudio T., Cesar, insuficiencia renal crónica, rev. Med. Herediana, 2009 (1) en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1018-

130X2003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es(Consultado el 22 de noviembre de

2014).

26.Reyes-martin F., hemodiálisis y terapia continua, nefrología del hospital Juárez de

México, 2009, (517) en:

http://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n6/52_vol_144_n6.pdf(Consultado el 24 de

noviembre de 2014)

27. Piaskowski P., Hemodiálisis y diálisis peritoneal, 9, 2013, (291),

en:http://www.theific.org/basic_concepts/spanish/IFIC%20Spanish%20Book

%202013_ch19_PRESS.pdf (Consultado el 25 de noviembre de 2014)

28. Oliveira M. P., Soares A. D., Percepciones de las personas con insuficiencia renal

crónica sobre la calidad de vida, Enferm. Glob, 2012, vol.11; (259) en:

http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n28/administracion5.pdf (consultado el 29 de octubre

del 2014).

29. Martínez N.R., VALORACION ETICA DEL MODELO DE DOROTEA OREM, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 2009; (5-6) en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v6n3/rhcm12307.pdf (consultado el 25 de noviembre del 2014).

30. Navarro P. Y., Castro S. M., MODELO DE DOROTHEA OREM APLICADO A UN GRUPO COMUNITARIO A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA, enfermería global, 2010; (3) en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/clinica3.pdf (consultado el 25 de noviembre del 2014).

31. Rodriguez S., Dorothea E. Orem,teorías y modelos en enfermería, 2010, (3), en: http://teorias-modelos.blogspot.mx/2010/06/dorothea-e-orem.html#(consultado el 25 de noviembre del 2014).

32. Jaimes G.A., Capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de EsSalud, Universidad nacional mayor de san marcos, 2009; (29) en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2454/1/arquinigo_jg.pdf (consultado el 25 de noviembre del 2014).

31

Page 32: Protolo de La Calidad de Vida de Los Pacientes Con Hemodialisis 3

33. Definición de Hemodiálisis, enciclopediasalud, 2011, (3) en: www.enciclopediasalud.com/definiciones/hemodialisis(consultado el 25 de noviembre del 2014).

34. platas M. G., calidad de vida, neurodidacta, 2010, (7) en:http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/esclerosis/esclerosis-maltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/definician(consultado el 25 de noviembre del 2014).

35. Adni, concepto de edad, sobre conceptos porque todo termino tiene su origen, 2009, (2), en:http://sobreconceptos.com/edad (consultado el 01 de diciembre del 2014).

36. Pan B. M., diferencia entre sexo y género, El sexismo diferencia a hombres y mujeres de forma discriminatoria, 2011, (2), en: http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/Diferencia-entre-sexo-y-geacutenero-y-otros-conceptos.htm (consultado el 01 de diciembre del 2014).

37. Diario oficial de la federación, norma oficial mexicana NOM-003-SSA3-2010 para la práctica de hemodiálisis, 2010, en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5151064&fecha=08/07/2010, (consultado el 25 de noviembre del 20014).

32