proyecto

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA MEDICINA HUMANA “PREVALENCIA DE RETINOPATÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2". AUTOR: Darwin Quiroga. DIRECTOR: Por Designarse. Proyecto de tesis previo a la obtención del título

Upload: kevinajv

Post on 30-Jul-2015

52 views

Category:

Career


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

MEDICINA HUMANA

“PREVALENCIA DE RETINOPATÍA EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2".

AUTOR: Darwin Quiroga.

DIRECTOR: Por Designarse.

LOJA – ECUADOR2015

Proyecto de tesis previo a la obtención del título de

Medicina General

Page 2: Proyecto

TEMA:

“PREVALENCIA DE RETINOPATÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

TIPO 2 QUE ACUDEN AL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL ISIDRO

AYORA, EN EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2015”

Page 3: Proyecto

1. PROBLEMATIZACION.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad con alta prevalencia, de la cual se estima el 50%

de pacientes desconocen tenerla, y, aun no siendo diabético el paciente, el hecho de tener

insulinoresistencia y alteraciones metabólicas de larga evolución, en contraste esto favorece

la aparición de complicaciones a largo plazo en órganos blancos como: corazón, riñones,

páncreas, etc. De allí radica la importancia de obtener un diagnostico precoz de esta

patología utilizando como herramienta el control metabólico. La Retinopatía Diabética es la

tercera causa de ceguera irreversible en el mundo, pero la primera en personas de edad

productiva (16 a 64 años) en países en vías de desarrollo, generando grandes pérdidas

económicas. Por esto es urgente desarrollar Programas Nacionales para la detección

temprana de una retinopatía.1

No afecta la visión hasta etapas muy tardías por lo cual es necesaria la educación temprana

del paciente para no descuidar sus controles sanitarios, evitando con ello alteraciones

irreversibles que llevan a la ceguera.1

Esto es debido a la longevidad creciente de la población, lo cual permite el desarrollo de la

retinopatía diabética, y al mayor control de otras causas de ceguera. Dado que afecta al

0%, 15%, 70% y 90% de los pacientes con tiempos de 5, 10, 15 y 30 años de evolución de

la DM respectivamente, nos podemos hacer una idea de la importante prevalencia de la

retinopatía diabética en la población general.

Page 4: Proyecto

Los cálculos más recientes de la FID indican que el 8,3% de los adultos 382 millones de

personas tienen diabetes, y el número de personas con la enfermedad se incrementará en

más de 592 millones en menos de 25 años. Sin embargo, con 175 millones de casos no

diagnosticados actualmente.2

La situación es similar en Ecuador. La prevalencia de cegueras por problemas

oftalmológicos llega al 0,8% de la población, es decir a 104.000 habitantes. De acuerdo a

las estimaciones de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología, de ese número, el 60% se vio

afectado por catarata (62.400 personas); el 30%, por 1glaucoma y retinopatía diabética

(31.200); el 8%, por degeneración macular relacionada con la edad (8.320); y el 2%, por

retinopatía de la prematurez.3

Se han realizado estudios en distintas localidades, en los cuales se ha demostrado que el

médico, sea este general o internista pospone o no considera necesario el examen de fondo

de ojo dentro de la valoración integral del paciente diabético siendo en las guías de manejo

del mismo un examen que debe ser realizado al momento del diagnóstico de la enfermedad

y periódicamente como control.

1Dr. Fernando Barría von-Bischhoffshausen. Dr. Francisco Martínez Castro, 2011 GUIA PRACTICA CLINICA DE

RETINOPATIA DIABETICA PARA LATINOAMERICA.

3. http://www.eluniverso.com/2004/10/14/0001/18/EB843C0DA4954597B185C748F8F02CB5.html4. INEC, Mortalidad, T. D. E. (2010). PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL AÑO 2010 LISTA

CORTA DE AGRUPAMIENTO DE CAUSAS DE MUERTE (L. C. CIE-10) TOTAL DE DEFUNCIONES Número

Tasa, 2010.

Page 5: Proyecto

Existen factores personales que permiten el desarrollo de la enfermedad, como edad mayor,

menor actividad física y más aún la obesidad, estimulan la expresión de la DM en sujetos

con propensión genética. El nivel y el tiempo de duración de la obesidad, el cociente

cintura-cadera, los malos hábitos alimenticios y la menor actividad física permiten

prolongar y perennizar la DM, y es lo que conlleva a valores de hiperglicemia crónicos que

son en síntesis los que permiten el desarrollo de las complicaciones crónicas de la DM,

entre las que se encuentra la patología retiniana.

De esta forma los pacientes podrían controlar sus trastornos metabólicos causados por la

diabetes mellitus, y no permitir su avance ni el deterioro de tejidos vitales para su desarrollo

individual. Más del 80% de la carga mundial atribuida a estas enfermedades son en países

de bajos y medianos ingresos. En las poblaciones diabéticas, la prevalencia de la

hipertensión es 1,5 a 3 veces mayor que en no diabéticos de la misma franja etaria.1

La HTA contribuye al 12,7 % de la mortalidad total y al 4,4 de la incapacidad en el mundo

y aumenta su prevalencia en personas con hábitos de vida no saludables.3 En Ecuador, la

diabetes mellitus según datos del INEC constituye una de las principales causas de

mortalidad con un 7 %, en el 2010.4

Page 6: Proyecto

Por lo anteriormente dicho me he propuesto la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál

es la prevalencia de retinopatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al

servicio de Clínica del Hospital Isidro Ayora?

Page 7: Proyecto

2. JUSTIFICACION

En nuestro país la relación entre estas dos enfermedades, es un aspecto clave para el

conocimiento de la situación de salud en nuestra comunidad. Sin embargo, la construcción

de este a partir de un solo modelo interpretativo, el científico-explicativo, introduce un

sesgo en el abordaje de la realidad social y de la salud al considerar exclusivamente las

entidades nosológicas reconocidas en el paradigma médico dominante. Esto se incrementa

en comunidades rurales, en cuyo contexto cultural opera un conjunto de problemas de salud

que, aun cuando son percibidos por la población, carecen de equivalente en el conocimiento

médico oficial y, por tanto, no son detectados inicialmente por las instituciones de salud.

En el caso de Loja, el perfil de mortalidad expresa además la condición de pobreza y los

bajos niveles de desarrollo del país. Por lo tanto este problema de salud es propio de un país

poco desarrollado y están relacionados con su evolución demográfica, las condiciones de

vida de la población y el desarrollo de los servicios de salud. El conocimiento de los temas

a estudiar, debe anticipar las necesidades, identificar las condiciones de riesgo.

El presente proyecto de investigación se realizara con los pacientes de clínica en el Hospital

Regional Isidro Ayora de la ciudad de Loja, el cual tiene como finalidad determinar la

relación entre Diabetes Mellitus e Hipertensión así como incentivar a la comunidad en

general, los beneficios de adquirir conocimiento sobre estas dos patologías, ya que

Page 8: Proyecto

adquiriendo los mismos se lograría conocer los perjuicios a los que se exponen y de esta

manera se logre mejorar sus estilos de vida y así reducir los factores de riesgos.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión tanto

sobre el conocimiento existente del área investigada, como dentro del ámbito de la salud.

Siendo todo esto algo fundamental hemos creído necesario enfocarnos en un aspecto

importante como lo es conocer la prevalencia de Retinopatía en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 del área clínica del Hospital Regional Isidro Ayora.

Page 9: Proyecto

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la prevalencia de retinopatía en los pacientes diabéticos tipo 2 que

acuden a los servicios de hospitalización del hospital “Isidro Ayora”, durante el

período Enero-Julio del 2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer el tipo de Retinopatía diabética más frecuente en los pacientes

seleccionados.

Identificar la distribución en relación al tiempo de evolución de la enfermedad.

Determinar los factores que conllevan a ceguera a los pacientes con Retinopatía

Diabética.

Cuantificar la edad, sexo, y control metabólico de los pacientes con Diabetes.

Page 10: Proyecto

4. MARCO TEÓRICO:

4.1 DIABETES MELLITUS

4.1.1 DEFINICION

4.1.2 CLASIFICACION

4.1.2.1 Diabetes Mellitus tipo 1

4.1.2.2 Diabetes Mellitus tipo 2

4.1.2.3 Otros tipos específicos de Diabetes

4.1.2.4 Diabetes Gestacional

4.1.2.5 Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada

4.1.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES

4.1.3.1 Definición de diabetes mellitus

4.1.3.2 Teoría de la no utilización.

4.1.3.3 Teoría de la hiperproducción.

4.1.3.4 Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada.

4.1.4 CAUSAS

4.1.5 DIAGNÓSTICO

4.1.6 TRATAMIENTO

4.2 RETINOPATÍA DIABÉTICA

4.2.1 DEFINICION

4.2.2 FISIOPATOLOGÍA

4.2.3 EPIDEMIOLOGÍA

4.2.4 CLASIFICACIÓN

4.2.4.1 Retinopatía Diabética No Proliferativa (RDNP)

Page 11: Proyecto

4.2.4.2 Retinopatía Diabética Proliferativa (RDP)

4.2.4.3 Edema Macular

4.2.5 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

4.2.5.1 Angiografía Fluoresceínica

4.2.5.2 La Tomografía de Coherencia Óptica

4.2.6 TRATAMIENTO

4.2.6.1 Educación del Paciente

4.2.6.2 Fotocoagulación con Láser

4.2.6.3 Farmacológico

4.2.6.4 Tratamiento Quirúrgico de la Retinopatía Diabética.

4.2.6.4.1 Objetivos

Page 12: Proyecto

5. HIPÓTESIS:

El tipo de Retinopatía diabética más frecuente en los pacientes seleccionados es la RDNP,

teniendo como factor que predispone a su desarrollo el Síndrome Metabólico.

Page 13: Proyecto

6. METODOLOGÍA:

Para la realización del presente trabajo de investigación jurídica, he considerado la

utilización de los distintos materiales, métodos y técnicas que la investigación proporciona.

Es decir, los procedimientos que permiten descubrir, sistematizar, diseñar y ampliar nuevos

conocimientos en el campo de la investigación científica y que me servirán para desarrollar

de una mejor manera la presente investigación.

Materiales y Métodos.

Este trabajo de investigación lo fundamentaré de manera documental, bibliográfica y de

campo, que al tratarse de una investigación de carácter clínico, utilizaré textos y materiales

relacionados con prevalencia de retinopatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Las fuentes bibliográficas las utilizaré según el avance y el esquema de búsqueda de

información previamente establecida para la investigación, para la revisión de literatura

utilizaré textos clínicos, diccionarios, enciclopedias, como fuente de información

conceptual de los diferentes términos referentes a la temática de estudio, así como páginas

de internet. En cuanto a la disciplina, utilizaré libros de autores en Medicina Interna y

Oftalmología, conocedores de la Retinopatía Diabética, que por su experiencia y sapiencia,

permitirán conocer sus ideas para fundamentar el desarrollo de la investigación

proporcionándome conocimientos valiosos.

6.1 LOCALIZACIÓN.

El presente trabajo se realizará en el servicio de clínica del Hospital “Isidro Ayora”, de la

ciudad de Loja.

Page 14: Proyecto

6.2 RECURSOS

6.2.1. RECURSOS HUMANOS

Pacientes del servicio de clínica del HRIAL

Tutor

Autor

6.2.2. RECURSOS MATERIALES

Oftalmoscopio directo

Gotas midriáticas a base tropicamida, o, fenilefrina.

Materiales de oficina

Papel bond, tamaño A4

Esferográficos

Cuaderno

Computador

Libros, Revistas Virtuales.

6.2.3 INSTRUMENTOS

Ficha de recolección de datos.

6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN: se llevara a cabo una investigación de carácter

analítico, descriptivo y transversal.

6.4 UNIVERSO: Para la presente investigación se tomó en cuenta a los pacientes

que acuden al servicio de Oftalmología y Medicina Interna del Hospital Regional

Isidro Ayora.

6.5 MUESTRA: Para el presente estudio se obtuvo como muestra a los pacientes

específicamente del Área clínica del Hospital Regional Isidro Ayora.

6.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Page 15: Proyecto

1. Pacientes de ambos sexos

2. Diabetes diagnosticada por los criterios de la OMS.

3. Edad mayor de 35 años en el momento del diagnóstico de la diabetes.

4. Control metabólico de la enfermedad.

5. Pacientes quieren participar del estudio.

6.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Pacientes con diabetes tipo 1.

2. Pacientes que no acepten ser parte del estudio.

3. Embarazo.

6.8 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Todos los pacientes expresarán su aceptación de participar en el siguiente estudio mediante

la firma del consentimiento informado. (Anexo 1). Además sus datos serán marcados con

código numérico, preservando así la identidad de los participantes.

6.9 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Page 16: Proyecto

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES NIVEL DE

MEDICIÓN

INSTRUMENT

OS DE

MEDICIÓN DE

DATOS

ESTAD

ÍSTICA

Diabetes

Mellitus

Es el aumento de

los valores

normales de la

presión arterial

Hiperglucemia Rango normal

Rangos patológicos

Nominal Observación

Recolección de

datos

Entrevista

Tasa

Prevalencia de

Retinopatía

diabética

Número de casos

existentes de

retinopatía

diabética en un

determinado tipo

de personas,

tiempo y lugar

Número de

casos de

retinopatía

diabética en

pacientes

diabéticos tipo 2

en el HRIA

Número de veces

que se manifiesta el

diagnóstico de RD,

en relación con el

número total de

observaciones en el

estudio por 100

observaciones

Nominal Observación

Recolección de

datos

Entrevista

Tasa

Tipo de

Retinopatía

Clasificación de la

retinopatía en base

a ETDRS

Escala de

severidad de la

retinopatía,

basada en el

ETDRS

Sin Retinopatía

RDNP

RDP

Ordinal Observación

Recolección de

datos

Entrevista

Tasa

Page 17: Proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

EVENTO DESCRIPCIÓN

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

MESES

ENERO 2015 FEBRERO 2015 MARZO 2015 ABRIL 2015 MAYO 2015JUNIO 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 2 3 4

1PLANTEAMIENTO DE LA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓNX X

2 DETERMINACIÓN DEL TEMA X

3 REALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS X X

4DESARROLLO DE PROBLEMÁTICA

Y JUSTIFICACIÓNX X

5 REVISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X

6ELABORACIÓN DE MARCO

TEÓRICOX

7REVISIÓN Y ENTREGA DEL

INFORMEX

8

ELABORACIÓN DE HIPOTESIS Y

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES

X

9 OBTENCIÓN DE DATOS X X X X

10 ANÁLISIS DE RESULTADOS X X X

11FINALIZACIÓN DE

INVESTIGACIÓN X

Page 18: Proyecto
Page 19: Proyecto

6.10 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:

COSTOS:

MATERIALES VALOR

Libros 300.00

Separatas de texto 100.00

Hojas 50.00

Copias 100.00

Oftalmoscopio 100.00Levantamiento de texto, impresión y

encuadernación300.00

Transporte 100.00

Imprevistos 100.00

TOTAL 1150.00

FINANCIAMIENTO:

Los costos de la investigación ascienden a mil ciento cincuenta dólares americanos

que serán financiados con recursos propios del postulante.

Page 20: Proyecto

ANEXOS

ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y CONSENTIMIENTO

INFORMADO.

# Historia: ___________ Fecha: ___________ Sala________ Cama ____

Edad: ________ Sexo: M_____ F_____

Raza: Blanca ___ Negra: ___ Mestiza ___

Antecedente de obesidad y/o sobrepeso: SI _____ NO_____

Tiempo de diagnosticado diabético: _____________

Control de la enfermedad: Dieta ___ Ejercicios ___ Insulina ___ ADO ___

Medicación:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Hábitos: Tabaco ___ Alcohol ___ Café ___ Gaseosas/dulces ___

Tiempo transcurrido entre diagnóstico de DM y primer fondo de ojo: _____

No. Fondos de ojo previos al examen: ___________

Presión arterial: _______________ mmHg

Número de controles MD al año por su Diabetes: _______

Glicemias promedio en controles por consulta externa:

<100__ 100-140__ >140___ No recuerda__

Adherencia al tratamiento: Siempre__ Regularmente __Irregularmente__

Motivo de NO adherencia: Falta de indicación del MD ___

Personal ___ Razón: _____________________

Examen de Fondo de ojo:

Retinopatía NO ( ) SI ( ) Tipo______ otra patología al F.O.: ____________

Observaciones:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 21: Proyecto

Consentimiento informado:

Yo, _____________________ con C.I __________________ autorizo al Sr. Darwin

Quiroga, utilice los datos contenidos en esta ficha para realizar y publicar el estudio,

Complicaciones microvasculares de la DM: Prevalencia de retinopatía en pacientes con

DM tipo 2 que acuden al servicio de clínica del HRIAL.

Firma: _______________________ C.C.: ___________________

Page 22: Proyecto

7. BIBLIOGRAFÍA:

1. Dr. Fernando Barría von-Bischhoffshausen. Dr. Francisco Martínez Castro, (2011)

GUIA PRACTICA CLINICA DE RETINOPATIA DIABETICA PARA

LATINOAMERICA.

2. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES, (2013). 6ª Edición. Editorial:

Leonor Guariguata, Tim Nolan, Jessica Beagley, Ute Linnenkam p, Olivier

Jacqmain. Pág. 12-20.

3. El Universo Diario del Ecuador. EN EL PAÍS HAY 104.000 INVIDENTES.

(2004). Recuperado de:

http://www.eluniverso.com/2004/10/14/0001/18/EB843C0DA4954597B185C748F

8F02CB5.html

4. INEC, Mortalidad, T. D. E. (2010). PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD

GENERAL AÑO 2010 LISTA CORTA DE AGRUPAMIENTO DE CAUSAS DE

MUERTE (L. C. CIE-10) TOTAL DE DEFUNCIONES Número Tasa, 2010.

5. Consensos, R. (2006). HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA DIABETES

MELLITUS Y EL SÍNDROME METABÓLICO, 1–8.

6. SM, H., & S, L. (2000). DIABETES: UNA ENFERMEDAD EN EXPANSIÓN.

IntraMED.

7. Bellido, C. M., Fernández, E. L., López, J. A., Simón, P. H., & Rodríguez, L.

(2003). ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ESENCIAL. Sociedad castellana de Dadiología, V.

8. Álvarez, A. (2010). Semiología Medica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica,

353–357.

Page 23: Proyecto

9. Dr. Héctor Fierro, Dra. Adriana Hernández, Dr. Roberto Ortiz. Guía de Práctica

Clínica, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA.

México: Secretaría de Salud (2009). Pág. 11-55.

10. Instituto Nacional del Ojo. DIABETIC EYE DISEASE. Recuperado de:

https://www.nei.nih.gov/health/diabetic/

11. Revista Médica del Hospital General de México. RETINOPATÍA DIABÉTICA;

CONCEPTOS ACTUALES. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-retinopatia-diabetica-conceptos-

actuales-13190284

12. R. Simó Canonge. SIMPOSIO RETINOPATÍA DIABÉTICA. Barcelona (1999).

Fisiopatología de la retinopatía diabética. Pág. 49-53.

13. Universidad Central del Ecuador. NIVELES DE HEMOGLOBINA

GLICOSILADA ASOCIADOS A RETINOPATÍA DIABÉTICA. Quito (2010-

2011). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2121

14. Sociedad Española de Oftalmología. RETINOPATIA DIABETICA. (2013).

Recuperado de: http://www.oftalmoseo.com/nova/NNws_ShwNewDup?

codigo=4910&cod_primaria=1607&cod_secundaria=100803#.VN4u_aPanIU

15. Yoloxochilth Ávila, Virgilio Lima. México (2013). RETINOPATÍA QUE

AMENAZA LA VISIÓN EN PACIENTES DIABÉTICOS NO REFERIDOS AL

OFTALMÓLOGO. Pág. 625-629.

16. Dr. Rogelio Zacarías, Dr. Manuel González. México (2013). RETINOPATIA

DIABETICA. Daño ocular en el paciente con diabetes. Pág. 1-35.

17. Universidad de Sevilla. Mejoras de algoritmos para detección de microaneurismas.

Capítulo 2. LA RETINOPATÍA DIABÉTICA. Pág. 2-15.

Page 24: Proyecto

18. Dra. Aida Pareja, Dr. Miguel Serrano. Sociedad Española de Retina y Vítreo.

España. SI QUIERES CONSERVAR LA VISTA ¡OJO CON LA DIABETES! Pág.

2-8.

19. Diana Cecilia Quisiguiña. Tesis Doctoral. Ecuador (2010). FACTORES QUE

INCIDEN EN EL INCREMENTO DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE

LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pág. 17.

20. Dr. Fernando Barría von-B, Dr. Juan Verdaguer. Taller de Retinopatía Diabética.

Ecuador (2007). AUMENTA LA PREVALENCIA DE LA DIABETES

MELLITUS (DM). Pág. 5-12.