proy conterjnic tfg

7
Proyecto de Coordinaci ón del Trayecto de Formación General Postulante: Prof. Mariano Conterjnic Encuadre de la tarea La disposición Nº 314/DGESUP/2005 de la Dirección General de Educación Superior de la Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispone la creación en el IES Nº1 “Alicia Moreau de Justo” el cargo de Coordinador en los distintos Trayectos de formación docente del nuevo diseño curricular en curso. A partir del año 2005 se han implementado en todas las carreras de formación docente de la institución los nuevos diseños curriculares. En cada uno de ellos se desarrollan el trayecto de la disciplina y de la práctica propias de cada campo del saber y el de formación general que ha sido desde sus orígenes pensado y elaborado como trayecto común a todos los profesorados. El Trayecto de formación general a su vez está constituido por las materias de formación pedagógica general -comunes a todas las carreras-. Todas tienen como objetivo el conocimiento, fundamentación e instrumentalización de la formación pedagógica, y su integración con los TFCED y el TFCPD en la formación académica del profesorado. Por lo tanto, la coordinación de este trayecto es transversal para todas las carreras de formación docente que se dictan en el instituto, interviniendo y participando con el resto de las juntas (abordaje interjunta), como lo establece el Reglamento Orgánico del Instituto. En el marco de la coordinación del mencionado trayecto (Trayecto de Formación General), se hace indispensable la promoción de propuestas de trabajo conjunto del cuerpo docente afectado al mismo, a efectos de consensuar acciones específicas de desarrollo académico, sea en función de garantizar la coherencia y articulación de las diferentes instancias curriculares que conforman dicho trayecto, sea en función de garantizar la articulación y vinculación de los saberes con los otros trayectos .

Upload: jonathan-armesto

Post on 07-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proy Conterjnic TFG

Proyecto de Coordinaci ón del Trayecto de Formación General

Postulante: Prof. Mariano Conterjnic

Encuadre de la tarea

La disposición Nº 314/DGESUP/2005 de la Dirección General de Educación Superior de la Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispone la creación en el IES Nº1 “Alicia Moreau de Justo” el cargo de Coordinador en los distintos Trayectos de formación docente del nuevo diseño curricular en curso.A partir del año 2005 se han implementado en todas las carreras de formación docente de la institución los nuevos diseños curriculares. En cada uno de ellos se desarrollan el trayecto de la disciplina y de la práctica propias de cada campo del saber y el de formación general que ha sido desde sus orígenes pensado y elaborado como trayecto común a todos los profesorados. El Trayecto de formación general a su vez está constituido por las materias de formación pedagógica general -comunes a todas las carreras-. Todas tienen como objetivo el conocimiento, fundamentación e instrumentalización de la formación pedagógica, y su integración con los TFCED y el TFCPD en la formación académica del profesorado. Por lo tanto, la coordinación de este trayecto es transversal para todas las carreras de formación docente que se dictan en el instituto, interviniendo y participando con el resto de las juntas (abordaje interjunta), como lo establece el Reglamento Orgánico del Instituto.En el marco de la coordinación del mencionado trayecto (Trayecto de Formación General), se hace indispensable la promoción de propuestas de trabajo conjunto del cuerpo docente afectado al mismo, a efectos de consensuar acciones específicas de desarrollo académico, sea en función de garantizar la coherencia y articulación de las diferentes instancias curriculares que conforman dicho trayecto, sea en función de garantizar la articulación y vinculación de los saberes con los otros trayectos .La preocupación por el mejoramiento de la formación docente en el Nivel de Educación Superior ha sido insistentemente señalado, en especial la articulación de los aspectos teóricos y prácticos como estrategia significativa para la construcción de saberes que le permitan al futuro enseñante hacer frente a situaciones complejas en su ámbito de desempeño profesional.El ámbito de formación actual lleva a preguntar el qué, el para qué y el cómo de las intervenciones dentro de un campo considerado complejo. La tarea del Coordinador de TFG buscará dar ayuda y apoyo a los profesores y alumnos desde un abordaje proactivo apuntando a los obstáculos institucionales que se suponen colaboran en la producción de problemas en el trayecto formativo. El punto de partida será la sistematización de estrategias que permitan elaborar el diagnóstico situacional de cada cohorte de alumnos ingresantes, formalizar instancias colectivas de trabajo con los profesores de las diferentes instancias curriculares, y a partir de ello, la gestión de acciones conjuntas para la atención de las diversas necesidades educativas que el Trayecto demande.

Page 2: Proy Conterjnic TFG

Fundamentación“En una sociedad cambiante hay que estar a la altura de la evolución que se va produciendo, tanto para adaptarse a los cambios presentes como para prever los futuros. Dentro del campo educativo, esta constante adaptación es responsabilidad de los profesores para con ellos mismos y para con sus alumnos." (Francisco Imbernón.1994).Es por esto que, en este acelerado y competitivo mundo actual, la formación de los docentes ocupa un lugar esencial. Se hace entonces imprescindible brindarles a los futuros docentes un modelo de desarrollo profesional que, al decir de Gimeno Sacristán (1997), no sea una formación que sólo supla carencias.Se considera la coordinación como una instancia de gestión de recursos, tendiente a colaborar y acompañar en el diseño, desarrollo y evaluación del Proyecto Pedagógico Institucional.La coordinación de un espacio institucional implica “ordenar…con”, o sea ordenar con otro o con los otros , este espacio afecta a los claustros de profesores, estudiantes, administrativos y graduados.La coordinación entendida como un espacio abierto de discusión, democrático y participativo, que vehiculiza diversas formas de comunicación.El ámbito de abordaje en que se centra esta coordinación es el institucional-organizacional, sin olvidar el ámbito social, que puede ser reproducido o innovado, el ámbito grupal, no olvidemos que en el instituto la enseñanza se produce en un grupo-clase, el ámbito interpersonal (relaciones recíprocas ) y el ámbito individual-personal.La coordinación se plantea desde dos ejes:Horizontal: A nivel de curso o materia con la intención de crear espacios para que cada profesor pueda evaluar los logros y debilidades en relación a la propuesta curricular, como así también la posibilidad de compartir experiencias entre los profesores de una misma asignatura en los distintos departamentos y turnos, a los efectos de evaluar y elaborar ajustes necesarios e innovadores a partir de la praxis.Vertical: Establece la supervisión y análisis de las distintas instancias curriculares para lograr una verdadera complementación sin superposiciones, como así también la posibilidad también de hacer los ajustes necesarios para su mejoramiento .La relación dialéctica que enmarca este proyecto es la relación entre fuerzas instituidas (establecidas y conservadoras) y fuerzas instituyentes (renovadoras y nuevas) que lleven a un cambio progresivo y de mejora institucional para todos.Entiendo la gestión de coordinación desde un modelo de autonomía académica, participativa e interactiva.

Page 3: Proy Conterjnic TFG

Líneas de acción

Las presentes líneas de acción propuestas involucran a todos los sectores institucionales: bedelía, depto. de alumnos, secretaría académica, juntas, rectorado, consejo directivo, coordinadores, alumnos con ingresantes, cursantes y graduados y acciones interinstitucionales.Se especifica en cada mirada propuesta la especificidad de los sectores involucrados.

Mirada situacional e histórica: Analizar críticamente la situación del trayecto desde la intervención de la coordinación anterior con la participación de todos los sectores involucrados, desde el informe presentado y las acciones llevadas a cabo, con la participación de toda la comunidad educativa. Acordar criterios comunes para la organización del diseño curricular y discutir de forma conjunta aspectos relevantes del mismo (homologación, relación con otros proyectos, regímenes y formas de cursada, duración de la carrera, etc.) con la comunidad educativa. Establecer criterios ante el encuadre (constantes) y del contrato (variables) y su relación dialéctica intra e interinstitucional. Realizar una tarea conjunta con el resto de las juntas departamentales y de los institutos de formación docente. Participar de las reuniones del Consejo Directivo para conocer el estado de situación e informar a la comunidad educativa aspectos importantes de la coordinación

Mirada organizacional: Organizar las mesas de exámenes de todos los llamados, respetando correlatividades y pertinencia de los profesores convocados, conjuntamente con secretaría de alumnos y bedelía, de acuerdo al calendario escolar. Revisar programas para evitar supersposiciones de contenidos curriculares (ordenación horizantal y vertical) y buscar complementariedad de los mismos, conjuntamente con la secretaría académica. Analizar el otorgamiento de equivalencias para los alumnos que ya han cursado parte de la carrera docente en otros institutos, conjuntamente con la secretaría de alumnos. Promocionar la inscripción de alumnos para aumentar la matrícula del instituto, con el acompañamiento de la comunidad educativa. Organizar el curso de nivelación para los ingresantes, conjuntamente con el rectorado y secretaría académica. Buscar relaciones interdisciplinarias entre los espacios curriculares y propiciar un trabajo colaborativo complementario, con el resto de los coordinadores y juntas institucionales. Organizar y participar en los llamados a selección de antecedentes ante la vacancia de un espacio curricular, con la secretaría de alumnos y bedelía.

Page 4: Proy Conterjnic TFG

Mirada epistemológica: Convocar a graduados para analizar su inserción laboral en relación a la formación brindada y los aciertos y problemas en su práctica pedagógica como insumo para revisar plan de estudios. Realizar un seguimiento de la matrícula para observar desgranamiento y deserción y sus causas posibles para observar cuales pueden contener la institución (con espacios de tutoría, orientación al estudiantes, etc.) y cuales no y pensar estrategias de prevención. Realizar encuentros académicos sobre temáticas del trayecto con especialistas y jornadas institucionales intrainstitucionales y abiertas a la comunidad. Establecer instrumentos de evaluación procesual de la tarea de coordinación, para generar cambios progresivos en las intervenciones.

Metodología

Entrevistas grupales e individuales. Reuniones grupales e individuales. Cuaderno de comunicación con sectores institucionales (Dpto. de Alumnos, Bedelía, etc.) Atención informatizada vía internet con profesores y alumnos. Posibilidad de reuniones virtuales. Informes escritos. Libro de actas.

Bibliografía consultada

Ardoino; J. (2000).Evaluación de la docencia : perspectivas actuales. Buenos Aires ,Paidós. Davini, M.C. (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires,

Paidós. Diker; G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos

Aires, Paidós. Edelstein; G. (1995). Imágenes e imaginación .Iniciación a la docencia. Buenos

Aires,Kapelusz. Imbernón F. (1994). La formación del profesorado. Buenos Aires, Paidós. Lobrot, M. (1980). Pedagogía institucional. Buenos Aires, Humanitas. Normativa (Resoluciones) de la Dirección de Formación Docente del G.C.B.A. y del

I.N.F.O.D. Perrenoud, P. (1994). Saberes de referencia, saberes prácticos. Formación de los

enseñantes. Una oposición discutible. Mimeo. Traducción de G. Dicker Reglamento Orgánico (2009) I.E.S. Nº 1 “Dra. Alicia M. de Justo” Schon, D. (1998). El profesional reflexivo. Buenos Aires, Paidós. Souto, M.(1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Page 5: Proy Conterjnic TFG