prototipo de sistema para la clasificaciÓn de tierras

67
PROYECTO DE GRADO Presentado ante la ilustre UNIVERSIDAD DE LOS ANDES como requisito parcial para obtener el Título de INGENIERO DE SISTEMAS PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SUS USOS EN LOS MUNICIPIOS ALBERTO A. TORREALBA Y ROJAS DEL ESTADO BARINAS. Por Br. Reina Casanova Tutor: Mariano Duran Septiembre 2008 ©2008 Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

PROYECTO DE GRADO

Presentado ante la ilustre UNIVERSIDAD DE LOS ANDES como requisito parcial para

obtener el Título de INGENIERO DE SISTEMAS

PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SUS USOS EN LOS MUNICIPIOS ALBERTO A.

TORREALBA Y ROJAS DEL ESTADO BARINAS.

Por

Br. Reina Casanova

Tutor: Mariano Duran

Septiembre 2008

©2008 Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela

Page 2: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN

SUS USOS EN LOS MUNICIPIOS ALBERTO A. TORREALBA Y ROJAS DEL

ESTADO BARINAS.

Br. Reina Casanova

Proyecto de Grado — Investigación de Operaciones, 133 páginas

Resumen: El estudio realizado tuvo como finalidad diseñar e implementar un prototipo de sistema

para la clasificación de tierras según sus usos en los Municipios Alberto A. Torrealba y Rojas del Estado

Barinas, basado en las nuevas tecnologías de Sofware Libre, para el apoyo a las necesidades de los

registros de tierras, del SENIAT de Barinas.

Este trabajo presenta una propuesta para realizar un sistema de control de los usos que se les da

a las tierras, mediante aplicaciones basadas en GRASS y R-project. Se muestra la metodología empleada

para implantar una plataforma tecnológica para realizar captura de datos mas estructurada, gracias al uso

de PHP y MySQL, que al interactuar permiten manejar información para así tomar decisiones de

manera más rapida y efectiva.

Palabras clave: SENIAT, Clasificación de Tierras, PHP, GRASS, R-project.

Page 3: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

iii

Esta página es opcional

para la dedicatoria.

Puede tener varias

líneas.

Page 4: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

iv

Índice

Índice ..................................................................................................................... iv

Índice de Tablas .........................................................................................................v

Índice de

Figúras………………………………………………………………………………………. vi

Índice deGráficos……………………………………………………………………………... viii

Capítulo 1 Introducción .................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del Problema………………………………………………………………...3

1.3 Objetivos de la Investigación……………………………………………………………….. 4

1.4 Justificación…………………………………………………………………………….. 5

1.5 Localización y Extensión del Área de Estudio………………………………………………..5

Capítulo 2 Marco Teórico y Conceptual .............................................................. 13

2.1 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario………………………………………………………… 14

2.2 Clasificación y Evaluación de Tierras………………………………………………………. 14

2.3 Metodología Propuesta para el Avalúo de Tierras con fines de Clasificación……………..… 19

2.4 Uso de la Tierra……………………………………………………………………….……22

2.5 Determinación de Fincas Productivas. Fincas Mejorables y Fincas Ociosas o Incultas……23

2.6 Base Metodologíca…………………………………………………………………………26

Capítulo 3 Desarrollo del Sistema…………………………………………….……….41

3.1 Prototipo de Sistema para el Registro de Tierras………………………..…………………42

3.2 Cartografía del Área de Estudio…………………………………………………………... 63

3.3 Analisís Estadístico del Área de Estudio………………………………………………….…82

Capítulo 4 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 91

Bibliografía ............................................................................................................. 94

Apéndice A. Instalación de los Programas utilizados en el sistema……………………………… 97

Apéndice B. Codigos del sistema…………………………………………………………… 112

Page 5: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

v

Índice de Tablas

Tabla Nº 1. Clases de Tierras según su Vocación y Uso ......................................................... 22

Tabla Nº 2. Clases de Suelos ........................................................................................ 25

Tabla Nº 3. Período de Productividad de los Cultivos…………………………………………….75

Tabla Nº 4. Período de Productividad de los Cultivos del Municipio Rojas..…………………….. 81

Tabla N° 5. Comparación entre los dos municipios…………………………………………….83

Tabla N° 6. Comparación de exonerados entre los dos municipios………………………………83

Tabla N° 7a. Producción del rubro principal según el tamaño del rubro (municipio Rojas) …85

Tabla N° 7b. Producción del rubro principal según el tamaño del rubro (municipio AAT) ...86

Tabla N° 8a. Producción del rubro secundario según el tamaño del rubro (municipio Rojas) 87

Tabla N° 8a. Producción del rubro principal según el tamaño del rubro (municipio AAT) .…88

Tabla N° 9. Comparación del tamaño del predio vs rubro principal producido en los municipios Rojas y

AAT…………………………………………………………………………………………89

Tabla N° 10. Prueba chi-cuadrado de Independencia……………………………………………90

Page 6: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

vi

Índice de Figuras

Figura Nº 1. Situación Relativa del Área de Estudio .............................................................. 7

Figura Nº 2. Inventario del Registro Tributario de Tierras (RITTI) del Sector Barinas .................... 42

Figura Nº 3. Autentificación de Usuarios de SIRTI………………………………………………43

Figura Nº 4. Inicio SIRTI……………………………………………………………........…. 44

Figura Nº 5. Registro de Datos…………………………………………………………………45

Figura Nº 6. Planilla de Ingreso de Registro…………………………………………………….. 46

Figura Nº 7. Planilla de Ingreso de Registro (Despliegue de Campos)………………………….... 47

Figura Nº 8. Registro (Planilla de Confirmación de Información)………………………………. 48

Figura Nº 9. Consultar Registro…………….………………………………………….......... 49

Figura Nº 10. Consultar Registro Específico.…..……………………………………………..... 50

Figura Nº 11. Consultar Registro General……..………………………………………........... 51

Figura Nº 12. Lista de Consulta de Registro General………………………………………...….. 52

Figura Nº 13. Registro……………………………………………………........................... 53

Figura Nº 14. Modificación Específica……………………………………………............….... 54

Figura Nº 15. Modificar Registro Específico………………………………………………...... 55

Figura Nº 16. Registro General para Modificar………………………………………………... 56

Figura Nº 17. Planilla Modificar………………………………………………....................... 57

Figura Nº 18. Planilla Modificada……………………………………………….................... 58

Figura Nº 19a. Inventario………………………………………………….......................... 60

Figura Nº 19b. Inventario………………………………………………….......................… 61

Figura Nº 20. Respaldo…………………………………………………………….........….…62

Figura Nº 21. Contacto………………………………………………………………...........63

Figura Nº 22. Imágenes Satelitales…………………………………………… .....................64

Figura Nº 23. El visualizador de archivos de SIG GRASS…………………………………………65

Page 7: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

vii

Figura Nº 24. Mapa base................................……………………………………………. 68

Figura Nº 24. Mapa de usos...........................………………………………………………. 69

Figura Nº 24. Mapa de rubros......................………………………………………………. .70

Figura Nº 25. Mapa de Clasificación por Hectáreas………………………………………………72

Figura Nº 26. Mapa de Períodos de Productividad………………………………………............76

Page 8: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

viii

Índice de Gráficos

Gráfico Nº1. Promedio de Usos de Tierras………………………………………………………67

Gráfico Nº2. Promedio de Rubros en el Municipio Alberto A. Torrealba………………………….67

Gráfico Nº3. Porcentaje de Exonerados………………………………………………………….71

Gráfico Nº 4. Porcentaje de Rubros entre 15 y 50 hectáreas…………………………………… 72

Gráfico Nº 5. Porcentaje de Rubros entre 50 y 100 hectáreas……………………………………72

Gráfico Nº6. Porcentaje de Rubros en terrenos de más de 100 hectáreas………………………… 73

Gráfico Nº 7. Porcentaje de Períodos de Productividad de los Cultivos………………………… 75

Gráfico Nº 8. Porcentaje de Usos de la Tierra…………………………………………………. .77

Gráfico Nº 9. Porcentaje de Rubros Cultivados en el Municipio Rojas…………………………. 78

Gráfico Nº 10. Porcentaje exonerados registrados en el Municipio Rojas…………………………..79

Gráfico Nº 11. Porcentaje de Rubros entre 15 y 50 hectáreas……………………………………80

Gráfico Nº 12. Porcentaje de Rubros entre 50 y 100 hectáreas………………………………….80

Gráfico Nº13. Porcentaje de Rubros en terrenos de más de 100 hectáreas…………………………81

Gráfico Nº 14. Porcentaje de Períodos de Productividad Agricola en el Municipio

Rojas…………………………………………………………………………………………..82

Page 9: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

Capítulo 1

Introducción

Venezuela, posee tierras aptas para el desarrollo agrícola y pecuario, en especial en el Estado

Barinas que tiene un lugar relevante a nivel nacional en cuanto a la producción agrícola se refiere, por lo

cual debe considerarse un manejo adecuado de los recursos, bajo políticas de orden social, económico y

físico a fin de mejorar las actividades agrícolas y las relaciones de producción.

En tal sentido se debe considerar que, bajo un previo ordenamiento y planificación de la

producción agrícola y pecuaria, se pueden combatir los problemas del agro y obtener soluciones a

posterior, para lo cual se debe tener conocimiento claro y cierto sobre los datos necesarios e

información básica de la realidad agraria actual y de los recursos del país, por ello hoy en día, las

instituciones pertinentes deben de poseer herramientas que permitan un manejo adecuado de

información, las cuales deben procesar datos de manera rápida y eficaz transformándolos en

información que ayude a coordinar e integrar eficientemente la estructura, los procesos y los recursos

de una institución influyendo en la toma de decisiones.

Es de gran utilidad disponer de herramientas automatizadas como los Sistemas de Información

que permitan la organización y control de los procesos operativos, proporcionando información que

sirvan de apoyo en las actividades de toma de decisiones, que logren ventajas competitivas a través de su

implantación y uso, minimizando costos de adquisición y/o procesamiento de la información.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),es una

institución de servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica y

financiera, adscrita al Ministerio de Finanzas. Esta institución esta orientada hacia un gran servicio de

información con objetivos de incrementar la recaudación, actualizar la estructura tributaria nacional y

fomentar la cultura tributaria, para fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones de los

Page 10: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

2

contribuyentes. En este sentido, en el año 2001 entra en vigencia un nuevo tributo derivado de la “Ley

de Tierras y Desarrollo Agrario” con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural integral y

sustentable; entendido éste como medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento

económico del Sector Agrario. Este tributo se establece con la finalidad de tener una planificación

estratégica, para asegurar la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los

derechos de protección ambiental y agroalimentario, de las presentes y futuras generaciones; para esto

dicha ley establece que todo propietario de tierras tiene la obligación de registrarse y suministrar

información sobre el uso que le está dando a sus tierras; por ello el Servicio Nacional Integrado de

Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), crea el Registro de Información Tributaria de Tierras

en enero de 2005. Partiendo de esta premisa la directiva del Sector de Tributos Internos Barinas,

decidió la implantación de un sistema de registro que facilite y le de respuesta inmediata al proceso de

registro de tierras del Estado Barinas, para así mejorar sus procesos administrativos.

Esta propuesta se divide en cuatro capítulos: En la primera parte se presentarán las

características y alcances del proyecto. Consecutivamente en el segundo capítulo se estudiarán los

fundamentos teóricos y la metodología considerada en el desarrollo que sustenta el mismo. Luego en la

tercera etapa se expondrá la propuesta desarrollada explicando sus detalles técnicos y de

funcionamientos considerados para el desarrollo del sistema de clasificación de tierras así mismo, y

finalmente en el cuarto capítulo se expondrán las conclusiones y recomendaciones que surgen del

proyecto.

Page 11: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

3

1.2 Planteamiento del Problema

Según la Gaceta Oficial Nº 5771, de fecha 18 de Mayo del 2005, en el Articulo 99, se establece que el

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), podrá crear los

registros necesarios en los cuales deberán inscribirse los sujetos pasivos (propietarios de tierras rurales

privadas y los poseedores de tierras rurales públicas), con el fin de crear impuestos que gravan la

infrautilización de las tierras rurales privadas y públicas.

Actualmente existe un Sistema de Registro Centralizado de Información Tributaria de Tierras,

en la Sede principal del SENIAT, donde todos los Sectores y Unidades de Tributos Internos del

SENIAT, tienen que enviar su información para que sea evaluada y procesada.

Al Sector de Tributos Internos del SENIAT de Barinas, le es necesario automatizar el

inventario de Registros de Información Tributaria de Tierras (RITTI), para poder contar con la

información necesaria que permita conocer el uso que le da cada propietario a la tierra, y así tener la

clasificación correspondiente de dichas tierras según la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Es

importante señalar que dicha ley establece las bases del desarrollo rural integral y sustentable, como

medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrícola, así como

también define la productividad agraria en función de la vocación de uso, eficiencia y eficacia productiva

de los rubros agrícolas que se seleccionen, por ende la ley establece tres niveles básicos de

productividad: la finca ociosa o inculta, la finca mejorable y la finca productiva.

Anuado a lo anterior y en virtud de la normativa vigente, se considera lo establecido en el

reglamento parcial del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la

determinación de la vocación de uso de tierra rural, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.126 del 14 de

Febrero de 2005, el mismo tiene por objeto el establecimiento de las normas para la clasificación de la

tierra rural en clases y subclases según su mayor vocación de uso, señalando los rubros agrícolas

recomendados.

Page 12: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

4

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales

• Desarrollar un prototipo de sistema integrado (PHP, R Project y GRASS), para el manejo

de la información sobre las tierras en dos Municipios del Estado Barinas.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Realizar un diagnostico con la finalidad de determinar los flujos de datos e información

disponibles.

• Identificar los factores que inciden en el proceso de formulación del inventario sobre el

Registro de Información Tributaria de Tierras (RITTI), a través del estudio de la situación

actual.

• Estructurar la Base de Datos que permita automatizar y clasificar los datos que componen el

inventario del Registro de Información Tributaria de Tierras (RITTI).

• Generar reportes.

• Identificar geográficamente los usos de las tierras.

• Aplicar métodos estadísticos para la toma de decisiones.

Page 13: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

5

1.4 Justificación

El Sector de Tributos Internos del SENIAT de Barinas, es una institución que actualmente experimenta

fallas en ciertos procesos administrativos relacionados con los procesos de información de los registros

de tierras; la propuesta que se plantea pretende contribuir a mejorar estos procesos que se realizan

ofreciendo respuesta inmediata a las peticiones presentadas.

La directiva de esta institución necesita constantemente manejar información de forma puntual

de ciertos procesos relacionados con los registros de tierras, para poder cumplir con lo establecido en la

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Los mecanismos actuales del Sector de Tributos Internos Barinas

no están en capacidad de generar respuesta inmediata a estas necesidades.

1.5 Localización y Extensión del Área de Estudio

1.5.1 Ubicación

El área de interés para esta investigación se localiza políticamente en los Municipios Alberto Arvelo

Torrealba y Rojas del Estado Barinas, Venezuela.

Geográficamente se localizan en Los Llanos Venezolanos y administrativamente pertenece a la

región Andina. Se encuentran ubicados al centro-norte del Estado Barinas, están surcados por la

carretera nacional que se prolonga desde la bifurcación de Boconoito y conduce hacía el Estado Apure.

El municipio Alberto Arvelo Torrealba ocupa una pequeña porción en el pie de monte andino.

Astronómicamente, el área de estudio se ubica a los 8º 35’ 59,82’’ de latitud norte en su

extremo más meridional, y a los 9º3’42,92’’ de latitud norte en su extremo más septentrional; a los

69º45’34,11’’ de longitud oeste en su extremo oriental y a los 71º15’16,82’’ de longitud oeste en su

extremo occidental.

Page 14: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

6

1.5.2. Extensión

La extensión de la superficie total del Estado Barinas es de 35.200 Kilómetros cuadrados (Km2), y la

extensión del área a estudiar es de aproximadamente 2.360 Km2. El área de estudio representa dos

Municipios de un total de doce (12), que forman parte del Estado Barinas, estos dos Municipios son:

Alberto Arvelo Torrealba con una extensión de 769 Km2, se divide administrativamente en 2

parroquias: Parroquia Sabaneta (capital) y la Parroquia Juan Antonio Rodríguez Domínguez.

El Municipio Rojas posee una superficie de 1.591 Km2, está conformado por cuatro (4)

parroquias: Libertad (Capital), Palacio Fajardo, Santa Rosa y Dolores.

1.5.3. Límites

El área de estudio posee los siguientes límites:

Norte: Con los Estados Trujillo y Portuguesa.

Sur: Con los Municipios Cruz Paredes y Obispos.

Este: Con el Estado Portuguesa y el Municipio Sosa.

Oeste: Con los Municipios Cruz Paredes y el Estado Trujillo.

Page 15: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

7

Situación Relativa Nacional

Situación Relativa Estadal

Situación Relativa Municipal

Page 16: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

1.5.4 Aspectos Físico Naturales

Los elementos físico naturales son condiciones básicas favorables para el establecimiento y desarrollo de

las actividades económicas, así como para el asentamiento de centros poblados y la movilidad de bienes

y servicios. En este contexto, se estudia el patrimonio natural para conocer las oportunidades y

restricciones que se presentan en el uso de la tierra y la localización de actividades económicas ya que

son aspectos fundamentales de la configuración socio-territorial de un espacio dado.

- Relieve y Pendiente

Los Municipios Albero Arvelo Torrealba y Rojas están comprendidos, dependiendo de su altura sobre

el nivel del mar, en tres zonas: Montañas, Colinas o piedemonte y Llanos o planicie.

Zona Montañosa: Ubicada al Noroeste de Veguitas, capital de la Parroquia Rodríguez

Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba, ocupa un área aproximada de 19,515 hectáreas que

representa el 8,27% del área, esta zona está conformada por una red montañosa la cual se divide en

montañas de porte alto (1500) y bajo (800), que forman parte de la cordillera de los Andes; la

topografía es variada y accidentada, con pequeñas depresiones de superficies irregulares. En cuanto a

longitud e inclinación de las laderas es cortada en terrazas o valles colgantes, las pendientes varían del

15 % al 60 %, la longitud de las laderas pocas veces superan los 1500 m, con pedregosidad o rocosidad

muy fuerte y con erosiones de moderadas a severas.

Zona De Piedemonte: Esta localizada al Noroeste del Municipio Alberto Arvelo Torrealba, ocupa

un área aproximada de 10.190 hectáreas, que representa el 4,32% del área total de los Municipios. Esta

zona presenta una topografía cuyo origen y conformación actual, establecen la naturaleza coluvial de los

suelos, con un relieve ondulado colinoso que varia entre 200 y 600 msnm, dispuestos en forma de

mosaicos de lomas y terrazas separadas por depresiones. Predominan pendientes de moderadas a fuertes

que disminuyen al pie de las vertientes y laderas de cortas a medias.

Debido a la inclinación donde están situadas estas tierras nunca llegan a anegarse cuando hay

crecidas de los ríos y por lo tanto es una zona muy apta para la agricultura.

Zona De Planicie: Ocupa la mayor superficie de los Municipios en estudio. Esta zona esta

subdividida en tres subunidades, denominadas bancos, bajíos y esteros, según la posición que ocupan en

la planicie.

Page 17: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

9

Geológicamente se trata de tierras del cuaternario reciente, las cuales son de origen aluvial,

suelto y ligeros, la topografía es regular y suavemente ondulada en el contacto con el piedemonte, plana

en el resto del área y la inclinación menos del 5%, siendo las laderas imperceptibles, las ondulaciones

son consecuencias de la acción de los Ríos, cuyas deposiciones dan origen a los bancos y bajíos.

La zona de planicie esta comprendida por los llanos altos y bajos:

Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 m. y tienen la ventaja de que no se

inundan sino en épocas de pluviosidad muy alta. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.

Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 m., por lo que pasan la mayor parte del año

bajo las aguas de los ríos.

- Clima

Su clima es tropical y experimenta un periodo lluvioso de Abril a Octubre y los otros meses el periodo

es seco. El promedio anual de temperatura es entre 26 y 28 ºC.

La precipitación se caracteriza por presentar un régimen pluviométrico biestacional, con un

promedio de 1500mm al año. Los vientos predominantes son los del Este y Noroeste.

- Suelos

Los suelos en su mayoría son de tipo aluvial, constituidos por el material aportado por las montañas

circunvecinas que aunado a una topografía plana y a una abundante disponibilidad de recursos hídricos,

constituyen suelos aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias.

Los suelos ubicados en las Montañas se clasifican taxonómicamente dentro del orden de los

ultisoles; se caracterizan por ser de alto desarrollo evolutivo, bien estructurados, químicamente pobres

en nutrientes y con altos valores de acidez, de extremadamente ácido a fuertemente ácido con valores

de pH entre 4 Y 5 (pH bajo).

Los suelos de piedemonte son por lo general de granulometría poco seleccionada y con cierto

desarrollo pedogenético, pH ácido, pobre fertilidad; poca capacidad de retención de humedad,

pendientes entre 3 y 15%. El 85% de estos suelos corresponden taxonómicamente al orden Ultisol, y el

15% se distribuye en suelos del orden Entisol, Inseptisol, Alfisol y Vertisol.

Los suelos de planicie se han desarrollado sobre material parental de origen aluvial, proveniente

en su mayor parte de la erosión de rocas ígneas y metamórficas del núcleo cristalino de la cordillera de

Page 18: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

10

los andes. Predominan los suelos de Orden Alfisol, Entisol e Inseptisol (este ultimo con mayor

presencia).

- Hidrografía

Existen en la zona dos ríos importantes, estos son:

• El Masparro, que nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 km. sus

aguas en el Apure.

• El Boconó, con 182 km. nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.

• y por los Caños Raya, Caño Lapa, Caño Hondo, Caño Hacha, Caño Hachita, Caño Oso

y el canal limite (entre el Caño Raya y Río Masparro).

El régimen de estos Ríos depende de las lluvias en las cuencas altas, aunque bastante controlado

con la construcción aguas arriban de los embalses Boconó y Masparro. Como vemos existe alta

concentración de recursos hídricos, evidenciando la disponibilidad de aguas superficiales en el área,

tanto para la toma como para la posterior distribución.

- Vegetación

Vegetación típica de sabana. Al norte destacan los bosques con árboles corpulentos y de abundante

follaje, a los que se les denomina Bosques Deciduos, porque en el período seco los árboles que lo

conforman pierden las hojas, y al estar en contacto con el agua (período de lluvia), se desintegran y

fertilizan el suelo, proceso biodegradable de alta calidad para la actividad agrícola. Hacia el Sur

predominan los arbustos y gramíneas también catalogadas como calcetas.

Existe una alta diversidad florística y maderera entre estos tenemos: Caoba, Cedro, Apamate,

Teca, Saman, Yagrumo, Drago, Trompillo, Jobo, Ceiba, Camoruco, Guasimo, etc. Las palmeras están

presentes en sus diferentes especies. Se encuentran pastizales y sabanas naturales, la composición

florística es variada y la mayoría de los individuos pertenecen a la familia gramineas y Ciperáceas.

- Fauna

Entre las aves podemos encontrar palomas rabo blanco, saranias y chocolatera; cuviros, cristofue,

cucaracheros, pericos, arrendajos, colibríes, chuspitas, zamuros, alcaravánes entre otros.

Page 19: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

11

Conejos de monte, picures, lapas, cachicamos, venados, chácharos y gran variedad de

serpientes.

Especies fluviales como bagres, palometas, cachamas, bocachicos, chorroscos, curitos, entre

otros.

1.5.5 Aspectos Socioeconómicos

La caracterización del área de estudio viene a constituir uno de los aspectos más importantes en la

determinación del nivel de vida de la población y su relación con el medio ambiente, que junto con la

descripción física natural, constituye los elementos más importantes que sirven de base para la

realización de un diagnóstico con fines de planificación.

- Población

El Municipio Alberto Arvelo Torrealba contaba con una población de 32.183 habitantes para el año

2001 y el Municipio Rojas con una población de 33.105 habitantes (censo 2001).

- Aspecto Económico

La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción; Los suelos de estos

Municipios son muy conocidos por su alto índice de fertilidad, característica que los hace muy

provechosos para el cultivo, motivo por el cual la economía de estos Municipios gira principalmente en

torno a la actividad agrícola y pecuaria; produciendo principalmente los siguientes rubros agrícolas:

*Cereales: arroz, maíz, sorgo.

*Legumbres: caraotas y fríjol.

*Raíces y tubérculos: ñame, ocumo y yuca.

*Frutas: lechosa, piña, parchita y patilla.

*Musáceas: plátano, topocho y cambur.

*Hortalizas: tomate, pimentón, ají dulce y auyama.

*Plantaciones: caña de azúcar.

La actividad pecuaria se basa principalmente en la ganadería de leche, carne, levante y ceba; y la

cría de porcinos, ovinos, caprinos y búfalos. Como así cuenta con producción avícola y apícola.

Page 20: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

12

Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agropecuarias: Quesos y leche,

procesadoras de frutas y alimentos. Los aserraderos, elaboran gran parte de la madera producida en sus

bosques. También en menor escala se explota la actividad pesquera con fines económicos, para el

consumo local, regional y nacional, a través de especies fluviales como la cachama, el bagre rayado y

dorado, coporo, palometa entre otros.

Nota: La descripción general del área de estudio se hizo por medio de citas de Referencias de Recursos

Bibliográficos en Línea, además de conocimientos propios de los Municipios en estudios.

El sitio web: portal-alcaldias e infomedia, incluye información valiosa respecto a los aspectos

físiconaturales y socioeconómicos relacionados con los Municipios Alberto Arvelo Torrealba y Rojas

(http://www.barinas.net.ve/infopedia/PORTALM-24-24-Municipio_Alberto_

Arvelo_Torrealba.htm; http://albertoarvelotorrealba-barinas.gov.ve/portal-alcaldias/; http://rojas-

barinas.gov.ve/portal-alcaldias/).

Page 21: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

13

Capítulo 2

Marco Teórico

El ambiente como soporte fundamental del mundo y de la vida, ha sido utilizado por las generaciones

humanas para poder subsistir y satisfacer sus necesidades, mediante el uso de diversas técnicas que le

permitan lograr los objetivos esperados.

Con el transcurrir del tiempo el modo de organización de las generaciones ha ido cambiando,

así como su forma de subsistencia, llegando así a aprovechar las tierras para diferentes usos, en función

de sus necesidades, su nivel tecnológico y su realidad geográfica, social y económica.

A través de la actividad agrícola es posible observar el grado de organización de muchas

generaciones humanas, quienes a través del desarrollo de un conjunto de actividades, han sacado

provecho de los elementos de la naturaleza, convirtiéndolos en recursos para la producción y obtención

de alimentos.

La tierra por lo tanto, se presenta al hombre como plataforma fundamental de la vida,

permitiéndole satisfacer las necesidades básicas de subsistencia, entre las cuales están vivienda y

alimentación.

La riqueza natural que la tierra puede ofrecer depende de sus potencialidades y del criterio

racional manejado por el hombre para utilizar estos espacios, si este se orienta hacia la conservación de

todos los recursos que conforman un ecosistema natural.

Page 22: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

14

2.1 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

En el marco legal vigente de la República Bolivariana de Venezuela, en la constitución (1999), se hace

énfasis en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural, ésta dispone que el Estado deberá

desarrollar la agricultura como medio de progreso social, garantía de la seguridad agroalimentaria,

medio de mejora rural, elevación de la calidad de vida de la población campesina, entre otros. Además,

por medio de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2005), se busca profundizar y dar operatividad

concreta a los valores constitucionales del desarrollo social a través del sector agrario. Esta ley tiene

como objeto establecer normas para la clasificación de la tierra rural, en clases y subclases, para uso,

según su mayor vocación o capacidad, señalando los rubros agrícolas a ser introducidos en las unidades

de producción agrícola. En está Ley, la Clasificación por vocación de uso serán agrupados en un sistema

que establece un total de Diez (10) clases, las cuales permiten agrupar la vocación de la tierra en cinco

grandes categorías de usos: agrícola, pecuario, forestal, conservacionista y agroturismo.

2.2 Clasificación y Evaluación de Tierras

2.2.1 Bases Conceptuales de la Clasificación y Evaluación de Tierras.

La clasificación de tierras surgió y ha evolucionado como una necesidad de clasificar y evaluar el paisaje

para determinar sus unidades, con el objetivo de resolver agudos problemas de uso de la tierra o en la

ordenación del territorio. La función de la planificación del uso de la tierra es orientar las decisiones al

respecto, de tal manera que los recursos ambientales permitan el uso más beneficioso para el hombre,

conservando al mismo tiempo tales recursos para el futuro (Beek y Bennema, 1974).

La clasificación y evaluación de tierras puede ser definida como la asignación de clases,

categorías o valores que se dan a las áreas de la superficie terrestre para uso práctico, inmediato o futuro

(Aranguibel, 1986).

Page 23: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

15

La clasificación de tierras se refiere a la evaluación de su capacidad cuando se utiliza para fines

concretos. El proceso de evaluación no determina, por si mismo, los cambios en el uso de la tierra que

deberán adoptarse; pero facilita datos sobre los cuales puede llegarse a estas decisiones. Para que sea

eficaz esta función el resultado de una evaluación, normalmente, aporta información sobre dos o más

formas potenciales de uso, para cada unidad de tierra, incluidas las consecuencias beneficiosas o adversas

de cada una (FAO, 1976).

Según Jacks, 1946 (citado por Flores, 1981), La clasificación de Tierras con fines agrícolas es

considerada como una practica tendiente a la agrupación de unidades de tierras, de acuerdo con sus

capacidades para la producción, o cultivo, de un determinado número de plantas, económicamente

importantes. La clasificación de tierras no puede ser considerada como una disciplina aislada, o como

tarea privada de un especialista; siendo un enfoque ecológico u holístico requiere del concurso de

disciplinas físico naturales y de enfoques sociales y económicos. La tendencia actual, en los países más

desarrollados, es la de hacer de la clasificación de tierras una “ciencia” múltiple, con una marcada

orientación cuantitativa, lo cual la convertiría en una herramienta valiosa, a nivel de la implementación,

en la toma de decisiones de manejo.

La evaluación de tierras puede considerarse como la etapa final de la clasificación de tierras; en

realidad la sectorización del paisaje, de acuerdo con aptitudes, conlleva al planteamiento de posibles

usos alternativos para un área; la evaluación, desde el punto de vista económico, en donde se toman en

cuenta el análisis costo beneficio. La clasificación de tierras tiene como objeto primordial, conducir una

planificación del uso de la tierra (Castellano, 2000).

2.2.2 Sistemas de Clasificación de Tierras.

Según Flores, (1981) los sistemas de clasificación de tierras, se han desarrollado como respuesta a las

necesidades para ordenar las unidades de paisaje y ayudar a solucionar problemas del uso de la tierra y

en labores de la planificación. En la actualidad existe un conjunto de sistemas que permite cuantificar o

calificar las características de la tierra, tanto para usos particulares o específicos, como para usos en

general.

Page 24: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

16

2.2.3 Algunos sistemas para la Clasificación y Evaluación de Tierras.

En este apartado se analizan algunos sistemas, los cuales, se consideran, los de mayor difusión, por

ende, su aplicación ha producido resultados altamente positivos y además han permitido adaptaciones a

las condiciones particulares del medio venezolano lo cual constituyo un verdadero aporte al

conocimiento científico.

- Clasificación de Capacidad de Usos del Servicio de Conservación de Suelos del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Esta clasificación se fundamenta

en la agrupación o selección de unidades cartográficas de suelos, tomando en consideración sus

respectivas capacidades para producir un número de cultivos y/o plantas, sin que los suelos, sufran

ningún deterioro y considerando que esos usos se darán en largos períodos de tiempo. La clasificación

toma, como punto de partida los levantamientos de suelos a nivel detallado, ya que las unidades

cartográficas de suelos son porciones de paisaje, que tienen características similares, no necesariamente

homogéneas, que como tales pueden permitir o limitar un determinado número de cultivos o un uso

determinado (Flores, 1981).

- Sistema Búlgaro para la Evaluación de la Productividad de las Tierras. Este

sistema conduce a una evaluación que mide la productividad de la tierra. Los suelos y el clima

constituyen los aspectos físicos básicos en el sistema de clasificación, mientras el uso de la tierra

constituye el componente socioeconómico, como base del sistema en la labor taxonómica posterior.

Estos tres elementos (clima, suelo y uso de la tierra) permitirán la definición o servirá como criterio

diferenciador de varios niveles, con exigencia de información con el nivel de detalle necesario para

agrupar las unidades de tierra, con categorías de aptitudes para soportar determinados usos (Flores,

1981).

- Sistema FAO o Esquema para la Evaluación de Tierras con fines Agrícolas. La

evaluación de tierras, bajo el esquema FAO, puede ser efectuada tomando en consideración bien sea

requerimientos actuales o requerimientos potenciales para usos presentes o alternativos. La adopción de

uno u otro puede requerir de la introducción de cambios en el uso agrícola, modificar las características

Page 25: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

17

definitorias de las unidades de tierra o cambio en el manejo agronómico de los usos, todo lo cual debe

enmarcarse en las exigencias agrícolas, económicas y sociales. (Flores, 1981).

La evaluación de tierras según este sistema, tiene su basamento filosófico en los siguientes

principios:

• La evaluación tiene que ser establecida para tipos específicos de utilización de tierras, por

cuanto cada uso posee particulares exigencias, por ende, los requerimientos ecológicos difieren

entre usos. Esto destaca, como importante la particularidad de que la misma unidad de tierras

puede presentar diferentes niveles de aptitud, para determinados tipos de utilización.

• La evaluación de tierras, sustentada en el esquema FAO, requiere de la aplicación de un

enfoque multidisciplinario, por cuanto los diferentes aspectos que intervienen en el proceso

productivo, tanto físico, social, económico, agroeconómico y tecnológico actúan

estrechamente relacionados, conformando una verdadera amalgama de componentes que debe

ser vista de manera holística.

• La evaluación de tierras debe estar referida al contexto local y regional en la cual está

enmarcada el área considerada. Esto significa que no debe perderse de vista las relaciones

propias del entorno, las particularidades agroecológicas, agrosocioeconómicas e incluso las

históricas, que influyen en el funcionamiento del agrosistema.

• La evaluación debe partir de la consideración de un rendimiento sostenido, concordante con las

características y cualidades de las tierras, persiguiéndose además como objetivo paralelo, que la

tierra no sufra tipo alguno de degradación, e incluso apegarse a su mejoramiento.

• La evaluación de tierras con fines agrícolas, debe comparar más de un uso, los cuales pueden

ser diferentes o variar en el tipo de manejo; finalmente se convierte en una herramienta

importante en las tareas de ordenamiento del territorio y de la planificación.

El procedimiento general para establecer las aptitudes se basan en la contrastación de las

características y las cualidades de las unidades de tierras con las exigencias de los tipos de utilización de

las tierras, realizada a través de la tabla de conversión. Este procedimiento permite determinar las

actitudes de las tierras, la cual es entendida como la adaptabilidad de una determinada unidad de tierras

para un uso especifico. El proceso final clasificatorio en aptitudes está sustentado en la agrupación de

unidades de tierra que poseen idéntica adaptabilidad para usos previamente definidos, para lo cual el

Page 26: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

18

esquema FAO plantea como solución metodológica, cuatro niveles jerárquicos de clasificación:

Órdenes, Clases, Subclases y Unidades.

• Orden: este nivel indica si una unidad de tierra ha sido evaluada como Apta para el uso

considerado. Dos categorías pueden ser diferenciadas como Ordenes, los cuales pueden ser

representadas en mapas, diagramas y cuadros, a través de los símbolos A y NA. El Orden A

(Apta) agrupa tierras en las cuales se espera que el uso considerado rinda adecuados beneficios,

durante largos períodos. En el Orden NA (No Apta) deberán incluirse aquellas tierras que

poseen cualidades y características que impiden la implantación de determinados tipo de

utilización con rendimientos sostenidos.

• Clases: este nivel refleja grados de adaptabilidad, los cuales son ajustados a una escala ordinal,

enumerándose consecutivamente, en consecuencia de manera descendente de aptitudes

pertinentes al Orden Aptas. De manera se tienen las siguientes clases: A1 (altamente apta)

agrupa tierras sin limitaciones para la implantación sostenida de un uso determinado. A2

(moderadamente apta) agrupa tierras con límites que, en conjunto, son moderadamente graves

para obtener rendimientos aceptables, de manera sostenida, sin deterioro del medio. A3

(marginalmente apta) contempla unidades de tierra con graves limitaciones que impiden

obtener rendimientos aceptablemente altos, sostenidos durante largos períodos.

• Subclases: el nivel de las subclases muestran tipos específicos de limitaciones. En este nivel el

número reconocido de subclases y las limitaciones elegidas para distinguirlas serán diferentes,

dependiendo del nivel del levantamiento y de las finalidades. El número de subclases debe

mantenerse en un mínimo que distinga, satisfactoriamente, las tierras pertenecientes a una

clase, siendo probable que difieran significativamente en sus exigencias o debido a limitaciones

diferentes (FAO, 1976).

• Unidades: este nivel lo conforman subdivisiones de una subclase. Las unidades difieren entre si

con base en sus niveles de producción, o aspectos secundarios como puede ser las exigencias de

manejo.

Page 27: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

19

Esta propuesta metodológica es el producto del intercambio internacional de muchas experiencias y

metodologías; con el objeto de uniformizar criterios en la tarea de clasificación de tierras. El esquema

consiste en una serie de principios y conceptos sobre la base de los cuales pueden fundarse sistemas

locales, nacionales o regionales de evaluación (Méndez, 2005).

2.3 Metodología Propuesta para el Avalúo de Tierras con fines

de Clasificación

En un todo de acuerdo con el esquema FAO, puede afirmarse que la clasificación de tierras con fines

agrícolas se fundamenta en la definición de dos grandes componentes: Unidades de Tierras (UT) y

Tipos de Utilización de la Tierra (TUT). Las Unidades de Tierras, consideradas como porciones de

territorio, de componentes ambientales y agrícolas, sociales y económicos, lo que les confieren un

variado nivel de complejidad, dependiendo no solo del carácter del levantamiento, sino de la naturaleza

del espacio geográfico en estudio. Los componentes ambientales son divididos en características y

cualidades. Los primeros se corresponden con condiciones individuales, susceptibles de medición o

cuantificación, como topografía, profundidad efectiva y textura, entre otras; mientras las segundas,

cualidades, son el producto de la acción de dos o mas características (fertilidad, susceptibilidad a la

erosión, entre otras).

Por otro lado, los tipos reutilización de la tierra (TUT) son la expresión funcional del uso de la

tierra; son, ciertamente el resultado de la acción de la sociedad sobre los recursos, con fin de satisfacer

sus necesidades. Son establecidos y diferenciados a partir de un conjunto de Criterios de Diagnóstico o

Variables de Operacionalización, a través de los cuales es posible crear una imagen real de las

condiciones agrosocioeconómicas, manejo aplicado, además de las relaciones internas y externas que se

establecen en el ámbito del espacio rural en consideración (Flores, 1981).

La tarea final de la determinación de aptitudes de cada una de las unidades de tierras es un

proceso objetivo, sustentada en la contrastación de las características y cualidades que definan cada una

de las unidades de tierras (UT), con las exigencias agroecológicas y los niveles de manejo de cada uno de

los tipos de utilización de la tierra (TUT), consideremos como posibles usos alternativos, capaces de

Page 28: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

20

favorecer el ordenamiento territorial, además de poner de manifiesto el desarrollo económico, social,

cultural, histórico y tecnológico de un área determinada (Rangel y Villa, 2001).

La metodología propuesta para ser aplicada en este proyecto, se sustentará en la combinación

del basamento teórico metodológico del Sistema FAO para la clasificación de tierras, con las

particularidades de la propuesta conceptual en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2005).

A continuación, se plantean las características propuestas en la Ley de Tierras y Desarrollo

Agrario, las cuales servirán como plataforma para determinar las características y cualidades de las

Unidades de Tierras. En un todo de acuerdo con dicha Ley, el sistema para la Clasificación de la

Vocación de Uso de las Tierras en clases y subclases resulta de la combinación de los siguientes

elementos:

1. Capacidad de uso de la tierra

2. Características agroclimáticas

3. Requerimientos agroecológicos de los cultivos o rubros

4. Disponibilidad de insumo para la producción

5. Infraestructura y servicios de apoyo a la producción

6. Disponibilidad del recurso hídrico subterráneo y superficial

7. Importancia del rubro en el plan agrícola nacional y regional

Esta misma ley, establece que en el proceso para la determinación de las clases y subclases de capacidad

de uso de las tierras, se deben evaluar los siguientes factores:

1. Factor climático

2. Factor topográfico

3. Factor erosión

4. Factor suelo

5. Factor drenaje

6. Factor ambiental

Es importante señalar que las características y cualidades evaluadas para determinar las clases y subclases

de tierras fueron:

Page 29: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

21

1. Período húmedo

2. Rango de temperatura del suelo

3. Profundidad efectiva

4. Tipo de estructura primaria o secundaria en los primeros treinta centímetros (30 cm.)

5. Clase textura promedio

Page 30: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

22

Tabla Nº 1. Clases de Tierras según su Vocación y Uso

Usos Clases Subclases

Agrícola

A1 I Altamente Aptas para Agricultura

A2 II Aptas para Agricultura

A3 III Moderadamente Aptas para Agricultura

A4 IV Marginalmente Aptas para Agricultura

Pecuario

A5 V Aptas para Ganadería

A6 VI Moderadamente Aptas para Ganadería

Forestal

A7 VII Aptas para Actividad Forestal

A8 VIII Moderadamente Aptas para Actividad Forestal

Conservación, Ecología y

Protección del Medio Ambiente

A9 IX Aptas para Conservación, Protección Ambiental

Agroturismo A10 X Apta para Fines Agroturísticos

Fuente: Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2005), FAO (1976).

2.4 Uso de la Tierra

Según Castillo y Moncada (2000) en la mayoría de los territorios, es posible observar la existencia de

conflictos, en cuanto a los tipos de usos de la tierra; estos conflictos se producen como resultado de la

sobreutilización o de la subutilización.

• Conflicto de uso por Subutilización: en términos agrícolas, se refiere a tierras que no están

dando el máximo rendimiento que su capacidad puede ofrecer. Son tierras de las cuales se

podría obtener mejores beneficios, pero que no se les está aprovechando en relación a su

capacidad, es decir que ésta más allá de uso actual; son tierras dadas para ser explotadas de una

manera más efectiva, mediante la implementación de la tecnología y tratamiento de

conservación adecuado.

• Conflicto de uso por Sobreutilización: ocurren en aquellas tierras sobre explotadas o donde el

uso actual sobrepasa la capacidad de uso de las mismas. El uso al que actualmente están sometidas

algunas áreas, crea conflicto por sobreutilización, estas actividades ponen en peligro el equilibrio

ecológico del medio.

Page 31: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

23

El uso de la tierra, se puede definir como un conjunto de decisiones o actividades que se adopta

una población para producir. Para esta toma de decisiones necesita información correspondiente que

asegure rendimientos óptimos, durante largos períodos, con el mínimo deterioro ambiental, con el cual

se estarían obteniendo un uso conforme (Castellano, 2000).

El uso actual de la tierra se refiere a la utilidad que se le pueda dar a la misma, ya sea con fines

de explotación agrícola, pecuaria, forestal, entre otros; pudiendo establecer de esta manera los tipos de

actividades y producción económica del área, así como su desarrollo. El uso constituye o muestra la

integración entre los aspectos sociales y el entorno físico natural, conjuntamente con el nivel de

intervención humana que exista sobre estos (Flores et al, 1999).

2.5 Determinación de Fincas Productivas. Fincas Mejorables y

Fincas Ociosas o Incultas.

Según el Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar (IGVSB), el valor fundamental del uso de las

tierras y la adjudicación de las mismas está dado por la productividad de las tierras con vocación agraria.

El uso, goce y disposición de estas tierras están sujetos al cumplimiento de la función social,

con base en lo que se determina como productividad agraria. Queda definida la productividad agraria

como el patrón de medición de la paridad que existen tres niveles básicos de productividad: Fincas

Ociosas o Incultas, Fincas Mejorables y Fincas Productivas.

Son Fincas Ociosas o Incultas aquellas que no cumplen con los requerimientos mínimos de

producción. Quedan definidas las Fincas Mejorables como las tierras que sin ser productivas, puede ser

puesta en producción en un lapso de tiempo razonable. En cuanto a las Fincas Productivas, se definen

estas, como aquellas tierras en donde los parámetros de productividad son cumplidos, en estas áreas

tanto el uso actual como el uso propuesto coinciden. Generalmente el uso correcto está dado por una

adecuada planificación agraria que incluye una distribución uniforme de la tierra y un adecuado uso de la

misma con un mínimo deterioro ambiental.

Page 32: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

24

Anteriormente se presentó los conflictos de uso, definido esto como la contrastación entre el

uso actual y potencial de la tierra, derivados de una sobreutilización o una subutilización de las distintas

unidades de tierras y los productivos asociados a ellas.

Según la FAO (1998), “un conflicto de tierras es un fenómeno referido a los intereses legítimos

pero opuestos, a las actividades y al impacto sobre el ambiente que resultan de las diferentes metas y

objetivos de los grupos e individuos que participan o que son afectados por el uso y la explotación de la

tierra”.

Continúa FAO, “los conflictos son naturales y siempre existirán, por lo que los mecanismos

para su resolución son importantes para el manejo de los recursos de la tierra. El conflicto existe, por

un lado, cuando el uso de la tierra es más intensivo que la capacidad o aptitud de la tierra,

produciéndose una sobreutilización; por el otro lado, cuando el uso de la tierra demanda menos

insumos que la que ella puede aportar ocurre una subutilización de la tierra”.

Todo esto producto de diversas causas, que pueden ser de orden socioeconómico,

tecnológicos, asistencia técnica y crediticia, desigualdad en la distribución de las tierras, el predomino

de interés particulares, un manejo incoherente entre la relación uso-tierra, entre muchas otras causas.

Para poder reconocer las clases de tierras que presenta el área de estudio, se elaboró una tabla

con información recolectada en instituciones como el MAT y el INTI. Esta tabla presenta las principales

características de los suelos a los que se les debe atribuir una clase específica; teniendo en cuenta que la

metodología empleada por estas instituciones se alinean a lo establecido en la Ley de Tierras y

Desarrollo Agrario (Art. 119, 2001) para determinar clases de suelos.

Page 33: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

25

Clase de

suelo

Metodología Empleada

para la determinar

clases de suelos

Profundidad

Efectiva del

Suelo

Características Principales

Materiales y

Equipos

I

Del Art. 119 de la

Ley de Tierras y

Desarrollo Agrario

(LTDA) se desprende

con claridad que el

sistema de

clasificación se

fundamenta en una

agrupación de

terrenos por su

vocación de uso, para

esto se realiza la

recolección de

80 cm

Topografía: Plana de O a 3%

Barreno,

peachímetro,

Penetrómtro,

cilindro para

medir

infiltración, tiras

de papel para

medir pH, Agua

oxigenada para

medir

porcentaje de

materia

organica, HCL

para medir

reacción de

calcio, Medición

de respiración

edáfica,

Centrifuga,

Gradillamadera,

Pinzas, Soporte

Universal, Tela

de

alambre,Triangu

la de porcelana,

Tripié, agitador

de vidrio,

Alargadera de

destilación

Aparato de

Erosión: Ligera

Suelo

Textura: F-Fa-FA.a y FL-FAL-FA-L

Pedregosidad: Ligera

Fertilidad: Neutro (pH= 6,6-7)

Drenaje

Interno: Moderado

Externo: Moderado

Inundación: No tiene

II

80 cm

Topografía: Plana de O a 3%

Erosión: Ligera

Suelo

Textura: F-Fa-FA.a y FL-FAL-FA-L

Pedregosidad: Ligera

Fertilidad: Ligeramente ácido (pH=6)

Drenaje

Interno: Moderado

Externo: Lento moderado

Inundación: No tiene

III

50-80 cm

Topografía: Ondulaciones muy especificadas de 3 a 8%

Erosión: Moderada

Suelo

Textura: a-aF/ F-Fa-FA.a y FL-FAL-FA-L

Pedregosidad: Moderada

Fertilidad: Moderada a fuerte acidez (pH=4.5 a 5.9)

Drenaje

Interno: Lento, Moderado y rápido

Externo: Lento, Moderado y rápido

Inundación: 1 cada 5 años.

IV

50-80 cm

Topografía: Ondulaciones espaciadas y/o pendiente 8 a 12%

Erosión: Moderada

Suelo

Textura: a-aF/ F-Fa-FA.a/ FL-FAL-FA-L y AL-Aa-A

Pedregosidad: Moderada

Fertilidad: Moderadamente Alcalino (pH = 7,5-8,3)

Drenaje

Interno: Lento, Moderado y rápido

Externo: Lento, Moderado y rápido

Inundación: 1 cada 5 años.

V

25-50 cm

Topografía: Ondulaciones espaciadas y/o pendiente 8 a 12%

Erosión: Moderada

Suelo

Textura: a-aF/ F-Fa-FA.a/ FL-FAL-FA-L y AL-Aa-A

Pedregosidad: Moderada

Fertilidad: Moderadamente Alcalino (pH = 7,5-8,3)

Interno: Lento, Moderado y rápido

Page 34: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

26

muestras

representativas de

suelos para su

respectivo análisis

físicos y químicos.

Drenaje Externo: Lento, Moderado y rápido destilación

Capsula y Crisol

de porcelana,

Cristalizador,E

mbudos,Escobill

on para bureta,

matraz, entre

otros

Inundación: 1 cada 5 años.

VI

25-50 cm

Topografía: Ondulaciones espaciadas y/o pendiente 12 a 3º%

Erosión: Fuerte

Suelo

Textura: : a-aF/ F-Fa-FA.a/ FL-FAL-FA-L y AL-Aa-A

Pedregosidad: Fuerte

Fertilidad: Extremadamente ácido(pH= 3,5 – 4,5)

Drenaje

Interno:Muy lento, lento, moderado y rápido

Externo: Muy lento, lento, moderado y rápido

Inundación: Frecuentes de 2 a 3 años

VII

0-25 cm

Topografía: Quebradizo con pendientes mayores a 30%

Erosión: Severa

Suelo

Textura: a-aF/ F-Fa-FA.a/ FL-FAL-FA-L y AL-Aa-A

Pedregosidad: Severa

Fertilidad: Extremadamente ácido (pH= 3,5 – 4,5)

Drenaje

Interno: Muy lento, lento, moderado y rápido

Externo: Muy lento, lento, moderado y rápido

Inundación: Frecuentes de 2 a 3 años

VIII

0-25 cm

Topografía: Quebradizo con pendientes mayores a 30%

Erosión: Severa

Suelo

Textura: a-aF/ F-Fa-FA.a/ FL-FAL-FA-L y AL-Aa-A

Pedregosidad: Severa

Fertilidad:Fuerte y extremadamente alcalino (pH=8,4)

Drenaje

Interno: Muy lento, lento, moderado y rápido

Externo: Muy lento, lento, moderado y rápido

Inundación: Muy frecuentes de 2 a 3 años

Page 35: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

27

De la tabla Nº 2, los aspectos físico naturales del área de estudio y la ayuda prestada por el Ingeniero

Agrónomo Néstor Morales (Funcionario del MAT, Barinas) y el Geógrafo José Delgado, se obtuvo

como resultado una clasificación de tierra para los Municipios Alberto A. Torrealba y Rojas, entre

primera y segunda clase en su mayoría (I-II), teniendo en cuenta que en el municipio Alberto A.

Torrealba existen clases de tierras VII y VIII, poco significativas ya que ocupan una pequeña porcion del

área, además de que la producción es minima debido a sus caracteristicas fisico naturales.

2.6 Base Metodologíca

En este trabajo, se pretende desarrollar un prototipo de sistema que genere reportes, análisis estadístico

y la ubicación geográfica de los usos de la tierra, con la finalidad de consignar la información requerida

para mejorar el proceso de toma de decisiones.

Para cumplir con los objetivos propuestos en este proyecto se utilizaran herramientas de

software libre como: PHP, MySQL, GRASS y R-project.

2.6.1 Software Libre

Software libre, es la denominación del software que brinda libertad a los usuarios; esta libertad se

refiere a que una vez adquirido este software puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y

redistribuido libremente

(Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre).

El software libre se basa en la cooperación y la transparencia; además de garantizar una serie de

libertades a los usuarios:

0: libertad para utilizar el programa para cualquier propósito.

1: libertad para poder estudiar cómo funciona el programa. Implica acceso al código fuente del

mismo.

2: libertad para redistribuir el programa.

3: libertad para hacer modificaciones y distribuir las mejoras. Implica también el acceso al

código fuente del mismo.

Page 36: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

28

Según el Centro Nacional de Tecnologías de Información la definición legal del software libre

(Decreto 3390, artículo 2): Es un programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al

código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir

tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento

acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

- Historia

La historia del movimiento de software libre comienza a surgir en el año de 1984 cuando Richard

Stallman inicia su proyecto de GNU que fue creada como un sistema operativo completamente libre, en

el cual destaca la gran motivación de volver el espíritu de cooperación que prevaleció en los tiempos

iniciales de la comunidad de usuarios de los computadores. En la época de los años 60 y 70 del Siglo

XX el software era añadido a las grandes computadoras (los mainframes) esto era lo que los vendedores

aportaban a sus clientes, al mismo tiempo el software era muy débil, por eso era normal que los

programadores y desarrolladores del software compartían libremente sus programas unos con otros

(Disponible en: http://wladimir1989mr.googlepages.com/historiadelsoftwarelibre).

En 1985, Richard Stallman fundo la Free Software Foundation (FSF) para seguir con ese

movimiento de software libre sin embargo, el boom de Internet no llegó hasta los mediados de los años

90, y con él, el enorme uso y desarrollo del Software Libre (Disponible en:

http://linux.ciberaula.com/articulo/breve_analisis_software_libre/).

- Ventajas

• No hace falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión.

• Tener acceso al código fuente, permite hacer modificaciones y publicar versiones

mejoradas.

• Los derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por

igual.

• Los costos son muy bajos.

• Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas

veces y en tantas máquinas como el usuario desee.

• Se solucionan más rápidamente los fallos de seguridad.

Page 37: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

29

2.6.2 PHP

PHP es un lenguaje de programación interpretado usado generalmente para la creación dinámica de

contenido para sitios Web. PHP (acrónimo recursivo de "PHP: Hypertext Preprocessor") es un

lenguaje de "código abierto", de alto nivel, embebido en páginas HTML (ó, XHTML) de manera que es

muy fácil incorporar información actualizada en un sitio Web.

Lo mejor de usar PHP es que es extremadamente simple para el principiante, pero a su vez,

ofrece muchas características avanzadas para los programadores profesionales.

PHP puede ser utilizado en cualquiera de los principales sistemas operativos del mercado,

incluyendo Linux, muchas variantes Unix (incluyendo HP-UX, Solaris y OpenBSD), Microsoft

Windows, Mac OS X, RISC OS y probablemente alguno más. PHP soporta la mayoría de servidores

Web de hoy en día, incluyendo Apache, Microsoft Internet Information Server, Personal Web Server,

Netscape e iPlanet, Oreilly Website Pro server, Caudium, Xitami, OmniHTTPd y muchos otros

(Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Php).

- Historia

PHP fue originalmente diseñado en Perl, seguidos por la escritura de un grupo de CGI binarios escritos

en el lenguaje C por el programador danés-canadiense Rasmus Lerdorf en el año 1994 para mostrar su

currículum vitae y guardar ciertos datos, como la cantidad de tráfico que su página Web recibía. El 8 de

junio del 1995 fue publicado "Personal Home Page Tools" luego de que Lerdorf lo combinara con su

propio Form Interpreter para crear PHP/FI.

En el año 1997 Zeev Suraski y Andi Gutmans (programadores israelíes), crearon la base del PHP 3;

Experimentaciones públicas de PHP 3 comenzaron inmediatamente y fue lanzado oficialmente en junio

del 1998. En mayo de 2000 PHP 4 fue lanzado bajo el poder del motor Zend Engine 1.0. El 13 de julio

de 2004, PHP 5 fue lanzado, utilizando el motor Zend Engine II (o Zend Engine 2). La versión más

reciente de PHP es la 5.1, que incluye el novedoso PDO (Objetos de Información de PHP o PHP Data

Objects) (Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Php).

Page 38: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

30

- Ventajas

• Muy sencillo de aprender.

• Es un lenguaje multiplataforma.

• Similar en sintaxis a C y a PERL.

• Se puede incrustar código PHP con etiquetas HTML.

• El análisis léxico para recoger las variables que se pasan en la dirección lo hace PHP de

forma automática.

• Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad de módulos.

• PHP viene equipado con un conjunto de funciones de seguridad que previenen la

inserción de órdenes dentro de una solicitud de datos.

• Permite las técnicas de Programación Orientada a Objetos, Clases y herencia.

• Biblioteca nativa de funciones sumamente amplia (reduciendo los tiempos de

desarrollo).

• No requiere definición de tipos de variables.

- Usos

Los principales usos del PHP son los siguientes:

• Programación de páginas Web dinámicas, habitualmente en combinación con el motor de

base datos (como MySQL). Cuenta con soporte nativo para varios motores, incluyendo el

estándar ODBC, lo que amplía en gran medida sus posibilidades de conexión.

• Programación en consola, al estilo de Perl, en Linux, Windows y Macintosh.

• Creación de aplicaciones gráficas independientes del navegador, por medio de la

combinación de PHP y GTK (GIMP Tool Kit), que permite desarrollar aplicaciones de

escritorio tanto para los sistemas operativos basados en Unix, como para Windows y Mac

OS X.

Nota: Para más información sobre la documentación de PHP consultar http://www.php.net

Page 39: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

31

2.6.3 MySQL

MySQL es un servidor de bases de datos relacionales muy rápido, multiusuario y multihilo, usado sobre

todo en Internet en conjunción con PHP. Es el sistema de gestión de bases de datos SQL Open Source

más popular, lo desarrolla, distribuye y soporta MySQL AB. MySQL AB es una compañía comercial,

fundada por los desarrolladores de MySQL (Disponible en: http://www.mysql.com/).

-Historia

MySQL es una idea originaria de la empresa opensource MySQL AB establecida inicialmente en Suecia

en 1995 y cuyos fundadores son David Axmark, Allan Larsson, y Michael "Monty" Widenius. El

objetivo que persigue esta empresa consiste en que MySQL cumpla el estándar SQL, pero sin sacrificar

velocidad, fiabilidad o usabilidad.

Michael Widenius en la década de los 90 trató de usar mSQL para conectar las tablas usando

rutinas de bajo nivel ISAM, sin embargo, mSQL no era rápido y flexible para sus necesidades. Esto lo

conllevó a crear una API SQL denominada MySQL para bases de datos muy similar a la de mSQL pero

más portable (Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/MySQL).

- Ventajas

• Escalabilidad: es posible manipular bases de datos enormes, del orden de seis mil tablas y

alrededor de cincuenta millones de registros, y hasta 32 índices por tabla.

• MySQL está escrito en C y C++ y probado con multitud de compiladores y dispone de

APIs para muchas plataformas diferentes.

• Conectividad: es decir, permite conexiones entre diferentes máquinas con distintos

sistemas operativos. Es corriente que servidores Linux o Unix, usando MySQL, sirvan

datos para ordenadores con Windows, Linux, Solaris, etc. Para ello se usa TCP/IP,

tuberías, o sockets Unix.

• Es multihilo, con lo que puede beneficiarse de sistemas multiprocesador.

Page 40: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

32

• Permite manejar multitud de tipos para columnas.

• Permite manejar registros de longitud fija o variable.

- Usos

MySQL es muy utilizado en aplicaciones web como MediaWiki, Drupal o phpBB, en plataformas

(Linux/Windows-Apache-MySQL-PHP/Perl/Python), y por herramientas de seguimiento de errores

como Bugzilla. Su popularidad como aplicación web está muy ligada a PHP, que a menudo aparece en

combinación con MySQL (Rodríguez et al, 2007).

2.6.4. GRASS

GRASS (por su siglas en inglés, the Geographic Resources Analysis and Support System) es un Sistema

de Información Geografica (SIG) gratuito y código abierto integrado con un sistema de procesamiento

de imágenes y subsistemas de visualización. Entrega variados módulos para el procesamiento de

información raster y vectorial, administración de datos puntuales y la administración de datos en forma

general. Es un sistema de información geográfica con una gran potencia y capacidad para la

modelización de procesos naturales. (http://grass.itc.it)

-Historia

GRASS fue inicialmente concebido y desarrollado por el laboratorio de investigación del cuerpo de

ingenieros del ejército de los Estados Unidos (USA-CERL) para la gestión del territorio y la gestión

medioambiental.

GRASS comenzó a difundirse en ámbitos educativos y de instituciones públicas y se

desarrollaron numerosas aplicaciones alrededor de dicho sistema, hasta que en 1.999 pasó a tener

licencia del tipo GNU GPL. Hasta entonces se distribuía de manera más o menos gratuita pero previa

autorización del cuerpo de ingenieros del ejército americano. Fue entonces cuando el desarrollo ya no

dependía de una sola institución, sino que miles de desarrollares de todo el mundo podían contribuir al

Page 41: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

33

futuro de desarrollo de nuevas versiones con nuevas funcionalidades (Disponible en:

http://www.um.es/geograf/sigmur/yerba/intro.html).

- Ventajas

• GRASS en un programa modular.

• Sistema de información geográfica vectorial y raster con capacidades de SBMS, análisis y

modelización espacial.

• No sobrecarga el sistema.

• Permite la ejecución de otros programas dentro de su entorno de trabajo.

• Disponibilidad de sus librerías de forma abierta y transparente.

- Usos

Una de las razones primarias para el uso del GRASS en esta aplicación son sus capacidades de SIG

reticular. Otra, es que el GRASS está escrito en el idioma de programación C, y está diseñado para

facilitar el desarrollo de programas adicionales por la disponibilidad del código de todo el programa,

incluidas subrutinas de programas convenientes que proporcionan interfaces con los datos y con el

usuario. Además, el GRASS está siendo utilizado por numerosos grupos, incluido el USDA

(Departamento de Agricultura de los EE.UU.) y el SCS (Servicio de Conservación del Suelo). Esto no

sólo ayuda a asegurar la disponibilidad de bases de datos compatibles, sino que el producto concordará

con los esfuerzos de otras agencias e investigadores asociados con la hidrología y la erosión. El GRASS

tiene la flexibilidad suficiente para ser utilizado para una variedad de aplicaciones (Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/T2351S/T2351S04.htm).

Page 42: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

34

2.6.5 R-Project

R es un lenguaje con capacidad de programación y graficación, desarrollado originalmente en los

laboratorios Bell por John Chambers y colegas, es fácil de usar, sobre todo para aquellas personas que

han experimentado otros lenguajes tales como C++ y C (Venables,2003).

R se distribuye bajo la licencia GNU GPL y está disponible para los sistemas operativos

Windows, Macintosh, Unix y GNU/Linux.presenta Algunas características que dispone R son:

_ Almacenamiento y manipulación efectiva de datos,

_ Operadores para cálculo sobre variables indexadas (Arrays), en particular matrice.

_ Una amplia, coherente e integrada colección de herramientas para análisis de datos.

_ Posibilidades gráficas para análisis de datos, que funcionan directamente sobre pantalla.

_ Un lenguaje de programación bien desarrollado, simple y efectivo, que incluye

condicionales, ciclos, funciones recursivas y posibilidad de entradas y salidas.

- Historia

Se trata de un proyecto de software libre, resultado de la implementación GNU del premiado lenguaje

S. El software R aparte de S-Plus es probablemente, el lenguaje más utilizado en investigaciones

realizadas por la comunidad estadística. En estos tiempos es muy popular en el campo de la

investigación biomédica, la bioinformática y las matemáticas financieras (Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/R-project).

- Ventajas

• El programa es software gratuito y de libre distribución.

• Hay actualizaciones periódicas y proyectos paralelos (R commander, Tinn-R, JGR)

• Hay paquetes que se puede cargar para aplicaciones específicas, incluso puedes construir tu

propio paquete con tus funciones y datos.

• R puede asociarse a varias bases de datos y librerías que utilicen lenguajes como Perl,

Python, C o Fortran.

Page 43: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

35

- Usos

Algunas aplicaciones de R son:

• Estadística Aplicada y Bioestadística

• Estadística Bayesiana

• Bioinformática

• Química y la física computacional

• Econometría y Finanzas

• Modelado ecológicos

• Computación de Altas Prestaciones

• Marketing & Business Analytics

• Psicometría

• Estadística robusta

• Sensometrics

• Estadística espacial

• Estadísticas de la Ciencias Sociales y Políticas

• Enseñanza

• Visualización y Gráficos.

Después de plasmar la conceptualización más relevante de las herramientas que se utilizaron en

el desarrollo de la investigación, y teniendo en cuenta que esta información es de suma importancia

debido a que son las bases esenciales del presente estudio; se procederá a describir el proceso

metodológico empleado.

Todo trabajo de investigación necesita del respaldo de un proceso metodológico y técnico que

permita cumplir con un objetivo establecido. Es por ello que se determina un conjunto de etapas,

procedimientos y metodologías ajustables o adaptables a las condiciones presentes en el área de estudio.

Los métodos planteados en el presente estudio y cuyo propósito es el de lograr cubrir los

objetivos trazados, se han fundamentado dentro de los siguientes parámetros:

2.6.6 Etapa I (Oficina)

Page 44: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

36

Esta etapa consistió en la recopilación y análisis de la información bibliográfica, del área de estudio, con

la finalidad de determinar la cantidad, calidad y utilidad de la misma para la obtención de un diagnostico

final. Así como también la visita a algunas instituciones públicas como SENIAT sector Barinas, INTI,

Alcaldía del Municipio Alberto A. Torrealba, Alcaldía Rojas, Biblioteca de la Escuela de Sistema y de

Geografía, entre otros.

- Revisión Bibliografía

Se obtuvo todo el basamento conceptual y teórico mediante el respaldo de una investigación de carácter

documental, cuya revisión bibliográfica general y otras fuentes (instituciones, Internet, etc.) referidas al

área de estudio y a las herramientas de programación utilizadas, para poseer nociones y conocimientos

necesarios para dar respuestas a algunos planteamientos originados en este estudio. Igualmente se hizo

necesario conocer los antecedentes existentes sobre el área de estudio, que estuvieran relacionados con

las clasificaciones de tierras según sus usos, lo cual no fue posible tener información, ya que en las

bibliografías consultadas sobre los municipios a estudiar, no tenían información de la clasificación de

suelos acerca de sus predios, por lo que se procedió a crear la información a partir de una base de datos

confiable y útil a los afectos del desarrollo del estudio.

2.6.7 Etapa II (Desarrollo Investigación)

- Actualización de la Base de Datos

Se diseño un sistema de inventario de registro de tierras (SIRTI) que actualizara la base de datos llevada

por el Sector de Tributos Internos Barinas, con el objeto de facilitar el manejo de forma local de la

información obtenida del Registro de Tierras llevado por el SENIAT y obtener reportes detallados

sobre la información procesada en dicho registro, tomando en consideración los formatos de captura de

información. Este sistema permitirá no solo conocer las condiciones de propiedad de los productores de

la zona sino que también puede ser empleada en todo tipo de decisiones de índole administrativo,

socioeconómico, fiscal, agroambiental, agroturismo, etc.

Para la elaboración de este sistema y desarrollo del mismo, se tomo como modelo el sistema

nacional del registro de tierras creado por el SENIAT. Sin embargo, para los fines establecidos en este

Page 45: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

37

estudio, el sistema fue ajustado a los requerimientos particulares del SENIAT sector Barinas, incluyendo

en este otros campos de información, tales como: tipos de suelos y unidades métricas del terreno

(UTM); información que igualmente permite su aplicación a las unidades administrativas que

corresponden a la Gerencia Regional de Tributos Internos Región Los Andes del SENIAT.

La actualización de la bases de datos se llevó a cabo a través del leguaje PHP y el gestor de bases

de datos MySQL. Estos lenguajes fueron instalados por medio del servidor web XAMPP versión 1.5.3a,

que es una distribución Apache que contiene PHP, MySQL, entre otras aplicaciones (Ver Apéndice A).

La arquitectura física sobre la que se sustenta dicho sistema se basa en el servidor web Apache sobre

Windows XP, con una interfaz grafica desarrollada en PHP, usando la librería MySQL como gestor de

bases de datos. La implantación del sistema se ha desarrollado a partir del siguiente esquema

metodológico:

1.- Recopilación y análisis de los requerimientos

Esta fase consistió en la selección de las necesidades de los usuarios (Funcionarios del SENIAT),

con respecto al sistema, y en la verificación de los datos con los que se cuenta en la base de datos

(RITTI) actual del SENIAT, para poder estructurar la nueva base de datos.

Los requerimientos establecidos por el Sector de Tributos Internos Barinas, es que esta nueva

base de datos le proporcione reportes detallados sobre la información procesada en los registros que se

llevan en esta dependencia; además del nivel de acceso que tenga cada usuario al sistema, para así

garantizar la información contenida en la data.

Para poder satisfacer estos requerimientos se hizo una interfaz en el lenguaje PHP, que es más

amigable al usuario para obtener información, que la base de datos actual (llevada en Excel). Esta

interfaz se hizo por medio de formularios de registro, consulta, modificación e inventario de datos;

donde cada formulario tiene un nivel de acceso de usuario diferente, este nivel de acceso es definido por

el coordinador del área de Beneficios Fiscales del SENIAT, que es donde se lleva a cabo el registro de

tierras. Estos formularios fueron creados en el editor de texto Macromedia Dreamweaver.

2.- Diseño conceptual de la base de datos

Page 46: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

38

Después de tener claro los requerimientos de los usuarios del sistema, se procedió a estructurar

la base de datos actual. El nuevo diseño de la base de datos se hizo en el gestor de base de datos MySQL

que puede conectarse con el lenguaje PHP para poder extraer información de ella.

Para este sistema se creo una base de datos llamada sirtti y dentro de ella se crearon unas tablas que se

llaman contribuyente, ritti y usuario. Las tablas están compuestas por los siguientes campos:

1.- contribuyente: rif y nombre,

2.-ritti: numero, dia, mes, año, municipio, extencion, usop, rubrop, extenp (donde la p final significa

primario), usos, rubros, extens (donde la s final significa secundario), beneficio, utmn, utme, nombre,

rif, tipo y

3.- usuario: ID, usuario, pass, nivel_acceso.

Una vez creada la base de datos y los enlaces con los formularios, se hizo una prueba de captura

de datos para verificar que el sistema cumplía con lo requerido por los usuarios, teniendo de esto

respuestas satisfactorias.

Posteriormente de desarrollar el sistema, se procedió al reconocimiento de las grandes

unidades de tierras que caracterizan el área de estudio. Dicho reconocimiento está basado en el trabajo

realizado por Díaz, M. 1987, quien consideró para el reconocimiento de las cualidades y características

de las unidades cartográficas de los suelos, algunos criterios físico-naturales y aspectos socioeconómicos

como es el uso actual de la tierra.

- Revisión y Producción del material Cartográfico.

Esta revisión se hace para un reconocimiento del área, a manera de conocer sus características físicas y

tener una mejor referencia para la realización del trabajo. El material cartográfico utilizado en esta

investigación fue proporcionado por el INTI, y por las Alcaldías de los Municipios Alberto A. Torrealba

y Rojas del Estado Barinas. Además, se consulto imágenes de satélite con el programa Google Earth,

para actualizar información y proceder a la georreferenciación utilizando las coordenadas establecidas en

los mapas proporcionados por el INTI; la georreferenciación utilizada viene con el Datum (WGS84),

según la Red Geodésica Venezolana (REGVEN). La utilidad de Google Earth fue indispensable en la

elaboración de los mapas, por lo que permite la localización de pequeñas áreas a investigar, logrando

Page 47: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

39

obtener representaciones cartográficas más precisas y detalladas de los linderos de cada uno de los

predios.

Con el procedimiento antes descrito y la información proporcionada por el registro de tierras,

se llevó a cabo el Mapa Base el cual cuenta con las capas de ríos, vialidad, curvas de nivel y la

correspondiente ubicación de los predios.

La digitalización de la cartografía se llevó a cabo a través del Sistema GRASS versión 6.3. Este

Sistema de Información Geográfica permite el manejo de grandes volúmenes de datos de interés,

facilitando su manejo y vaciado en una representación cartográfica

Esta representación cartográfica se basa la elaboración del mapa base y los mapas temáticos del

área estudiada (Municipio Alberto A. Torrealba y Rojas). El mapa base o mapa topográfico, es el que

sirve como base para la realización de los mapas temáticos, además de permitir definir las ubicaciones

de los predios y la delimitación del área de estudio. Los mapas temáticos realizados son:

1.- Mapa de Usos: Provee de información básica que permite la clasificación y planificación

adecuada de los usos, en base a criterios relacionados con el tipo de producción (Agrícola, Pecuario,

Forestal, Conservación, Agroturismo) que presentan los predios del área de estudio.

2.- Mapa de Rubros: La ejecución de este mapa, sirve para tener conocimiento sobre los rubros

de mayor relevancia producidos en el área de estudio, lo cual permitirá conocer si se están cumpliendo

con lo establecido en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario sobre la relación que tiene que haber entre

los rubros a producir y la clase de tierra del predio.

3.- Mapa según la cantidad de hectáreas: Con este mapa se puede poseer información de los

predios que están exentos del impuesto sobre la renta, lo cual también es establecido por la Ley de

Tierras y Desarrollo Agrario. En dicha ley se establece que los predios que tengan menor o igual a

quince hectáreas (15 has.), están libres de pagar impuesto.

4.- Mapa de Períodos de Producción Agrícola: Con la información proveniente de este mapa se

puede conocer la cantidad de terreno que tienen menores y mayores períodos de producción.

Page 48: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

40

Después de haber georreferenciado y clasificado la información obtenida de los predios del área

estudiada, se podrá hacer algunos análisis estadísticos que permitan tomar decisiones sobre la

información implantada.

- Análisis Estadístico

Para poder realizar algunos análisis estadísticos se realizarón algunos pasos como:

revisar la cantidad de registros con lo que se contaba, depurar la base de datos, identificar las variables

que intervienen en la data, entre otros. Luego de tener claro todos los factores que influyen en la base

de datos se pudó realizar una prueba de independencia de las variables, además de estadisticas

descriptivas sobre el comportamiento de los rubros según el tamaño de los predios, lo cual sirvió para

generar información utilizable en la toma de decisiones con respecto a la clasificación de las tierras

según sus usos. Teniendo en cuenta que se podrían realizar analisis multivariantes si se contara con más

variables y más datos confiables para realizar este estudio.

Por otro lado, para realizar estos análisis estadísticos se empleó el software R-project versión 2.4.1. que

presenta una interfaz amigable y facil de manipular al momento de realizar cualquier analisis.

Page 49: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

41

2.6.8 Etapa III (Oficina)

En esta etapa se realizaron los procedimientos relacionados con el análisis de los resultados obtenidos,

seleccionando la metodología más adecuada a los requerimientos del estudio y que defina la clasificación

de tierras según sus usos por los parámetros establecidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, para

poder dar las conclusiones y recomendaciones más optimas en la redacción final del informe.

Page 50: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

42

Capítulo 3

Desarrollo del Sistema

A partir de las necesidades planteadas por el Sector de Tributos Internos Barinas, de poder obtener

información detallada de los registros de tierras que se llevan en dicho sector, se hace la propuesta de un

prototipo de sistema que pueda registrar y clasificar dicha información. Este prototipo de sistema es

llamado SIRTI (Sistema de Inventario para el Registro de Tierras), es un Sistema desarrollado para

automatizar el inventario del Registro Tributario de Tierras (RITTI) con el propósito de conseguir de

manera eficiente y eficaz la información que se necesite en el menor tiempo posible. Con este sistema se

optimizara el proceso desde todo punto de vista del usuario con un ambiente amigable. La necesidad de

mejorar esta latente constantemente dentro de cualquier organización y a través del Sistema de

Inventario del Registro de Tierras (SIRTI) se lograra avanzar un paso en ese camino.

El inventario del Registro Tributario de Tierras (RITTI) (ver Figura 2), esta realizado en una

hoja de cálculo de Excel, el cual no cumple con las características y condiciones necesarias para llevar a

cabo una base de datos como lo es el registro de tierras del Estado Barinas. Teniendo en cuenta que esta

base de datos es manipulada por diferentes usuarios (funcionarios y pasantes del área), lo cual hace que

las transcripciones no tengan un único formato, lo que dificulta que la información sea filtrada para

poder generar reportes de interés.

Page 51: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

43

Figura Nº 2. Inventario del Registro Tributario de Tierras (RITTI) del Sector de Barinas.

3.1 Prototipo de Sistema para el Registro de Tierras.

Como se ha mencionado anteriormente este prototipo de sistema lleva por nombre SIRTI (Sistema de

Inventario para el Registro de Tierras), el cual sigue los mismos lineamientos del Registro Nacional de

Tierras, pero tiene un diseño propio que fue presentado y aceptado por el SENIAT Barinas. SIRTI se

ejecuta en el servidor web, mediante una dirección IP ya sea http://localhost/sirtti ó

http://127.0.0.1/sirtti.

Page 52: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

44

3.1.1 Autentificador de Usuarios

Es el proceso de validación o de seguridad del sistema; como en este sistema se contara con información

publica que podrá ser consultada por cualquier usuario, e información privada que solo podrán

consultar los usuarios, que tengan un nombre de usuario y clave válidos, que tengan permisos para

consultar ese tipo de información o realizar la operación que invoque a través del menú.

La interfaz que permite la entrada al sistema se visualiza una vez escrita la dirección IP antes

mencionadas en el navegador web.

Figura Nº 3. Autentificación de Usuarios de SIRTI.

Page 53: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

45

El administrador del sistema, según las labores que realizará el funcionario, asignará permisos,

lo más restrictivos posibles al usuario. Esto, en aras de mantener la integridad de los datos del sistema y

preservar la privacidad de la información.

3.1.2 Portada y Menú del Sistema

Luego de introducir el nombre del usuario y la cave, sin importar el nivel de acceso que este tenga, se

muestra una pagina en la que se tiene una breve reseña de la finalidad del sistema, además de unos

conceptos relacionados con los usos mas relevantes que se le da a la tierra como es la ganadería y la

agricultura. En la parte superior de esta página se encuentra el menú del sistema.

Figura Nº 4. Inicio de SIRTI.

Page 54: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

46

Aunque todos los campos del menú se muestran, no quiere decir que cualquier usuario tiene

permiso a todos estos campos.

3.1.3 Opciones del Menú

- Nuevo RITTI

Cuando se quiere hacer un registro nuevo en el sistema, se hace click donde dice Nuevo RITTI en el

menú, que se encuentra en la parte superior izquierda de la página.

Figura Nº 5. Registro de Datos

Page 55: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

47

Después de introducir los datos correspondientes a estos dos campos (Rif y Nombre del

propietario), el usuario puede pulsar el botón guardar para proceder al llenado de la planilla de registro

(ver figura Nº 6), el cual tiene un formato muy amigable y muy practico a la hora de introducir la

información.

Figura N° 6. Planilla de Ingreso de Registros.

Como se pede apreciar en la figura N° 7, que mucho de los campos son restringidos a un

conjuntos de valores para minimizar la cantidad de errores de escritura que ocurren en este tipo de

llenado de información; por ejemplo en el caso del campo fecha de registro se cuenta con un calendario

separado por DIA, MES y AÑO, que facilita y estandariza la escritura de las fechas.

Page 56: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

48

Figura N° 7. Planilla de Ingreso de Registros (despliegue de campos).

Una vez completada la información, el usuario pulsa el botón de GUARDAR, que se encuentra

al final de la planilla, y la información es ingresada en la base de datos. Luego de esto aparecerá una

planilla (figura N° 8) para que el usuario confirme que la información fue registrada correctamente.

Page 57: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

49

Figura N° 8. Registro (Planilla de Confirmación de Información).

- Consultar RITTI

Este campo del menú del sistema permite que una vez suministrada la información, el funcionario a

cargo puede tener la opción de consular los registros de la base de datos. Para hacer consultas en el

sistema se tienen dos formas:

- Consulta Específica: este tipo de consulta se hace colocando el RIF (ver figura N° 9) del

propietario que se quiere conocer la información y pulsar el botón CONSULTAR. Después de realizar

este procedimiento aparece una tabla donde contiene los datos básicos del propietario (ver figura N°

10).

Page 58: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

50

Figura N° 9. Consultar Registro.

Page 59: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

51

Figura N° 10. Consultar Registro Específico.

- Consulta General: A diferencia de la consulta anterior, está se hace solamente oprimiendo al

botón CONSULTAR, sin la necesidad de colocar el RIF.

Page 60: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

52

Figura N° 11. Consultar Registro General.

En este tipo de consulta aparecen todos los registros que contiene la base de datos. Al igual que

la otra consulta aparecen en primer lugar con las características básicas de cada propietario. Esta

consulta se realiza cuando no se tiene la información del RIF del propietario que se quiere consultar.

Page 61: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

53

Figura N° 12. Lista de Consulta de Registro General.

Para los dos tipos de consultas anteriormente descritos, se tienen entre los datos básicos la

opción de consultar, esta opción nos lleva a una planilla (ver figura N° 13) que contiene todos los datos

del propietario que consultemos. Imprimir esta planilla, puede servir de soporte físico tanto al usuario

como al propietario de las tierras, de que existe un registro por parte de dicho propietario.

Por otro lado, el administrador del sistema podría decidir que este campo del menú sea una de

las opciones que cualquier usuario del sistema pueda tener acceso a ella, ya que este, no permite que se

le haga ninguna modificación a la información contenida en la base de datos.

Page 62: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

54

Figura N° 13. Registro.

- Modificar RITTI

Este campo del menú podría ser uno de los más delicados por eso se recomienda al administrador del

sistema que el acceso de usuario a este campo sea restringido.

El campo modificar se hace con el propósito de que el usuario pueda rectificar algún error

cometido en el momento de ingresar los datos de algún propietario. Otro propósito de este campo es

que se puedan actualizar los datos de los usuarios ya que las producciones de las tierras están en

constante movimiento, es decir, que la mayoría de los productores de tierras en un año puede producir

dos o más cultivos.

Al igual que el campo consultar, se tienen dos tipos de ingreso a la base de datos:

Page 63: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

55

- Modificación Específica: se realiza cuando se cuenta con la información del RIF del propietario.

Figura N° 14. Modificación Específica.

Después de escribir el RIF se oprime el botón MODIFICAR para ver la información básica que

se tiene de este propietario.

Page 64: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

56

Figura N° 15. Modificar Registro Específico.

- Modificación General: Al igual que en la consulta general, en esta opción no se necesita una

información especifica de un propietario sino solamente oprimir el botón MODIFICAR, para así hacer

una búsqueda del registro que se quiere modificar en la lista de toda la base de datos que se posee.

Page 65: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

57

Figura N° 16. Registro General para Modificar.

Después de haber seleccionado alguna de las opciones de modificación se tiene la planilla de

modificar registro (ver figura N° 17), la cual como se puede apreciar es muy parecida a la planilla de

nuevo registro, ya que esta planilla te da la opción de corregir o actualizar la información contenida en

la base de datos.

Page 66: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

58

Figura N° 17. Planilla Modificar.

Una vez realizado la modificación o actualización del registro se oprime el botón Modificar, lo

cual nos lleva a la planilla de verificación (figura N° 18) de información que puede ser utilizada como

soporte físico de modificación o actualización de registros. En esta planilla se puede notar que los

campos modificados fueron el día, el rubro primario y rubro secundario.

Page 67: PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

59

Figura N° 18. Planilla Modificada.

- SIRTTI

Esta sección del sistema es la que permite generar reporte de la información que se posee en la base de

datos, ya que son una serie de inventarios clasificados de la siguiente manera:

- Inventario por día: en este inventario se puede consultar una fecha específica (día, mes y

año). Después de colocar la fecha se oprime el botón CONSULTAR que nos lleva a una lista de

registros que fueron realizados en la fecha consultada.

- Inventario por Mes y Año: a diferencia del inventario anterior, este se consulta solo

especificando el mes y el año; lo cual nos mostrara todos los registros de un mes y año especifico.