proyecto aprovechamiento del tiempo libre 2010

Download PROYECTO Aprovechamiento Del Tiempo Libre 2010

If you can't read please download the document

Upload: ayuro

Post on 18-Jun-2015

15.083 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESPONSABLE

CLOVIS RAMIREZ COPETE

APARTADO ANTIOQUIA AO 2010

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

JUSTIFICACIN

La educacin fsica es el proceso educativo del nio, donde cumple un importante e interesante papel que hace parte de su vida diaria.

Por lo tanto no puede estar ausente durante su vida escolar. Es por eso que se hace necesario que la educacin fsica, la ldica, la recreacin sean parte esencial del proceso educativo, ya que le permite desarrollar las capacidades de aprendizaje motrices que ayuden a su proceso de desarrollo integral. Partiendo que la educacin fsica, la recreacin y la ldica hacen parte de las necesidades bsicas del ser humano; desde el nacimiento hasta la muerte, el movimiento humano se constituye en un medio fundamental para la interaccin con el mundo social a travs de la comunicacin verbal y gestual. De4 esta manera, la educacin fsica debe considerarse como la base para que el nio y el joven se formen integralmente como persona.

A medida que se realicen actividades fsicas es posible lograr una formacin mas integra del ser humano y a la vez alcanzar satisfacciones y libertad en las experiencias, adems de lograr mejorar la salud mental y fsica tan necesaria en estos tiempos de avances tecnolgicos; brindndoles a los estudiantes la oportunidad de desarrollar todas sus potencialidades. Es necesario entonces la coordinacin, el equilibrio y la percepcin temporoespacial de los nios, teniendo en cuenta tambin la identificacin, localizacin y movimientos, la coordinacin general, oculo-pedica y oculo-manual y fina.

Teorizando en la importancia que tiene la educacin fsica concebido como elemento socializador por excelencia y que constituye un medio integral e integrador que promueve el desarrollo intelectual, emocional y psicolgico del individuo, se hace necesario sensibilizar a todas las comunidades educativas para que su apoyo, participacin y colaboracin sean un medio efectivo para hacer realidad este proyecto.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

LINEAMIENTOS LEGALES

La ley 181 del 18 de enero de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la educacin fsica, la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre. Los objetivos generales de la presente ley son el patrimonio, el fomento, la coordinacin, la divulgacin, la planificacin, la manifestacin, la ejecucin, el asesoramiento de la prctica del deporte, la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre, la promocin de la educacin extraescolar de la niez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del pas en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formacin fsica para contribuir a la formacin integral de la persona en todas las edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de una sociedad.

En el articulo 3, garantiza el acceso del individuo y la comunidad al conocimiento y prctica del deporte, la recreacin, la educacin fsica, integrndolo al sistema educativo, fomentando la creacin de espacios que faciliten la actividad fsica, el deporte y la creacin de espacios que faciliten la actividad fsica, el deporte y la recreacin como habito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores mas necesitados. Contribuir al desarrollo de la educacin familiar, escolar y extraescolar de la niez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreacin como elemento fundamentales en su proceso de formacin integral tanto personal como comunitaria. Articulo 6, es funcin obligatoria de todas las instituciones publicas y privadas de carcter social patrocinar, promover, ejercitar, dirigir, y controlar actividades de recreacin para la cual elaborar programas de desarrollo y estimulo a esta actividad. Articulo 10, entendindose por educacin fsica la disciplina cientfica cuyo objeto de estudio es la expresin corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y el

mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los individuos con sujecin a lo dispuesto en la ley 115 de 1994.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

Articulo 11, el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la prctica de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte formativo para la cual el gobierno promover, estimular su difusin y desarrollo. Articulo 28, se garantiza el desarrollo de libre asociacin para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Articulo 52, se le reconoce el derecho a todas las personas a la Recreacin, a la prctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentar stas actividades e inspeccionar las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad debern ser democrticas.

LA LEY 115 DE 1994, LEY GENERAL DE LA EDUCACIN

Articulo 5, la educacin se desarrollar atendiendo a los fines de formacin y preservacin de la salud y la higiene, prevencin integral de problemas sociales relevantes, la educacin fsica, la recreacin, y el aprovechamiento del tiempo libre. Articulo21, el reconocimiento y ejercitacin del propio cuerpo mediante la prctica de la educacin fsica, la recreacin y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo fsico armnico, la formacin para la prctica y organizacin infantil y la utilizacin adecuada del tiempo libre. DECRETO N 2737 DE 1989 CODIGO DEL MENOR

Articulo 13, todo menor tiene derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, al deporte y a participar en la vida de la cultura y las artes. Artculo 44, son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica, la cultura, la creacin y la libre expresin de su opinin.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

LA LEGISLACIN CON RELACIN A LOS DERECHOS HUMANOS

Articulo 67, la educacin formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la prctica del trabajo, la recreacin para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del medio ambiente. LEY MARCO DEL DEPORTE, LEY 181

Articulo 17, el deporte formativo y comunitario, hacen parte del sistema nacional del deporte y planifica en concordancia con el ministerio de educacin Nacional, la enseanza y utilizacin constructiva del tiempo libre. Ley 1098 de 2006. CODIGO DE INFANCIA Y ADOLECENCIA

Artculo 30. Derecho a la recreacin, participacin en la vida cultural y en las artes. Los nios, las nias y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y dems actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir o propiciar el desarrollo integral del nio y de los jvenes la Institucin Educativa Rural el Diamante, promoviendo las actividades fsicas, recreativas de los nios, nias y jvenes para su formacin integral.

Contribuir o propiciar el desarrollo integral de los nios (as) y jvenes la Institucin Educativa Rural el Diamante, promoviendo y orientando las actividades fsicas, recreativas y creativas.

OBJETIVO ESPECIFICO Realizar torneos intercalases de mini futbol y voleibol en ambas ramas y diferentes categoras. Rescatar los juegos tradicionales en busca del mejoramiento de las relaciones sociales de los estudiantes. Hacer de las jornadas ldico-recreativas una alternativa innovadora para la solucin de conflictos y para la integracin comunitaria. Organizar la emisora de la institucin, como medio informativo y cultural al servicio de los integrantes de la comunidad educativa.

propiciar momentos de sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre. Resignificar costumbres sanas y el aprovechamiento del tiempo libre. Contribuir al desarrollo integral del nio mediante la recreacin y los juegos. Generar espacios y ambientes juveniles que le permitan al estudiante utilizar en forma creativa el tiempo libre.

Organizar en los espacios libres en las instituciones educativas actividades deportivas y recreativas con el fin de ocupar a los estudiantes evitando el mal uso del tiempo libre.La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

CONCEPCIONES BSICAS

La recreacin es un proceso de accin participativa y dinmica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creacin y libertad, en el pleno desarrollo de la potencialidad del ser humano para su realizacin y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la prctica de actividades fsicas o intelectuales de esparcimiento. Tiempo Libre: Es el uso constructivo que el ser humano hace de l en beneficio de su enriquecimiento personal y de disfrute de la vida en forma individual o colectiva. Tiene como funcin bsica el descanso, la diversin, el complemento de formacin, la socializacin, la creatividad, el desarrollo personal, la liberacin en el trabajo y la recuperacin psicobiolgica. Ldica: Perteneciente o relativo al juego y a la accin de jugar. Fenmeno bio-cultural, medio de expresin, disfrute y aprestamiento sicofsico del ser humano sociabilizacin. Motricidad: Facultad de un objeto o sujeto para generar movimientos de tipo autgeno, es decir, auto- propulsado. Termino con el cual se designan las actividades corporales en educacin fsica y el deporte.

Motricidad Cognitiva: Accin de conocer que puede ser potenciada al posibilitar una educacin motriz que incite y potencie los mecanismos censo-perceptivos y el razonamiento contino del alumno sobre sus experiencias y acciones motrices. Motricidad Humana: Referencia expresa a la facultad del ser humano para desplazarse en el espacio y en el tiempo o evitar y controlar este desplazamiento de forma autosuficiente. Motricidad Inteligente: Adopcin de la postura bpeda, erecta que permiti el desarrollo del cerebro. Posicin que le permite al hombre adaptarse al medio. Motricidad Volitiva: Auto motivacin y auto estimulacin en la ejecucin de tareas motrices, generadas por las pulsiones y necesidades propias del movimiento.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

Deporte: Es toda forma de actividades fsicas que, mediante la participacin casual u organizada, tienda a expresar o mejorar la condicin fsica y el bienestar mental, estableciendo relaciones sociales y obteniendo resultados en competicin a cualquier nivel. Deporte Escolar: El deporte en la edad escolar es la que practica los nios y nias, durante su etapa de las horas lectivas. ste a de ser una consecuencia y continuacin de la educacin fsica que se ensea en la escuela. Recreacin: Conjunto de iniciativas que posibilita a las personas utilizar todos los potenciales existentes en ellas mismos y en el medio con el fin de divertirse placenteramente. Formacin Humana: Asimilacin y acomodacin de conjunto de normas y valores por medio del cual el individuo se adapta a los cdigos sociales. Transmisin intelectual de los cdigos que la sociedad necesita introyectar a cada individuo para asegurar su supervivencia. Desarrollo Especial: Cantidad de espacios que ocupa un cuerpo en la ejecucin de un molimiento.

Desarrollo Motor: El estudio del desarrollo motor se refiere al mbito que estudia los cambios en las competencias.

Juego: Actividad libre, autnoma, placentera que incluye normas provisionales.

Comunidad: Comn de un pueblo, provincia o territorio, conjunto o congregacin de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas. Actividad Fsica: es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energa considerablemente y el metabolismo basal, Considere la actividad fsica como una solucin para combatir el cansancio, el aburrimiento y el estar fuera de forma

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

PRINCIPIOS PEDAGGICOS Las tendencias pedaggicas actuales fundamentan sus principios bsicamente en el ser humanos. el cual propicia la experiencia cono centro del aprendizaje. Resalta la primisa aprender haciendo, aprender jugando, aprender a prender, aprender recreando. La escuela de hoy ubica al nio como el centro de la educacin. ya no es el nio para la escuela como ayer, sino la escuela para el nio.

Con este proyecto pretendo implementar una institucin disponible para satisfacer un de las necesidades del nio como es la educacin fsica, la recreacin y la ldica para un desarrollo integral, ya que el menor es la materia prima que debemos moldear adecuadamente para adquirir de ella el desarrollo fsico, mental y social que requiere el nuevo ciudadano garantizando con ello un hombre lder, pacifico, activo y til para la sociedad.

A travs de la educacin fsica y la recreacin debidamente orientada el menor se enriquece con el fundamento de valores como: La cooperacin: jugar en grupo busca un bien comn. La prudencia: ser capaz de expresar lo que siente sin herir al otro. La solidaridad: compartir con los dems sus triunfos y fracasos. al trabajar con los dems brindando apoyo. La honestidad: aceptar las reglas del juego sin alterarlas y no jugar sucio. La equidad: aceptar la participacin de compartir, aprender a ser justo y equitativo en la entrega de recursos y el reconocimiento de los logros de l y de los dems. El respeto: aceptar las normas concretadas entre los participantes del juego.

AMBIENTES EDUCATIVOS

En la Institucin Educativa Rural el Diamante se sienten ambientes agradables de responsabilidad donde cada educador se entrega al servicio de los estudiantes y necesidades de la institucin. Un ambiente de respeto donde cada uno acepta al otro tal como es. De cooperacin y solidaridad donde tanto estudiantil como profesores sienten la necesidad del otro, donde se brinda nimo y apoyo. Un ambiente de alegra y superacin donde la comunidad educativa es de mucho nimo para responder a las exigencias y la superacin personal.La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

Un ambiente de equidad donde todos sus integrantes son justos y equitativos entre s sin distingo de raza, credo y color. El ambiente fsico la Institucin Educativa Rural el Diamante es buena, ya que contamos con un espacio deportivo y recreativo; aunque se carece de elementos fundamentales para el desarrollo integral del nio. Y Se cuenta con una planta fsica muy acogedora.

CONTENIDOS

JUEGOS CALLEJEROS: Son todas aquellas actividades de juegos que se realizan por tiempos en las calles y cuadras de los barrios tales como: Pelota envenenada, el yeime, la lleva, trompos, canicas, yoyos, la peregrina y otros JUEGOS TRADICIONALES: Son todos aquellos juegos que han pasado de generacin en generacin como: El ajedrez, el parqus, el domin, las rondas, el catapiz.

PRCTICAS DEPORTIVAS: Son las actividades caracterizadas por una actitud ldica y de afn competitivo expresado mediante ejercicios corporales y mentales orientadas a generar valores morales, cvicos y sociales como: Los aerbicos, baloncesto, microfutbol, ftbol, voleibol. LUDOTECA: Es la disposicin de recursos didcticos durante el tiempo de descanso como: los rompecabezas, loteras, domin, ajedrez infantil, cuentos infantiles, cuerdas, balones, pelotas y catapiz.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

METODOLOGA

La metodologa ser directamente con los principios por las cuales tanto se tendr en cuenta la concertacin, buscando la integracin entre los estudiantes de diferentes grados se abrir espacios adems de los descansos para llevar a cabo este proyecto. Se inscribirn un grupo de amigos de la recreacin y la ldica en compaa de los educadores asumiendo responsabilidades distribuyendo las actividades y fechas brindando oportunidades de participacin y la practica de las actividades aqu descritas, haciendo uso de la democracia y la justicia.

EVALUACIN

El proyecto ser evaluado de manera continua y en forma objetiva, la cual permite sobre la ejecucin del proyecto identificar las actividades o estrategias necesarias para alcanzar los logros definidos en sus objetivos y en las metas propuestas. Todo lo anterior de conformidad con la resolucin 2343 y los lineamientos filosficos y pedaggicos de la ley general de educacin, decreto 115 del 8 de febrero de 1194 y dems decretos reglamentarios de la ley entre ellos el 1860 del 3 de agosto de 1994.

La evaluacin de este proyecto se convertir en una oportunidad ms de aprendizaje para todos los participantes en l, ya que se har de una manera secuencial, constante y progresiva y se dejara constancia escrita de los logros, dificultades y alternativas de solucin a las mismas.

ACTIVIDADES

JUEGOS CALLEJEROS Yeimi, pelota envenenada, los trompos, los yoyos, catapiz, las canicas, la peregrina. Objetivos: Resignificar de las costumbres sanas y el aprovechamiento del tiempo libre. Fecha: abril - Mayo Responsable: Clovis Ramrez, directores de grupo y comit de apoyo

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

JUEGOS TRADICIONALES Ajedrez, parqus, domin, la golosa, damas, columpi, cuerdas, catapiz, cometas. Objetivos: Resignificar todos estos juegos propiciando la participacin y el sano esparcimiento. Fecha: durante todo el ao en los descansos. En agosto cometas Responsable: Clovis Ramrez y comit de apoyo

Prcticas Deportivas Mini ftbol, ftbol y voleibol. Objetivo: Brindar momentos de sano esparcimiento mediante la recreacin y los juegos con balones. Fecha: primer semestre mini futbol ambos sexo. Segundo semestre voleibol- ftbol. Responsable: Clovis Ramrez, directores de grupo y comit de apoyo

La Ludoteca Loteras, rompecabezas, domin, ajedrez infantil, cuentos infantiles, cuerdas, pelotas, catapiz. Objetivo: Ofrecer a los menores la oportunidad de recrearse desarrollando sus potencialidades y aprendes jugando mediante la utilizacin de recursos didcticos. Fecha: mes de mayo, agosto octubre Responsable: Clovis Ramrez, directores de grupo y comit de apoyo.

Da de la Olla. Objetivo: Fortalecer los vnculos de fraternidad mediante un almuerzo o cena. Fecha: ltimo viernes de cada mes. Responsables: directores de grupo comunidad educativa. Esta actividad es auspiciada con los aportes de cada uno de los participantes de los diferentes grupos.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

RECURSOS Humanos: Directivos, profesores y estudiantes. Padres de familia. Didcticos: Implementos deportivos. Materiales para pintura. Juegos tradicionales. Fsicos: Instalaciones del colegio. Instalaciones deportivas de san pablo Econmicos: Algunos aportes por parte del Colegio. Otros aportes por parte de los Padres de Familia. Aportes por parte de los alumnos Actividades para recolectar fondos ( rifas, bazar y otros)

Anexo. Materiales e implementos deportivos.

Materiales Baln de mini futbol Baln de voleibol Baln de iniciacin futbol Baln de iniciacin voleibol Pelotas

cantidad 2 2 15 15 10

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.

Lazos Parqus Domins Ajedrez Juegos de catapiz Bingos Rompecabezas Cronmetros Pitos

20 5 3 3 10 3 10 2 2

HORAS ESTIMADAS:

84 horas.

La formacin para la preservacin de la salud, el pleno desarrollo de la personalidad y la vida en sana convivencia se pueden lograr con la utilizacin adecuada del tiempo libre.