proyecto bien elaborado de sham

60
ELAB Melisa Jamilet Pro BORACION Pacheco h Gaviláne oyecto m DE SHAMPO GR Int ez Miss. 20 microem OO NATURA RUPO N tegrante Tutor: Katty Ca ño Lectiv 01120 mpresar ALES CON A Nº 8 es: abrera vo: 012 rial: AROMA A D ULCE 1

Upload: emuloader

Post on 22-Apr-2015

15.659 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

!!

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto bien elaborado de sham

 

••

 

ELAB

• Melisa • Jamilet

ProBORACION 

 Pacheco h Gaviláne

oyecto mDE SHAMPO

GR

Int

ez 

Miss. 

20

microemOO NATURA

RUPO N

tegrante

Tutor:

Katty Ca

ño Lectiv

011‐20

mpresarALES CON A

Nº 8

es:

abrera

vo:

012 

rial:

AROMA A D

ULCE  

Page 2: Proyecto bien elaborado de sham

2  

Dedicatoria

Este trabajo que hemos desarrollado con todo amor, dedicación y entusiasmo

se lo dedicamos a mi Dios, a nuestros queridos padres por el apoyo

permanente, que me dieron, impulsándome siempre a pesar de las

circunstancias adversas a salir adelante en mis propósitos.

Ya que el mejor fruto de la vida; se lo obtiene con el conocimiento, fuerzas y

dedicación al trabajo.

Page 3: Proyecto bien elaborado de sham

3  

Agradecimiento

Agradecemos a Dios, a nuestros queridos padres, por habernos

guiado por el camino del bien y la superación, convirtiéndonos en

personas y seres útiles a la sociedad En especial a nuestros

maestros, por la sabia enseñanza.

Page 4: Proyecto bien elaborado de sham

 

Goldcomnos princcono

Al retantotoma

Shamcon

Actuun ahastde lala ncaíddistinprod

d es unaercializaciópermite u

cipales puocer nuest

ealizar est o personaaran para l

mpoo Goldaportes igu

ualmente toaroma que ta el mas ga salud, yaaturaleza a del cabentos tipos

ducto los ay

a empresaón de shan crecimientos de vro producto

producto sal que elala realizaci

d es una suales. Rigi

odos tenem encante pgrande un a que los iideal paraello, para de problemyuda de un

R

a que seampoo natuento sosteventas del o.

se ha tomabora, comión de este

ociedad deiéndose co

mos la necpara toda shampooongrediente

a los probel cabello

mas que ena manera

Resume

e dedica urales con

enido en epaís, se

ado en cuemo las here producto

e compañíomo indica

cesidad declase de co natural nes esenciablemas de o graso, paexisten en a saludable

en

a la pron aroma a el mercadoharán dem

enta muchrramientas

ía limitada a la ley de c

e manteneconsumidonutritivo coales son las

nuestro cara el cabel cuero c

e y natural.

 

oducción, dulce. Nu

o, será dismostracion

as expectas y maqui

constituidacompañía.

r un cabelor desde elon altos bes hierbas qcuero cabebello con fcabelludo y.

distribucióuestro prodstribuido enes para d

ativas de loinarias qu

as por 2 so

lo perfectol mas peq

eneficios deque nos reelludo, pafriz y todoya que nu

ón y ducto n los dar a

ogro, e se

ocias

o con ueño entro egala ra la s los estro

Page 5: Proyecto bien elaborado de sham

 

Goldshammarksom

On mthe pit.

Goldamo

Todaand

Natuingreloss,

d is a commpoo withket, it will e demos to

making thiperson wh

d shampooount of mon

ay, we all for all kind

ural shamedients are, greasy ha

mpany ded sweef smbe distribuo make ou

s product o makes t

o is a limiteney each, a

have the d of custom

poo and e herbs givair and friz

S

icate to prmell our puted to theur products

it is been he produc

ed companaccording

need of mmers from t

with greaven by natuzed hair

Summar

roduce, diproduct alloe main rets known.

taken intoct us welts

ny with twoto the law

maintainingthe smalles

at benefitsure.they ar

ry

stribute anows us a airlers in t

o account mthe tools a

o shareholdcompanie

g a perfectst to the bi

s to our re ideal for

nd commesustained

the country

many expeand machi

ders who ss.

t hair with ggest.

health sir our scalp

ercialize na arowth iny, there w

ectations eneries to m

share the s

a loving s

ince the p problems

atural n the

will be

either make

same

smell

main , hair

Page 6: Proyecto bien elaborado de sham

6  

Capítulo I

Antecedentes del Proyecto

Producto:

Diferentes tipos de shampoo Natural:

Según el tipo de cabello que tengamos será más adecuado que preparemos un shampoo natural.

• shampoo para pelo normal • shampoo para pelo seco cabello • shampoo para pelo graso • shampoo para Cabello con caspa • shampoo para pelo rizado • shampoo para pelo liso • shampoo para cabellos pobres y con tendencia a caer

Antecedentes

Poca gente sabe que el shampoo nació por la necesidad de aliviar problemas de salud, pues las sustancias antes empleadas para limpiar el cabello irritaban la piel o producían alergias.

El shampoo es un producto relativamente joven, cuyo uso debemos a un peluquero alemán que vivió a finales del Siglo XIX.

Page 7: Proyecto bien elaborado de sham

7  

Después de varios experimentos, aquel hombre elaboró una mezcla de polvos de jabón solubles en agua que cumplía adecuadamente su labor. Sin embargo, esa sustancia era distinta a la que conocemos en la actualidad, pues no formaba espuma. Ello se debe a que todavía no se conocían los agentes que en la actualidad son los elementos responsables de la acción limpiadora, y que en combinación con el agua crea las características burbujas.

Historias y propiedades

La palabra shampoo proviene de la palabra hindú que quiere decir "Masaje" o "Amasar".

Tal como lo conocemos, el shampoo surgió en Estados Unidos a finales del decenio 1920-1930, cuando se le integraron ciertos ingredientes usados hasta entonces con fines industriales, denominados espumógenos. De ahí cruzó de nueva cuenta el océano, durante la segunda guerra mundial, cuando las tropas estadounidenses que viajaban a Europa llevaron miles de muestras que regalaban a la gente junto con chocolates y alimentos enlatados.

La primera venta exitosa de champú fue desarrollada por Johm Breck en el año de 1930. El fue el primer fabricante que presentó al público una línea de champú para cabello seco y aceitoso.

Finalmente, el resultado de esta combinación "Agua, químicos y plantas", será lo que convenza al usuario, quien verá reflejado los efectos de limpieza, brillo, fortaleza etc., en la cabellera, además de un agradable aroma.

Detalle

Este shampoo hecho en casa se hace con una combinación de ingredientes suaves y suaves, naturales,. Es, con cuidado, a mano por un fabricante de jabón. Lo que hace de este el mejor shampoo? Los detalles están en sus ingredientes naturales. Los ingredientes tales como: aceites saponificados, proteínas de seda hidrolizada, proteína de avena pro vitamina B 5, el azúcar, y una fragancia natural todas espuma para proporcionar un cabello hermoso y un cuero cabelludo saludable! Ayuda deshacerse de la caspa y otros problemas del cuero cabelludo molesto.

Pro vitamina B 5 se utiliza en muchos productos de cuidado personal. Es, también, llamado pantenol, dexpantenol o DL-pantenol. Algunos estudios

Page 8: Proyecto bien elaborado de sham

8  

reportan que previene el daño del cabello causada por el sobrecalentamiento o por el secado del cabello o del cuero cabelludo. Se trata de un humectante natural que condiciona el cabello.

proteínas de avena aumenta la resistencia y brillo al cabello. Las personas con cabello quebradizo, muy rizado, seco, opaco o plano se aprecian los beneficios de la proteína de la avena natural. cabello fuerte resiste el riguroso cepillado o peinado en, la higiene diaria y personal.

Page 9: Proyecto bien elaborado de sham

9  

Capitulo II

Justificación del Proyecto

Nombre del proyecto:

El nombre que escogimos para el proyecto es:

Elaboración de shampoo a base de ingredientes naturales con aromas a dulces

¿Por qué escogimos el proyecto?

Escogimos este proyecto después de hacer varias encuestas a una gran parte de la población babahoyense analizamos y nos pudimos dar cuenta de la gran necesidad que tienen de usar shampoo que estén hechos a base de ingredientes naturales y que no contengan químicos que sean dañinos para el cuero cabelludo

¿A quienes están dirigido este proyecto?

Esta dirigido a todas las personas que tenga problema con la caída de cabello,resequedad,caspa,falta de crecimiento,brillo,humectación y aquellos de distintos tipos de cabello, es decir : lacios,ondulados,zambos,etc

Page 10: Proyecto bien elaborado de sham

10  

2.4 Organigrama de accionistas

2.5 ¿Dónde vamos a desarrollar nuestro proyecto?

El proyecto se va a realizar en Babahoyo provincia de los Ríos en nuestros propios terrenos para bajar precios de alquiler.

2.6 ¿Qué nos diferencia de la competencia?

Lo que nos diferencia de la competencia es porque nosotros brindamos a la sociedad shampoo con ingredientes 100% naturales de buena calidad y tiene un precio justo a pagar

2.7 ¿Qué beneficios se obtiene al consumir nuestro producto?

Tiene muchos beneficios ya que nuestros productos le ayudan a su cuero cabelludo ser mas fuerte y así evitar la caída del cabello le da mas brillo, y va a estar mucho mas saludable.

Jamileth Gavilanez

Gerente General 

Melisa Pacheco 

Gerente DE MARKETING 

Digna Pacheco

Mano de obra

Page 11: Proyecto bien elaborado de sham

11  

Capitulo III

Plan Estratégico

Misión de la empresa

Superara las expectativas de puntos de ventas o clientes con productos de alto valor basándonos en los parámetros de la calidad total, lo que nos permite brindar el servicio que puntos de venta o clientes requiere a precios justos y competitivos

Visión

Posicionarme como la empresa productora, comercializadora y distribuidora de shampoo de mayor reconocimiento en el mercado nacional, brindando un alto nivel de calidad en el producto y en el servicio, para brindarles una total satisfacción a todos los clientes

Metas de la Empresa

Obtener los mejores reconocimientos del país

Llegar hacer una empresa con producciones y comercializaciones mayoritarias

Ser la empresa de producción y comercialización del producto preferido de las personas

Page 12: Proyecto bien elaborado de sham

12  

Objetivos de la empresa

Nuestro objetivo es introducir nuestro producto en el mercado en el primer semestre 2012. Posesionarnos como lideres en el mercado y generar una nueva fuente de trabajo en el Ecuador

Análisis de FODA

Fortalezas:

Es un shampoo 100% natural y nutritivo

Es económico

Nuestro producto esta elaborado para todas las edades

Es un producto con excelente calidad garantizado

Oportunidades:

Ampliar nuestro mercado

Desarrollar nuevos champú a base de la naturaleza

Debilidades:

No tenemos experiencia empresarial

Aun no sabemos si podemos tener aceptación en el mercado

Amenazas:

La competencia

La situación económica del país

Los decretos municipales

El poder adquisitivo

Page 13: Proyecto bien elaborado de sham

13  

CAPITULO IV

4. PLAN DE MARKETING

La base de cualquier plan de marketing radica en responder a la primera

pregunta: "¿En qué negocio estamos y a donde vamos?" La respuesta es la

declaración de la misión de la empresa. La definición de la misión del negocio

afecta profundamente la distribución de recursos, así como la rentabilidad y

supervivencia de la empresa a largo plazo. La declaración de la misión se

fundamenta en un análisis cuidadoso de los beneficios buscados por los

consumidores actuales y potenciales, así como en un análisis de las

condiciones ambientales existentes y previstas. La visión a largo plazo de la

empresa, incorporada en su declaración de la misión, establece límites para

todas las decisiones, objetivos y estrategias posteriores.

Una declaración de la misión debe enfocarse en el mercado o mercados que la

empresa traía de servir, más que en el bien o el servicio que ofrece. De otra

forma, una tecnología nueva sería capaz de volver rápidamente obsoleto dicho

bien o servicio, e irrelevante la declaración de la misión para las funciones de la

compañía. Las declaraciones de la misión que se expresan de manera muy

estricta sufren de la miopía de marketing. La miopía de marketing quiere decir

que el negocio se define en términos de bienes y servicios, más que en los

beneficios buscados por el consumidor.

Page 14: Proyecto bien elaborado de sham

14  

4.1.- LA PLANIFICACIÓN

Antes de desarrollar los detalles de un plan, hay que establecer las metas y

objetivos correspondientes. Sin objetivos, no hay bases para medir el éxito de

las actividades del plan de marketing. Un objetivo de marketing es una

declaración de lo que se alcanzará »n las actividades de marketing. Para que

sean útiles, los objetivos expresados deben sujetarse a varios criterios.

Primero, los objetivos serán realistas, mensurables y específicos en cuanto al

tiempo. Segundo, los objetivos serán consistentes e indicarán as prioridades de

la empresa. Para ser precisos, los objetivos pasan de la declaración de la

misión del negocio hacia el resto del plan de marketing.

4.1.1.- ¿POR QUÉ PLANIFICAR?

Los objetivos bien especificados desempeñan varias funciones. Primero,

comunican la filosofía le marketing de la alta dirección y orientan a los gerentes

de menor nivel de esta área, de modo tal que los esfuerzos de marketing estén

integrados y apunten coherentemente en una ola dirección. Los objetivos

también sirven como motivadores al crear algo por lo cual los empleados deben

luchar.

4.2. CONCEPTO DE MARKETING

Antes de que sea posible definir las actividades específicas de marketing, los

mercadólogos deben comprender el ambiente actual y potencial en que el

producto o servicio trata de venderse. El análisis situacional algunas veces

recibe el nombre de análisis SWOT (siglas en inglés); es decir, la empresa debe

identificar sus fortalezas (S) debilidades internas (W) y también examinar las

oportunidades (O) y amenazas extremas (T).

Page 15: Proyecto bien elaborado de sham

15  

Cuando se examinan las fortalezas y debilidades internas, el gerente de marketing

se enfocará en los recursos de la compañía, como los costos de producción,

las capacidades de comercialización, los recursos financieros, la imagen de la

compañía o e la marca, la capacidad de los empleados y la tecnología disponible.

Otra cuestión a considerar en esta sección del plan de marketing son los

antecedentes históricos de la empresa: su historia de ventas y ganancias. Al

examinar las oportunidades y amenazas nemas, los gerentes de marketing

analizan aspectos del ambiente de marketing. Este receso se llama rastreo

ambiental.

4.2.1. DESARROLLO DEL MARKETING

Cuando las metas son accesibles y desafiantes motivan a quienes deben

alcanzarlas. Además, el proceso de redactar objetivos específicos obliga a los

ejecutivos a aclarar su pensamiento. Por último, los objetivos constituyen una

base para el control. La efectividad de un plan puede medirse a la luz de las

metas expresadas.

4.2.2.- MARKETING ESTRATEGICO Y MARKETING OPERATIVO

El rastreo ambiental es la recopilación e interpretación de datos acerca de

fuerzas, cebos y relaciones en el ambiente externo capaces de afectar el futuro

de la empresa o i puesta en marcha del plan de marketing. El rastreo ambiental

ayuda a identificar las oportunidades y amenazas de mercado y a proporcionar

lineamientos para el diseño de a estrategia de marketing. Las seis fuerzas macro

ambientales estudiadas con más frecuencia son las sociales, demográficas,

económicas, tecnológicas, políticas y legales, asi como las fuerzas competitivas.

Page 16: Proyecto bien elaborado de sham

16  

4.3.- PLAN DE MARKETING

La técnica para identificar oportunidades es la búsqueda de ventanas

estratégicas. Una ventana estratégica es el período limitado en que es óptimo

el "ajuste" entre los requisitos clave de un mercado y la competencia particular

de una empresa

4.3.1.- ¿QUÉ COMPRENDE UN PLAN DE MARKETING?

4.3.2.- ESCENARIOS

Para descubrir una oportunidad de mercado o una ventana estratégica, la

administración debe identificar las alternativas que desea:

Penetración del mercado: Una empresa que utiliza la penetración del mercado

trataría de incrementar su participación en éste entre los consumidores

existentes.

Desarrollo del mercado: el desarrollo del mercado significa la atracción de

clientes nuevos a productos existentes. Desde un punto de vista ideal, los usos

nuevos para productos viejos estimulan ventas adicionales entre los clientes

existentes, al mismo tiempo que incorporan compradores nuevos

4.3.4.- LA EMPRESA

Desarrollo de producto: Una estrategia de desarrollo de producto significa la

creación de productos nuevos para los mercados actuales.

Diversificación: La diversificación es la estrategia de incrementar las ventas

mediante la introducción de productos nuevos en mercados nuevos.

Page 17: Proyecto bien elaborado de sham

17  

4.4.- ANALISIS DEL MERCADO

La selección de la alternativa depende de la cultura y filosofía globales de la

compañía Existen diversas herramientas para ayudar a los gerentes a

seleccionar una alternativa estratégica Las más comunes de ellas se presentan

en forma matricial. Dos de estas matrices son la de portafolio y la de atractivo

del mercado/fuerza de la compañía.

4.4.1.- EL SECTOR

La estrategia de marketing se refiere a las actividades de seleccionar y

describir uno o más mercados meta, y desarrollar y mantener una mezcla de

marketing que produzca intercambios mutuamente satisfactorios con éstos.

4.4.2.- LOS CONSUMIDORES

Un segmento de mercado es un grupo de individuos u organizaciones que

comparten una o más características. En consecuencia, tienen necesidades de

productos relativamente similares. La estrategia del mercado meta identifica en

que segmento o segmentos del mercado hay que enfocarse.

4.4.3.- EL CLIENTE

El análisis de oportunidades del mercado consiste en la descripción y el

estimado del tamaño y potencial de ventas de los segmentos del mercado que

son de interés para la empresa, además de la evaluación de los competidores

clave en dichos segmentos de mercado.

Page 18: Proyecto bien elaborado de sham

18  

4.4.4.- TIPOS DE CLIENTES

Es necesario determinar exactamente quienes son nuestros clientes. Estos

pueden ser de varios tipos y cada uno es necesario diseñar una estrategia de

ventas diferente.

Existen básicamente dos tipos de clientes: las personas y las instituciones

(incluyen empresas agropecuarias, comerciantes y gobierno central)

Para cada tipo de cliente la estrategia de ventas serà completamente diferente.

En el caso de las personas por ejemplo, la publicidad puede ser masiva en

cambio, para las instituciones puede ser una publicidad personalizada y

reflexiva. Es decir, el tratamiento para cada tipo de cliente debe ser diferente.

Si pudiera precisar con detalle quienes y porque razones estarían interesados

en su producto, podría diseñar exactamente una estrategia de venta. Pero son

escasos los productos que tienen un solo tipo de cliente. Es recomendable

hacer una lista de todas aquellas "clases" de personas e instituciones que

puedan estar interesada en comprar su producto. Luego priorice y empiece a

atenderlos.

EJEMPLO: Quien decide sus ventas

Una estrategia de ventas debe tener en cuenta los factores que influyen en la

realización de las mismas. Aunque es común creer que es el comprador "o

consumidor final" quien toma la decisión de comprar un producto, no siempre

es así. Muchas veces son otras personas (o agentes) quienes deciden que

producto comprará finalmente el consumidor. Uno de ellos es el llamado agente

"influyente" por ejemplo en el caso de las medicinas que sus pacientes han de

Page 19: Proyecto bien elaborado de sham

19  

consumir. por ejemplo es posible. También se puede decir que muchos dulces

y golosinas no son elegidos por sus consumidores directos, los niños, si no por

los agentes influyentes, en este caso, generalmente, sus padres. Y que se

puede decir de los libros y útiles que usan los niños para su estudio: son sus

profesores quienes eligen por ello los útiles escolares. No tener en cuenta este

detalle puede derrumbar negocios de cuantía importante y aparentemente

planificados con bastante detalle.

4.5.- ANALISIS ESTRATEGICO

Los segmentos del mercado, la empresa es capaz de enfocarse a uno o más

de ellos. Existen tres estrategias generales para seleccionar los mercados

meta: atraer a todo el mercado con una mezcla de marketing, concentrarse en

un solo segmento o atraer a varios segmentos del mercado utilizando múltiples

mezclas de marketing. Cualquiera que sea el segmento del mercado que se

enfoque, se describirá en su totalidad. Hace falta determinar la demografía,

psicografía y comportamiento del consumidor.

4.6.- MARKETING OPERATIVO

En la decisión de compras de un producto participa las siguientes personas o

agentes: los agentes influyentes (persuaden e informan sobre el producto), los

agentes decisores (deciden la compra), los compradores y usuarios. En ciertas

ocasiones es una sola persona la que realiza todas las anteriores funciones en

el proceso de decisiones de la compra, pero ello no siempre ocurre en

consecuencia, es pertinente determinar cuáles son las motivaciones y

circunstancias que hacen que la decisión de compra sea favorable a nuestro

producto, la información proporcionada por los agentes influyentes, para el

Page 20: Proyecto bien elaborado de sham

20  

caso de ciertos productos es determinante para decidir la preferencia de un

producto.

4.6.1.- PRODUCTO

Producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer

un deseo o una necesidad.

El producto es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto al precio,

distribución y promoción, lo que conforman las 4 Ps.

4.6.1.1.- CICLO DE VIDA

El ciclo de vida del producto es la evolución de las ventas de un artículo

durante el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no generan un

volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el

mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El concepto de «ciclo

de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing.

Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del

tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución,

promoción... (variables del «marketing mix») deben ajustarse teniendo en

cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

4.6.1.2.- MARCA

Las necesidades del sistema capitalista se desprende la existencia de

diferenciar productos de un mismo género, con idénticas cualidades, de otros

ya fabricados, que ingresan a competir en el mercado.

Page 21: Proyecto bien elaborado de sham

21  

¿Qué hace con un nuevo producto de las cualidades excepcionales se

muestran mayores beneficios que derivan de su utilización y se explotan,

mediante los mensajes publicitarias, los deseos de movilidad, comodidad y

disfrute de los posibles compradores; para esto se bautiza al nuevo producto

con un flamante nombre propio: la marca.

La marca contribuye a la finalidad específica de la publicidad que es proponer y

promover productos cualificados.

Proporciona identidad e individualidad a las cosas y aumenta su valor respecto

a los que no tienen marca.

Y para eso se debe comprender que es la marca.

MARCA: es un sistema de súper signos o mega signos que gira alrededor de

él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende.

Para empezar a desmembrar el concepto se entiende que la marca es un

signo estimulo: porque causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema

psicológico de asociaciones de ideas. Y de esta manera lleva a una vertiente

icónica de la marca, llegando a una clasificación de asociatividad en el

receptor.

4.6.2.- PRECIO

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la

obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

Page 22: Proyecto bien elaborado de sham

22  

A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son

generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de

vista general, y entendiendo el dinero como una mercadería, se puede

considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en

economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a

través del, dinero.

En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de la

relación entre el precio y el valor. Originalmente, la escuela clásica consideraba

que el precio dependía directamente del valor, entendido como la cantidad de

trabajo encapsulada en la producción de una mercancía dada (ver Teoría del

valor-trabajo). Posteriormente, a partir del trabajo de los marginalistas, se llegó

a concebir que el precio depende de la utilidad que cada individuo asigna al

bien o servicio en cuestión, es que el precio se determina en relación a un

paquete de productos o mercaderías básicas o numerario (incluyendo el

trabajo) que son fundamentales para la producción de los bienes.

4.6.3.- DISTRIBUCIÓN

Se dividen a su vez en cinco tipos que se consideran los más usuales:

• Productores Consumidores: esta es la vía más corta y rápida que se

utiliza en este tipo de productos. La forma que más se utiliza es la venta

de puerta en puerta, la venta por correo, el telemercadeo y la venta por

teléfono. Los intermediarios quedan fuera de este sistema.

• Productores – minoristas – consumidores: este es el canal más

visible para el consumidor final y gran número de las compras que

efectúa él público en general se realiza a través de este sistema.

Page 23: Proyecto bien elaborado de sham

23  

Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios

automatices, las gasolineras y las tiendas de ropa. En estos casos el

productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se

encargara de hacer contacto con los minoristas que venden los

productos al público y hacen los pedidos después de lo cual los venden

al consumidor final.

• Productores – mayoristas – minoristas o detallistas: este tipo de

canal lo utiliza para distribuir productos tales como medicina, ferretería y

alimentos. Se usa con productos de gran demanda ya que los

fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo

el mercado consumidor.

• Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores: este es

el canal más largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona

una amplia red de contactos; por esa razón, los fabricantes utilizan a los

intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos

perecederos.

4.6.3.1.- SERVICIOS QUE BRINDAN

1. Analizar las necesidades de las personas que juegan al tenis y decidir si los

consumidores prefieren más cantidad o diferentes raquetas.

2. Prever qué tipos de raquetas desearan los distintos jugadores en lo que

concierne a dimensiones de mango... y decidir cuáles de estas personas tratara

de satisfacer la firma.

3. Estimar cuantas de esas personas estarán jugando al tenis en los próximos

años y cuantas raquetas compraran.

Page 24: Proyecto bien elaborado de sham

24  

4. Prever con exactitud cuándo dichos jugadores desearan comprar raquetas.

5. Determinar en dónde estarán estos jugadores y cómo poner las raquetas de

la firma a su alcance.

6. Calcular que precio estarán dispuestos a pagar por sus raquetas y si la firma

obtendrá ganancias vendiendo a ese precio.

7. Decidir qué clase de promoción deberá utilizarse para que los probables

clientes conozcan las raquetas de la firma.

8. Estimar cuántas empresas competidoras estarán fabricando raquetas, qué

cantidad producirán, de qué clase y a qué precio.

Las actividades anteriores no forman parte de la producción, ya que esta

consiste en fabricar el producto o prestar servicios. Por el contrario integran un

proceso más vasto - llamado comercialización - que provee la orientación

necesaria para la producción y ayuda a lograr que se fabrique el producto

adecuado y que llegue a los consumidores.

4.6.4.- COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir

información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son

interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten

un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

Page 25: Proyecto bien elaborado de sham

25  

escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren

un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita

estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para

que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la

información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el

receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje

y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la

comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los

individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado

B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La información como la

comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo

son:

• Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos,

que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado

de antemano.

• Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de

un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio

físico a través del cual se transmite la comunicación.

Page 26: Proyecto bien elaborado de sham

26  

4.6.5.- PUBLICIDAD

La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta fomentar

el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación.

En términos generales puede agruparse en above the line y below the line

según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.

A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas,

tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la

economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un

mensaje adecuado para el público.

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos

medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una

contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un

contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo

el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la

agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante. Tal contrato

es denominado contrato de emisión o de difusión.

4.6.6.- PROMOCIÓN DE VENTAS

La promoción de ventas es una herramienta o variable de la mezcla de

promoción (comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a

los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de

ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

Page 27: Proyecto bien elaborado de sham

27  

Objetivos de la promoción de ventas (promoción al cliente) Los objetivos

son asociados generalmente con resultados (venta) de corto plazo, y no con

resultados permanentes (largos). En la promoción de ventas se dan entre otros

los siguientes objetivos:

• Aumentar las ventas en el corto plazo

• Ayudar a aumentar la participación del mercado en el largo plazo

• Lograr la prueba de un producto nuevo

• Romper la lealtad de clientes de la competencia

• Animar el aumento de productos almacenados por el cliente

• Reducir existencias propias

• Romper estacionalidades

• Colaborar a la fidelización

• Motivar a detallistas para que incorporen nuevos productos a su oferta

• Lograr mayores esfuerzos promocionales por parte de los detallistas

• Lograr mayor espacio en estanterías de los detallistas

• Lograr mayor apoyo del equipo de ventas para futuras campañas

4.6.7.- PERSONAL

DESCRIPCIONES PRINCIPALES POR CARGO

Directorio

El directorio de una empresa privada generalmente está conformado por los

socios; que son los encargados de las juntas directivas, estas son de cuentas

y manejos de la compañía

Page 28: Proyecto bien elaborado de sham

28  

Gerente Éste se encargará del manejo interno representación de la directiva

dentro de la empresa, manejando los subordinados; al mismo tiempo su trabajo

está compartido con los contadores y jefes.

Contador.

Se encargará de los estados de costos, balances y carteras y la supervisión

de las cajas, dándole estos datos a su superior.

Gerente Financiero

El gerente financiero y su departamento se encargarán de supervisar los

balances, los estados de caja y los movimientos del contador.

Departamento de Recursos Humanos.

Está dirigido por su respectivo jefe de R. R. H. H., se encargará del manejo

del personal y problemas internos de la compañía; servirá de puente entre sub.

Alternos y jefes.

Departamento de Relaciones Públicas.

Se dirige al contacto directo con los proveedores, promociones, descuentos

para el beneficio de la compañía y el realce de su imagen.

Servicios generales

Es el conjunto de empleados encargados del mantenimiento, seguir,

preparación de menú y atención al cliente de la empresa uno de los más

importantes.

Page 29: Proyecto bien elaborado de sham

29  

REQUISITOS

Según las normas exigidas por la empresa y sus directivas se declara que

para el reclutamiento de personal se debe:

® Título de secundaria

® Título de estudios superiores

® Títulos obtenidos según el cargo a ocuparse

® Nivel de computación de acuerdo al cargo

® Almenas nivel medio de contabilidad en cargos inferiores

® Certificados de haber trabajado en otras empresas

® Cumplir requisitos ordenados por la empresa

® La edad y el sexo varía según el cargo

® Entrevistas

® Pruebas

® Exámenes de salud

® Exámenes funcionales

4.7.- EL PRESUPUESTO

Selección de Maquinaria y Equipos

La microempresa contará con toda la maquinaria, equipos, aparatos eléctricos,

muebles y enseres, cubertería, etc.

Page 30: Proyecto bien elaborado de sham

30  

4.7.1.- EL CONTROL

La investigación será cuali-cuantitativa.

Cualitativa porque me ayudará a entender el fenómeno social y sus

características.

Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizará la estadística

descriptiva.

4.8.- INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

Método que vamos a utilizar esta investigación es el método inductivo-deductivo.

Método inductivo es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta

piedad o relación a partir de hechos particular, es decir, permite el tránsito entre

lo ocular a lo general.

Método deductivo es el procedimiento mediante el investigador va entre lo general

a lo particular.

TÉCNICAS

Técnicas involucran las maneras de recolectar la información, para nuestro

trabajo os utilizado las encuestas.

ENCUESTAS

Se las realizará a los clientes externos para conocer cuáles son las nativas

que presenta la empresa a nivel de su venta.

Page 31: Proyecto bien elaborado de sham

31  

Capitulo v

Plan Operacional

Fabricaremos aproximadamente 800 unidades al mes que serán distribuidos en

distintos puntos de venta como comisariatos, despensas, farmacias y en

nuestro propio local. A Medida que se incremente la producción mejoraremos

nuestras maquinarias y se elevara el volumen de unidades de nuestro producto

5.1 Capacidad de distribución

Será distribuida en envases de plásticos de distintos tamaños, contando con

capacidad acorde con el numero de pedidos que realicen los clientes, será

trasladado en nuestro propio vehículo (camión) a comisariatos y a los distintos

puntos de ventas incluyendo el nuestro

5.1.1 Desarrollo de la capacidad de la distribución

Ventajas de distribuir el producto en envases de plástico

• Llega en buen estado el producto para ser entregado al consumidor o a

la distribuidora

• No ocupa mucho espacio por lo tanto se distribuirá mas rápido la

mercadería

Page 32: Proyecto bien elaborado de sham

 

Desv

5.2

Nos aho

propio v

Nuestro

será de

ventajas d

Que los

El plásti

Al mom

de com

Nos gen

Ubicació

orraremos

vehículo

o envase s

plástico

de distribu

s envases n

ico del env

mento de d

bustible

nerara gas

ón y plan

el valor de

será durad

uir el prod

no estén b

vase tenga

istribuir el

stos en pag

no de ins

e los fletes

ero y resis

ducto

bien sellado

a falla y se

shampoo

go de cond

stalación

s ya que n

stente a ca

os

pueda reg

en el cam

ductor

n

osotros te

aídas porq

gar el sham

mión obten

enemos nu

que su ma

mpoo

dremos ga

32 

estro

terial

astos

Page 33: Proyecto bien elaborado de sham

33  

CAPITULO VI

Plan general y administrativo

6.1 Organización del Negocio

Nuestra microempresa esta organizada por un grupo de personas con fines

similares, de obtener utilidades las mismas que serán repartidas en partes

iguales y velar por los intereses de la microempresa

6.1.1 Tipo de compañía

Esta compañía será limitada ya que cada socio invertirá en partes iguales y de

la misma manera las utilidades serán repartidas

6.2 Característica de la sociedad

Se compone de grupos de persona que tienen una cultura semejante:

• Disfruta los logros objetivos

• Proyecta objetivos y logros

Excelente atención, decoración y ambiente de nuestro negocio que dará una

buena imagen lo que hará que Gold sea concurrido por la ciudad de Babahoyo

y sus alrededores

Page 34: Proyecto bien elaborado de sham

34  

Para ser sociedad anónima se necesita gran cantidad de dinero por la cual el

socio que tenga mas acciones recibirá mas utilidades que los demás

accionistas; Por lo tanto nos consideramos compañía limitada ya que no

contamos con un capital menor al que se necesita para ser una sociedad

anónima

6.2.2 Salario por comisiones

La empresa comercializadora va a pagar a sus empleados una comisión para

venta realizada, lo que de alguna forma asegura el buen desempeño de los

vendedores, en la medida en que su remuneración depende de su desempeño.

El pago se puede pactar mediante un básico mas comisiones o solo

comisiones

6.2.3 ¿Cómo voy a pagar a los empleados?

Vamos a remunerar a los empleados mediante el pago de comisiones en

función de realización de una determinada actividad (venta y mano de obra)

Page 35: Proyecto bien elaborado de sham

35  

CAPITULO VI

7.1PLAN FINANCIERO

muebles y enseres                   

referencia  muebles y enseres  cantidad  v/unit  v/total vida util  dep anual 

1  escritorio  2,0 70,0 140,0 7 años  70,0

2  mesas  4,0 45,0 180,0 7 años  90,0

3  sillas  10,0 3,0 30,0  4años  15,0   total     118,0       175,0

Herramientas y utensilios  referencia  herramientas y utensilios  cantidad  v/unit  v/total 

4  valdes  8 3,0  24,05  paletas  8 0.5  4,06  dispensador  4 18,0  72,0

Page 36: Proyecto bien elaborado de sham

36  

detalle de remuneracion  

              aporte al Iess    

referencia  cargo  # de puestp remuneracion mensual  afiliado  patrono   remuneracion

12087656 gerente general  1 264 25.24  32.80  211.96 

1209766735 gerente de marketing  1 264 25.24  32.80  211.96 

                  423.92 

Page 37: Proyecto bien elaborado de sham

37  

GASTO TOTAL EN  SUELDOS 

REF  CARGO  No   REMUNE‐  APORTES  BONIFI‐  GASTO  GASTO  

      PUESTO  RACION  IESS  CION  TOTAL  MENSUAL 

   GERENTE GENER.  1                    3.168,00                          384,91                         528,00            4.080,91           340,08   

   GERENTE MARK.  1                    3.168,00                          384,91                         528,00            4.080,91           340,08   

                                           ‐              

   OBRERA  1                    3.168,00                          384,91                         528,00            4.080,91           340,08   

   TOTAL SUELDOS                      9.504,00                        1.154,74                      1.584,00          12.242,74         1.020,23   

A PARTIR  

BENEFICIOS SOCIALES DE LEY  SEGUNDO AÑO 

REF  CARGO  No   DECIMO  DECIMO  VACA‐  FONDO  TOTAL 

      PUESTO  TERCERO  CUARTO  CIONES  RESERVAS  GASTO 

   GERENTE GENER.  1                       264,00                         264,00                          132,00              660,00   

   GERENTE MARK.  1                       264,00                         264,00                          132,00              660,00   

   OBRERA  1                       264,00                         264,00                          132,00              660,00   

                       

   TOTAL SUELDOS                          792,00                         792,00                         396,00            1.980,00   

Page 38: Proyecto bien elaborado de sham

38  

CUADRO 12 

MANO DE OBRA DIRECTA 

REF  DESCRIPCION  CANT  MENSUAL  MESES  TOTAL   

               ANUAL  IESS  BONIFICACI0N  TOTAL 

   OBRERA  1                       264,00    12                   3.168,00               384,91          528,00    

                 

                 

                 

   TOTAL                          264,00                         3.168,00   

CUADRO 13  COSTOS DIRECTOS 

REFERENCIA  RESUMEN        TOTAL 

   Materia Prima Directa                  16.128,00    

              

   Mano de Obra Directa                       4.080,91   

              

   TOTAL COSTOS DIRECTOS                     20.208,91   

Page 39: Proyecto bien elaborado de sham

39  

GASTOS ADMINISTATIVOS 

REF  CARGO  No   REMUNE‐  APORTES  BONIFI‐  GASTO  GASTO  

      PUESTO  RACION  IESS  CION  TOTAL  MENSUAL 

   GERENTE GENER.  1                    3.168,00                          384,91                         528,00            4.080,91           340,08   

   GERENTE MARK.  1                    3.168,00                          384,91                         528,00            4.080,91           340,08   

                       

   TOTAL                      8.161,82       

MATERIALES DIRECTOS 

REF  PRODUCTOS  UNID. MES  UNIDAD  UNIDAD AÑO  COSTO UNIT  TOTAL ANUAL 

   TEXAPON  800 C/C  9600                0,35                3.360,00    

   GLICERINA  800 C/C  9600                0,20                 1.920,00    

   COMPERLAN  800 C/C  9600                 0,18                 1.728,00    

   ARONA  800 C/C  9600                0,25                2.400,00    

   CONSEVANTES  800 C/C  9600                0,28                2.688,00    

   NEUTRALIZANTES  800 C/C  9600                 0,10                   960,00    

   COLOR  800 C/C  9600                 0,17                 1.632,00    

   ENVASES  800 BOT  9600                 0,10                   960,00    

   ETIQUETAS  800 UNIDAD  9600 0,05               480,00    

                            16.128,00    

Page 40: Proyecto bien elaborado de sham

40  

MATERIA PRIMA/MERCDERIA/COSTO PROMEDIO POR UNIDAD 

REF  PRODUCTOS  UNIDAD MES  MEDIDA  UNIDADES AÑO  COSTO UNIT  TOTAL ANUAL  PVP  TOTAL 

                          

   SHAMPOO  800  UNIDAD                         9.600                    2,00              19.200,00     3,5       33.600   

                          

                          

   TOTALES                      

GASTOS GENERALES 

REF  DESCRIP‐  VALOR  MESES  TOTAL 

   CION  MENSUAL     ANUAL 

   ENERGIA                  15,00     12                       180,00    

   AGUA                 30,00     12                      360,00    

   TELEFONO                 20,00     12                      240,00    

   INTERNET                 20,00     12                      240,00    

   TOTALES                 85,00                          1.020,00    

Page 41: Proyecto bien elaborado de sham

41  

GASTOS ADMINISTRATIVOS 

REF  DESCRIP‐  CANT  MESES  MES  TOTAL 

   CION           ANUAL 

   GERENTE GEN                     1,00              264,00                                   12            3.168,00    

   GERENTE MARK                     1,00              264,00                                   12            3.168,00    

                 

                                   ‐      

   TOTALES                    2,00              528,00              6.336,00    

REF  RESUMEN          

CADRO 12  Gastos de Administrativos                        8.161,82    

CUADRO 13  Gastos Generales                       1.020,00    

   TOTAL COSTOS INDIRECTOS                     9.181,82    

Page 42: Proyecto bien elaborado de sham

42  

REF  COSTOS TOTALES DE PRODUCCION 

   CONCEPTO        VALOR 

   Costos directos                     20.208,91    

   Costos indirectos                        9.181,82    

    COSTOS TOTALES DE PRODUCCION                 29.390,73    

GASTOS DE VENTAS 

OTROS GASTOS DE VENTAS  ESTIMACION 

DESCRIPCION  MES  AÑO 

PUBLICIDAD                 25,00                          360,00    

TOTAL                    25,00                          360,00    

Page 43: Proyecto bien elaborado de sham

43  

REF  CO CEPTO        TOTAL 

   Materia Prima directa                      16.128,00    

              

   Mano de Obra directa                       4.080,91    

   Costos Indirectos                        9.181,82    

   TOTAL                       29.390,73    

PUBLICIDAD                       360,00    

TOTAL                 29.750,73    

VENTAS                          33.600,00    

     

UTILIDAD                            3.849,27    

Page 44: Proyecto bien elaborado de sham

44  

CAPITULO VIII

8.1CONCLUSION DEL PROYECTO

La elaboración de los diferentes Shampoos que actualmente se conocen, no es

sino el resultado de diferentes estudios realizados de manera que satisfaga las

necesidades de limpieza y protección al tipo de cabello del usuario. Esto es,

obtener un shampoo de características físicas y químicas no dañinas al cuero

cabelludo como es el resultado de la formación de caspa debido a que el pH

del shampoo es demasiado alcalino lo que permite la muerte de gran cantidad

de células epiteliales, en algunos casos se encuentran en el mercado

Shampoos que no solo destruyen estas células, sino también el bulbo de la raíz

capilar lo que ocasiona la calvicie. De ahí la importancia del cuidado en la

elaboración del Shampoo.

8.2RECOMENDACIONES

Antes que nada queremos aclarar que para que el shampoo sea efectivo, se

requerirá del uso de ciertos químicos que los encontrarás en cualquier botica o

laboratorio. También aconsejamos elaborar el shampoo lejos del alcance de los

niños y evitar el contacto con los ojos.

Page 45: Proyecto bien elaborado de sham

 

8.3A

 

ANEXOSS

      

 

45 

Page 46: Proyecto bien elaborado de sham

 

46 

Page 47: Proyecto bien elaborado de sham

 

47 

Page 48: Proyecto bien elaborado de sham

 

48 

Page 49: Proyecto bien elaborado de sham

49  

8.4ENTREVISTAS Y ENCUENTAS

1.- ¿Dónde usted realiza las compras de shampoo siempre?

• Comisariato • Farmacias • Tiendas

2.- ¿Qué tipo de shampoo utilizan más?

• Liso

• Seco

• Graso

3.- ¿Cómo llegó a conocer el establecimiento?

• Por casualidad • Por un amigo • Por publicidad o promoción

4.- ¿Qué tan satisfecho quedó el servicio y atención que le prestó el producto?

• Muy satisfecho • Satisfecho • Insatisfecho

5.- ¿Por qué prefiere ese establecimiento?

• Calidad • Atención • Precio • Ambiente • Puntualidad

Page 50: Proyecto bien elaborado de sham

50  

6.- ¿Usted recomendaría a otras personas el shampoo GOLD?

• Si • No • Tal vez

7.- ¿Al comprar el shampoo que tipo de promociones usted prefiere?

• Descuento especiales • Transporte • Rifas o sorteo

8.- ¿Usted está de acuerdo con los precios actuales de los shampoo?

9.- ¿Con qué frecuencia adquiere usted shampoo?

10.- ¿Considera usted que este establecimiento cuenta con una

identidad comercial propia (logotipo, slogan, etc.)?

Page 51: Proyecto bien elaborado de sham

51  

 

Page 52: Proyecto bien elaborado de sham

52  

 

 

Page 53: Proyecto bien elaborado de sham

53  

 

 

Page 54: Proyecto bien elaborado de sham

54  

8.4BIBLIOGRAFIA

• FUND. DE MERCADOTECNIA 4A. ED. Autor: KOTLER Editorial:

PEARSON

• MANUAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MERCADOTECNIA

Autor: SECTUR Editorial: LIMUSA

• MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Autor: SANDHUSEN Editorial:

PATRIA

• ELEMENTOS BASICOS DE LA MERCADOTECNIA Autor: ITAM

Editorial: PEARSON

• MERCADOTECNIA INDUSTRIAL Autor: REYES ARTIGAS, JUAN

SERGIO Editorial: TRILLAS

• INTROD. AL PROCESO DE INVESTIGACION DE MERCADOS Autor:

ITAM Editorial: PEARSON

Page 55: Proyecto bien elaborado de sham

55  

ÍNDICE

Introducción I

Agradecimiento II

Dedicatoria III

Resumen IV

Traducción V

Capítulo VI

Antecedentes VII

Justificación VIII

Page 56: Proyecto bien elaborado de sham

56  

CAPITULO I

1 Antecedentes del proyecto

1.1 Producto

1.2 Antecedentes

1.3 Historia y propiedades

1.4 Detalles

1.5 Estadística

CAPITULO II

2 Justificación del proyecto

1.1Nombre del proyecto

2.2 ¿Por qué escogimos el proyecto?

2.3 ¿A quiénes están dirigidos nuestro proyectos?

2.4Organigrama de Accionistas

2.5 ¿Dónde vamos a desarrollar nuestro proyecto?

2.6 ¿Qué nos diferencia de la competencia?

2.7 ¿Qué beneficios se obtiene al consumir nuestro producto?

Page 57: Proyecto bien elaborado de sham

57  

CAPITULO III

3 Plan Estratégico

3.1 Misión de la empresa

3.2 Visión de la empresa

3.3 Metas de la empresa

3.4 Objetivos de la empresa

3.5 Análisis de F.O.D.A.

CAPITULO IV

4 Plan de Marketing

4.1La planificación

4.1.1 ¿Por qué planificar?

4.2 Concepto de marketing

4.2.1 Desarrollo del marketing

4.2.2 Marketing estratégico y marketing operativo

4.3 Plan de marketing

4.3.1 ¿Qué comprende un plan de marketing?

4.3.2 Escenarios

4.3.4 La empresa

4.4 Análisis del mercado

4.4.1 El sector

Page 58: Proyecto bien elaborado de sham

58  

4.4.2 Los consumidores

4.4.3 El cliente

4.4.4 Tipos de clientes

4.5 Análisis estratégico

4.6 Marketing operativo

4.6.1 Producto

4.6.1.1 Ciclo de vida

4.6.1.2 Marca

4.6.2 Precio

4.6.3 Distribución

4.6.3.1 Servicios que brindan

4.6.4 Comunicación

4.6.5 Publicidad

4.6.6 Promoción de ventas

4.6.7 Venta personal

4.7 El presupuesto

4.8 El control

4.9 Investigación de mercado

Page 59: Proyecto bien elaborado de sham

59  

CAPITULO V

5 Plan operacional

5.1Capacidad de distribución

5.2Ubicacion y plano de instalaciones

5.3Proceso productivo

5.4Eleccion de tecnología (Maquinaria)

CAPITULO VI

6 Plan general y Administrativo

6.1Organizacion del negocio

6.1.1 Tipo de compañía

6.1.2 Característica de la sociedad de la sociedad anónima

6.2 Salario por comisiones

6.3 ¿Cómo voy a pagar a los empleados?

6.4Requisitos para la obtención de los permisos

6.5Requisitos para patentar el producto  

CAPITULO VII

7 Plan financiero

7.1 Tabla de inversión inicial

Page 60: Proyecto bien elaborado de sham

60  

CAPITULO VIII

8 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusión del proyecto

8.2 Recomendaciones de los gerentes

8.3 Anexo

8.3.1 Entrevistas y Encuestas