proyecto casale

2
Año de inicio 2001 Localización Tierra Amarilla y Copiapó Región de Atacama Estado del conflicto Activo Sector productivo asociado al conflicto Minería Involucra tierras y territorios indígenas Evaluación SEIA Existencia de evaluación, Tipo de evaluación, EIA Resultado de la evaluación, En calificación Proyecto minero Cerro Casale resumen El Proyecto Cerro Casale se propone desa- rrollar una mina a tajo abierto y procesar 170.000 toneladas diarias de mineral en una planta concentradora que utilizará tecno- logía de flotación convencional para pro- ducir concentrado de cobre y oro, el cual será conducido por un mineroducto hasta el Puerto de Caldera. Adicionalmente, para mejorar la recuperación metalúrgica del oro contenido en el mineral y producir oro metálico en forma de metal doré (aleación oro y plata), se lixiviará por cianuración con agitación las colas de limpieza resultante en la flotación. En marzo del año 2001, el Estudio de Impac- to Ambiental es ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental, iniciándose el proce- so de calificación, pudiendo la comunidad y los actores involucrados realizar sus obser- vaciones al proyecto. El Consejo Ecológico Comunal Tierra Amari- lla plantea que en el sector donde se quie- ren realizar las obras existen 2 parques nacionales: El parque nevado Tres Cruces y el parque Laguna del Negro Francisco, ade- más de 69 sitios arqueológicos, 31 de ellos cercanos a trazados lineales que correspon- derán a instalaciones del proyecto, 7 están ubicados al interior de las áreas donde se construirán los depósitos de relaves y de estériles, además de 5 sitios al interior de las instalaciones del Puerto, en la comuna de Caldera. Otra de las preocupaciones dice relación con la utilización de grandes canti- dades de cianuro en los procesos, y el trans- porte de éste, pues cruzará el valle y luego serán almacenados en el área del proyecto. La preocupación por parte de la comunidad se refiere a la consideración de planes de emergencia en caso de algún accidente. Por otro lado, se removerán 3.800 millones de toneladas de roca, las que luego de ser pro- cesadas generarán 2.800 millones de tonela- das de estéril y 1.026 millones de toneladas de relaves, todo lo cual quedará almacena- do en el lugar ya que los planes de abando- no sólo contemplan para los estériles, ase- gurar la estabilidad físico - química y para los relaves restringir los accesos al área con señalizaciones y barreras. Hay que recordar que los relaves son deshechos de cianura- ción que aunque el proceso contempla su destrucción residual ésta no será nunca en un 100%, permaneciendo de por vida el ries- go de un gran aluvión o catástrofe natural que los arrastre río abajo. Por otro lado, el camino de acceso principal será a través de una ruta aproximada a los 180 kilómetros de longitud, donde solamente los prime- ros 25 kilómetros están pavimentados, no contemplando el proyecto medidas para el material particulado. Se suma también el daño que podría producirse en la activi- dad agrícola - producto de la disminución de los cursos de agua o la contaminación de éstos - que ha tenido un desarrollo im- portante en la zona, principalmente la producción de uva de mesa, esto debido a la disminución que los agricultores prevén en el agua para las cosechas. Esta produc- ción es exportada a países con rigurosos estándares de calidad, en relación a una producción limpia y de calidad. Sólo en el valle de Copiapó existen actualmente 7 mil hectáreas de parronales de una de mesa de exportación. Según los agricultores, esta actividad económica emplea a 25.000 per- sonas, en contraposición con los 4.500 tra- bajadores que la minera plantea emplearán en labores de construcción, y 1250 empleos en su etapa productiva; puestos de trabajo que, en todo caso, en su mayoría no serán ocupados por persona de las localidades más cercanas. A esto se suma la enorme demanda de agua que el proyecto requiere. La compañía minera cuenta con derechos de agua provenientes de pozos ubicados en Piedra Pómez, desde donde se extraerán cerca de 900 litros por segundo, mientras un agricultor sólo utiliza un promedio de 1,5 li- tros. Una cantidad demasiado elevada para la zona, que significará una alta demanda para las fuentes que también abastecen de forma superficial y subterránea a los ríos y napas que alimentan al Río Copiapó, el que permanentemente presenta niveles deficitarios. También preocupa el daño que pueda provocar a grupos collas, pues cerca- no a la zona del río Jorquera, donde llevan a sus animales a las veranadas, se instalarán un aeródromo y el tranque de relave. Sobre esto, no se hace mención en el EIA. Según la CONADI, aunque no se rechaza el proyecto es necesario cambiar la ubicación de las obras mencionadas. Uno de los temas que han sido relevantes y sobre el que aún la empresa no se ha pronunciado es la exis- Mapa de conflictos socioambientales en Chile

Upload: yeiko-antonio-fuenzalida-irarrazabal

Post on 15-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

minería

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Casale

74 75

Año de inicio

2001

Localización

Tierra Amarilla y Copiapó

Región de Atacama

Estado del conflicto

Activo

Sector productivo

asociado al conflicto

Minería

Involucra tierras

y territorios indígenas

Evaluación SEIA

Existencia de evaluación,

Tipo de evaluación, EIA

Resultado de la evaluación,

En calificación

Proyecto minero Cerro Casale

resumenEl Proyecto Cerro Casale se propone desa-

rrollar una mina a tajo abierto y procesar

170.000 toneladas diarias de mineral en una

planta concentradora que utilizará tecno-

logía de flotación convencional para pro-

ducir concentrado de cobre y oro, el cual

será conducido por un mineroducto hasta

el Puerto de Caldera. Adicionalmente, para

mejorar la recuperación metalúrgica del

oro contenido en el mineral y producir oro

metálico en forma de metal doré (aleación

oro y plata), se lixiviará por cianuración con

agitación las colas de limpieza resultante

en la flotación.

En marzo del año 2001, el Estudio de Impac-

to Ambiental es ingresado al Sistema de

Evaluación Ambiental, iniciándose el proce-

so de calificación, pudiendo la comunidad y

los actores involucrados realizar sus obser-

vaciones al proyecto.

El Consejo Ecológico Comunal Tierra Amari-

lla plantea que en el sector donde se quie-

ren realizar las obras existen 2 parques

nacionales: El parque nevado Tres Cruces y

el parque Laguna del Negro Francisco, ade-

más de 69 sitios arqueológicos, 31 de ellos

cercanos a trazados lineales que correspon-

derán a instalaciones del proyecto, 7 están

ubicados al interior de las áreas donde se

construirán los depósitos de relaves y de

estériles, además de 5 sitios al interior de

las instalaciones del Puerto, en la comuna

de Caldera. Otra de las preocupaciones dice

relación con la utilización de grandes canti-

dades de cianuro en los procesos, y el trans-

porte de éste, pues cruzará el valle y luego

serán almacenados en el área del proyecto.

La preocupación por parte de la comunidad

se refiere a la consideración de planes de

emergencia en caso de algún accidente. Por

otro lado, se removerán 3.800 millones de

toneladas de roca, las que luego de ser pro-

cesadas generarán 2.800 millones de tonela-

das de estéril y 1.026 millones de toneladas

de relaves, todo lo cual quedará almacena-

do en el lugar ya que los planes de abando-

no sólo contemplan para los estériles, ase-

gurar la estabilidad físico - química y para

los relaves restringir los accesos al área con

señalizaciones y barreras. Hay que recordar

que los relaves son deshechos de cianura-

ción que aunque el proceso contempla su

destrucción residual ésta no será nunca en

un 100%, permaneciendo de por vida el ries-

go de un gran aluvión o catástrofe natural

que los arrastre río abajo. Por otro lado, el

camino de acceso principal será a través de

una ruta aproximada a los 180 kilómetros

de longitud, donde solamente los prime-

ros 25 kilómetros están pavimentados, no

contemplando el proyecto medidas para

el material particulado. Se suma también

el daño que podría producirse en la activi-

dad agrícola - producto de la disminución

de los cursos de agua o la contaminación

de éstos - que ha tenido un desarrollo im-

portante en la zona, principalmente la

producción de uva de mesa, esto debido a

la disminución que los agricultores prevén

en el agua para las cosechas. Esta produc-

ción es exportada a países con rigurosos

estándares de calidad, en relación a una

producción limpia y de calidad. Sólo en el

valle de Copiapó existen actualmente 7 mil

hectáreas de parronales de una de mesa de

exportación. Según los agricultores, esta

actividad económica emplea a 25.000 per-

sonas, en contraposición con los 4.500 tra-

bajadores que la minera plantea emplearán

en labores de construcción, y 1250 empleos

en su etapa productiva; puestos de trabajo

que, en todo caso, en su mayoría no serán

ocupados por persona de las localidades

más cercanas. A esto se suma la enorme

demanda de agua que el proyecto requiere.

La compañía minera cuenta con derechos

de agua provenientes de pozos ubicados

en Piedra Pómez, desde donde se extraerán

cerca de 900 litros por segundo, mientras un

agricultor sólo utiliza un promedio de 1,5 li-

tros. Una cantidad demasiado elevada para

la zona, que significará una alta demanda

para las fuentes que también abastecen

de forma superficial y subterránea a los

ríos y napas que alimentan al Río Copiapó,

el que permanentemente presenta niveles

deficitarios. También preocupa el daño que

pueda provocar a grupos collas, pues cerca-

no a la zona del río Jorquera, donde llevan a

sus animales a las veranadas, se instalarán

un aeródromo y el tranque de relave. Sobre

esto, no se hace mención en el EIA. Según la

CONADI, aunque no se rechaza el proyecto

es necesario cambiar la ubicación de las

obras mencionadas. Uno de los temas que

han sido relevantes y sobre el que aún la

empresa no se ha pronunciado es la exis-

Mapa de conflictossocioambientales en Chile

Page 2: Proyecto Casale

76 77

Proyecto minero Cerro Casale

tencia de un ‘acuífero regional profundo y

difuso’, sobre el cual no se presentan ante-

cedentes de evaluación y no se sistematiza

su dirección y flujo. En consecuencia, no se

ha evaluado la interconexión eventual con

las cuencas regionales —en especial con la

de Copiapó— lo que constituye un evidente

déficit.

A pesar de todas estas situaciones y des-

pués de un polémico proceso de evaluación

ambiental, con fecha 31 de Enero del año

2002, y por Resolución Nº 14/2002 de la Co-

misión Regional del Medio Ambiente de la

Región de Atacama se aprobó el Estudio de

Impacto Ambiental del Proyecto Minero Al-

debarán, hoy denominado Proyecto Minero

Cerro Casale.

Sin embargo, debido a importantes modifi-

caciones en el proyecto mismo y a un cam-

bio en los dueños (donde Barrick Gold tiene

un porcentaje mayor) el proyecto ingresa

nuevamente al sistema de evaluación en

julio de 2011. Dichas modificaciones obede-

cen a la necesidad de adecuar el diseño del

Proyecto a los estándares actualmente vi-

gentes en la industria, lo que conlleva mejo-

ras desde el punto de vista tecnológico, así

como de las externalidades ambientales y

sociales del Proyecto. Asimismo, es la inten-

ción de la Minera permitir que el Servicio de

Evaluación Ambiental pueda actualizar la

evaluación ambiental de los componentes

más relevantes del Proyecto ya aprobado,

como son el sistema de manejo de relaves,

el sistema de suministro y manejo de aguas

y las obras lineales anexas al mismo, como

concentraducto y acueductos.

Entre las diferencias más importantes entre

el primer y segundo proyecto, se mencio-

nan: la incorporación del sistema eléctrico

(dos líneas de transmisión eléctrica), modi-

ficación del trazado del concentraducto y

del acueducto; una diferenciación entre las

líneas de beneficios de sulfuros y óxidos y

optimización del proceso, y segregación de

relaves cianurados al interior del depósito

de relaves ya aprobado ambientalmente.

Entre las acciones que viene desarrollando

la minera para lograr la aceptación del pro-

yecto por parte de la población local como

de las distintas instituciones están: la firma

de un convenio con el alcalde de Tierra Ama-

rilla donde la minera compromete recursos

para proyectos en la comuna. Sin embar-

go, esto es visto con desconfianza, pues la

municipalidad es parte de las instituciones

que deberán realizar las observaciones co-

rrespondientes al EIA. La Comisión de Me-

dio Ambiente del Senado invita a represen-

tantes de la empresa para que den cuenta

del alcance del proyecto, donde la minera

aclara que Cerro Casale no utilizará agua

de la cuenca de Copiapó, sino que de Piedra

Pómez, distante a 120 kilómetros de Cerro

Casale y que cuenta con más de 10 años

de estudio. Sin embargo, los detractores

plantean que sacar esa cantidad de agua

del campo de Piedra Pómez es matar todos

los bofedales que se alimentan de este flujo

permanente de agua que aflora en varios

ríos, siendo el Río Lama el más conocido y

atractivo del Parque Nacional Tres Cruces.

La empresa ha puesto en marcha distintos

programas para lograr una imagen positiva

ante la comunidad, entre ellos están Clase

21, Erradicación de Campamentos (junto al

Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Un

Techo para Chile), apoyo a la Teletón, entre

otros. También la compañía ha llevado ade-

lante dos instancias de consulta ciudadana

anticipada y voluntarias denominadas Ca-

sas Abiertas en las comunas de Tierra Ama-

rilla, Copiapó y Caldera, todas en la Región

de Atacama. Todo este conjunto de accio-

nes fueron reconocidas por el Ministerio

de Desarrollo Social durante el 2011, otor-

gando a Cerro Casale el sello “Juntos, por un

Chile sin pobreza”.

actores involucradosBarrick Gold Corporation / Comisión Re-

gional de Medio Ambiente (COREMA) /

Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) /

Comisión Nacional de Medio Ambiente (CO-

NAMA) / Corporación Nacional de Desarro-

llo Indígena (CONADI) / Coordinadora por la

Defensa del Agua y el Medio Ambiente de

Tierra Amarilla / Consejo Ecológico Tierra

Amarilla / Agricultores / Comunidades Colla

derechos en juegoDerecho al agua

Derecho a un medioambiente libre de con-

taminación

Derecho a la salud

Derecho a la participación y consulta indí-

gena (Convenio 169 OIT)

Derecho a la propiedad indígena

causa del conflictoLugar de la exploración o explotación

perfil de la comunidadPorcentaje de pobreza comunal (CASEN

2006)

Tierra Amarilla 11,86 (Bajo)

Copiapó 11,99 (Bajo)

Índice de desarrollo humano comunal

(PNUD 2003)

Tierra Amarilla 0,686 (Medio)

Copiapó 0,725 (Alto)

Mapa de conflictossocioambientales en Chile

links de interésLinks 1

Links 2

Links 3

Links 4

Links 5

Links 6

Links 7

Links 8

Links 9

Links 10

Links 11

Links 12

Links 13

Enlaces recuperados el 24/10/2012