proyecto

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CONTABILIDAD PROYECTO DE TESIS “EVALUACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES DE AUDITORIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA” PRESENTADO POR: BACHILLER : ROJAS LLANTOY, Elizabeth

Upload: marco-tolentino

Post on 23-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

h

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE TESIS

“EVALUACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE

RECOMENDACIONES DE AUDITORIA DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA”

PRESENTADO POR:

BACHILLER : ROJAS LLANTOY, Elizabeth

PARA OPTAR EL GRADO DE:

CONTADOR PÚBLICO

Huancayo – Perú

2013

Page 2: proyecto

"EVALUACIÒN A LA IMPLEMENTACIÒN DE RECOMENDACIONES DE

AUDITORÌA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA"

INDICE

PORTADA

INDICE

I. TEMA DE INVESTIGACIÓN

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción de la realidad problemática

2.2. Formulación del problema

II.2.1. Problema Principal

II.2.2. Problema específico

2.3. Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivos Principal

2.3.2. Objetivo específicos

2.4. Justificación de la investigación

III. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Antecedentes de la investigación

3.2. Bases teóricas

3.3. Definición Conceptual

3.4. Formulación De Hipótesis

IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño Metodológico

4.2. Población y muestra

4. 3. Operacionalización de variables

4.4 Técnicas de recopilación de datos

4.5 Técnicas para el procesamiento de la información

V. PRESUPUESTO Y PROGRAMA

Page 3: proyecto

5.1 Presupuesto y Financiamiento

5.2 Cronograma de actividades

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

6.1 bibliografía

ANEXOS

Page 4: proyecto

"EVALUACIÒN A LA IMPLEMENTACIÒN DE RECOMENDACIONES DE

AUDITORÌA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA"

I. TEMA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación "EVALUACIÒN A LA

IMPLEMENTACIÒN DE RECOMENDACIONES DE AUDITORÌA DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA" se realizará en el área de

auditoría y así mismo presento los códigos :

Código CTI : 02000000 Gestión Pública

Código UNESCO : 5311.99 Otros – Auditoria

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción de la realidad problemática

En la Municipalidad Provincial de Chupaca, existe un alto porcentaje

de recomendaciones derivadas de los informe de auditoría,

elaborados por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la

Municipalidad, no implementadas por las diversas áreas

administrativas. Esta situación trae como consecuencia que la dichas

áreas de la entidad no mejoren su labor , fundamentalmente en las

debilidades encontradas , que han dado lugar a las observaciones y

recomendaciones planteadas en los informes .De la misma forma

contribuye que los trabajadores incumplan permanentemente con sus

funciones y obligaciones , viéndose claramente la desmejorada

atención , a los contribuyentes y/o usuarios siendo los más afectados.

Estos hechos tiene como consecuencia el cuestionamiento

permanente de la población a la presente gestión además no permite

el avance de la información por parte del OCI , en términos de

implementación de las recomendaciones .Esta realidad se

produce ,debido a que la Alta Dirección Municipal, no adopta medidas

conducentes a la superación e implementación de las

Page 5: proyecto

recomendaciones aludidas, situación que se refleja en la deficiente

gestión municipal iniciando desde la falta de interés de los

funcionarios y servidores de la entidad, en la eficiente realización de

sus labores , comportamiento que conduce en algunas situaciones a

trastocar la normativa vigente , sin tener en cuenta los modelos de

conductas establecidos por la sociedad.

2.2. Formulación del problema

II.2.1. Problema Principal

¿Cómo la evaluación de las recomendaciones de auditoria

desarrolladas por las instituciones adscritas al sistema nacional

de control permite el fortalecimiento de la gestión

administrativa de la Municipalidad provincial de Chupaca?

II.2.2. Problema específico

¿De qué manera el estado situacional de las

recomendaciones de auditoria se relaciona con el plan

operativo institucional de la Municipalidad provincial de

Chupaca?

¿De qué manera el seguimiento de las recomendaciones de

auditoria se relaciona con la evaluación del desempeño laboral

de los trabajadores de la Municipalidad provincial de

Chupaca?

2.3. Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivos Principal

Evaluar si las recomendaciones de auditoria desarrolladas por

las instituciones adscritas al sistema nacional de control

Page 6: proyecto

permiten el fortalecimiento de la gestión administrativa de la

Municipalidad provincial de Chupaca.

2.3.2. Objetivo específicos

Analizar si el estado situacional de las recomendaciones de

auditoria se relaciona con el plan operativo institucional de la

Municipalidad provincial de Chupaca.

Analizar si el seguimiento de las recomendaciones de

auditoria se relaciona con la evaluación del desempeño laboral

de los trabajadores de la Municipalidad provincial de Chupaca.

2.4. Justificación de la investigación

2.4.1. Justificación teórico

A través del presente estudio, se ha determinado el estado

situacional, planteadas en los informes1 de auditoría y la

relación, de seguimiento de las recomendaciones con el POI.

Así mismo la relación del seguimiento de las recomendaciones

con la evaluación del desempeño del trabajador municipal y

consecuentemente la gestión de la Municipalidad de la

provincia de Chupaca, en el lapso comprendido entre los

periodos 2007 al 2010. De esta manera, se ha establecido las

causas del estado situacional de la implantación de las

1 Autor: Contraloría General de la República – Edición 1998 – Manual de Auditoría Gubernamental MAGU - Empresa de Servicios Editoriales S.A. Editora Perú – Av. Alfonso Ugarte N° 873, Lima – Págs. 86-95, 145-153 y 157; y; Normas de Auditoría Gubernamental modificado por la R:C. N° 259-2000-CG – Publicado el 13 de diciembre de 2000.

Page 7: proyecto

recomendaciones y los efectos que éstas viene produciendo,

aquí es donde estriba la importancia de la investigación para

la institución2, para el Sistema Nacional de Control y

particularmente para el Órgano de Control Institucional de la

Municipalidad

III. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Antecedentes de la investigación

Habiendo indagado sobre el trabajo de investigación y la

correspondiente revisión de bibliografías realizada a la fecha, se

encontró la tesis relacionada al tema a investigar los siguientes:

Los antecedentes de la presente investigación son las tesis que

guardan relación directa o indirecta con el tema de estudio entre los

cuales tenemos:

RAMIRES (2009) en su Tesis titulado: “SEGUIMIENTO A LA

IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES FORMULADAS EN EL

INFORMES DE AUDITORÍA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACAMAC”, realizado el año

2009, Entre las conclusiones principales señala: “…Se ha determinado que

durante la gestión del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad

Distrital de Pachacamac, el Sistema Nacional de Control, ha realizado un bajo

porcentaje de recomendaciones devenidas de los informes de las acciones de

control, las que no obstante esta situación, no han sido implementadas en su

totalidad, hecho que afecta el desempeño laboral del trabajador y la gestión

2 Autor: Contraloría General de la República – Edición 1998 – Manual de Auditoría Gubernamental MAGU - Empresa de Servicios Editoriales S.A. Editora Perú – Av. Alfonso Ugarte N° 873, Lima – Págs. 153.

Page 8: proyecto

municipal, reflejada en la calidad del gasto presupuestal; escenario que se

produce, en razón a que el Órgano de Control Institucional, no cuenta con

personal suficiente y adecuadamente capacitado para realizar labores de

control de esta naturaleza; y, debido a que los auditores que realizan las

acciones de control, no comprometen a los responsables de la gestión, en la

implementación de las recomendaciones a través de la discusión de las

mismas, antes de la emisión del informe final; así como también, por la falta

de instrumentos y procedimientos que permitan en términos de

responsabilidad implementar éstas”.3

ZEGARRA (2007) en su Tesis titulado: “LA IMPLEMENTACIÓN DE

RECOMENDACIONES DE LA AUDITORIA DE GUBERNAMENTAL Y EL

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LAS

MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE LA CIUDAD DE TACNA, PERIODO:

2007 – 2009”, realizado el año 2009 – Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann . Entre las conclusiones principales señala: “…qué la

implementación de recomendaciones de los informes de auditoría influye en el

cumplimiento de objetivos institucionales de las Municipalidades Distritales de

la ciudad de Tacna, periodo: 2007-2009”.4

3 Ramirez Romero, Rafael. “seguimiento a la implementación de recomendaciones formuladas en el informes de auditoría del sistema nacional de control de la municipalidad distrital de Pachacamac”, Perú, 2010.

4 CPC Zegarra, Katia. “la implementación de recomendaciones de la auditoria de gubernamental y el cumplimiento de objetivos institucionales de las municipalidades distritales de la ciudad de Tacna, periodo: 2007 – 2009”, realizado el año 2009 – Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010.

Page 9: proyecto

CRESPO (1991), Barquisimeto, Venezuela, elaboró un trabajo de

investigación que lleva por título “Diseño de un Programa de Auditoría

Operacional, para Evaluar la Eficiencia y Economía de la Mano de Obra en la

Industria SOLDARGENT C.A.”, una investigación que hace énfasis y explica

que un programa de auditoria, aun cuando está dirigido a evaluar aspectos

específicos, también puede ser utilizado para quienes deseen en realizar un

análisis relacionado a la eficiencia de su administración

MAYTA (2005), en su Tesis titulado: “AUDITORÍA DEL CONTROL INTERNO

EN LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

MOQUEGUA”, realizado el año 2005 - Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (UNMSM). Como conclusión principal señala: “…Las empresas de

construcción de Moquegua tienen escasa implementación de los instrumentos

de control interno los que califican en deficientes, y son, estas limitaciones que

influyen en forma directa y negativa en sus omisiones y multas tributaria, ya

que tienen un coeficiente de correlación (r) de -98.3% lo cual nos indica que

existe una correlación lineal inversa perfecta entre las dos variables, lo que

implica una asociación muy fuerte entre los sistemas de control”.5

3.2. Bases teóricas

5 Mayta Huiza, Dora Amalia. Auditoría del control interno en las empresas de construcción del departamento de Moquegua, Tesis Maestría Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.

Page 10: proyecto

3.2.1. RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 279-2000-CG

Que, el Art. 24º del Decreto Ley Nº 27785 - Ley del Sistema

Nacional de Control, en su inciso c) establece como

atribuciones y deberes del Contralor General de la República

dictar las normas técnicas de control y las disposiciones

especializadas que aseguren el funcionamiento del proceso

integral de control, en función de los criterios de especialización

y flexibilidad; y en su inciso g), la facultad de la Contraloría

General de la República, de sancionar a los Titulares de las

entidades que no ejecuten las recomendaciones de una acción

de control.

3.2.2. NAGU (NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL)

NAGU 4.60     SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE

AUDITORIAS ANTERIORES

Que, la NAGU 4.60 establece que la administración de la

entidad auditada es la responsable de superar las

observaciones mediante la implementación de las

recomendaciones, correspondiéndole al Titular de la misma,

dictar las disposiciones necesarias para la aplicación de las

recomendaciones formuladas en el Informe, cautelando su

cumplimiento; así mismo, los órganos conformantes del

Sistema Nacional de Control deben efectuar el seguimiento a la

implementación de las recomendaciones planteadas en los

Informes de auditoría, con la finalidad de determinar si se

emprendieron acciones correctivas por parte de los funcionarios

responsables de las entidades auditadas;

3.2.3. DIRECTIVA Nº 014-2000-CG/B150

Establecer los procedimientos para la verificación y seguimiento

de la implementación de las recomendaciones contenidas en

Page 11: proyecto

los informes resultantes de las acciones de control efectuadas

por los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control

y de las Sociedades de Auditoría designadas y contratadas.

Establecer las pautas para el seguimiento de los procesos

judiciales derivados de las acciones de control efectuadas por

los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control y de

las Sociedades de Auditoría designadas y contratadas.

3.2.4. LEY 27785 LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE

CONTROL Y LA CONTRALORIA DE LA REPUBLICA

La presente Ley establece las normas que regulan el ámbito,

organización, atribuciones y funcionamiento del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República

como ente técnico rector de dicho Sistema. Cuando en ella se

mencione los vocablos Sistema, Contraloría General y Ley, se

entenderán referidos al Sistema Nacional de Control, a la

Contraloría General de la República y a la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de

Control y de la Contraloría General de la República,

respectivamente.

3.3. Definición Conceptual

3.3.1. Recomendación: Las Recomendaciones son acciones

correctivas y / o preventivas que se pueden presentar en los Informes

de Auditoría o en Informes Especiales de carácter preventivo, como

producto de las deficiencias o incumplimientos resultantes del

proceso de fiscalización y son dirigidas a las autoridades

competentes que tienen la responsabilidad de llevarlas a cabo.

3.3.2. Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de

alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado. No debe

Page 12: proyecto

confundirse con eficacia que se define como la capacidad de lograr el

efecto que se desea o se espera.

3.3.3. Eficacia: la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que

espera o se desea tras la realización de una acción

3.4. . Formulación De Hipótesis

3.4.1. Hipótesis General

Mediante la evaluación de las recomendaciones de auditoria

desarrolladas por las instituciones adscritas al sistema nacional de

control permiten el fortalecimiento positivo de la gestión

administrativa de la Municipalidad provincial de Chupaca.

3.4.2. Hipótesis Específicas

El estado situacional de las recomendaciones de auditoria se

relaciona de forma directa con el plan operativo institucional de la

Municipalidad provincial de Chupaca.

El seguimiento de las recomendaciones de auditoria se relaciona de

forma directa con la evaluación del desempeño laboral de los

trabajadores de la Municipalidad provincial de Chupaca.

IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño Metodológico

4.1.1 Tipo de investigación:

Page 13: proyecto

El presente trabajo de investigación es teoría porque tiene como

objetivo evaluar las recomendaciones de auditoria desarrolladas por las

instituciones adscritas al sistema nacional de control que permita el

fortalecimiento de la gestión administrativa de la Municipalidad

provincial de Chupaca, utilizando conocimientos teóricos

4.1.2 Nivel de investigación

En la presente investigación es descriptiva - explicativa; pues el tema

en el país ha sido poco estudiado y mide el grado de relación existente

entre la implementación de las recomendaciones y la gestión municipal;

así como también, explica las razones por las que se mantiene un alto

porcentaje de recomendaciones pendientes de implementación, la

influencia en el desempeño laboral y consecuentemente en la gestión

municipal.

IV.2. Población y muestra

4.2.1 Población

La población, está conformado por todo el personal de la

Municipalidad de Chupaca que hace un total de aproximado de 62

trabajadores según planillas, entre funcionarios de confianza y el

personal administrativo considerando 2 por cada área el jefe y un

personal de la misma área, teniendo en la entidad distintas

modalidad de contratos como el personal nombrado, contratado y

CAS, los que han sido seleccionados por el grado y la naturaleza de

sus actividades que desarrollan en la entidad.

4.2.2 Muestra

Page 14: proyecto

La muestra considerada en la investigación es probabilística simple,

que se calculó en base a la siguiente fórmula:

Leyenda:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos de la Población.

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno

(95/05).

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido;

siempre se opera con valor sigma 2.

E = Margen de error permitido (determinado por el

investigador, en un 5%).

Después de emplear la fórmula se obtuvo lo siguiente:

Por consiguiente el tamaño de la muestra es de 34

trabajadores.

22 x 95 x 5 x 62

52 (62 - 1) + 22 x 95 x 5

n = = 34.3941

Z2 x P x Q x N

E2 (N - 1) + Z2 x P x Q

n =

Page 15: proyecto

4. 3. Operacionalización de variables

4.3.1. Variable Dependiente

Tabla N° 4.1 Variable Independiente

4.3.2. Variable independiente

Tabla N° 4.2 Variable Independiente

4.4 Técnicas de recopilación de datos

4.4.1 Técnicas

Las principales técnicas que utilizaremos en la investigación son:

Entrevistas

Encuestas (cuestionario)

Análisis documental

Observación.

VARIABLE INDICADOR

INDEPENDIENTE

X:

Informes de

auditoría

Estado situacional del seguimiento de

medidas correctivas

Seguimiento de las

recomendaciones de auditoria

VARIABLE INDICADOR

DEPENDIENTE

Gestión

Administrativa

Plan Operativo Institucional

Evaluación del Desempeño laboral

Page 16: proyecto

4.4.2 Instrumentos:

Los principales instrumentos que utilizaremos en la investigación son:

4.4.2.1 Guía de entrevista

Entrevista estructurada.

Preguntas libres.

4.4.2.2 Cuestionario

Preguntas cerradas

Preguntas abiertas

4.5. Técnicas para el procesamiento de la información

4.5.1. Programas Computarizados

Excel.

Programa estadístico.

V. PRESUPUESTO Y PROGRAMA

5.1 Presupuesto y Financiamiento

El trabajo de investigación es titulado “ LA IMPLEMENTACIÓN DE

RECOMENDACIONES DE AUDITORÍA Y SU INFLUENCIA EN LA

EFECTIVIDAD ADMINSITRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DE

CHUPACA” será financiado en su integridad por la tesista y se necesitara

contar con el presupuesto de S/. 5,100.00 el cual es flexible.

Cuadro Nº 01

P R E S U P U E S T O

(Expresado en nuevos soles)

PARTIDAS PRESUPUESTARIAS S U B T O T A L T O T A L

02. BIENES

02.06 Útiles de escritorio

03 Servicios

03.01 Pasajes, viáticos y asignaciones

Page 17: proyecto

03.07 Estudios de investigación

03.09 Movilidad local

03.16 Publicación

03.17 Impresión

03.19 Encuadernación

03.29 Otros

07 Estudios 4550

T O T A L :

5.2 Cronograma de actividades

El presente trabajo de investigación titulado LA IMPLEMENTACIÓN DE

RECOMENDACIONES DE AUDITORÍA Y SU INFLUENCIA EN LA

EFECTIVIDAD ADMINSITRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DE

CHUPACA”se desarrollara de acuerdo al cronograma establecido, el

cual será flexible:

CUADRO Nº 02

CRONOGRAMA DE ACCIONES

NºActividad

Año: 2013

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 18: proyecto

12 Sustentación de Tesis 01.05.2013

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

6.1 bibliografía

http://www.contraloria.gob.pe

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE

SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE AUDITORÍA

(SISERA) de Honduras

NAGU ( Normas de Auditoria Gubernamental)