proyecto cacao.corregido

34
MISIÓN: Somos una empresa productora dedicada a la elaboración y comercialización de chocolates de pasta pura de cacao Convenciano. Desarrollamos nuestros productos con fórmulas tradicionales e insumos naturales de la más alta calidad, ofreciendo los mismos una imagen de status y distinción, que satisfacen las necesidades de correspondencia social y deleite personal de nuestros clientes. Contamos con un equipo humano identificado y comprometido con la empresa, para los que buscamos su desarrollo y realización personal. VISIÓN: El Chunchito es una empresa consolidada en el mercado regional, líder en la producción y comercialización de chocolates de calidad, que satisface el mercado local con aspiraciones a satisfacer las necesidades más exigentes del mercado nacional e internacional. Aplicar una cultura de creatividad y permanente innovación en el desarrollo de sus productos, a partir de conocer en detalle las necesidades y motivaciones de sus clientes, Impulsando el crecimiento de su entorno a través de una cultura de responsabilidad social. OBJETIVOS GENERAL Instalar una planta procesadora de cacao para producir chocolate de mesa como una alternativa de desarrollo productivo a los productores de cacao, de la región en aras de elevar el valor agregado de este producto, lo cual, redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores en la convención. ESPECIFICOS Definir la viabilidad de comercio para el chocolate de mesa en la provincia de la convención. Proporcionar una alternativa agroindustrial concreta para la transformación del cacao en la provincia de la convencion que le permita a los productores tener una mejor opción para vender su producto a un precio justo. Determinar el estudio técnico necesario tendiente al montaje de la planta procesadora de cacao que contemple todos los requerimientos pertinentes.

Upload: julio-cesar-torres-pereyra

Post on 07-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

BUENO

TRANSCRIPT

MISIN:Somos una empresa productora dedicada a la elaboracin y comercializacin de chocolates de pasta pura de cacao Convenciano.Desarrollamos nuestros productos con frmulas tradicionales e insumos naturales de la ms alta calidad, ofreciendo los mismos una imagen de status y distincin, que satisfacen las necesidades de correspondencia social y deleite personal de nuestros clientes.Contamos con un equipo humano identificado y comprometido con la empresa, para los que buscamos su desarrollo y realizacin personal.VISIN:El Chunchito es una empresa consolidada en el mercado regional, lder en la produccin y comercializacin de chocolates de calidad, que satisface el mercado local con aspiraciones a satisfacer las necesidades ms exigentes del mercado nacional e internacional.Aplicar una cultura de creatividad y permanente innovacin en el desarrollo de sus productos, a partir de conocer en detalle las necesidades y motivaciones de sus clientes,Impulsando el crecimiento de su entorno a travs de una cultura de responsabilidad social.OBJETIVOS

GENERAL

Instalar una planta procesadora de cacao para producir chocolate de mesa como una alternativa de desarrollo productivo a los productores de cacao, de la regin en aras de elevar el valor agregado de este producto, lo cual, redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores en la convencin.

ESPECIFICOS

Definir la viabilidad de comercio para el chocolate de mesa en la provincia de la convencin.

Proporcionar una alternativa agroindustrial concreta para la transformacin del cacao en la provincia de la convencion que le permita a los productores tener una mejor opcin para vender su producto a un precio justo.

Determinar el estudio tcnico necesario tendiente al montaje de la planta procesadora de cacao que contemple todos los requerimientos pertinentes.

Estimar el impacto ambiental generado por la operacin del proyecto, para proponer medidas de mitigacin

Establecer los rendimientos econmicos del negocio para cinco aos.

Generar empleos directos en la poblacin a travs de la ejecucin del proyecto.

JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Histricamente la regin de Cusco se ha caracterizado por poseer una vocacin eminentemente agrcola, con una cultura extractivista en el uso de los recursos naturales. En concordancia, el cacao ha sido un producto tradicional de bandera que principalmente se ha obtenido con el fin de comercializarlo en grano, por tanto, con ningn nivel de transformacin industrial, existiendo escasas fabricas dedicadas a la transformacin de este producto.

Esta condicin tiene races que se fundamentan en la idiosincrasia de sus habitantes; en este marco, han existido factores econmicos y culturales que generalizaron la costumbre de vender la produccin en grano, tales como son la existencia de una gran empresa que asegura la compra por otra parte la ausencia de opciones diferentes de comercializacin.

En general, en la zona no se ha logrado establecer la visin de transformar la produccin agrcola con el fin de generar valor agregado. No obstante, hasta mediados de 2008 aproximadamente funcion en la provincia de la convencin una microempresa particular dedicada a la transformacin de pequeos volmenes de cacao denominada

La Central de Cooperativa Cocla, tambin tuvo sus antecedentes como la mala administracin de sus funcionarios de turno, los mismos que promovieron que la empresa entre en dficit y asi disminuya sus volumenes de produccin y baja calidad el,mismo que sufrio cambios produciendo la quiebra de la central de cooperativas COCLA, la falta de preferencia del producto en el mercado, escases de la materia prima , abandono de los terrenos de produccion de cacao, por parte de los campesinos quienes migraron a diferentes lugares en busca de opciones laborales en los gobiernos municipales y consorcios mineros: como la TGP TECHIN COBRAINZA Y algunos dedicados al comercio otros, de los factores que afecta y desiluciona el cultivo de este producto ante los precios bajos que ofrecen los comerciantes.

Ante la situacin descrita, este proyecto pretende la recuperaracion y fortalecimiento de la transformacin de cacao en la provincia de la convencin, en aras de generar valor agregado en la produccin de cacao que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores y la generacin de empleos directo en nuestra provincia a fin de contribuir con la disminucin del ndice de desempleo en la zona.

ANALISIS DEL SECTOR

A travs del tiempo se han generalizado patrones de consumo, dentro de los cuales se han destacado incipientes procesos de transformacin relacionados con operaciones de tostin y moliendas caseras realizadas principalmente en las veredas (agroindustrias rurales) con el fin de consumo domstico. El principal producto obtenido eran las bolas de cacao o chocula (con o sin adicin azcar).

No obstante, esta agroindustria rural de tradicin se ha ido disminuyendo con el tiempo, en virtud del acceso de los productos industriales de mayor aceptacin, lo que ha implicado una variacin en los patrones de consumo.

Reseando los antecedentes de la evolucin industrial del cacao en la regin, se observa la tradicin de produccin de materia prima sin transformacin industrial en la ceja de selva de la provincia de la convencin. La produccin chuncho de cacao ha tenido como destino las empresas a nivel nacional en ocasiones internacional.

La tendencia productiva agrcola de cacao en las parcelas se muestra favorable debido a que se est incrementando el rea sembrada de cacao a travs del desarrollo de diferentes proyectos de siembras nuevas y rehabilitacin de plantaciones existentes.

ANALISIS DE MERCADO

Estructura de la Cadena Productiva e Importancia de la Industria de ChocolateA nivel mundial existen dos tipos de industria procesadora de cacao: el prensado o molienda que elabora licor o pasta, manteca, tortas y cacao en polvo; y la fabricacin de chocolates propiamente dicha. Las primeras procesan cerca de las dos terceras partes del cacao que se produce en el mundo y las empresas fabricantes de chocolates adquieren buena parte de los productos intermedios obtenidos por la industria procesadora de cacao.

El cacao en grano es la materia prima para las industrias confitera, productora de chocolate, de cosmticos y farmacuticos. La cadena comprende tres tipos de bienes: 1) Primarios: cacao en grano;2) Intermedios: manteca, polvo y pasta de cacao; y 3) Finales: chocolate para mesa y confites.

FLUJO CADENA NACIONAL DE CACAO

Se sabe que los productos de chocolatera (el chunchito ) tienen sus nichos de mercado en los estratos altos de la sociedad dependiendo de su nivel de transformacin y del posicionamiento de la empresa productora.No obstante, el producto inters de este proyecto es el chocolate de mesa, el cual es un producto masivo de uso domstico tradicional en la convencion por tanto, el mercado objetivo se enfoca hacia los estratos populares de la poblacin debido a las caractersticas del producto anteriormente descritas.Los productos sustitutos fundamentalmente son las bebidas calientes como el caf, panela, avena, otros derivados del chocolate (cocoa, chocolisto, Milo).

Sustitucin por grasas vegetales. En efecto, algunos pases, como el Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Austria, Finlandia y Portugal, legalizaron el uso hasta del 5% en grasas vegetales diferentes a la manteca de cacao que equivale a una prdida de 40.910 t de cacao en grano.

En cuanto al bien primario de la cadena, el cacao en grano registra una evidente disminucin en las exportaciones a una tasa anual de 33%, pasando as de US$6.4 millones en 1991, a US$500 mil en el 2000 para terminar en el2004 con S/.1.310, la cada ms drstica del perodo, debido a los bajos excedentes para dedicar a exportacin dada la alta demanda interna. Adicionalmente, como factores que explican secundariamente el comportamiento de las exportaciones de cacao, se sealan las imperfecciones del mercado interno, evidentes en la estructura oligopsnica existente en el pas, y a la revaluacin de la moneda nacional, sin contar con las enfermedades y plagas que han atacado los cultivos en los ltimos aos.

En resumen, se destaca la alta participacin de los chocolates en las exportaciones de la cadena, donde se encuentran incluidos artculos de confitera que contengan cacao en cualquier proporcin, polvo de cacao azucarado o edulcorado, el chocolate en polvo con leche en polvo, los productos pastosos a base de cacao o de chocolate y leche condensada y en general todas las preparaciones alimenticias que contengan cacao.

Las exportaciones de chocolates estn dirigidas principalmente a Venezuela y Ecuador, pases a quienes se destina el 62% del valor de las exportaciones. Le sigue Sudfrica quien ha incrementando su participacin desde el ao 2000 en las lneas de chocolates en bloques, tabletas y barras sin rellenar y en otros chocolates o preparaciones alimenticias que contengan cacao, y finalmente le siguen pases como Chile y Estados Unidos a quien se destina diversidad de productos. Por su parte las importaciones de la cadena exhiben una tasa de crecimiento mayor que las exportaciones durante el perodo 1991-2004, creciendo a una tasa de 21% anual, pasando de sumar S/.672 mil en 1991 a S/.19 millones en 2004. Este incremento responde primordialmente al aumento de las importaciones de cacao en grano, las cuales crecieron una tasa anual de 28% para el perodo 1992-2004. Este comportamiento se atribuye a las crecientes necesidades de la industria y para lo cual la produccin interna es insuficiente; sol Compaa Nacional de Chocolates en lo que va corrido del2005 ha importado 908 t del grano. El principal abastecedor del grano es Ecuador, primer exportador de cacao fino y de aroma en el mundo, participando durante el 2004 con el 98% del total de importaciones del grano.

Situacin en la provincia de la Convencin

El mercado objetivo para el chocolate de mesa se centra en los 9 supermercados, 380 tiendas y 115 restaurantes cafeteras que existen en la provincia de la convencion, segn datos de la secretara de salud en la dependencia de saneamiento bsico.

Basados en los datos anteriores se hace la estimacin para la proyeccin de ventas.Precio de Venta en la convencion de los principales productos de la competencia:

MARCAPRESENTACION (g)PRECIO (S/)

Mainique1254.00

Indaco Per50013.00

Machupicchu1255.00

Cocla2508.50

Chaco Huayanay2007.50

El Echaratino2508.00

Yanatile1254.50

El precio de venta del kg de chocolate para este proyecto se calcul con base en los costos de produccin, el valor promedio en el mercado para las diferentes presentaciones del chocolate de mesa ms la ganancia estimada para el negocio, dando como resultado S/. 9.500 / kg

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Los principales competidores, en relacin con el chocolate propiamente dicho, son la Compaa Nacional de Chocolates y chocolates Echaratino, Maynique,Cocla,Chaco Huayanay entre otros. con sus productos.Adems existen productos de otras marcas como Nestl, winters entre otras, las cuales intervienen el mercado en una proporcin mucho mayor por ser marcas conocidas.

A nivel nacional es reconocido el posicionamiento de las compaas Nacional de Chocolates y de otras empresas antes citadas desde los diferentes eslabones que conforman la cadena productiva del cacao. En concordancia, se puede afirmar que las mencionadas son las empresas competidoras ms fuertes debido a su tradicin comercial, capacidad econmica, volmenes de produccin y nivel tecnolgico. La presencia de otras marcas de chocolates es poco significativa con relacin al mercado del producto por, lo cual, slo se las relacion como referencia.

CONCEPTO DEL PRODUCTO

El producto a elaborarse es una barra de chocolate de mesa en presentaciones que van desde 250g hasta 500g, azucarado y amargo, la cual tendr una forma rectangular y acanelada con una doble envoltura (una interna en papel especial y otra externa para la etiqueta) con el fin de garantizar su calidad y conservacin tanto en el consumo como en el almacenamiento. Este es un producto de consumo directo y masivo, para la elaboracin de chocolate de mesa.

A diferencia del existente en el mercado, ste se elaborar en un 100% con cacao orgnico y de aroma (reconocido a nivel nacional) que se produce en la Convencion, lo cual asegura su mayor calidad organolptica y caractersticas nutricionales. Adems cabe mencionar, los beneficios ambientales y para la salud humana que genera la utilizacin de productos provenientes de la agricultura limpia.

Una debilidad que se concibe en el proyecto es que el proceso productivo a realizarse no se har con los equipos de ltima tecnologa con los que cuenta la competencia fuerte en el pas; as como tampoco se cuenta con toda la logstica para la distribucin del producto y la poca publicidad relativa. En general se pueden hacer muchas distinciones frente a la competencia relacionadas con la diferencia en nivel de tecnologa, tradicin comercial y posicionamiento de las marcas reconocidas.

No obstante, la existencia de positivas referencias de elaboracin semiindustrial de chocolates en la convencion como se menciona en Justificacin y Antecedentes del presente proyecto y el Anlisis del Mercado, muestra un buen panorama frente a la comercializacin del producto.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

Para incursionar en el mercado se plantean varias alternativas relacionadas con actividades de lanzamiento como degustacin del producto en supermercados, ofrecimiento del producto puerta a puerta y utilizacin de medios publicitarios.La comercializacin se har al detal para el pblico en general en nuestro punto de venta que se ubicar aledao a la planta de procesamiento; no obstante para tiendas, supermercados y restaurantes se realizar una distribucin diferente en virtud de los volmenes que se manejan, la cual est referida a la utilizacin de una motocicleta que arrastra un vagn para la reparticin de los pedidos en el rea urbana. Para una eventual ampliacin del mercado hacia el interior del departamento y el resto del pas, se utilizar el transporte de carga comercial convencional.

Las estrategias de venta se orientan hacia la importancia de resaltar la calidad de nuestro producto basada en las materias primas utilizadas; adems se atraer a la clientela con tcticas de precio, como por ejemplo, un precio inferior al promedio del valor del producto de la competencia, das de precios especiales. Las tcticas de distribucin a utilizar son el servicio a domicilio para tiendas, restaurantes y supermercados en los vehculos anteriormente citados, as como el transporte de carga para sitios ms alejados.

Costos de Distribucin(Valores para la reparticin del producto por un da a la semana)

Detalle Costo (S/.)

Alimentacin5.000

Jornal20.000

Combustible10.000

Alquiler vehculo50.000

Subtotal 85.000 x 4 semanas = S/. 340.000 /mes

Total 1er. Semestre = 340.000 x 6 = S/. 2.040.000

ESTRATEGIA DE PRECIO

Nuestra poltica frente a las condiciones de pago es que tras la venta del producto, la cancelacin se har de contado, procurando mantener una cartera en ceros. Segn el estatuto tributario de 2015 el chocolate slo paga el 7% de impuesto lo cual redunda en el rendimiento econmico del proyecto. El riesgo cambiario en el proyecto es mnimo porque los productos e insumos requeridos para su funcionamiento son obtenidos en el pas.

ESTRATEGIAS DE PROMOCION

El concepto principal a utilizarse para motivar la venta ser la utilizacin de cacao orgnico 100% natural y de origen local, con los consecuentes beneficios ecolgicos y en la salud humana que genera. Esta ser la filosofa de venta de nuestro producto. Adems se har hincapi en el apoyo a los productos locales de calidad frente a la invasin de competencia externa.

Costos de Promocin(Valores para la promocin del producto durante los dos meses iniciales) Tres eventos lanzamientoDetalle Costo (S/.)

2 Impulsoras 100.0002 millares de volantes 100.000Logstica 100.000

Total 300.000 x 3 eventos = S/. 900.000

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

La difusin se har bsicamente a travs de radio y televisin. La primera por ser la ms efectiva para la zona rural, y la segunda por ser masiva en la zona urbana. Tambin se utilizar la estrategia de puerta a puerta con volantes y publicidad personalizada.

Publicidad

DetalleCosto Mes (S/.)No. MesesTotal 1er. SEM. (S/.)

Mensajes radials100.000x5500.000

Mensajes televisivos150.000x5750.000

Perifoneo50.000x3150.000

Volantes30.000x260.000

Subtotal S/. 1.460.000

ESTRATEGIAS DE SERVICIO

A travs del servicio posventa se garantizar al cliente el reintegro del producto o la devolucin de su dinero si ste resulta defectuoso o se deteriora en el almacenamiento antes del tiempo estipulado. Para tal fin, se harn visitas peridicas de acompaamiento al cliente para observar el comportamiento del producto desde el punto de vista comercial y en su calidad.

PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO

COSTO 1er. SEMESTRE (S/.)

Distribucin2.040.000

Promocin900.000

Comunicacin1.460.000

TOTAL4.400.000

ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO

En la provincia de la convencion se producen alrededor de 2500 toneladas de cacao /ao, de las cuales, el 98% son compradas por las compaas Nacional de Chocolates el echaratino en su centro de acopio ubicado en la cabecera municipal; tambin existe un pequeo centro de acopio que les hace competencia. Por lo anterior se observa que existe una gran oferta de cacao en la convencin o lo cual genera una gran oportunidad para el aprovisionamiento de materia prima.

Eventualmente, se har un contrato de aprovisionamiento de materia prima con un proyecto establecido a raz de la anterior convocatoria del fondo emprender, cuyo objetivo es la produccin de cacao clonado en la convencion esta alternativa garantizara el abastecimiento de la materia prima para llevar a cabo el proceso productivo de manara ininterrumpida.

Otra estrategia ser divulgar y difundir la existencia del proyecto para que los cacaocultores de la zona lleven su producto hasta la fbrica que quedar ubicada en una zona de fcil acceso en el centro de la ciudad.

En el centro de acopio de la compaa Nacional de Chocolates y chocolates el chumchito, el valor actual de compra del kilogramo de cacao es de S/. 3940/kg y con tendencia a la baja nuestra empresa lo comprar a S/. 4000/kg, en concordancia con uno de los objetivos del proyecto.

En su inmensa mayora, los proveedores son pequeos cacaocultores a los cuales tradicionalmente se les ha pagado al contado, por lo cual, sta metodologa se debe seguir aplicando para no rezagarnos en la dinmica del mercado.

PROYECCIONES DE VENTASTeniendo en cuenta la demanda del chocolate en la convencion generada durante el funcionamiento de la antigua empresa procesadora, as como el devenir comercial de las marcas tradicionales en la zona, se han estimado unos volmenes de venta.

Valores en kg mensuale

Los clculos se hacen tomando como base un kg de chocolate procesado, para efectos comerciales se utilizarn presentaciones de 250g 500g. El precio de lanzamiento ser de S/. 9.500kg.

La proyeccin del incremento en la produccin se hace con base en el ndice de crecimiento poblacional que segn planeacin para2015 est en 2.67% anual. Este sistema se utiliz por que la variacin en el consumo de la poblacin se relaciona directamente con el crecimiento del tamao de la misma.

POLITICA DE CARTERA

Nuestra poltica frente a las condiciones de pago es que tras la venta del producto, la cancelacin se har de contado, procurando mantener una cartera en ceros.

OPERACION

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

El producto a elaborarse es una tableta de chocolate de mesa azucarado en presentaciones de 250g y 500g, la cual tendr una forma rectangular y acanalada con una doble envoltura (una interna en papel especial y otra externa para la etiqueta) con el fin de garantizar su calidad y conservacin tanto en el consumo como en el almacenamiento. Este es un producto de consumo directo y masivo, para la elaboracin de chocolate de mesa.Este producto es muy susceptible a las altas temperaturas debido a que su temperatura de fusin (alrededor de 35C) es muy cercana a la temperatura corporal y a la media del ambiente de la convencion En concordancia, se requiere almacenar en un lugar fresco y seco para prolongar su vida til y garantizar su calidad, como por ejemplo un cuarto acondicionado para tal fin.El embalaje se har en cajas de cartn corrugado de 25 kg que contendrn 50 unidades de 1 libra o 100 unidades de media libra de chocolate.

Composicin (fsica y qumica) de los granos, de la manteca, de la masa y del polvo de cacao

La composicin fsica y qumica de los granos de cacao y de sus subproductos es muy compleja, cambiando a lo largo del crecimiento del grano, y dependiendo del proceso al cual ste es sometido. A continuacin se indican los cambios que se dan en el grano de cacao a travs de su ciclo de vida, adems de algunas referencias que brindan informacin detallada de su composicin fsica y qumica.

Granos de cacao

Los granos de cacao son las semillas del rbol de cacao. Cada semilla consta de dos cotiledones y del pequeo embrin de la planta, todos cubiertos por la piel (cscara). Los cotiledones almacenan el alimento para el desarrollo de la planta y dan lugar a las dos primeras hojas de la misma cuando la semilla germina. El almacn de alimentos consta de grasa, conocida como manteca de cacao, que conforma casi la mitad del peso seco de la semilla. La cantidad de grasa y sus propiedades, tales como su punto de fusin y dureza, dependen de la variedad de cacao y de las condiciones ambientales.

Las semillas son fermentadas, lo que causa diversos cambios qumicos tanto en la pulpa que las rodea como dentro de ellas mismas. Estos cambios producen el desarrollo del sabor a chocolate as como el cambio de color de las semillas. A continuacin, las semillas son secadas y enviadas a la planta de procesamiento para ser dispuestas como materia prima para la produccin de la masa de cacao, del cacao en polvo y de la manteca. La primera etapa del proceso incluye el tostado de los granos para producir el cambio en el color y el sabor, adems de la remocin de la cscara. Posterior a estas operaciones, se lleva a cabo un proceso de alcalinizacin con el fin de alterar el sabor y el color.

Algunos resultados del anlisis de la composicin qumica de los granos de cacao luego de su fermentacin y secado es:

% Mximo de cotiledn (o grano sin cscara)% Mximo de cscara

Agua3.26.6

Grasa (manteca de cacao, grasa de la cscara)575.9

Cenizas4.220.7

Nitrgeno

Nitrgeno total2.53.2

Teobromina1.30.9

Cafena0.70.3

Almidn95.2

Fibra cruda3.219.2

DESCRIPCION DEL PROCESO

Materia Prima e Insumos

La base para la elaboracin del chocolate son las semillas del rbol del cacao, a los cuales, se le somete a un proceso fisicoqumico para transformarlos en la bebida en mencin, adems se utilizan algunos insumos como acompaantes del producto; estos aditivos, se pueden sustituir total o parcialmente dependiendo del tipo de chocolate a elaborar.

El producto a elaborar es el chocolate con azcar, como indica la formulacin antes presentada, el cual contiene: azcar, licor de cacao, lecitina de soya; con una presentacin en barras por 500 g x 16 pastillas. Bajo una calidad regida

A continuacin se describen las operaciones que se realizan en el proceso de elaboracin del chocolate:

Recepcin y pesaje: El cacao seco se recibe principalmente en sacos de fique y/o derivados del petrleo de peso variable; luego se pesa el producto para normalizarlo en bultos de 70 kg y as dar inicio al proceso propiamente dicho. Esta operacin es fundamental en la compra del grano y para establecer los rendimientos y eficiencia del proceso.

Limpieza y eliminacin de impurezas: Una vez se afor el producto, se procede a extenderlo en una mesa para separar las impurezas y restos de mugre que provienen de las labores poscosecha realizadas al cacao.

Torrefaccin (Tostin): Este es el proceso ms importante para lograr la calidad del producto final. En el tostador, las almendras de cacao se tuestan durante unos pocos minutos a temperaturas entre 110 y 120 C, eliminndose la humedad y la acidez, al tiempo que se favorece el desarrollo de aromas.

Descascarillado: Despus de su enfriamiento, los granos, cuyas cscaras han comenzado a explotar por efecto de la torrefaccin, pasan a la descascarilladora, que abre los granos tostados y separa los tegumentos ligeros de la parte comestible, ms pesada.

Molienda y Refinacin: A continuacin, se muelen los granos de cacao. Las almendras trituradas pasan a travs de una batera de molinos y se someten a un batido a una temperatura constante de 60-80C, la duracin de este tratamiento puede ir de las 18 a las 72 horas. La duracin influye en la textura del chocolate resultante. Por efecto de la trituracin, el tejido celular de las almendras, que contiene de un 50 a 60% de manteca de cacao, permite la liberacin en parte de esta grasa, que luego se lica por efecto del calor generado por el frotamiento.

Amasado y Conchado: En esta operacin se mezcla la pasta de cacao obtenida con los otros ingredientes contemplados en la formulacin del producto, y adems se hace el conchado de la mezcla, que consiste en un batido final del producto por un espacio mayor a 18 horas.

Atemperado y Moldeado: Una vez el producto afinado, se realiza un templado en fro, en el cual por efecto del choque trmico en una instalacin refrigerada se baja la temperatura al chocolate para que desarrolle la textura deseada.Empaque: Se realiza de manera manual siguiendo la metodologa correspondiente, en mesas destinadas para tal fin.

Almacenamiento: Una vez atemperado y empacado el producto, se almacena en un lugar fresco, seco y con una temperatura inferior a la promedio del ambiente en Tumaco.

Flujograma del proceso para la obtencin del chocolate

Recepcin y pesaje

Limpieza y eliminacin de impurezas

Torrefaccin (Tostin)

Descascarillado

Molienda y Refinacin

Amasado y Conchado

Atemperado y Moldeado

Empaque

Almacenamiento

ESTADO DE DESARROLLO

La actividad cacaotera en la provincia de la convencion ha sido tradicional, por lo cual, en su devenir, se han suscitado muchas dinmicas productivas y comerciales. Histricamente la produccin ha abastecido a las plantas de las grandes empresas en el interior del pas, para que ellos lo elaboren y lo devuelvan como un producto de mayor valor agregado.

Ante esta situacin, y para fortalecer el sector en la regin se han conformado varias agremiaciones para tal fin como son la asociacin de productores de pasta de cacao echaratinos , el comit de cacaoteros, de la provincia en el bajo Urubamba y por ltimo la cadena de cacao; todos ellos con una visin agroindustrial del producto.

Adems, desde este enfoque funcion la empresa particular EL CHUNCHITO como muestra la visin comunitaria y de la viabilidad de materializar esta proyeccin.

Basados en la experiencia institucional existente, en este proyecto se apunta, en parte, a retomar el camino avanzado por la citada empresa y proyectarla hacia niveles comerciales y productivos ms altos.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOSMaterias Primas e Insumos

Para elaborar un kg de chocolate con azcar

Cantidad (g)Porcentaje (%)

Cacao 80080.0

Fcula de Maz11511.5

Azcar757.5

Lecitina (Emulsificante)50.5

Extractos Saborizantes50.5

Empaque y etiqueta1 unidad----

Est referido a la cantidad que hace parte del producto final; pero en cacao en grano a comprar se requieren 920g para esta formulacin.

Tecnologa Requerida

La planta que se pretende establecer tendr una produccin a escala semiindustrial con una renta de produccin de 230 kg/da, con lo cual podemos estimar la capacidad instalada (C.I) de la planta as:

C.I: 200kg/da * 20 das / mes = 4.000 kg/da = 4.0 Ton/mes de chocolate

La planta est pensada para manejar un volumen de produccin con niveles semiindustriales con una tecnologa acorde con ese nivel operativo. A continuacin se relacionan los equipos y herramientas necesarias para elaborar el chocolate mencionado en este proyecto:

CANT.EQUIPO Y/O MAQUINARIACARACTERISTICAS

1Horno TostadorCapacidad: 60 kg por cochadaDuracin de la operacin 2.5 horas Fuente de energa: gas y/o electricidad

1Descascarilladora conventiladores de aspas (cicln)Capacidad: 60 kg por cochadaDuracin de la operacin 2.5 horas Fuente de energa: gas y/o electricidad

1Molinos de rodillosFuente de energa: electricidadPotencia 2 Hp

1Molinos de BolasFuente de energa: electricidadPotencia 2 Hp

1Tanque de reposoMaterial: PlsticoCapacidad: 500 Litros

1Bscula MecnicaCapacidad: 300 kg

1Mesa Vibratoria conmotorreductorMaterial: Acero inoxidableCapacidad: 60 kg por cochadaMotor de 2 Hp

1Cuarto fro para cinco bandejas(niveles)Motor de 2 HpCapacidad:50 kg por cochadaDuracin de la operacin 20 min

1MesasMaterial: Acero inoxidableDimensiones: alto 1.10m x ancho 1.50m largo 2m

1Mezcladora con aspas paraAgitacin.Material: Acero inoxidableCapacidad: 70kgOtras caractersticas: provistas de aspas para hacer ms eficiente la operacin

1Equipo aire acondicionadoCapacidad: 9000BTUVoltaje: 220

El mantenimiento requerido se orienta hacia el enfoque preventivo, para lo cual, se desarrollar jornadas peridicas de limpieza y calibracin de equipos.

La mano de obra tendr dos niveles:

- Una especializada, el jefe de produccin, quien dirigir el proceso.

- Una calificada, los operarios encargados de operar las maquinarias y seguir las instrucciones requeridas; no obstantes, sern personas con alguna experiencia en el manejo del proceso y/o conocimientos bsicos en el tema. Pese a lo anterior se har una induccin en sus funciones.

PRESUPUESTO DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS Mano de obra 1 Jefe de Produccin4 operarios

Materia Prima e Insumos

CacaoFcula de MazAzcarLecitina (emulsificante) Saborizantes

PLAN DE PRODUCCIN

Debido a que las polticas de cartera se consideran en ceros, debido a que se trabajar sobre pedidos, el plan de produccin se relaciona directamente con la proyeccin de ventas, por lo cual es el siguiente:

AOS

2 3 4 5

91.8001.8481.8971.9482.000

101.8001.8481.8971.9482.000

111.8001.8481.8971.9482.000

12TOTAL1.80012.6001.84821.9361.89722.5221.94823.1232.00023.711

Valores en kg mensuales

ORGANIZACION

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Anlisis FODA del productoDEBILIDADESOPORTUNIDADESFORTALEZASAMENAZAS

Producto desconocido en el mercado.Potencialidad para incursionar en el gran mercado de la provincia la convencion y mercados especializados a nivel nacional e internacional.Producto elaborado a base de cacao100% orgnico.Producto oriundo de la regin, lo que generara un mayor sentido de pertenencia. Producto de un alto consumo localEl posicionamiento de las marcas tradicionales son una fuerte barrera para una incursin en el mercado.

IMPACTO ESTIMADO

Aceptacin y difusin del producto como ya se demostr con el chocolatechunchitoproducido por la empresa EL CHUNCHITOAcceso progresivo a mercados especializados por las estructuras prexistentes, pero con una perspectiva muy positiva frente a la apertura de nuevos mercados.Aceptacin por parte de la mayora de los consumidores quienes manifestaron que el chocolate de mesa del comercio se presentaba muy rebajado refirindose a la baja proporcin de pasta de cacao en los productos comerciales actuales.No obstante hubo quienes manifestaron estar a gusto con los productos actuales y ser ms difcil acceder a ellos.Acceso progresivo al mercado local mediante las campaas de difusin previstas.

ESTRATEGIAS A SEGUIR

Promocin a travs de paneles de degustacin en supermercados reconocidos,Investigar nichos de mercado especializados, su ubicacin y condiciones paraEstandarizar los procesos para conservar la produccin con unasEjecutando las actividadesprevistas para fortalecer los puntos

publicidad radial, televisiva, difusinde volantes.acceder a ellos.caractersticas homogneas deCalidad, y su correspondiente proporcin en la formulacin.Aplicar una metodologa de evaluacin al grano para garantizar la calidad segn los criterios establecidos Mantener buenas relaciones comerciales con los proveedores y comprar a cacaocultores de la zona.Flanqueantes del proyecto.

Para formulacin del proyecto se ha contado con el apoyo directo de la cesin de equipos de cmputo, Internet e informacin secundaria. Asimismo, la antigua INDUSTRIA CHOCOLATERA DE COCLA colabor con informacin tcnica del proceso productivo y de mercado real que comercializ con ellos.Tambin es importante mencionar al supermercado MEGA que colabor con informacin de mercado y mostr su voluntad de apoyo a travs de la intencin decompraESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE

CONTADOR

JEFE DE PRODUCCION

HORNERO DESCASCARILLADOR

EMPACADORA

FUNCIONES: (Cargos Previstos)

(1)Gerente: Administrar, direccionar y gestionar las actividades de la empresa con el fin de lograr los fines corporativos de la misma.

(1)Jefe de Produccin: Dirigir, coordinar y verificar la ejecucin de todas las operaciones del proceso de produccin del chocolate en planta. Programar la produccin y definir los requerimientos de materia prima e insumos tanto en proceso como en bodega. Manejo del talento humano a su cargo. Estar bajo la subordinacin del gerente. Su vinculacin ser de tiempo completo con salario integral.

(1)Contador: Procesar la informacin contable y financiera a fin de mantener los estados financieros actualizados para presentarlos a la SUNAT. Examinar y evaluar los resultados de la gestin en aras de emitir una opinin objetiva sobre los resultados de la empresa. Su vinculacin ser por honorarios por una vez durante el mes.

(1)Hornero: Operar y hacer limpieza del torrefactor para tostar el grano de cacao adecuadamente.

(1)Descascarillador: Operar y hacer limpieza del descascarillador para quitar la cscara del grano de cacao grano de cacao adecuadamente

(1)Empacadora: Empacar las tabletas individuales de chocolate y embalarlas en las cajas adecuadamente.

CONSTITUCION EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES

La empresa en la actualidad no se ha constituido legalmente, pero se constituir a travs de una Empresa unipersonal y estar regida por las normas que para ello estipule la cmara de comercio. Y la sunarp

Por encontrarse en el sector de Procesamiento de Alimentos est regulado por el Decreto 3075 de 1997 expedido por el Ministerio de Salud y tambin debe cumplir con: Registro Sanitario

PLAN OPERATIVO

METAS SOCIALES

En el plan de desarrollo de el CHUMCHITO existe la estrategia que reza fomento a promocin de la explotacin agroindustrial de los cultivos nativos de pan coger como el cacao. Esta estrategia se bas en lo consignado en el plan de desarrollo concertado.

A nivel nacional, el cacao ha sido una de las principales apuestas productivas consideradas en la agenda interna tanto para la fase agronmica como para Agroindustrial, para eso se ha creado la cadena nacional del cacao-chocolate, la cual es coordinada por el Consejo Nacional cacaotero.

En la provincia de la convencion se estructur el documento denominado Acuerdo de Competitividad para la cadena cacao-chocolate en la regin suroccidental. En este acuerdo, la agroindustria del cacao es una de las estrategias fundamentales que se trazan para el avance del sector en la regin; por tanto, este proyecto se enmarca, de manera perfecta en las polticas regionales cacaoteras.

IMPACTO

IMPACTO SOCIOECONMICO Y AMBIENTAL

El presente plan de negocios presenta un impacto altamente positivo en los diferentes aspectos relacionados con su funcionamiento, tales como:

En lo econmico: contribuye con la dinamizacin de la economa local y regional al provocar el flujo de efectivo entre los diferentes actores de la cadena (productores, comercializadores y consumidores). En concordancia favorece el mejoramiento de las condiciones de vida de los cacaocultores por la generacin del valor agregado en la produccin. Lo anterior se evidencia en la generacin de 6 empleos directos y alrededor de 100 indirectos derivados de las actividades conexas.

En lo social: se promueve la generacin de empresas locales que fomenten el sentido de pertenencia por la regin. Adems se ofrece chocolate elaborado con cacao de la regin y con unas caractersticas que lo asemejan al que se produca en la provincia de la convencion de manera artesanal (en lo relacionado con la proporcin del contenido de pasta de chocolate en el producto final). Este es un producto de consumo masivo que tiene una poblacin objetivo con un amplio rango de edad (5-70 aos). Tambin la generacin de 6 empleos directos y alrededor de100 indirectos repercute de manera directa en el aspecto social.

En lo ambiental: es un producto elaborado con cacao 100% orgnico que se cultiva en la regin. Adems, los subproductos generados por el proceso (cascarilla y polvillo de cacao), son una fuente importante para la elaboracin de abono orgnico a travs del compostaje y/o lombricultura, as como para la elaboracin de concentrados para animales. Para este cometido, se piensa hacer convenios con los colegios agroindustriales existentes en la regin para el aprovechamiento de esta biomasa.

RESUMEN EJECUTIVO

CONCEPTO DEL NEGOCIO

El objetivo general del negocio es montar una planta procesadora de cacao para producir chocolate de mesa como una alternativa de desarrollo productivo a los cacaoteros de la regin en aras de elevar el valor agregado de este producto, lo cual, redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores en la provincia dela convencion. Adems se busca incursionar en un mercado local en expansin el cual esta dirigido a personas de los estratos 1, 2 y 3 debido a su alta demanda en estos sectores de la poblacin; as como tambin investigar otros nichos de mercado para el producto. La funcin social de la empresa es brindar un alimento (bebida) con altas caractersticas organolpticas y bromatolgicas que complemente la dieta alimentaria de la poblacin.

Esto equivale al mercado potencial que se estableci para el negocio, no obstante en el anlisis de mercado se menciona un potencial global de 13 toneladas mensuales consumidas por los 9 supermercados, 380 tiendas y 115 restaurantes y cafeteras que existen en la provincia de la convencion

VENTAJAS COMPETITIVAS

- Chocolate elaborado con cacao 100 %.- Precio menor al promedio del mercado.- Producto elaborado en la localidad (apoyo a lo propio).- Mayor cercana al mercado local.- Mayor porcentaje de pasta de cacao en la formulacin.- Potencialidad hacia la ampliacin del mercado.

PROPUESTA DE VALOR

Se considera la realizacin de alianzas con organizaciones agropecuarias para la utilizacin de los subproductos en la elaboracin de concentrados paraanimales.La compra de cacao a un precio por encima del promedio del mercado para dar cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto.Las utilidades generadas por la operacin del negocio, durante el primer ao, sern reinvertidas en su totalidad para su fortalecimiento en la parte organizacional y operativa.

INVERSION REQUERIDA

12345

Aporte Socios (arrendamiento)6.000.000

Recursos solicitados FondoEmprender77.283.802

Utilidad Bruta35.798.05676.650.12279.212.89891.844.10084.545.555

Utilidad Operativa43.873.05654.125.12256.087.89858.119.10060.820.555

Utilidad antes de Impuestos43.873.05654.125.12256.087.89858.119.10060.820.555

Utilidad Neta Final8.531.92935.181.32936.457.13437.777.41539.533.361

INDICADORES DE VIABILIDAD

AOS12345

Ventas119.700.000208.395.990213.960.163219.672.899225.538.166