proyecto acadÉmico una · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para...

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE RECTORADO ACADÉMICO PROYECTO ACADÉMICO UNA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS Autores: Ing. Judit Carvallo ING. CARMEN MALDONADO MARÍA EUGENIA MAZZEI, M. SC. LIC. Carmen Velásquez de Rojas Subprograma Diseño Académico: MSc. Lesvia Roa MSc. Antonio Alfonzo Dra. Egleé Arellano Caracas, 2004

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE RECTORADO ACADÉMICO

PROYECTO ACADÉMICO

UNA

CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS

Autores: Ing. Judit Carvallo ING. CARMEN MALDONADO MARÍA EUGENIA MAZZEI, M. SC. LIC. Carmen Velásquez de Rojas Subprograma Diseño Académico: MSc. Lesvia Roa MSc. Antonio Alfonzo Dra. Egleé Arellano

Caracas, 2004

Page 2: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

2

INDICE GENERAL

Justificación del Ajuste Curricular 3 Identificación de la Carrera 4 Objetivo de la Carrera 4 Perfil del Egresado 4

Rasgos del Hacer 5

Rasgos del Ser 7 Rasgos del Conocer 9

Matriz Curricular de la Carrera (ver anexo) Plan de Estudio 10 Especificaciones Curriculares 14

Page 3: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

3

INGENIERÍA DE SISTEMAS JUSTIFICACIÓN:

La carrera de ingeniería de sistemas, egresa profesionales capaces de aplicar el enfoque y la metodología de sistemas en la solución de problemas, es decir, un profesional que analiza los sistemas desde el punto de vista holista, visualizando las interacciones entre sus partes y los efectos de éstas en el comportamiento global. Justamente, es el enfoque de sistemas el que permite analizar la eficiencia y rendimiento de gran cantidad de procesos que están presentes en el mundo de la administración, industria, computación, etc.

Esta carrera contribuye al progreso del país, mediante el análisis,

diseño y construcción de soluciones manuales y automatizadas, orientadas a satisfacer las necesidades organizacionales y tecnológicas de la sociedad.

Básicamente el ingeniero de sistemas se constituye como un

profesional con una visión general e integradora de los sistemas, pero a la vez, específica en cuanto al uso de modelos matemáticos y de las tecnologías de la información y la comunicación para garantizar el máximo funcionamiento u óptimas decisiones en materia de sistemas, ya sean estos de carácter administrativo, social, económico o industrial.

El ingeniero de sistemas debe formarse para contribuir con el logro de

los procesos de crecimiento económico y transformación social, igualmente, para generar acciones orientadas al mejoramiento de las organizaciones, proyectos y demás propósitos en los cuales exista un compromiso profesional.

Dentro de la estructura curricular diseñada, se encuentran elementos

como el estudiante, la sociedad, la visión de los especialistas con respecto a su validez, pertinencia y actualización del conocimiento. El ajuste curricular realizado, se orienta hacia el cambio futuro, en el cual el hombre debe enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de sentido social.

Sobre la base de la información planteada y unido al hecho de la poca

oferta de esta Carrera en el país, se genera la necesidad de formar Ingenieros capaces de solucionar problemas del empresariado nacional, gerenciar en la pequeña y en la grande industria, así como modelar y auditar sistemas diversos utilizando herramientas de la Investigación de Operaciones, todo bajo un sentido altamente crítico, ético y con responsabilidad.

Una vez expuestas las características fundamentales del futuro

egresado UNA en Ingeniería de Sistemas, así como su influencia en el desarrollo nacional, puede decirse que en el marco del ajuste curricular que

Page 4: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

4

se presenta, además de mantener los rasgos de ingeniero generalista dados desde la creación de la Carrera, reforzamos algunas de las grandes tareas a las que está dirigido el profesional en Sistemas de la UNA, en concordancia con las exigencias actuales del mercado laboral venezolano.

IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

Área Académica: Ingeniería Carrera: Ingeniería de Sistemas Código: 236 Régimen de Estudios: Semestral Modalidad de Estudio: A distancia Nº Total de Créditos: 176

OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA

Formar profesionales capacitados en el análisis, diseño, construcción y mantenimiento de los procesos manuales e informáticos; aplicando la ciencia de la computación, teoría de sistemas, investigación de operaciones y estrategias gerenciales, que apoyen las acciones de la organización a través del desarrollo de soluciones integrales en sus diferentes áreas funcionales, mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación.

PERFIL DEL EGRESADO

En la tarea de definir el Perfil del egresado de la Carrera Ingeniería de Sistemas de la UNA, se tomó en cuenta las áreas de conocimientos que debe contemplar el currículo, así como también las fuentes de trabajo, los perfiles profesionales exigidos en diferentes empresas tanto públicas como privadas, los planes curriculares de diversas universidades nacionales y extranjeras, y la experiencia adquirida en los años de administración del plan curricular actual. Adicionalmente, se trabajó de manera definitoria, los rasgos exigidos por las diferentes experiencias de evaluación y acreditación de programas similares en Venezuela y otros países del mundo.

Asimismo, el perfil del hombre que se desea formar estará definido por

el aporte que le hacen a esta Carrera el Curso Introductorio y dentro de la estructura curricular planteada los Estudios Generales y Extensión Universitaria, así como las asignaturas propias de la Formación Profesional en las áreas de: Computación, Sistemas, Investigación de Operaciones y Gerencia.

Page 5: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

5

Rasgos del “Hacer”, Las grandes tareas del Ingeniero de Sistemas

En vista de los avances científicos - tecnológicos que se están dando

en el mundo y el proceso de globalización del conocimiento, se indican a continuación los grandes rasgos del hacer del Ingeniero de Sistemas de la UNA. En este sentido es un profesional que está preparado para resolver problemas de sistemas, especialmente aquellos que surgen cuando se combinan partes en un todo equilibrado. En su formación es capaz, como ya se dijo, de adaptarse a grupos de trabajo e investigación en los que sus conocimientos ayudan a la síntesis, sistematización e implantación automatizada de soluciones a problemas de gran envergadura: está preparado para coordinar, supervisar e informar los resultados de procesos gerenciales de gran complejidad, así como también dirigir y gerenciar en diversos campos de desarrollo. Está capacitado para administrar grandes sistemas de comunicación electrónica y virtual, así como para desarrollar aplicaciones informáticas en la red de redes INTERNET, esto además le permite implantar redes de comunicación LAN, WAN etc.

Page 6: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

6

RASGOS DEL “HACER”

Funciones

Rasgos del HACER

Implantación

Construye la solución a un problema planteado, lo cual culmina en un sistema en funcionamiento o en producción y/o en un proceso organizacional documentado en funcionamiento.

1- Implantar Sistemas. 2- Implementar soluciones de Hardware y/o

Software. 3- Implementar sistemas. 4- Implementar modelos de Programación

Entera, Dinámica y No Lineal. 5- Implementar soluciones organizacionales

de apoyo a las funciones empresariales. 6- Implementar Sistemas de información. 7- Implementar algoritmos utilizando una

herramienta de programación específica.

Evaluación

Audita sistemas, organizaciones y proyectos en relación con su desempeño, rendimiento y utilidad a través del seguimiento continuo. Todo esto servirá de soporte para la toma de decisión de los gerentes de proyecto y organización.

8- Evaluar el desempeño de los Sistemas

Informáticos. 9- Evaluar proyectos de inversión.

Page 7: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

7

Funciones

Rasgos del HACER

Diseño

Evalúa las diferentes soluciones alternativa a un problema dado, así como la especificación detalla de la solución final.

10.- Formular modelos matemáticos. 11.- Diseñar una red de Área Local.

12.- Diseñar sistemas de Archivos y Base

de Datos.

Funciones

Rasgos del HACER

Análisis

25 – Aplicar principios y procedimientos en el diseño de investigaciones documentales y de campo.

26-Codificar algoritmos en lenguaje de

programación.

Planificación

Establece y ejecuta un conjunto de acciones requeridas para llevar a cabo un plan específico relacionado con el entorno social y tecnológico.

27-Establecer los pasos a seguir en la realización de la acción comunicativa.

28-Identificar elementos del enfoque de sistemas.

29-Identifica elementos de hardware y software.

30-Diferenciar problemas en el orden económico y social de Venezuela.

31- Distinguir los razonamientos válidos de los no válidos.

Rasgos del “Ser”.

Para definir los rasgos del ser que aspiramos en nuestros egresados se

siguió la metodología presentada en el Taller de Diseño, Castro (2000). Ellos surgieron de la necesidad de desarrollar ciertas características del hombre (Analítico, creativo, objetivo, actualizado, integrador, decidido, coherente, generalista, lógico, crítico, solidario, ético), presentes en los nuevos currícula de Ingeniería según las nuevas tendencias reportadas en CONLATI (1999), y en el III Encuentro Iberoamericano de Directores de enseñanza de la

Page 8: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

8

Ingeniería (2001), los cuales persiguen una "humanización” del Ingeniero en su desempeño profesional.

Rasgo

Conceptualización

1. Analítico

Desarrolla actitudes necesarias para separar y distinguir las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios constitutivos, mediante un proceso de abstracción.

2. Creativo

Actitud o tendencia a crear propuestas innovadoras que den solución a los problemas de su entorno y mejoren la calidad de vida.

3. Objetivo

Adecua el conocimiento a las características esenciales del fenómeno, independientemente de sus apreciaciones personales.

4. Actualizado

Está vigente según las tendencias tecnológicas del momento; se evidencia actualidad.

5. Integrador

Vincula e interrelaciona los contenidos temáticos y/o procesos que conforman su experiencia educativa.

6. Decidido

Está preparado para tomar determinaciones y formar juicios sobre situaciones dudosas, intentando hallar la mejor de todas.

7. Coherente

Establece enlaces lógicos entre los componentes de un sistema y las decisiones que adopte.

8. Generalista

Posee una visión multidisciplinaria que le permite determinar los problemas de sistemas, los cuales pueden surgir cuando se combinan las partes de un todo equilibrado.

9. Lógico

Fundamenta sus acciones y decisiones en la razón con la finalidad de obtener el

Page 9: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

9

Rasgo

Conceptualización

mayor provecho posible de su experiencia educativa.

10. Crítico

Analiza acciones y experiencias que le permitan emitir juicios ajustados a la realidad.

11. Solidario

Está comprometido en la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

12. Etico

Valora los principios éticos conoce la problemática de los derechos humanos y sus deberes

Rasgos del “conocer”.

En este ajuste se evidencian las grandes fortalezas que nuestros

egresados poseen en las llamadas Ciencias Básicas, Básicas del Ingeniero de Sistemas y Básicas Profesionales, por cuanto se refuerza su formación en las áreas de Matemática, Física, Computación, Grafos, Investigación de Operaciones, Modelos Matemáticos Complejos, Sistemas y Gerencia. Asimismo, en etapas avanzadas del currículo el estudiante podrá seleccionar de acuerdo a las necesidades de aprendizajes derivadas del ámbito académico y profesional en donde se desenvuelvan, las asignaturas correspondientes con el fin de profundizar en los conocimientos requeridos. Estas asignaturas serán ofertadas en el área de Formación Profesional, permitiendo la adquisición de destrezas en el desarrollo e implantación de sistemas de información complejos, desarrollo de modelos matemáticos, simulación, optimización no lineal y proyectos en redes, base de datos e inteligencia artificial. Todos estos conocimientos aunados a los recibidos en las asignaturas de Estudios Generales y las asignaturas y actividades de Extensión Universitaria, se verán reflejados en la realización de las Prácticas Profesionales, por medio de las cuales se fomentará la participación del egresado en los proyectos comunitarios de su entorno.

Sobre la base de la visión presentada, se puede definir al Ingeniero

de Sistemas UNA como: Un profesional con un alto sentido de la ética, analítico, creativo y solidario; un individuo objetivo y con iniciativa propia, características que lo hacen un profesional generalista, actualizado e integrador de ideas, por lo que será altamente competitivo. Aunado a esto, poseerá la capacidad de trabajar en

Page 10: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

grupos de manera participativa; utiliza la lógica, es coherente y crítico por lo que es capaz de tomar decisiones. En el ejercicio profesional podrá realizar funciones de implantación y evaluación de sistemas y de procesos organizacionales, generando soluciones a problemas planteados, previo estudio de la configuración de los sistemas y la organización de empresas. Podrá desempeñar el rol de planificador, estableciendo y ejecutando las acciones requeridas para llevar a cabo un plan específico relacionado con el entorno social y tecnológico. Poseerá habilidad para auditar sistemas, organizaciones y proyectos y para poner en funcionamiento sistemas y procesos organizacionales debidamente documentados. Todos estos rasgos hacen de este nuevo profesional un agente modificador de su entorno social.

PLAN DE ESTUDIOS

A continuación se muestran las asignaturas organizadas por semestres, identificando en cada una de ellas el número de unidades de crédito, el código y el conocimiento previo que debe tener el estudiante para cursarlas (prelaciones) y/o los requisitos exigidos para ello. En los casos de las asignaturas pertenecientes al área de Formación Profesional, el estudiante debe seleccionarlas de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. La oferta de estas asignaturas se presenta en la siguiente sección.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA PLAN DE ESTUDIOS (REGULAR) LAPSO 2005-1 CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS CÓDIGO: 236

SEMESTRE I U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 3 115 LENGUA Y COMUNICACIÓN - 5 177 MATEMÁTICA I - 3 116 INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA - 3 327 INTRODUCCIÓN A LA ING. DE

SISTEMAS -

3 107 LÓGICA - SEMESTRE II

U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/ O REQUISITO

5 179 MATEMÁTICA II 177 2 121 PROBLEMÁTICA DEL DES.

VENEZOLANO (EJE CRITICO) -

4 323 COMPUTACIÓN I 177 2 119 TEMAS DE ETICA (EJE CRITICO) -

10

Page 11: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

11

Para cursar 323 se recomienda haber aprobado 116 SEMESTRE III

U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y O REQUISITO

5 733 MATEMÁTICA III 179 4 641 TEORÍA ECONÓMICA I 4 324 COMPUTACIÓN II 323 3 117 AMBIENTE Y DES. SOSTENIBLE EN

VZLA. -

4 300 FÍSICA GENERAL I Para cursar 300 se recomienda haber aprobado 179

SEMESTRE IV U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 5 735 MATEMÁTICA IV 733 4 737 INTRODUCCIÓN A LA

PROBABILIDAD 733

4 330 PROCESAMIENTO DE DATOS 324 4 315 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I 4 326 FÍSICA GENERAL II 300 Para cursar 315 y 326 se recomienda haber aprobado 733 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA PLAN DE ESTUDIOS (REGULAR) LAPSO 2005-1 CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS CÓDIGO: 236 SEMESTRE V U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 5 739 MATEMÁTICA V 735 5 738 INFERENCIA ESTADÍSTICA 737 4 311 BASE DE DATOS 330 5 332 GRAFOS Y MATRICES - 3 333 ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR 326 Para cursar 738 se recomienda haber aprobado 735 Para cursar 332 se recomienda haber aprobado 324 SEMESTRE VI U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 4 306 TEORÍA DE SISTEMAS

Page 12: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

12

3 305 TEORÍA DE DECISIONES 738 4 335 SISTEMAS DE INFORMACIÓN I 311 4 348 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II 738-739 ELECTIVA

SEMESTRE VII U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 4 222 ECONOMIA PARA INGENIEROS 641 4 336 SISTEMAS DE INFORMACIÓN II 335 4 337 SIMULACIÓN DE SISTEMAS 348 4 316 MICROPROCESADORES 333 ELECTIVA

SEMESTRE VIII U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 3 225 EVALUACIÓN DE PROYECTOS 222 4 235 GERENCIA ORGANIZACIONAL 222 4 338 SISTEMAS DE INFORMACIÓN III 336 3 118 METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACION

4 342 REDES DE COMPUTADORAS 316 ELECTIVA

SEMESTRE IX U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 4 339 PRACTICA PROFESIONAL I 154 U.C.

SEMESTRE X U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 8 341 PRACTICA PROFESIONAL II 339

ELECTIVAS U.C. CÓD. ASIGNATURA PRELACIÓN Y/O

REQUISITO 4 312 PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS 311-95 U.C. 4 334 COMPUTACIÓN GRÁFICA 332-95 U.C.

COMPONENTE DE EXTENSIÓN:

• Actualización Profesional: 4 UC • Actividades Extensionistas: 3 UC

INGLÉS REQUISITO DE EGRESO: 3 UC

Page 13: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

Asignaturas de Formación Profesional

Las asignaturas presentadas en esta sección serán ofertadas para ser cursadas por los estudiantes de acuerdo a sus intereses. La oferta de estas asignaturas podrá modificarse, incluyendo o eliminando asignaturas, así como actualizando los contenidos de las asignaturas existentes en dicha oferta, de acuerdo a las exigencias del ámbito académico y/o profesional donde se desenvolverán los futuros egresados de la carrera, pero siempre manteniendo el objetivo en cada una de las subáreas de conocimiento. El estudiante deberá aprobar un total de doce (12) unidades de créditos, correspondientes a las asignaturas seleccionadas de este bloque Computación

UC COD. ASIGNATURAS REQUISITOS

4 312 Programación de Sistemas 316 (*)4 334 Computación Gráfica 332 (*) 4 343 Gestión de Base de Datos 311- (*)4 344 Programación Orientada a Objetos 346 (*) 4 345 Tecnología de Redes 316 (*)

(*) 93 Unidades de Créditos Aprobadas

Sistemas

Investigación de Operaciones

UC COD. ASIGNATURAS PRELACIONES

4 346 Ingeniería de Software 311 (*) 4 347 Introducción a la Inteligencia Artificial y a

los Sistemas Expertos 332 (*)

(*) 93 Unidades de Crédito aprobadas

UC COD. ASIGNATURAS PRELACIONES

4 310 Optimización No Lineal 348 (*)4 321 Investigación de Operaciones IV 348(*)

93 Unidades de Crédito aprobadas

13

Page 14: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

Gerencia Requisitos del egreso

UC COD. ASIGNATURAS PRELACIONES

3 248 Finanzas para Ingenieros 222- (*)4 349 Organización y Métodos 335 (*) (*) 93 Unidades de Créditos aprobadas

Es indispensable el cumplimiento de los siguientes requisitos para obtener el título de Ingeniero de Sistemas.

Aprobación de la asignatura INGLÉS. Aprobación de los créditos correspondientes a Extensión

Universitaria. ESPECIFICACIONES CURRICULARES

A continuación, se presentan los contenidos sinópticos de las asignaturas que conforman el diseño curricular de Ingeniería de Sistemas, exceptuando las correspondientes a Extensión Universitaria, las cuales podrán cursarse en el momento que el estudiante lo desee, de acuerdo a la oferta existente.

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS.

Cómo asignaturas obligatorias, se consideran todas aquellas que constituyen las áreas de conocimiento correspondientes a Estudios Generales, Ciencias Básicas, Básicas del Ingeniero y Básicas Profesionales.

A continuación se presentan dichas asignaturas en forma detallada:

ASIGNATURA: MATEMÁTICA I Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

177 5 - SEMESTRE I

14

Page 15: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

15

Sinopsis: Conjuntos numéricos. Desigualdades, ecuaciones e inecuaciones. Funciones y representaciones gráficas: distancia entre dos puntos de un plano. Regiones de un plano, ecuaciones e inecuaciones con dos variables. Relaciones de proporcionalidad y porcentajes. Rectas y semiplanos de un plano. Funciones elementales y sus características. Sucesiones, nociones elementales de: límites de sucesiones, límites de funciones y continuidad de funciones. Pensamiento matemático. Objetivo: Aplicar de manera lógica y analítica los conceptos relacionados con conjuntos, funciones, representaciones gráficas, sucesiones, límites de sucesiones y de funciones y continuidad en la resolución de problemas, usando el razonamiento matemático.

ASIGNATURA: LENGUA Y COMUNICACIÓN Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

115 3 - SEMESTRE I Sinopsis: Características básicas del proceso de comunicación. Características del lenguaje. Los lenguajes especializados. La sociedad de la información. Objetivo: Distinguir de manera objetiva, las acciones comunicativas tanto personales como las relacionadas con el paradigma teleinformático, a partir de las manifestaciones concretas de dichas acciones.

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

327 3 - SEMESTRE I Sinopsis: Sistema: concepto, características, y clasificación. Enfoque de sistemas: características, formación del equipo interdisciplinario, representación conceptual del sistema. La ingeniería y el ingeniero de sistemas: concepto, objetivos y funciones de la ingeniería de sistemas, rasgos del ingeniero de sistemas. Problemas y soluciones. Objetivo: Identificar con sentido analítico, las soluciones a una situación problemática dada, a través del Enfoque de Sistemas y las funciones de la ingeniería de sistemas.

Page 16: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

ASIGNATURA: LÓGICA Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

107 3 - SEMESTRE I Sinopsis: Funciones básicas del lenguaje. Distinción entre oración y proposición. Distinción entre razonamiento deductivo y no deductivo. Materia y forma de los razonamientos. Entimemas. Conceptos de validez. Falacias y sus tipos. Lenguajes naturales y artificiales. Características del lenguaje artificial. Nociones de semiótica. Lenguaje objeto metalenguaje: uso y mención. Vocabulario de la lógica proposicional. Conectivas. Simbolización de enunciados. Tablas de verdad. Tautologías. Simbolización y evaluación de razonamiento. Objetivo: Distinguir con sentido lógico razonamientos válidos de razonamientos no válidos, en el lenguaje natural como en el lenguaje de la lógica proposicional.

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

116 3 - SEMESTRE I Sinopsis: Definición de las computadoras. Microcomputadoras. Dispositivos periféricos. Comunicación con las computadoras. Hardware y Software. Interfases gráficas. Sistema Operativo: Software y multimedia. El Software: de aplicaciones, de conectividad y de negocios. Aspectos legales del uso del software. Software de oficina: Procesadores de textos y hojas de cálculo. Bases de datos, archivos y almacenamiento de datos. El Hardware: Representación y transporte de datos. Memoria de una computadora, la Unidad Central de procesamiento (CPU) y los dispositivos I / O. Redes de computadoras e Internet: Correo electrónico y sitios WEB. Construcción y elección de una computadora Objetivo: Utilizar con sentido coherente y actualizado la computadora con la concepción de un sistema integrado de software y hardware en la relación de actividades personales, académicas y profesionales.

16

Page 17: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

ASIGNATURA: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO VENEZOLANO Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

121 2 - SEMESTRE II Sinopsis: Desarrollo y subdesarrollo. Una república pobre, despoblada y violenta. La estructura económica tradicional y el impacto petrolero en Venezuela. El período 1945-1957. El período 1958-1973. Los proyectos impuestos: 1908-1992. Perspectivas. Objetivo: Diferenciar los principales problemas del desarrollo económico, social y político de Venezuela desde una perspectiva histórica, de manera crítica y solidaria.

ASIGNATURA: COMPUTACIÓN I

Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

323 4 177 SEMESTRE II Sinopsis: Conjuntos y Funciones. Lógica proposicional. Resolución de problemas algorítmicos. Resolución de problemas utilizando la metodología MAPS. Robustez y prueba de algoritmos. Resolución de problemas usando el computador y las herramientas de programación. Estructura general de un programa. Tipos de datos: Simples, estructurados, complejos, conjuntos. Procedimientos y funciones. Archivos y registros: Manejo, declaración y operaciones. Codificación en Lenguaje de Programación Pascal. Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 116 Objetivo: Codificar de manera coherente y lógica en lenguaje Pascal, utilizando la metodología MAPS, el algoritmo diseñado para una situación sencilla.

ASIGNATURA: MATEMÁTICA II Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

179 5 177 SEMESTRE II Sinopsis: Límite y continuidad de funciones reales de variables real. Cónicas en R2

derivadas de funciones reales de variables real, sus propiedades y aplicaciones. Método de aproximaciones (método de newton), matrices, propiedades. Operaciones con matrices. Sistemas de ecuaciones lineales, su representación en forma matricial. Métodos de Gauss- Jordan. Objetivo: Aplicar de manera lógica y analítica los contenidos y técnicas relacionados con: límites de funciones, cálculo diferencial de funciones reales de una variable real, matrices y sistemas de ecuaciones lineales en la resolución de problemas.

17

Page 18: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

18

ASIGNATURA: TEMAS DE ÉTICA Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

119 2 - SEMESTRE II Sinopsis: Definición de ética. Teorías éticas y pluralismo moral. El sujeto ético. El desarrollo moral. Ética de la vida. Ética ecológica. Ética de los ciudadanos. Objetivo: Analizar críticamente las condiciones de un auténtico cambio en la concepción de la vida moderna que concreten las exigencias de moral y de responsabilidad en cada una de las esferas de la vida económica, social y profesional.

ASIGNATURA: MATEMÁTICA III Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

733 5 179 SEMESTRE III Sinopsis: Integral definida e indefinida. Propiedades. Método de integración. Generalización del concepto de integral. Rectificación. Curvas. Cálculo de áreas y volúmenes. Aplicaciones del cálculo integral a la mecánica y a la física. Definición y propiedades del producto vectorial mixto. Espacio vectorial. Funciones vectoriales de una variable real e introducción a la teoría de curvas. Objetivo: Aplicar de manera lógica y analítica el cálculo diferencial e integral a la solución de problemas.

Page 19: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

19

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

641 4 (*) SEMESTRE III Sinopsis: Fundamentos históricos y doctrinarios de la economía. Actividades humanas que determinan el proceso económico. Métodos y técnicas de análisis que emplea la ciencia económica. Factores de producción y el rol que desempeñan los precios en una economía de libre empresa mixta. Comportamiento de las unidades decisorias de consumo y producción en el flujo de la actividad económica. Fundamentos teóricos que explican la conducta del consumidor y su relación con la demanda individual. Teoría de la demanda y de la oferta. Técnica de demanda y oferta individual y colectiva de un artículo. Elementos de equilibrio del mercado interpretando su relación con los precios y cantidades. Fundamentos teóricos de producto total, producto medio y producto marginal en la empresa y su producción con insumos fijos y variables. Costos de producción a corto y largo plazo y su representación gráfica. Las formas de mercado en sus aspectos organizativos y de funcionamiento. El equilibrio de la producción y su relación con las diversas formas de mercado. Objetivo: Describir de manera analítica los fundamentos teóricos y doctrinarios de la ciencia económica.

(*) Requisito: haber aprobado 30 UC ASIGNATURA: COMPUTACIÓN II Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

324 4 323 SEMESTRE III Sinopsis: Tipo abstracto de Datos (TAD). Estructuras lineales de datos: listas, pilas, colas y dipolos con almacenamiento estático y dinámico. Aplicaciones. Recursividad. Estructuras no lineales de datos: árboles y grafos. Aplicaciones. Métodos de clasificación y Búsqueda. Algoritmos eficintes. Objetivo: Codificar algoritmos, con sentido lógico y coherente, utilizando las estructuras de datos apropiadas, así como los métodos de clasificación y búsqueda, aplicados a la resolución de problemas específicos. ASIGNATURA: AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

117 3 SEMESTRE I Sinopsis: La realidad ambiental. Problemática ambiental global. Ambiente natural y social de Venezuela y su problemática. Ambiente social de Venezuela y su problemática. Desarrollo sostenible en Venezuela. Objetivo: Describir con objetividad, la problemática ambiental en Venezuela en relación con los principios del desarrollo sostenible.

Page 20: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

20

ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL I Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

300 4 179 SEMESTRE III Sinopsis: Cinemática: Vectores de posición, velocidad y aceleración. Movimiento rectilíneo, plano y circular de una partícula. Dinámica: Principios fundamentales (Leyes de Newton). Tipos de fuerza. Trabajo, Energía y Potencia. Sistema de partículas: Momento lineal, impulso, centro de masa, colisión. Momentos angular, de inercia, y de torsión. Cuerpos rígidos: Dinámica y Estática de un cuerpo rígido. Gravitación universal: Leyes de Gravitación universal y de Kepler. Campo gravitatorio terrestre. Oscilaciones: Armónicas simples, movimiento oscilatorio amortiguado y el forzado. Fluidos: Estática y dinámica de los fluidos. Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 179 Objetivo: Aplicar de manera analítica, creativa y lógica, los conceptos y principios básicos de la mecánica clásica de manera sistemática a los fenómenos naturales.

ASIGNATURA: MATEMÁTICA IV Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

735 5 733 SEMESTRE IV Sinopsis: Funciones de Rn en Rm. Límite y continuidad de funciones vectoriales. Cálculo diferencial de funciones de Rn en Rm. Extremos y formulas de Taylor. Análisis vectorial de campos escalares y vectoriales en R3. Integrales: de línea, dobles, triples y de superficies. Ecuaciones diferenciales de primer orden, de orden superior a uno (1), ecuación lineal de segundo orden. Objetivo: Usar en forma precisa, las herramientas del cálculo Diferencial e Integral defunciones de varias variables para resolver problemas de matemática e Ingeniería.

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

737 4 733 SEMESTRE IV Sinopsis: Introducción y conceptos básicos de teoría de combinatoria y espacios de probabilidad, probabilidad condicional e independencia, variables aleatorias, funciones de distribución e independencia, esperanza matemática y teoremas límites. Objetivo: Aplicar con destreza los conceptos y teoremas fundamentales de la teoría de la probabilidad.

Page 21: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

21

ASIGNATURA: PROCESAMIENTO DE DATOS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

330 4 324 SEMESTRE IV Sinopsis: Conceptos Básicos: Definiciones, sistemas de procesamiento de datos y aplicaciones. Dispositivos de almacenamiento secundario: cintas magnéticas, discos flexibles, duros, ópticos. Archivos: Definiciones, organización, clasificación, operaciones, mantenimiento y protección. Archivos secuenciales: Declaración, operaciones. Archivos directos o relativos: Métodos de direccionamiento y problemas de colisiones. Archivo secuencial indexado. Aplicaciones e implementación de índices. Archivo Multillave: Acceso, organización de archivos invertidos y multilista y archivo secuencial indexado con llave alterna. Introducción a los conceptos relacionados con los sistemas de archivos. Comunicación y redes en el procesamiento de datos. Objetivo: Diseñar de forma analítica y creativa la organización de archivos, que mejor se adapte a una situación dada.

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

315 4 SEMESTRE IV Sinopsis: Formulación y solución de problemas de Programación Lineal. Método gráfico. Método SIMPLEX y sus variantes. Fundamentos teóricos del método SIMPLEX. Fundamentos de la Teoría de la Dualidad. Análisis de sensibilidad. Problema del transporte y asignación, técnicas de solución. Aplicaciones industriales del modelo de programación lineal. Tópicos avanzados: Método SIMPLEX generalizado, y con variables acotadas. Algoritmo de Descomposición. El problema lineal complementario. El Algoritmo del pivote complementario. Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 733 Objetivo: Formular un modelo de Programación Lineal de manera analítica y creativa, dada una situación.

Page 22: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

22

ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL II Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

326 4 300 SEMESTRE IV Sinopsis: Termodinámica: Temperatura, Gases ideales, Calor, Equivalente mecánico del Calor. Primer y segundo principio de la Termodinámica. Entropía. Electrostática:Interacciones eléctricas, Campo y Potencial Eléctrico. Condensadores. Asociación de Condensadores. Corriente eléctrica, Conductores. Potencia eléctrica. Circuitos de Corriente Directa. Magnetostática: Campo de inducción magnética. Efectos del campo magnético sobre partículas cargadas y corrientes eléctricas. Fuentes de campo magnético. Electromagnetismo: Ley de Inducción de Faraday. Inductancia. Circuitos de Corriente Alterna. Ecuaciones de Maxwell. Ondas electromagnéticas. Nociones de Semiconductores. Principio físico de los Diodos. Nociones fundamentales sobre transistores. Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 733 Objetivo: Aplicar los conceptos básicos de la termodinámica y el electromagnetismo con base en el estudio de los fenómenos naturales, utilizando la lógica y la creatividad. ASIGNATURA: MATEMÁTICA V Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

739 5 735 SEMESTRE V Sinopsis: Series numéricas. Series de funciones. Series de Fourier. Introducción al estudio de la teoría de funciones de una variable compleja. Integración. Series complejas. Métodos de los residuos. Transformada de Laplace y su inversa. Aplicaciones de la transformada de Laplace. Objetivo: Aplicar de manera lógica y analítica los conceptos básicos de las series numéricas, de funciones, de Fourier, transformada de Laplace, funciones de variables complejas en la resolución de problemas.

ASIGNATURA: INFERENCIA ESTADÍSTICA Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

738 5 737 SEMESTRE V Sinopsis: Muestreo aleatorio. Estadística descriptiva. Distribuciones derivadas de la distribución normal. Métodos de estimación de parámetros. Estimación por intervalos. Contraste de hipótesis. Contraste chi-coadrado. Regresión lineal y correlación entre dos variables. Análisis de varianza. Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 735 Objetivo: Analizar situaciones concretas que admitan el tratamiento conmétodos y cálculos estadísticos en la solución y predicción de problemas en el campo de la administración y la industria.

Page 23: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

23

ASIGNATURA: BASE DE DATOS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

311 4 330 SEMESTRE V Sinopsis: Introducción a los sistemas de base de datos: Conceptos, características, arquitectura, independencia y modelos de datos. Modelo entidad-relación. Modelo de datos en redes. Modelos de datos jerárquico. Modelo de datos relacional. Álgebra relacional y cálculo relacional. Normalización. Seguridad e integridad. Proceso del diseño de la base de datos relacional. Sistema de gestión de base de datos (SGBD, en inglés Database Management System o DBMS). Objetivo: Diseñar bases de datos aplicando principios, métodos y nuevas tecnologías, con sentido analítico y lógico. ASIGNATURA: GRAFOS Y MATRICES Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

332 5 SEMESTRE V Sinopsis: Grafos: Definiciones y Conceptos básicos. Propiedades de los grafos. Caminos en grafos: Hamilton y Euler. Grafos dirigidos. Propiedades de los digrafos. Circuitos en digrafos: Hamilton y Euler. Árboles y Forestas. Algoritmos tipo BFS y DFS. Eliminación Gaussiana y descomposición LU. Métodos directos e iterativos de factorización de matrices: Cholesky, Jacobi y Gauss – Seidel. Matrices dispersas. Métodos de la Banda y de la Envolvente. Algoritmos de Cuthill – McKee y su inverso. Consideraciones numéricas de los métodos de factorización. Algoritmo de mínimo grado. Deficiencia. Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 324 Objetivo: Analizar con sentido crítico y lógico, problemas numéricos relacionados con las matrices simétricas, positivo definidas y dispersas, utilizando métodos y técnicas relacionados con la Teoría de Grafos, así como también los diferentes esquemas de búsqueda eficiente en grafos. ASIGNATURA: ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

333 3 326 SEMESTRE V Sinopsis: Organización de la computadora digital. Operaciones de entradas y salidas e interrupciones. Dispositivos periféricos. Sistemas operativos. Sistemas de numeración. Representación de datos. Operaciones aritméticas. Detección y corrección de errores. Circuitos combinatorios. Unidad aritmética lógica. Introducción a los circuitos secuenciales y su diseño. Diseño de registros y del sistema de memoria. Arquitectura y la unidad de control. Arquitectura computacionales avanzadas. Objetivo: Aplicar los conocimientos relacionados con la arquitectura física del computador en las áreas de procesamiento de datos y manejo eficiente de la información, con sentido analítico y actualizado.

Page 24: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

24

ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMAS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

306 4 (*) SEMESTRE VI Sinopsis: Teoría general de sistemas. Diversos enfoques de la teoría general de sistemas. Clasificación de los sistemas. Tendencias que buscan la aplicación práctica de la teoría general de sistemas. Sinergia y recursividad. Principio de organicidad. Entropía y neguentropía Subsistema de control. Tipos de teorías de sistemas. El enfoque de la teoría de sistemas generales de Klir. La teoría general de sistemas de diseño de sistemas. El desarrollo del pensamiento de sistemas “suaves”. Objetivo: Analizar de manera lógica y generalista la aplicación del enfoque de la Teoría de Sistemas en la definición de un sistema dado.

(*) Requisito: haber aprobado 80 UC ASIGNATURA: TEORÍA DE DECISIONES Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

305 3 738 SEMESTRE VI Sinopsis: Introducción al Análisis de Decisiones. Metodología de asignación de probabilidades. Árboles de Decisiones. Las preferencias del Decisor. Actitud del Decisor ante el riesgo. El ciclo y las fases del análisis de decisión. Objetivo: Analizar de manera coherente y lógica, un caso práctico en condiciones de incertidumbre, utilizando los métodos aplicados a la teoría de decisiones. ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN I Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

335 4 311 SEMESTRE VI Sinopsis: El analista de sistemas de información. Sistemas de Información basados en la computadora. Bloques elementales de los sistemas de información. Funciones de planificación y análisis de sistemas y sus fases. Modelación de datos, procesos y redes en la planificación y análisis de sistemas de información. Técnicas y herramientas para el desarrollo de sistemas. Objetivo: Analizar sistemas de información de forma integradora y generalista.

Page 25: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

25

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

348 4 738 – 739 SEMESTRE VI Sinopsis: Inventarios: Estructura básica de un problema. Solución. Modelos especiales de inventarios. Solución. Modelos de inventario con demanda aleatoria. Políticas (s, Q). Demanda en el tiempo de entrega. Otras políticas. Simulación de inventarios. Colas: Generalidades. Modelo Abierto. Modelo Cerrado. Modelo truncado. Modelos complejos de colas: colas de varias etapas. Distribución de Erlang. Simulación de modelos de colas. Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 315 Objetivo: Analizar con sentido lógico y crítico, situaciones específicas que den solución a problemas de Inventario y Colas.

ASIGNATURA: ECONOMIA PARA INGENIEROS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

222 4 641 SEMESTRE VII Sinopsis: Valor del dinero en el tiempo. Interés compuesto. Valor Futuro. Anualidades. Interés nominal e interés efectivo. Uso de las tablas financieras. Anualidades diferidas. Gradientes. Métodos para la selección de alternativas. Método del valor presente. Método del costo anual uniforme equivalente. Método de la tasa interna de retorno. Método de la relación beneficio costo. Estudios de reemplazo. Métodos para calcular la depreciación. Método del defensor retador. Análisis de equilibrio. Impuestos. Calculo de la tasa interna de retorno después de impuestos. Métodos para el análisis de decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Objetivo: Aplicar de manera objetiva y analítica, desde el punto de vista financiero la mejor alternativa de acuerdo a los métodos y procedimientos de “Ingeniería Económica”.

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN II Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

336 4 335 SEMESTRE VII Sinopsis: La función de diseño de sistemas de información y sus fases. Análisis de datos. Diseño de procesos, de bases de datos, de entradas y salidas. Diseño de interfases de usuarios, de programas. La función de implementación de los sistemas de información y sus fases. Objetivo: Implementar sistemas de información usando la iniciativa en la toma de decisiones y desarrollando en el estudiante actitudes de generalista e integrador.

Page 26: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

26

ASIGNATURA: ECONOMIA PARA INGENIEROS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

222 4 641 SEMESTRE VII Sinopsis: Valor del dinero en el tiempo. Interés compuesto. Valor Futuro. Anualidades. Interés nominal e interés efectivo. Uso de las tablas financieras. Anualidades diferidas. Gradientes. Métodos para la selección de alternativas. Método del valor presente. Método del costo anual uniforme equivalente. Método de la tasa interna de retorno. Método de la relación beneficio costo. Estudios de reemplazo. Métodos para calcular la depreciación. Método del defensor retador. Análisis de equilibrio. Impuestos. Calculo de la tasa interna de retorno después de impuestos. Métodos para el análisis de decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Objetivo: Aplicar de manera objetiva y analítica, desde el punto de vista financiero la mejor alternativa de acuerdo a los métodos y procedimientos de “Ingeniería Económica”.

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN II Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

336 4 335 SEMESTRE VII Sinopsis: La función de diseño de sistemas de información y sus fases. Análisis de datos. Diseño de procesos, de bases de datos, de entradas y salidas. Diseño de interfases de usuarios, de programas. La función de implementación de los sistemas de información y sus fases. Objetivo: Implementar sistemas de información usando la iniciativa en la toma de decisiones y desarrollando en el estudiante actitudes de generalista e integrador.

ASIGNATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

337 4 SEMESTRE VII

Sinopsis: Marco conceptual de simulación de sistemas. Definición, Clasificación y Modelos. Validación de modelos. Simulación de sistemas. Lenguajes de simulación. Simulación de sistemas continuos. Sistemas estocásticos. Simulaciones de Montecarlo. Generación de eventos de distribuciones discretas.Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado 348 Objetivo: Formular modelos de simulación de sistemas utilizando un enfoque lógico y critico.

Page 27: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

ASIGNATURA: MICROPROCESADORES Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

316 4 333 SEMESTRE VII Sinopsis: Historia evolutiva de los microprocesadores. Organización y arquitectura de los microprocesadores. El lenguaje ensamblador. Organización de la memoria. Dispositivos de entrada y salida. Tipos de interfases (con dispositivos de entrada/salida y con dispositivos de memoria). Sistemas con microprocesadores. Arquitecturas prácticas microprocesadores.

Objetivo: Implementar algoritmos en los microprocesadores para resolver problemas específicos, con sentido lógico y creativo.

ASIGNATURA: GERENCIA ORGANIZACIONAL Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

235 4 222 SEMESTRE VIII Sinopsis: Concepto de empresa. Los procesos administrativos básicos: planificación, organización, dirección y control. Principios orientadores racionales. El enfoque de sistemas en la organización industrial. Estructura jerárquica en la empresa. Sistemas de comunicación. Relaciones interinstitucionales. Objetivo: Aplicar de manera eficiente los fundamentos técnicos específicos a la administración de empresas, con énfasis en los aspectos organizacionales orientado hacia el liderazgo y la negociación.

27

Page 28: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

225 3 222 SEMESTRE VIII Sinopsis: Elementos conceptuales y preparación de la evaluación de proyectos económicos. Estudio de mercado. Análisis de la demanda, de la oferta y de los precios. Configuración de proyectos técnico - económicos para empresas nuevas y empresas en operación. Cuantificación de la demanda y de la oferta. Estudio técnico: Localización óptima del proyecto. Factores relevantes en la adquisición de equipos y maquinarias. Organización del recurso humano y marco legal de la empresa. Estudio económico: Formulación de proyectos a través de la elaboración de la formulación económica. Determinación de los costos y de la inversión. Balance General. Evaluación económica: Metodología utilizada en la formulación y evaluación de proyectos. Análisis y administración del riesgo: Medida de evaluación económica que elimina el factor inflacionario. Evaluación de proyectos en centros de computación. Objetivo: Evaluar estudios técnicos y económicos, tanto para empresas nuevas como en operación de manera creativa, eficiente, actualizada y negociadora en el área de formulación y evaluación de proyectos.

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN III Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

338 4 336 SEMESTRE VIII Sinopsis: Utilización de la Informática como herramienta del auditor. Métodos y herramientas alternativas para la auditoría de sistemas utilizando criterios de calidad. Principios y bases legales de la seguridad de los sistemas de información. Objetivo: Evaluar sistemas de información empleando métodos y herramientas de la auditoría informática con sentido crítico y ético.

28

Page 29: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

118 3 336 SEMESTRE VIII Sinopsis: La investigación. Definiciones básicas. Objetivos. Tipos de Investigación. Proceso de Investigación. Momentos y etapas. Plan de Trabajo. Elementos. Título y subtítulo de la investigación. Objetivos de la investigación. Descripción del contenido. Procedimiento metodológico. Recolección de información. Técnicas e instrumentos. Organización y Análisis de la información. Pasos. Elementos estructurales de la Monografías e Informe de Investigación. Aspectos formales de la monografía. Redacción y estilo en la presentación formal de la monografía. Plan e informe de Investigación. Diferencias. Objetivo: Explicar las normas, técnicas y procedimientos que rigen para el proceso de la investigación científica en función de los paradigmas cualitativo y cuantitativo.

ASIGNATURA: REDES DE COMPUTADORAS Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

342 4 316 SEMESTRE VIII Sinopsis: Conceptos básicos de telecomunicaciones. Introducción a las redes de computadoras. Tipos de redes, modelos y estándares de una red (modelo OSI).Topologías y medios de transmisión. Dispositivos de la red. Protocolos y sistemas de acceso de red. Comunicaciones de alta velocidad. Planificación de una red. Técnicas de tolerancia o fallas. Monitoreo de la red. Administración de la red. Objetivo: Diseñar con sentido crítico y lógico una red computadoras, utilizando métodos, técnicas y herramientas actualizadas.

PRÁCTICA PROFESIONAL I Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

339 4 (*) Semestre IX Sinopsis: Planificación y estudio de viabilidad de las fases de un proyecto. Desarrollo del producto requerido para la realización de la Práctica Profesional II.

29

Page 30: PROYECTO ACADÉMICO UNA · enfrentarse y comprometerse con el desafío de un proyecto social, para esto se requiere de una actitud prospectiva y planificadora con un alto nivel de

30

Objetivo: Analizar de manera creativa e integradora, la viabilidad de un proyecto bajo el enfoque metodológico de la teoría de sistemas.

(*) Requisito: haber aprobado 154 UC PRÁCTICA PROFESIONAL II Código U. C. PRELACIONES UBICACIÓN

341 8 339 Semestre X Sinopsis: Desarrollo y puesta en funcionamiento del producto final, aplicando los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, adquiridos durante los estudios cursados, tanto en el aspecto conceptual como en el metodológico. Objetivo: Implantar el producto obtenido durante el proceso metodológico de investigación y de desarrollo, de manera creativa, generalista e integradora.