prox emica

4
PROXÉMICA Se conoce por este nombre a una de las disciplinas que estudian la comunicación no verbal; la proxémica, creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder. Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos. La competencia proxémica permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa. El origen de la proxémica está relacionado con los estudios que los etólogos habían realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacio, entre ellos el denominado espacio personal o informal. Este espacio no es otro que el creado por los participantes de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores COMUNICACIÓN PROXÉMICA La comunicación proxémica es la comunicación no verbal que confiere a dos personas mientras están hablando en su espacio personal.

Upload: jluis-carrasco-ramos

Post on 13-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prox EmicaProx EmicaProx EmicaProx EmicaProx EmicaProx EmicaProx EmicaProx EmicaProx EmicaProx EmicaProx Emica

TRANSCRIPT

Page 1: Prox Emica

PROXÉMICA

Se conoce por este nombre a una de las disciplinas que estudian la comunicación no verbal; la proxémica, creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder.

Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos.

La competencia proxémica permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.

El origen de la proxémica está relacionado con los estudios que los etólogos habían realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacio, entre ellos el denominado espacio personal o informal. Este espacio no es otro que el creado por los participantes de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores

COMUNICACIÓN PROXÉMICA

La comunicación proxémica es la comunicación no verbal que confiere a dos personas mientras están hablando en su espacio personal.

Cuando dos personas conversan se acercan según el nivel de confianza que se tengan y el grado de confianza en espacio personal de cada persona difiere. Hay personas que se sienten cómodas hablando a dos metros de otra persona, en cambio otras a un metro y otras hasta pegadas a 30 cm.

Si dos personas conversan y tienen diferentes espacios personales parecerá que se sumergen en un baile. Si les grabáramos y pusiéramos la grabación a cámara rápida veríamos como se desplazan constantemente porque cada vez que uno invade el espacio personal del otro, el otro recula y así sucesivamente. Si uno se siente cómoda 1,5m de distancia y el otro 1m, el que está cómodo con 1m se acercará, entonces el que tiene un espacio personal de 1,5m se incomodará y se alejará.

Pero eso hará que el otro esté un pelín incómodo porque se siente mejor estando a 1m de distancia y se volverá a acercar. Y es un bucle en el cuál uno se acerca y el otro se aleja.

Mi espacio personal de comunicación proxémica es estándar, no he solido tener problemas, ni en que invadan mi espacio ni en invadir. Pero tengo un amigo que su espacio personal es bastante grande, lo cual hace que sea imposible hablar con el en un pub. Porque el tío se pone lejos de ti

Page 2: Prox Emica

hablando y la música hace que sea imposible oírle. Yo me acerco parando la oreja para escuchar y él se aleja incomodado. Así que tengo que mirarle mientras no entiendo ni papa de lo que me dice y estoy seguro que tampoco me oye a mí, pero él se empeña en mantener ese espacio personal tan grande.

También tengo un amigo que odia que le toquen. Cuando íbamos andando por un pub, para no perderme le ponía la mano en la espalda y se ponía muy nervioso.

Cada persona tiene su comunicación proxémica y es bueno aprender a saber cómo analizarla y cómo actuar para llevarnos lo mejor posible con las personas.

El espacio personal

El espacio personal es lo que acabamos de comentar pero lo que no te he contado es lo que dice de la otra persona, porque nos dice mucho acerca de su personalidad. Una persona que tiene un espacio personal muy grande es una persona a la cuál le cuesta confiar en los demás. En cambio quien tiene un espacio personal más cercano es alguien a quien le es fácil confiar en los demás y que es probable que se implique mucho más en las amistades.

Parece una tontería, pero el espacio personal de una persona no solo es una medida física sino que nos indica cómo funciona su mente. Al igual que para saber cómo piensan los chimpancés se analiza su comportamiento, para analizar que piensa una persona puedes averiguar gran parte de ello analizando su comunicación proxémica.

LAS CUATRO FORMAS DE DISTANCIA DE LA PROXÉMICA

Tomando como referencia el modelo estadounidense, estas son:

Distancia pública: Es la que se suele utilizar en los lugares públicos, donde hay personas desconocidas. Generalmente es de 3,60 m en adelante y es la que se utiliza, por ejemplo, en las conferencias.

Distancia social: Es la que usamos para interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana, personas a las que no nos une una relación amistosa como puede ser un albañil o un médico. Es de aproximadamente 1,20 m.

Distancia personal: La que se usa en relaciones cercanas, como por ejemplo, entre familiares y amigos. Puede ser de 45 cm.

Distancia íntima: Es la más cercana y limitada a personas con las que se tiene algún vínculo íntimo, como por ejemplo la pareja. Puede ser de 45 cm a 0 (espacio nulo). De 15 cm a 0 se considera zona sub-íntima.

Las diferentes culturas mantienen distintos estándares de espacio interpersonal. Por ejemplo, para las culturas latinas las distancias relativas son más pequeñas y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás, es decir que el acercamiento no es rechazado ni resulta incómodo. En las culturas nórdicas sucede lo opuesto.

Page 3: Prox Emica

En este sentido es que el aporte de Hall es sumamente interesante ya que, como él identifica, la cultura juega un papel determinante en relación a las distancias que se establecen en un espacio. Por esta razón resulta importante reconocer estas diferencias culturales ya que esto permite mejorar el entendimiento intercultural y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si percibe que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña. Pero además del factor cultural debemos considerar otros como la situación social, el género y la preferencia individual.

Edward Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio:

-Espacio fijo: marcado por estructuras inamovibles, como construcciones y edificaciones, límites territoriales.-Espacio semi-fijo: tipo de espacio que contiene obstáculos que se mueven o posibles de mover.-Espacio personal o informal: Espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas personales, regionales o propias en cada cultura, debido a que cada cultura estructura el tamaño de su espacio físico.

Dentro de la proxémica hay otros aspectos, además del espacial, que resultan relevantes: los gestos, las miradas y el contacto físico. A medida que disminuye el espacio físico, suele aumentar el contacto físico, las frecuencias de las miradas y los gestos pueden volverse más expresivos. Esto es así porque probablemente entraríamos en una relación con interacción íntima. También aumenta la confianza entre los individuos ya que pueden usar el acercamiento como comunicación de la misma.

En síntesis, los estudios proxémicos han llegado a establecer que la percepción que tenemos del espacio personal y del espacio social resulta determinada por aspectos culturales. La biología, la psicología, la sociología y la cultura convergen en nuestros espacios y en la utilización que hacemos del territorio.

LINKOGRAFIA

http://revistamagna.com.ar/la-proxemica-o-el-arte-de-estar-a-la-distancia-correcta/ http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/proxemica.htm http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/comunicacion-proxemica/