proyección fase intgensiva

23
Vicerrectoría Académica Dirección General Estudiantil PROYECCIÓN FASE INSERCIÓN 2012 Marzo,

Upload: carlos-fuentes

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyección Fase Intensiva 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Proyección Fase Intgensiva

Vicerrectoría AcadémicaDirección General Estudiantil

PROYECCIÓN FASE INSERCIÓN 2012

Marzo,

Page 2: Proyección Fase Intgensiva
Page 3: Proyección Fase Intgensiva

Principales actividades

Page 4: Proyección Fase Intgensiva

Organización fase inserción

ActividadRecepción denovatos por escuela

• Bienvenida del director (a) de escuela• Presentación estructura organizacional• Presentación del perfil de egreso carrera y,

Modelo Educativo• Presentación del CRA-DGE• Entrega Itinerario formativo, horarios, rutas

fase intensiva.• 6. Actividades extraprogramática de la

carrera.

Page 5: Proyección Fase Intgensiva

Organización fase inserción

AccionesActividades culturales, recreativas y,conocimiento de servicios e infraestructura.

Actividades culturales, recreativas y , conocimiento

de infraestructura y servicios de la universidad:• Tour universitario• Cine• Actividades deportivas• Tocata• Festival-Karaoke

Page 6: Proyección Fase Intgensiva

Temática talleres / instrumentos

TALLERES ACTIVIDADES

Comunicación • Comprensión lectora: estrategia ruta lectora.• Aplicación rúbrica de expresión oral y producción de texto.

Gestiónpersonal

• Reflexión del proyecto de vida en la universidad. • Aplicación de instrumento de enfoque de procesamiento de la información (SCHMCK)• Conocimiento de grupo de pares.

Page 7: Proyección Fase Intgensiva

Organización fase

LUNES 5 HORAS MARTES 6 MIÉRCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9

RECEPCIÓN DE CARRERAS

09:00 - 10:30 APLICACIÓN DE PRUEBA

COMUNICACIÓN GESTIÓN PERSONAL

GESTIÓN PERSONAL

RECREO 10:30 - 10:45        RECEPCIÓN DE

CARRERAS10:45 - 13:00 GESTIÓN

PERSONALCOMUNICACIÓN GESTIÓN

PERSONALGESTIÓN

PERSONAL

ALMUERZO 13:00 - 14:30        

RECEPCIÓN DE CARRERAS

14:30 -16:30 VIDA UNIVERSITARIA

COMUNICACIÓN VIDA UNIVERSITARIA

ACOGIDA E INTEGRACIÓN DGE

RECREO 16:30 a 17:45RECEPCIÓN DE

CARRERAS17:45 a 18:30 VIDA

UNIVERSITARIACOMUNICACIÓN VIDA

UNIVERSITARIA ACOGIDA E

INTEGRACIÓN DGE

Page 8: Proyección Fase Intgensiva

Logística

N° días desarrollo fase 5

N° de estudiantes 2.000

N° de grupos 50

N° de estudiantes por grupos 40

Funcionamiento campus 2

Page 9: Proyección Fase Intgensiva

Espacios físicos

Menchaca Lira

San Francisco Campus Norte

Salas (cupos 35)

Laboratorio computación

Page 10: Proyección Fase Intgensiva

SalasCAMPUS SAN FRANCISCOEdificio AA-121 60, Ed. Nuevo.

A-122 60, Ed. Nuevo.

A-221 60, Ed. Nuevo.

A-222 60, Ed. Nuevo.

A-102 viejo, 55

A-101 viejo, 50

A-103 viejo, 60

A-202 viejo, 40

A-123 nuevo, 60

Lab. Idiomas

36 equipos

A-001 24 equipos

A-002 16 equipos

CAMPUS SAN FRANCISCOEdificio CC-115 105C-118 105C- 121 70C-116 65C-117 65C-119 35C-120 35C-207 35C-401 60C-407 60C-402 79C-403 42(48)C-404 80C-405 25C-406 30C-301 50C-302 50C-303 60C-304 80C-305 30C-306 30C-307 70

CAMPUS NORTECINCUENTENARIOCT-250 55CT-251 55CT-350 35CT-351 55CT-352 55CT-353 55CT-354 55CT-355 55CT-450 40CT-451 40CT-452 40CT-453 40CT-454 40CT-455 55CT-256 80CT-356 80CT-456 80

CAMPUS NORTEEDIFICIO SERVICIO GENERALES SG-201 100SG-202 100SG-203 100SG-204 100SG-102 90SG-103 90SG-AGR-301 70

SG-AGR-302 60

SG-101 35SG-301 20SG-302 20SG-303 20SG-DEPORTE

19

SG-LABINGL

15

SG-TIRESOL 13

SG-TITEXT 13

SG-TSIMULA

13

SG-01 30 equiposSG-02 28 equipos  20 equipos  20 equipos

Page 11: Proyección Fase Intgensiva

Programación de talleres

Taller Hora talleres

N° de profesionale

s

Jornada

Comunicación 8 16 4Gestión personal

10 30 ½

Page 12: Proyección Fase Intgensiva

Coordinación comunicación

• Gigantografía• Entrega de agendas a PIVU• Instalación de señalética (2

campus)• Publicación fase de inserción en

página institucional• Envío de correo a novatos 15 de

febrero 2012

Page 13: Proyección Fase Intgensiva

PROPUESTA Segunda Fase

Page 14: Proyección Fase Intgensiva

PILOTAJE APOYO TRANSVERSAL

• Acción dirigida a los estudiantes de 1er año, orientada al trabajo transversal con todo los cursos del semestre, esto implica para el tutor, dos líneas de acción:

Page 15: Proyección Fase Intgensiva

5 guías 5 HA

2 horas tutoría

presenciales

3 horasretroalimentaci

ón

individual

grupos

Curso 1

Curso 2

Curso 3

Curso 4

Curso5

Elevación de competencias

básicas mediante el apoyo de

productos guías

TUTOR TUTOR

PILOTAJE APOYO TRANSVERSAL

PROFESORES DE 1ER AÑO

Page 16: Proyección Fase Intgensiva

LINEA DE INTERVENCIÓN PARA FORTALECER COMPETENCIAS

BÁSICAS

Page 17: Proyección Fase Intgensiva

PIVU:Presenta a los tutores los elementos comunes que pueden existir en los productos evaluativos de las distintas asignaturas de primer año.Se llamará elementos comunes a las dimensiones que componen las competencias básicas trabajadas dentro del programas, las cuales son:

LINEA DE INTERVENCIÓN PARA FORTALECER COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencias básicas Dimensión (elemento común)

Comunicación oral y escrita

• Compresión lectora• Producción de texto• Expresión oral

Cognitiva de aprender a aprender

• Descripción, análisis, síntesis e inferencias y valoración • Resolución de problema• Metacognición

Gestión personal • Autoconocimiento•Trabajo en equipo

Page 18: Proyección Fase Intgensiva

LINEA DE INTERVENCIÓN PARA FORTALECER COMPETENCIAS

BÁSICASTUTOR – PROFESORES 1ER AÑO

1. En la primera reunión de planificación, presenta los elementos comunes propuestos por el programa.2. Revisión de los productos evaluativos presentes en la guía de aprendizaje que se relacionan con estos elementos.3. Definición de los elementos que se desean potenciar en los cursos de manera transversal, según los siguientes criterios:

• La selección de estos elementos deben considerar el fortalecimiento de a lo menos dos competencias básicas.

• El/los elemento debe estar presente en los productos evaluativos.• El/los elemento debe estar presente en más de una guía de

aprendizaje.4. Acuerda tiempos de trabajo en conjunto al equipo de primer año.

Page 19: Proyección Fase Intgensiva

TUTOR1. Realiza una planificación semestral en relación a los

productos evaluativos a trabajar en los cursos. Entrega la planificación a los profesores de 1er año, comparte con estudiantes y deja una copia en la dirección del programa.

2. Participa en reuniones establecidas con el equipo de 1er año para entregar retroalimentación sobre el trabajo desarrollado.

3. Entrega reportes cada quincenales sobre los apoyos al coordinador de campus.

4. Levanta un documento que contiene los acuerdos, el cual es firmado por el director de escuela.

LINEA DE INTERVENCIÓN PARA FORTALECER COMPETENCIAS

BÁSICAS

Page 20: Proyección Fase Intgensiva

INTERVENCIÓN1. Trabajo con todo el grupo:• Talleres para trabajar la estrategia.2. Trabajo individual• Selección de los estudiantes de riesgo de acuerdo al

diagnóstico/percepción del profesor y evolución de su trabajo.• Monitoreo de los procesos con estudiantes que presentan

mayores dificultades para lograr la competencia. Con un instrumento que permita evidenciar los avances.

3. Trabajo con docentes:• Definen a lo menos tres instancias donde el tutor se incorporará

en las horas mixtas para dar tips sobre el desarrollo de trabajos.• Acuerda tiempos de trabajo en conjunto con el equipo de 1er año

para apoyar en la elaboración de material didáctico.

LINEA DE INTERVENCIÓN PARA FORTALECER COMPETENCIAS

BÁSICAS

Page 21: Proyección Fase Intgensiva

Sistematización de acuerdos (contrato):

El contrato incluye los siguientes puntos:• Competencias básicas a desarrollar• Producto de los cuales nos haremos

cargo• Evaluación: diagnóstica – proceso –

final• Descripción de la modalidad de trabajo

Page 22: Proyección Fase Intgensiva

LINEA DE INTERVENCIÓN PARA FORTALECER COMPETENCIAS GENÉRICAS y CONTENIDOS

ESPECÍFICOS

Page 23: Proyección Fase Intgensiva

Gestión de la tutoría• Reunión tutor y profesores de 1er año para determinar

los productos que va a trabajar en cada asignatura.• Se determina en esta reunión en que momento de la

guía va apoyar. Es decir con curso A va trabajar tres semanas 1 producto, luego curso b, luego c

• Se supone que estos producto van tener en general ciertos elementos comunes. Por ejemplo realizar lectura, producir texto, trabajo en equipo, expresión oral. Y de manera transversal se trabajan habilidades cognitivas.

• A partir del elementos comunes (que de ahí salen estrategias que nosotros vamos a trabajar) se discute y se llega a un acuerdo, según los productos y elementos que los profesores desean potenciar en sus estudiantes.