proyecto educativorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38680/1/bfilo-pd...como ecuatorianos y...

180
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI - PRESENCIAL Centro Universitario: Samborondón PROYECTO EDUCATIVO Previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización: EDUCACIÓN PRIMARIA Título del Proyecto: TEMA: El Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones étnicoculturales en el proceso formativo de los aprendientes PROPUESTA: Elaborar una guía didáctica sobre el Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones étnico-culturales para mejorar el respeto y la valoración en el aprendizaje del área de Estudios Sociales CÓDIGO: LP25-03-002 Autoras: Karina Fabiola Alvarado León Miriam Elizabeth Santana Castro Asesor: MSc. José Amable Salazar Sánchez 2014 - 2015

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    SEMI - PRESENCIAL

    Centro Universitario: Samborondón

    PROYECTO EDUCATIVO

    Previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la

    Educación

    Especialización: EDUCACIÓN PRIMARIA

    Título del Proyecto:

    TEMA: El Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones

    étnico–culturales en el proceso formativo de los aprendientes

    PROPUESTA: Elaborar una guía didáctica sobre el Reconocimiento

    de la Diversidad de Manifestaciones étnico-culturales para mejorar el

    respeto y la valoración en el aprendizaje del área de Estudios

    Sociales

    CÓDIGO:

    LP25-03-002

    Autoras:

    Karina Fabiola Alvarado León

    Miriam Elizabeth Santana Castro

    Asesor:

    MSc. José Amable Salazar Sánchez

    2014 - 2015

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    SEMIPRESENCIAL

    Centro de estudios: Samborondón

    DIRECTIVOS

    MSc. Silvia Moy – Sang Castro DECANA FACULTAD DE

    FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

    DE LA EDUCACIÓN

    MSc. Wilson Romero Dávila SUB-DECANO FACULTAD DE

    FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

    DE LA EDUCACIÓN

    MSc. Sebastian Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL FACULTAD DE FILOSOFíA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACIÓN

    MSc. Roosevelt Barros. SUBDIRECTOR DE LA

    CARRERA EDUCACIÓN

    SEMI-PRESENCIAL

  • iii

    MSc. Silvia Moy – Sang Castro. Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad.- De mis consideraciones: En virtud de la resolución del H. Concejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, fecha ………………………… del 2014; en la cual se me designó Asesor de Proyectos Educativos de la licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización Educación Primaria. Tengo a bien informar lo siguiente: EL grupo correspondiente al código LP25-03-002 integrado por: Alvarado León Karina Fabiola y Santana Castro Miriam Elizabeth, diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema: “El Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones étnico-culturales en el proceso formativo de los aprendientes de los ESTUDIANTES DE séptimo AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “FRANCISCO XAVIER DE GARAICOA”, CANTÓN SAMBORONDÓN. PROPUESTA: Elaborar una Guía Didáctica sobre el Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones étnico-culturales para mejorar el respeto y la valoración en el aprendizaje de Estudios Sociales. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita. Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constituidas del proyecto. Por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto y pone a vuestra consideración el informe de los efectos legales correspondientes. Observaciones: __________________________________________ __________________________________________

    Atentamente

    Asesor MSc. José Amable Salazar Sánchez

  • iv

    DERECHOS INTELECTUALES

    Samborondón, mayo del 2014

    MSc. Silvia Moy – Sang Castro

    Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

    Educación.

    Ciudad.

    Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

    intelectuales del Proyecto Educativo El reconocimiento de la diversidad de

    manifestaciones étnico-culturales en el proceso formativo de los

    aprendientes del Séptimo GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

    BÁSICA “Francisco Xavier de Garaicoa” DEL CANTÓN SAMBORONDÓN.

    PROPUESTA: ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL

    reconocimiento de la diversidad de manifestaciones étnico-culturales para

    el respeto y la valoración en el aprendizaje del área de Estudios Sociales.

    Atentamente

    Alvarado León Karina

    C.I.: 091701178-5

    Santana Castro Miriam

    C.I.: 091219105-3

  • V

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS

    Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    SEMI-PRESENCIAL

    Centro de estudios: Samborondón

    ADVERTENCIA

    Se advierte que opiniones, ideas o

    informaciones vertidas en el

    presente proyecto, son de exclusiva

    responsabilidad de los (as) autores

    (as) del mismo, que no está incluida

    la responsabilidad de la Universidad

    de Guayaquil

  • VI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

    Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    SEMI – PRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO – SAMBORONDÓN

    EL JURADO CALIFICADOR OTORGA AL PRESENTE PROYECTO

    EDUCATIVO

    LA CALIFICACIÓN DE: …………………………………………….

    EQUIVALENTE: ……………………………………………..

    MIEMBRO DEL JURADO

    PRESIDENTE: ……………………………………………….

    PRIMER VOCAL: ……………………………………………….

    SEGUNDO VOCAL: ……………………………………………….

  • VII

    DEDICATORIA

    Está presente investigación es dedicada para mi hija

    Charlotte Andrade, en especial a mi querido hermano

    Vicente Alvarado que siempre fueron mi soporte y mi

    apoyo para culminar con éxito mi carrera.

    Karina Fabiola

    “A mis Padres”, ya que ellos han sido mi pilar fundamental

    para culminar con éxito mi carrera de igual manera al

    resto de mi familia.

    Miriam Elizabeth

  • VIII

    AGRADECIMIENTO

    Primeramente agradezco al Omnipotente por darme la

    fuerza, la confianza y perseverancia para caminar hacia

    un mejor futuro.

    También agradezco a mi hija Charlotte Andrade y

    hermano Vicente Alvarado por el apoyo moral y

    económico que me han brindado.

    Karina Fabiola

    Mi sincero agradecimiento a Dios por haberme dado la

    fuerza, para culminar este compromiso con éxito, de la

    misma forma a mis apreciados tutores.

    Miriam Elizabeth

  • IX

    ÍNDICE GENERAL

    PORTADA i

    Directivos……………………………………………………………….

    Aprobación ……………………………………………………………..

    Derechos Intelectuales………………………………………………..

    Advertencia………………………………………………………………

    Jurado Calificador………………………………………………………

    ii

    iii

    iv

    v

    vi

    Dedicatoria……………………………………………………………… vii

    Agradecimiento………………………………………………………… viii

    ÍNDICE…………………………………………………………….. ix

    Resumen……………………………………………………………….. xiii

    Abstract…………………………………………………………………. xiv

    Introducción…………………………………………………………….

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de la Investigación………………………………………… 1

    Mapa de Ubicación…………………………………………………… 3

    Problema de la Investigación

    Situación Conflicto…………………………………………………….

    Hecho científico……………………………………………………….

    4

    5

    Causas…………………………………………………………………. 7

    Formulación del

    Problema…………………………………………….

    9

    Objetivos Generales y Específicos………………………………….. 9

    Interrogantes de Investigación………………………………………. 10

    Justificación……………………………………………………………. 11

  • X

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de estudio…………………………………………….. 12

    Fundamentación epistemológica……………………………………. 17

    Bases teóricas…………………………………………………………. 18

    Interculturalidad……………………………………………………….. 19

    Cultura…………………………………………………………………. 20

    Diversidad Cultural……………………………………………………. 22

    Diversidad étnica………………………………………………………. 22

    Culturas y nacionalidades del Ecuador……………………………… 23

    Lenguas oficiales del Ecuador………………………………………. 25

    Ecuador y su diversidad étnica………………………………………. 28

    Las etnias del Ecuador……………………………………………….. 29

    Etnias de la Sierra…………………………………………………….. 29

    Etnias de la Costa…………………………………………………….. 32

    Etnias de la Amazonia……………………………………………….. 33

    El Mestizaje……………………………………………………………. 37

    País múltiple y diverso……………………………………………….. 39

    La música en el Ecuador…………………………………………….. 40

    Los bailes……………………………………………………………… 43

    Fiestas costumbristas del Ecuador………………………………….. 52

    Los negros en América……………………………………………….. 53

    Los afro descendientes en el mestizaje racial americano………… 54

    La cultura afro-ecuatoriana…………………………………………… 55

    La conformación de la sociedad negra en el Ecuador……………. 56

    Ecuador plurinacional e intercultural pero con los afro

    ecuatorianos……………………………………………………………

    56

    La cultura culinaria de la Costa………………………………………. 58

    La Cultura culinaria de la Sierra……………………………………… 58

    La Cultura culinaria de la Amazonia………………………………… 59

  • XI

    Leyendas ecuatorianas……………………………………………….. 60

    Leyendas de la Sierra………………………………………………… 62

    Leyendas de la Amazonia…………………………………………… 64

    Apelativos de las ciudades de nuestro país…………………….…. 66

    Historia del pueblo montubio del Ecuador…………………………. 68

    Quienes son los montubios………………………………………….. 69

    EL origen de los cholos………………………………………………. 71

    Etnias de las Galápagos……………………………………………… 73

    Sumak Kawsay o Buen Vivir…………………………………………. 74

    El buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el

    currículo………………………………………………………………….

    75

    El Buen Vivir…………………………………………………………… 76

    Compromiso de construir una nueva sociedad ecuatoriana……… 77

    Competencias y conocimientos del modelo didáctico intercultural. 78

    ¿Qué es el MDI?............................................................................. 78

    Principios pedagógicos del modelo didáctico intercultural……….. 79

    La educación intercultural en el currículo………………………….. 80

    Fundamentación Filosófica………………………………………….. 82

    Fundamentación Sociológica………………………………………… 84

    Fundamentación Pedagógica……………………………………….. 85

    Fundamentación Psicológica………………………………………… 86

    Fundamentación Legal ……………………………………………….. 88

    Términos relevantes…………………………………………………… 90

    CAPITULO III

    METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

    RESULTADOS

    Diseño

    metodológico………………………………………………….

    92

  • XII

    Método

    empírico………………………………………………………..

    92

    Método

    teórico………………………………………………………….

    94

    Tipos de investigación

    Nivel

    explorativo……………………………………………………….

    Nivel

    descriptivo……………………………………………………….

    95

    96

    Población y

    muestra…………………………………………………..

    98

    Cuadro de Operacionalización de

    variables………………………..

    99

    Métodos de investigación

    Método

    científico………………………………………………………

    Método

    inductivo………………………………………………………

    Método deductivo……………………………………………………..

    Método histórico ……………………………………………….

    100

    102

    103

    104

    Técnicas e instrumentos de

    investigación………………………….

    105

    Análisis de

    datos………………………………………………………

    105

    Interpretación de Resultados

    Encuesta dirigida a

    estudiantes………………………………………

    Encuesta dirigida a representantes

    legales………………………...

    107

    116

    Conclusiones y

    recomendaciones……………………………………

    125

  • XIII

    CAPÍTULO IV

    LA PROPUESTA

    Título……………………………………………………………………. 126

    Justificación…………………………………………………………….. 126

    Objetivos de la propuesta…………………………………………….. 127

    Factibilidad de su aplicación………………………………………… 128

    Descripción de la propuesta…………………………………………. 129

    Guía Didáctica…………………………………………………………. 131

    Validación de la

    propuesta…………………………………………….

    143

    Impacto social y

    beneficiarios…………………………………………

    143

    Bibliografía…………………………………………………………….. 144

    Anexos………………………………………………………………….. 147

  • XIV

    RESUMEN

    Nuestra sociedad mundial y especialmente la ecuatoriana, vive todavía en

    pleno siglo XXI de prejuicios que nos hacen ver muchas veces como

    mushpa, si no conocemos el pasado de nuestros orígenes, jamás

    podremos comprender lo que pasó antes y como eso influye ahora.

    Como ecuatorianos y ecuatorianas es muy importante conocer desde el

    principio cuando y donde fueron encontrados los primeros hallazgos del

    hombre ecuatoriano, como vivió y como fue evolucionando poco a poco

    hasta la actualidad.

    Tenemos que adentrarnos a la historia para saber sobre nuestros ancestros

    y lo valeroso que fueron nuestros aborígenes que hasta hoy lo recordamos

    y estudiamos en los planteles educativos como fueron: El valeroso

    Rumiñahui, Epiclachima, Calicuchima, Nazacota Puento, Pintag, entre

    otros.

    Tenemos siempre que como buen ecuatoriano o ecuatoriana recordar que

    por nuestras venas corre sangre de amerindios, que somos mestizos un

    80%, y que Ecuador es un país multiétnico, que las etnias que habitan en

    la región Interandina o Sierra son gente descendiente directo de aquellos

    valerosos aborígenes que dieron su vida y no renegaron nunca de ser

    indígenas, más sintieron un hondo y gran pesar como dice el poema Elegía

    a la muerte de Atahualpa. “Cómo niebla vi los blancos en muchedumbre

    llegar, y el oro y más oro queriendo más y más”.

    La Carta Magna del 2008 reconoce a nuestro país como: Multicultural,

    Multiétnico, Multilingüístico y laico, sino reconocemos todo lo que reza en

    los Artículos: 1, 2, 10, 16, 27, 56, 60 de la Constitución del Ecuador no

    sabremos jamás los derechos de nuestras culturas ecuatorianas, ni

    valoraremos, ni respetaremos lo nuestro que es la gente ecuatoriana con

    todas sus manifestaciones étnico – culturales.

  • XV

    SUMMARY

    Our world and especially Ecuadorian society, still living in the XXI century

    prejudices that make us look like mushpa many times, without knowing the

    past of our origins, we can never understand what happened before and

    this influences as now.

    As Ecuadorians is very important to know early on when and where they

    were found the first findings of the Ecuadorian man as lived and as gradually

    evolved to the present.

    We must delve into history to know about our ancestors and our aborigines

    who were brave until today we remember and studied in educational

    institutions as they were: The courageous Rumiñahui Epiclachima,

    Calicuchima, Nazacota Puento among others.

    We have provided as good or Ecuadorian Ecuadorian remember that

    through our veins runs the blood of Native Americans, who are 80% mestizo

    and that Ecuador is a multiethnic country, the ethnic groups living in the

    Sierra region Interandina or are direct descendants of those people

    Aboriginal brave who gave their lives and never renounced being

    indigenous, most felt a deep, deep regret and said the poem Elegy on the

    death of Atahualpa. "How I saw the white mist in crowd arrived, and gold

    and more gold wanting more and more."

    The 2008 Constitution recognizes our country as multicultural, multiethnic,

    multilingual and secular, but all recognize that prays in Articles 1, 2, 10, 16,

    27, 56, 60 of the Constitution of Ecuador never know the rights of our

    Ecuadorian cultures, nor will value, nor will respect ours is the Ecuadorian

    people with all its ethnic manifestations – cultural.

  • 1

    1

    INTRODUCCIÓN

    La investigación que realizamos sobre el tema: El Reconocimiento de la

    Diversidad de Manifestaciones étnico – culturales, es un aporte benefactor

    para la sociedad ecuatoriana ya que se desconoce un 70% las etnias que

    conforman nuestro territorio. Esta indagación contribuye al enriquecimiento

    de conocimientos de los aprendientes de la escuela donde se ejecutará

    dicha investigación con la finalidad de conseguir poco a poco el respeto y

    la valoración hacia lo nuestro como son: la diversidad de manifestaciones

    étnico – culturales. I también inculcando el Sumak Kawsay que es vivir en

    armonía en el entorno que nos rodea.

    Con esta investigación estamos seguros que se conocerá en el Plantel

    Educativo del recinto Guarefirme de la Institución Educativa “Francisco

    Xavier de Garaicoa” que nuestro territorio es multicultural, multiétnico,

    multilingüístico y laico.

    Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro -

    ecuatorianos, montubios, cholos y mestizos forman parte del Estado

    ecuatoriano único e ineludible. Esperamos que este tema de suma

    relevancia se imparta en los demás planteles educativos del país para la

    valoración y respeto hacia nuestras manifestaciones étnico culturales.

    No olvidando que con el respeto conseguimos todos los objetivos que nos

    proponemos como seres humanos que somos, es importante que seamos

    reconocidos en todo lo ancho de nuestro territorio tal y como somos con:

    nuestro dialecto, forma de vestir, ideología, creencias, color de piel, etnia y

    costumbres.

  • 16

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

    La institución nació hace más de sesenta años, en una hacienda llamada

    “La Gloria” del señor Anacleto Álvarez, la escuela era denominada “Sin

    Nombre”, por lo que aún no estaba registrada.

    Visitamos el plantel educativo “Francisco Xavier de Garaicoa” los

    problemas que detectamos en la institución educativa fueron: discalculia,

    dislalia, étnico cultural, apodos y mucho más, pero nos llamó la atención el

    étnico, el no saber quiénes somos, observamos una representante legal

    llamada Petra Mariscal, tiene cinco hijos todos blanco excepto el penúltimo,

    del color de piel oscura al cual le dicen una infinidad de apodos como: negro

    escape, caja negra, el grone, marimba, Tulio, etc., pero nadie en su hogar

    y los alrededores de su morada le dicen su nombre, el cual es Yasmani

    Saúl Ladines Mariscal, dialogamos con él acerca del ¿por qué? Tantos

    apodos y él nos dijo señoritas licenciadas que ustedes van a dar clases y

    le dije contestanos la pregunta él nos comentó que sus cinco hermanos son

    blancos, ojos claros y que a él no lo quieren por ser negro; estoy cansado

    de tantos apodos pero así me dicen todos, según ellos de cariño; también

    presenciamos una niña de seis años con ojos grandes llamada Manuelita a

    la cual le dicen la ojona, ojo de bola de villar y ella se ríe contestándonos

    así me llaman; otro caso una niña de doce años llamada Valeria tiene su

    nariz grande y es de etnia indígena la llaman nariz de pimiento serrano, hija

    de condorito, este problema lo escogimos para tema de nuestro proyecto

    educativo en la escuela “Francisco Xavier de Garaicoa” ubicada en el

    Recinto Guarefirme que en lengua quichua significa terruño de tierra firme,

  • 17

    de la parroquia Tarifa, Cantón Samborondón, provincia del Guayas, del

    presente periodo lectivo 2014 - 2015

    La institución se clausuró por un lapso de tres años. Por intermedio del Ab.

    Marcelo Costa Bravo la escuela recupera su partida y vuelve a funcionar

    en el mismo lugar.

    Una vez reabierta la institución estuvo bajo la dirección de la Prof. Felicita

    Ramírez Sánchez, desde allí vienen funcionando con el nombre de

    “FRANCISCO XAVIER DE GARAICOA” en homenaje al primer obispo que

    tuvo la ciudad de Guayaquil el ilustre prelado Francisco Xavier de Garaicoa

    y Llaguno llamado por su labor caritativa “El Ángel de la Caridad” hermano

    del prócer de la Independencia de Guayaquil Lorenzo de Garaicoa.

    La directora actual Lic. Fátima Espinel Matamoros nos facilitó los

    documentos necesarios, le dio gusto que vayamos a colaborar con la niñez

    del recinto “Guarefirme” que tanta falta les hace a los educandos y

    comunidad educativa. Escogimos este plantel educativo porque la directora

    es amiga y compañera de trabajo, es una persona con calidad humana.

    Todos estos maltratos no pueden seguir, hay que buscar la solución ya que

    nuestro país es uno solo con varias etnias que lo conforman y debemos

    respetarnos unos a otros somos una nación multicultural, multilingüística y

    laica.

  • 18

    Mapa del Samborondón - Recinto Guarefirme

    Recinto

    Guarefirme

    Fuente: Periódico El Samborondeño

    Autoras: Karina Fabiola Alvarado León – Miriam Santana Castro

  • 19

    PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

    SITUACIÓN CONFLICTO Y HECHO CIENTÍFICO

    SITUACIÓN CONFLICTO

    Nuestra sociedad mundial y especialmente la ecuatoriana vive un

    fenómeno grande llamado (La Interculturalidad) El Reconocimiento de la

    Diversidad de Manifestaciones étnico – culturales, que es la desigualdad

    de etnias por: costumbres, idioma o lengua ancestral, vestimenta, color de

    piel y otras características que hacen sentir a ciertos seres humanos

    superiores por tener cabellos rubios, piel blanca, ojos verde, esta

    manifestación cultural data desde que el almirante genovés Cristóbal Colón

    llegó a nuestras tierras en el siglo XV, el 12 de octubre de 1492, desde

    aquel entonces llego la heterogeneidad (diferencia) a nuestro terruño.

    Visitamos la institución educativa “Francisco Xavier de Garaicoa”, para

    llegar al lugar tuvimos que entrar por la carretera del recinto El Carmen al

    fondo del carretero se encuentra el Recinto Guarefirme donde está la

    Institución antes mencionada. Dialogamos con la directora Lcda. Fátima

    Espinel la cual nos atendió con amabilidad, le contamos sobre nuestro

    proyecto educativo, se sintió muy a gusto con nuestra investigación, le

    pedimos permiso para una charla con los educandos y representantes

    legales y fue ahí donde observamos el conflicto, la falencia de todos los

    estudiantes y representantes legales, el cual nos llevó hacer otra visita para

    pedirle su consentimiento de ejecutar nuestro proyecto educativo con el

    tema: El Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones étnico –

    culturales en el proceso formativo de los aprendientes..

    Esta misión difícil pero no imposible de lograr, es necesario dialogar, charlar

    en busca de mejores cambios, para paso a paso conseguir la igualdad que

    se hace complejo pero no imposible de desarraigar. Debemos conocer bien

    este fenómeno y sus consecuencias para favorecer con optimismo el

  • 20

    ámbito de la interculturalidad. Somos conscientes que este problema es

    un gran desafío para la paz nacional y mundial, pero con la comunicación

    y pensamiento abierto a través de romper paradigmas se conseguirá

    paulatinamente cambios que serán beneficios para nuestro país, que es

    plurinacional, pluricultural, metalingüístico y multiétnico. Los maestros

    frente a esta realidad que vivimos sabemos que el tema lleva su proceso

    que hay que tratarlo comenzando con mente abierta y positivismo. Por esta

    razón estamos creando guías didácticas y ejecutarlas para orientar y

    conseguir el cambio en nuestra niñez, los cuales nos darán como resultado

    un Buen Vivir (Sumak Kawsay).

    El Sumak Kawsay es la base para conseguir vivir bien, en armonía con

    nuestros semejantes y el entorno que nos rodea. Con esta nueva manera

    de reflexionar se beneficiaron los estudiantes, padres de familia, comunidad

    educativa y conseguiremos s la interculturalidad en los planteles

    educativos.

    HECHO CIENTÍFICO

    Convivencia e interculturalidad

    Está basado en fundamentos que hacen posible la investigación y son los

    siguientes aspectos

    Factibilidad: Este proyecto educativo es una búsqueda de nuevos

    conocimientos para el proceso de una mejor enseñanza – aprendizaje que

    permite un Buen Vivir en los estudiantes para lo cual no necesitamos

    recursos demasiado excesivos.

  • 21

    Claro: La escritura de este tema investigativo, docentes, padres de familia

    y estudiantes hacia quienes va orientado su contenido que será benefactor

    para una mejor enseñanza donde se empleara el Sumak Kawsay.

    Preciso: Los contenidos y conceptos investigados de manera esencial,

    precisos, sencillos y directos que serán notificados a los aprendientes por

    medio de charlas, guías educativas u otros medios de información.

    Delimitado: El actual proyecto educativo será ejecutado en la Institución

    Educativa “Francisco Xavier de Garaicoa” del recinto Guarefirme Cantón

    Samborondón en el periodo lectivo 2014 – 2015, donde se realizaron

    charlas, guías didácticas para un Buen Vivir o Vivir bien.

    Relevancia: Este trabajo investigativo será un factor trascendental para la

    diversidad de manifestaciones étnico culturales en la formación de los

    aprendientes con la finalidad que los maestros capaciten a la comunidad

    educativa y ejecuten la guía didáctica.

    Contextual: Esta actividad será conveniente en el contexto educativo con

    la finalidad de aprender a respetar y valorar nuestra identidad, con el

    objetivo de que los educadores se capaciten aprendiendo un poco de

    kichwa para estar preparado a cualquier cambio y ejecutar la guía didáctica

    durante el proceso escolar.

    Originalidad: Este proyecto educativo es original e inédito ya que por

    primera vez se tratará esta problemática de estudio en la institución

  • 22

    educativa, con el propósito de ayudar a la práctica y ejecución de la guía

    didáctica por parte del educador.

    Económico: El actual proyecto educativo es realizable en cuanto al factor

    económico, ya que cuenta con el financiamiento de la mensualidad de sus

    autoras, el mismo que será un apoyo para diseñarlo y ponerlo a la práctica

    en la Escuela “Francisco Xavier de Garaicoa”.

    CAUSAS

    Las causas que dieron origen a esta problemática fueron algunos factores

    resumidos a continuación para ser analizados y buscar soluciones al

    problema.

    Factor ambiental:

    En este factor se refleja el cambio de un lugar a otro, como campo,

    ciudad y viceversa, el medio ambiente que rodea al aprendiz es

    importante para su desarrollo intelectual, el maestro tiene que estar

    preparado para estos cambios que surgen en cualquier momento

    hay que ayudar al estudiante a sentirse bien, familiarizarse en el

    plantel educativo.

    Factor socio afectivo:

    Observamos la sociedad y el afecto que son de suma importancia

    para que el aprendiente se sienta bien, se desenvuelva en un

    espacio donde no haya discriminación por ser diferente, por

    condición social, etnia y otras características que hay en nuestra

    nación. Los docentes son baluarte en las instituciones educativas

    para fomentar cultura desde una visión de respeto y valoración.

  • 23

    Factor económico:

    El factor donde el que más dinero tiene ese vale como persona, es

    una equivocación de zopencos, el dinero no es todo en la vida. Las

    personas que poseen una condición económica se sienten

    superiores a las que son de bajos recursos económicos, los miran

    por encima del hombro sin saber que todos somos iguales, tenemos

    los mismos derechos seamos negros, cholos, indígenas y mestizos.

    Es verdad que este factor se necesita dinero para subsistir, pero si

    nos preparamos, educamos también lo tendremos para solucionar

    nuestros problemas y estudiar donde nos guste.

    Factor neuropsicoeducación:

    Intervienen en este factor la neurosis, la psicología y educación,

    estos tres campos son benefactores en los estudiantes ya que a

    través de ellos conocemos a un educando cuando tiene problemas

    de distinta índole. Aprendemos a descubrir la parte interior, donde

    está el problema como: rechazo por su color de piel, si idioma, su

    vestimenta, etnia y otras características, que debemos como

    educadores enseñarles a superarlas, para aceptarse tal como son,

    valorarse y respetarse.

    Factor neurológico.

    Nos ayuda a detectar problemas del sistema nervioso y sus

    enfermedades. Cuando muchos educandos tienen problemas

    neurológico les resulta difícil la concentración en el estudio, vive con

    los nervios alterados, todo a su alrededor lo asusta, y es ahí cuando

    el maestro o maestra tiene que ayudarlo a buscar ayuda para que el

    aprendiz salga de ese hoyo donde se encuentra y pueda continuar

    con su formación académica.

  • 24

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo influye el Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones

    étnico-culturales en el proceso formativo de los aprendientes desde una

    visión de respeto y valoración en el área de Estudios Sociales de los

    estudiantes del Séptimo grado de Educación General Básica de la Escuela

    Fiscal # 4 “Francisco Xavier de Garaicoa” del Recinto Guarefirme de la

    parroquia Tarifa del Cantón Samborondón provincia del Guayas durante el

    período lectivo 2014 – 2015?

    OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

    OBJETIVOS GENERALES

    Determinar la influencia del Reconocimiento de la Diversidad

    mediante una investigación de campo para encontrar las

    manifestaciones étnico-culturales en los aprendientes de 7mo grado

    de Educación Básica.

    .

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    Conceptualizar la Importancia del Reconocimiento de la Diversidad

    de Manifestaciones étnico-culturales mediante un estudio

    bibliográfico, encuestas a docentes, estudiantes, comunidad

    educativa de la institución.

    Definir el Reconocimiento de la Diversidad de Manifestaciones

    étnico-culturales a través del respeto y valoración mediante un

  • 25

    estudio bibliográfico, encuestas a docentes, estudiantes y

    comunidad educativa.

    Conceptuar la influencia del Reconocimiento de la Diversidad de

    Manifestaciones étnico – culturales mediante encuestas a

    estudiantes y entrevistas dirigidas a expertos de la población

    mencionada, bibliográfico, estadístico.

    INTERROGANTES DE INVESTIGACIÒN

    ¿Qué es el Reconocimiento dela Diversidad de manifestaciones

    étnico – culturales?

    ¿Cómo influye el Reconocimiento de la Diversidad de

    manifestaciones étnico – culturales en el plantel educativo?

    ¿De qué manera el Reconocimiento de la Diversidad de

    manifestaciones étnico – culturales ayudará en la formación de los

    aprendientes?

    ¿Cómo inculcaremos el Reconocimiento de la Diversidad de

    manifestaciones étnico – culturales en el plantel educativo?

    ¿Qué se entiende por proceso formativo de los aprendientes?

    ¿Cree usted que el proceso formativo de los aprendientes mejorará

    con su investigación?

    ¿Cómo cree usted que el proceso formativo de los aprendientes

    cambiará paulatinamente?

    ¿Cómo los representantes legales ayudarán al proceso formativo de

    los aprendientes?

    ¿Cree usted que la guía didáctica será benefactora para el proceso

    de aprendizaje de los aprendientes?

  • 26

    ¿Qué beneficios nos brindará la guía didáctica en la formación de

    los aprendientes y representantes legales?

    JUSTIFICACIÓN

    La elaboración de la presente tesis se justifica porque los aprendientes

    tienen problemas étnico-culturales y debemos cada día de conocer el

    problema a fondo y enseñar en las instituciones educativas ¿Quiénes

    somos? ¿Cuál es nuestro origen? ¿Quiénes son nuestros ancestros? Si

    conocemos nuestra historia aprenderemos a valorar nuestra cultura, etnia,

    religión, lengua, etc. Cuando comprendamos quienes somos, ese día

    nuestro país, será en realidad uno solo, libre de prejuicios y por fin

    podremos decir que en verdad somos pluricultural y multiétnico sin

    discriminación.

    Esta investigación si es conveniente e importante realizarla, porque a través

    de ella conoceremos las manifestaciones étnico-culturales de nuestro país,

    y valoraremos lo nuestro, comprendiendo que cholos, afros, indígenas,

    mestizos, forman un solo país, que todos compartimos un mismo cielo, la

    Pachamama, la Mamacocha, el Inti, para mejorar cada día necesitamos

    conocer el respeto y la paz.

    En el ámbito educativo todos los docentes debemos enseñar, impartir

    conocimientos para saber y nunca olvidar que todo ser humano tiene

    derecho y libertad, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma,

    religión, opinión política o de cualquier otra condición.

    Es fundamental que los Derechos Humanos sean expuestos, leídos y

    comentados en las escuelas y otros establecimientos de enseñanzas, sin

    distinción fundada en la condición política o de los territorios.

  • 27

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    ANTECEDENTES DE ESTUDIO

    Navegando en el mundo de la internet en las fuentes de: Google académico

    y Scielo buscamos las variables independiente y dependiente de nuestro

    tema de investigación: “El Reconocimiento de la Diversidad de

    manifestaciones étnico – culturales”. No encontramos temas idénticos al

    nuestro, pero si con similitud.

    M. Nash, 2001

    Diversidad, multiculturalismo e identidades: perspectiva de género.

    Los discursos de la modernidad y el crecimiento lograron generar un orden

    y un ficticio centrado en concepciones como los de Estado – Nación,

    territorio e identidad nacional. Hoy estas concepciones se ven minados por

    afuera y por debajo: de una parte la globalización económica y cultural

    borra los límites nacionales y las identidades asociadas a ellas, mientras la

    desigualdad sociocultural cobra más visión y mando dentro de las propias

    sociedades nacionales. Finalmente, los públicos receptores van

    reconstruyendo identidades en combinación con la oferta de la industria

    cultural, lo que implica un estallido de mediaciones múltiples en el tejido

    social. La homogeneidad cultural que impide florecer las diferencias y

    diversidad, en su agenda específica no quedan necesariamente reflejadas

    las habituales manifestaciones de muchas perspectivas, las mujeres de

    todos los ámbitos fomentan también el reconocimiento de su

    multiculturalismo.

  • 28

    Palabras claves: Concepciones, diversidad, identidades, nacional,

    asociadas, cultural, reconocimiento, manifestaciones, globalización,

    sociocultural.

    Sandoval Moya, 2003

    Ciudadanía juventud: el dilema entre la integración social y la

    diversidad cultural.

    La problemática específica en este proyecto se registra en una controversia

    cultural más amplia que nos enlaza con temáticas tales como las políticas

    de la identidad y la ciudadanía multicultural, al mismo tiempo nos vincula

    con los debates sobre la crisis de la sociedad salarial y el modelo clásico

    de la ciudadanía especifica. Es decir la integración haría a todos iguales al

    extremo de obviar toda posible diferencia cultural, mientras que la

    diversidad reconocería las diferencias de cada ciudadanía.

    Palabras claves: especifica, cultural, identidad, ciudadanía, debate,

    sociedad, diversidad, problemática, integración, multicultural.

    C.V. Zambrano, 2006

    Ejes políticos de la diversidad cultural.

    Frente al procedimiento de globalización regido por la racionalidad

    económica y las normas de mercado, y junto con los movimientos

    “globalifóbicos”, está emergiendo una política del lugar, del espacio y del

    tiempo movilizada por los nuevos derechos a la identidad cultural de los

    pueblos, legitimando reglas más plurales y democráticas de convivencia

    social. Más adelante la generalización de los intercambios comerciales se

    convirtió en ley, y esta se fue universalizando, invadiendo todo los dominios

    del ser y los mundos de vida de las gentes. Este proceso de expansión de

  • 29

    la racionalidad económica culmina con su saturación y su límite de su

    extrema voluntad de globalizar al mundo engullendo todas las cosas y

    traduciéndolas a los códigos de la racionalidad económica, razón que

    conlleva la imposibilidad de pensar y actuar conforme a las leyes límite de

    la naturaleza, de la vida y la cultura.

    Palabras claves: globalización, identidad cultural, racionalidad,

    convivencia, ley dominios, vida, mundo, códigos, cultura.

    F.C. Paris, 1995

    Imaginación: diversidad cultural, desigualdad, social y educación.

    El coloquio de saberes en educación popular e investigación comunitaria

    se ha comprendido como principio, enfoque, referente metodológico y como

    un tipo de acción caracterizada por el reconocimiento de los sujetos

    participantes en procesos formativos o de construcción grupal de

    conocimientos. La aproximación que se hace el dialogo o coloquio de

    saberes, en este texto, apunta a entenderlo como un tipo de “hermenéutica

    colectiva” donde la interacción, caracterizada por lo dialógico, re

    contextualiza y re significa los “ dispositivos” pedagógicos e investigativos

    que facilitan la reflexividad y la configuración de sentidos en los procesos,

    acciones saberes, históricas y territorialidades. Sin embargo, queremos

    expresar nuestro conocimiento a muchos a través de su trabajo con nuestra

    desigualdad social y educación. La vivencia del contraste y de la diversidad

    es una herramienta magnifica para los países en que se respira la libertad

    y democracia.

    Palabras claves: coloquio, reconocimiento, conocimiento, interacción,

    reflexividad, sentidos, desigualdad, educación, libertad, vivencia.

  • 30

    F. Tubino, 2004

    Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico.

    El desequilibrio de las ideologías ha dejado una enorme cavidad en el

    mundo actual.

    Hace unas décadas la muchedumbre encontraba en las grandes ideologías

    políticas una fuente de identificación que le proporcionaba razón a sus

    proyectos personales de vida y un motivo fuerte de identificación colectiva.

    En América Latina, la protesta social organizada contra la secular

    postergación de los pueblos originarios está polarizándose cada vez más

    frente a una sociedad secularmente ciega y sorda a sus legítimas

    demandas. La lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus

    derechos se encuentra actualmente en su momento crucial. La ausencia

    de interculturalidad en el mundo afecta a todos y el culturalismo critico tiene

    pro y contra de la manera como usted observe la heterogeneidad. Las

    formas de organización política y de convivencia intercultural están

    basadas en el reconocimiento de la interculturalidad de América Latina.

    Palabras claves: ideologías, identificación, protesta social, pueblos

    originarios, reconocimiento, interculturalidad, convivencia intercultural,

    América Latina, organización política, sociedad.

    A.M. Alarcón, P Astudillo, S Barrios, E Rivas, 2004- Chile

    Política de salud intercultural.- Perspectiva de usuarios mapuches y

    equipos de salud en la IX región, Chile.

    El conocimiento sobre la cultura mapuche Chile, es promover el respeto a

    la diversidad cultural (Indígenas mapuches), además de estos aspectos se

    considera necesaria la manifestación concreta en mapuches y equipos de

    salud de la región chilena. La cultura puede definirse como una serie de

  • 31

    hábitos compartidos por los miembros de un grupo que vive en un espacio

    geográfico, aprendiendo, pero condicionados bilógicamente, tales como los

    medios de comunicación ( de los cuales el lenguaje es la base), las

    relaciones sociales a diversos niveles, las diferentes actividades cotidianas,

    los productos de ese grupo y como son utilizados, las manifestaciones

    típicas de las personalidades, tanto nacional como individual, y sus ideas

    acerca de su propia existencia y de los otros miembros.

    Palabras claves: intercultural, mapuches, conocimientos, cultura,

    manifestación, miembros, grupo, nacional, existencia, hábitos.

    M.G. García, DG Corona, CB López, 2009

    De la exclusión a la inclusión.

    Una forma de entender y atender la diversidad cultural en las instituciones

    escolares. La exclusión es una palabra que se debe borrar de los planteles

    educativos, el término que se debería emplear es inclusión, que consiste

    en incluir a todos una distinción de condición social y entender la diversidad

    cultural en los planteles educativos. La inclusión nos enseña ha aceptarnos

    tal y como somos sin ver: la distinción social, idioma, etnia, religión o alguna

    discapacidad que exista en un estudiante.

    Palabras claves: exclusión, inclusión, diversidad cultural, termino,

    distinción, condición social, enseña, discapacidad, aceptarnos, consiste.

    Juan Pablo Vera Lugo, 2006

    La jurisprudencia como campo de reflexión de la diversidad cultural:

    apropiación jurídica de nociones culturales. El derecho como campo de

    reflexión de la diversidad cultural busca apoyar la igualdad a la identidad

    cultural y su autonomía, este reconocimiento cultural se convierte en un

  • 32

    argumento para justificar el reconocimiento de la diversidad cultura. La

    generalización de los intercambios comerciales se convirtió en ley, y esta

    se fue universalizando, invadiendo todos los dominios del ser y los mundos

    de vida de las gentes.

    Palabras claves: Jurisprudencia, campo, reflexión, diversidad, cultural,

    igualdad, identidad, reconocimiento, ley, cultura, argumento.

    FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

    La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objetivo de estudio es el

    conocimiento. Comienza en el Renacimiento, la epistemología, como teoría

    del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias

    históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del

    conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como

    la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales

    como: verdad, objetividad, realidad o justificación. Los momentos más

    importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como

    critica racional de los fenómenos de experiencia están representados por

    Kepler (1571 – 1631), Galileo Galilei (1564 – 1642), Francis Bacon (1561 –

    1626), René Descartes (1596 – 1650), Isaac Newton (1642 – 1727), Locke

    (1632 – 1704, Leibniz (1646 – 1716) y Kant.

    BASES TEÓRICAS

    Las bases teóricas de la presente indagación tratan sobre las metodologías

    de adiestramiento a la historia las mismas que se encuentran apoyadas en

  • 33

    las corrientes filosóficas, pedagógicas, sociológicas, históricas y legales

    que se detallan a continuación.

    El contenido curricular de los estudios sociales va desde el reconocimiento

    de la identidad propia, personal y familiar del niño y de la niña, en sexto y

    séptimo grado de Educación General Básica están dedicados a la Historia

    del Ecuador. Para ello se ha adoptado por la periodización sistemática

    formulada por Nueva Historia del Ecuador, una obra que fue orientando la

    renovación histográfica ecuatoriana de los últimos años.

    Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General

    Básica 2010

    Ministerio de Educación del Ecuador.

    Es de suma importancia tener conocimiento de nuestra historia, saber

    ¿Quién soy?, ¿Cuáles son nuestros ancestros?, ¿De dónde es mi origen?,

    darles respuestas a todas estas interrogantes para comprender nuestra

    historia que es muy interesante.

    Francisco Morán Márquez (2002) expresa lo siguiente

    sobre la filosofía: En su texto de “Filosofía de la

    Educación” (Pág. # 12)

    “Filosofía significa búsqueda a nuestras inquietudes e

    interrogantes, dudas y respuestas a los permanente

    problemas de la humanidad y sus valores”.

    Esto no quiere decir que la filosofía es el arte de pensar y de dar respuestas

    a nuestras interrogantes de una manera reflexiva que nos permita

    desarrollar el nivel intelectual a través de la búsqueda de lo que se presente

    en la naturaleza y sociedad.

  • 34

    INTERCULTURALIDAD

    La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre

    personas y grupos, donde no se permite que un grupo cultural esté por

    encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia

    entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación

    basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

    El proceso intercultural en general se divide en cuatro etapas:

    Respeto: Trato con dignidad. Escuchar respetuosamente y libre

    expresión de percepciones y creencias.

    Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades.

    Reconocimiento de que no hay una verdad única.

    Comprensión mutua: Entendimiento del (os) otro (s),

    enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (capacidad y

    disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro u

    otra. Empatía.

    Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener

    desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la

    diversidad, donde uno más uno, son dos. La interculturalidad

    describe una relación entre culturas.

    Imagen tomada de: http://bibliowebfeteugt.es/interculturalidad/

  • 35

    CULTURA

    La cultura es la familiaridad con los rasgos fundamentales de la historia

    de nuestra civilización, con las grandes teorías filosóficas y científicas así

    como con el lenguaje y las obras más importantes del arte, de la música y

    la literatura.

    El concepto de cultura según Lorenzo Luzuriaga está vinculado a los

    elementos constitutivos de las mismas de cada pueblo, en cada tiempo y

    lugar: Historia, Educación, Arte, Ciencia, Economía, Política, Religión,

    Tradiciones, etc.

    Cultura también significa el comportamiento cotidiano aceptado por la

    sociedad.

    También se entiende la cultura como forma de ser, de hacer y de pensar, y

    como conjunto de obras e instituciones. El término engloba la totalidad del

    entorno creado por el hombre para adaptarse y modificar la naturaleza.

    Etnia

    Es la agrupación natural de individuos de costumbres y culturas iguales,

    que admiten a grupos raciales y organización social variada.

    Nacionalidad

    Comunidad que tiene una especial y particular identidad histórica y cultural.

    Comunidad

    Tiene una especial y particular identidad histórica y cultural.

    Etnografía

    Tiene por objeto el estudio y descripción de etnias o pueblos.

  • 36

    Etnología

    Es la ciencia que estudia las diferentes etnias y pueblos, así como su

    localización, relación recíproca y manifestaciones culturales.

    Imagen tomada de: https://mxlarrea.wordpress.com/2012/05/02/el-

    aspecto-cultural-estancado/

    DIVERSIDAD CULTURAL

    La diversidad cultural son las múltiples manifestaciones culturales que se

    identifican la manera de ver y sentir el mundo, sus costumbres y tradiciones

    como su manera de vestir, su gastronomía, sus actividades grupales, sus

    pasatiempos, etc.

    En cuanto a respeto, la diversidad cultural siempre se la ha visto afectada

    ya que a muchas personas no les gusta lo diferente y la idea de muchas

    culturas se les hace difícil de aceptar que existen personas que no piensan

    de la misma manera y por ser diferente la discriminan y suprimen como los

    colonizadores lo hicieron al llegar a América.

  • 37

    Aunque tenemos reglas en nuestra Constitución, tales como los artículos 7,

    8, 19, y 70 algunas personas no protegen, ni reconocen la diversidad

    cultural del país.

    Lo que deberíamos hacer es promover a la gente para que se de cuenta

    que diversidad cultural es una de las cosas que identifican a nuestro país

    haciéndolo mejor a nivel mundial.

    DIVERSIDAD ÉTNICA

    La diversidad étnica son las muchas manifestaciones raciales que existen

    en nuestro país, que se identifican por su color de piel, facciones, etc.

    Cómo: Indígenas (indios de América o amerindios), negros, blancos,

    mestizos, chinos, etc.

    Los grupos étnicos son elementos constitutivos de nuestra nacionalidad,

    especialmente aquellos que tuvieron sus raíces en América. Como

    consecuencia de la llegada de los españoles a América pre-hispana se dio

    el mestizaje o cruce de sangre entre la raza aborigen, la española y luego

    con la africana.

    La sangre aborigen representa a los habitantes nativos de América

    (amerindios), la española corresponde a la raza blanca, la africana a los

    negros traídos del África en condiciones de esclavos.

    La mezcla de las tres razas dio como resultado una variedad de etnias y

    grupos raciales como: mestizos, cholos, mulatos y zambos.

    Los amerindios, sometidos durante 500 años a la explotación y miseria,

    viven a lo largo de la serranía, especialmente en los páramos, considerado

    como su hábitat natural. Los afro-descendientes habitan en lugares cálidos

    en Esmeraldas y valles tropicales de la Sierra como El Chota; otros viven

    en diversos lugares de la patria.

    Los cholos, zambos y mulatos, están integrados con el campesino del

    Litoral y se los conoce como montubios; ellos viven en el agro costeño.

  • 38

    Los mestizos comprenden la mayoría del pueblos ecuatoriano; viven en las

    ciudades, pueblos y en el campo.

    En la Amazonia, viven grupos silvícolas como: shuar, huaoranis, achuar,

    quijos, zaparos, cofanes, etc.

    CULTURAS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR

    La Constitución Política de la República consagra desde enero de 1996 la

    existencia del Estado multiétnico, pluricultural, multilingüístico conformado

    por una población del 65% mestizos, 25% amerindios, 7% blanca, mulatos

    y afros 3%.

    Imagen tomada de: http://eskvgyd.blogspot.com/

  • 39

    PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS.

    Costa son 6: Awá, Chachi, Epera, Tsáchila, Manta, Huancavilca, Mestizos

    Sierra son 14: Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitu-Kara, Panzaleo,

    Chibuelo, Salasaca, Kisapincha, Kichua de Tungurahua, Waranka, Puruhá,

    Kañari, Saraguro.

    Amazonia son 9: Cofán, Secoya, Siona, Huaoraní, Shiwiar, Zaparo, Achuar,

    Shuar, Kichwa de la Amazonía.

    Todas estas nacionalidades conforman nuestro bello Ecuador, debemos

    respetarlas ya que es nuestra identidad, aunque muchas personas se crean

    superiores a otras y las observan como un animal raro, debemos de

    sentirnos orgullosos de nuestras etnias valorando lo nuestro.

    Respaldados por varias publicaciones del año 2010 y las informaciones

    estadísticas publicadas en internet, podemos decir que en el territorio

    ecuatoriano existen 35 culturas: 1 mestiza mayoritaria que vive en pueblos

    y ciudades serranas y costeñas, 14 de pueblos y nacionalidades de la

    Sierra, 9 de la Amazonía y 6 Afro ecuatoriana. Se deduce de lo anterior que

    el ecuador es un país multicultural.

    Imagen tomada de: http://el5infierno.blogspot.com/2006/03/movimiento-

    indgena-ecuatoriano-se.html

  • 40

    LENGUAS OFICIALES DEL ECUADOR

    Las lenguas oficiales de nuestro país son tres:

    El castellano o español, Quichua y Shuar.

    HISTORIA DE LA LENGUA QUECHUA

    En el Tahuantinsuyo las cuatro direcciones o regiones el: Chinchasuyo

    (norte). Collasuyo (sur), Antisuyo (este) y Contisuyo (oeste) nombre inca

    del imperio, se hablaba runa-simi. La , que son

    los españoles o chapetones denominaron quechua. Los incas victoriosos

    impusieron su religión, denominada por el Dios Sol, Inti.

    LENGUAS

    Las culturas indígenas tienes su propia lengua debido a que su territorio de

    vida en la selva amazónica y a las dificultades de ingreso contacto con

    otros seres hermanos.

    Las demás culturas son bilingües (la de origen y el español)

    En la costa Norte se habla el español afrecanizado.

    En la costa central y sur se habla dialecto español.

    En la Sierra central se habla español andino con palabras quichuas.

    En la Sierra Norte se habla español andino, más pastuso (dialecto

    colombiano).

    En la Sierra Sur se habla español andino más morlaco (dialecto de las

    provincias del sur).

    Todas se diferencias por sus costumbres, sus tradiciones, sus vestidos, sus

    habilidades y sus capacidades.

    El Ecuador tiene entre su gente una de las más grandes y diversas

    maravillas humanas del universo. La presencia del Quichua se da en el

  • 41

    español ecuatoriano (con la incorporación de términos y raíces quichuas) y

    como la lengua propia de numerosos grupos aborígenes en el Ecuador

    contemporáneo.

    .

    LENGUAS QUECHUAS

    La quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes

    ancestrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través

    de seis países. El rango de quechua-hablantes varía desde ocho a diez

    millones de usuarios. Es la familia lingüística más extendida en Bolivia,

    Perú y Ecuador. El quechua habría tenido su origen en una lengua de la

    región central y occidental del Perú. Esta proto-lengua habría generado dos

    variantes a mediados del milenio las cuales a su vez originaron las dos

    ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través

    del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose

    muchas veces a un sustrato aimoraico precedente. Hacia el siglo XV, la

    llamada lengua general se convirtió en una importante lengua vehicular del

    antiguo Perú y fue adaptado como lengua oficial por el estado incaico. Esta

    variante fue la lengua más empleada para la catequesis de los indígenas

    durante la colonia.

    A mediados del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del

    español a través de la escolarización del medio rural.

    De los datos conseguidos a la fecha, se sabe que las lenguas quechuas

    no tenían autoglotónimos o al menos no existen registros de que haya

    podido ser. Por lo contrario, es a partir de los estudios y crónicas de la

    época de la Conquista que se les da nombres a las lenguas del mosaico

    lingüístico que constituía el Virreinato del Perú del siglo XVI.

    El nombre de quechuas es empleado por primera vez por Fray Domingo de

    San Tomás en su Gramática. En muchas variantes, como el el quechua

  • 42

    sureño, este cognado muestra una consonante ovular que, cuando aparece

    delante de /i/, ya sea oclusiva o fricativa, provoca una alófono [e] en esta

    vocal.

    A las regiones que guardan esta alofonía suele corresponder el

    quechuismo quechua. En algunas otras, la transformación de la original /q/

    en consonante no ovulares provoca la pérdida de la alofonía en las vocales,

    por lo que a estas variantes suele corresponder más bien el nombre

    quichua, y algunas zonas donde no se emplea el autónimo.

    RUNA SIMI

    El autoglotónimo Runa Simi (lengua de hombres o gente). Luego de la

    Conquista, el término Ruma sufrió una aculturación, ya que se tergiversó

    su sentido original de “ser humano” y se usó para designar a los nativos.

    Es así que Runa Simi se puede traducir como lengua de indígenas, es decir,

    cualquier lengua nativa, para diferenciarlas del español.

    HISTORIA: Según se estima los estudios realizados en los pasados

    cincuenta años, todas las variedades del quechua proceden de la natural

    diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado proto-quechua

    cuya área de uso sigue siendo un asunto sin resolver.

    Historia de la Humanidad

    LAROUSSE tomo 6 Pág. # 86- año 2002:

    La historia del quechua o quichua es muy importante conocerla, porque es

    la lengua de nuestros aborígenes. Se llama quechua en Perú y Bolivia y

    quichua en Ecuador por la alofonía en las vocales. En el quichua

    ecuatoriano no se utiliza la vocal e, las que más se utilizan son las vocales

    i, u.

  • 43

    .

    ECUADOR Y SU DIVERSIDAD ÉTNICA

    La actual población ecuatoriana es una muestra clara de mestizaje.

    Variados son los grupos étnicos que existen e interactúan en nuestra

    región y que, al igual que toda etnia, se distinguen por sus peculiaridades

    características físicas y culturales.

    Podemos distinguir tres troncos étnicos fundamentales que han contribuido

    al mestizaje: la población indígena, la población europea y la población

    africana.

    Además, podemos considerar a miles de personas provenientes del Asia

    que se han asentado en territorios americanos, incluyendo a los primero

    habitantes que poblaron América hace más de 20.000 años.

    Por lo tanto, la diversidad cultural del Ecuador y América Latina es producto

    del mestizaje físico, de modos de vida, de lenguas, y de creencias entre

    los pueblos originarios de América y los grupos étnicos europeos y

    africanos que se establecieron en este continente a partir del siglo XV.

    LAS ETNIAS DEL ECUADOR

    LOS INDÍGENAS

    Imagen tomada de: http://ecuadornoticias.org/index.php/internacionales/la-patria-

    grande/128-una-perspectiva-de-los-derechos-humanos-ante-la-tension-pueblos-

    indigenas-alianza-pais

  • 44

    Son los pobladores más antiguos del continente. Se calcula que son

    alrededor de 50.000.000, repartidos en unos 400 pueblos y grupos étnicos,

    cada uno con su propio idioma, cultura y tradiciones. Los países con mayor

    población indígena son: México, Guatemala, Bolivia, Perú y Ecuador.

    ETNIAS DE LA SIERRA

    Provincia de Imbabura: Habitan los natabuelas, Otavalos, Karanquis; se

    organizan en cabildos, se dedican a la agricultura y la artesanía conocida a

    nivel mundial. El vestido de las mujeres es anaco con blusa, bordada y de

    los hombres pantalón y camisa blanca, los dos usan alpargatas.

    La producción textil de Otavalo tienen un destacado lugar en el mercado

    nacional e Internacional.

    Provincia de Chimborazo.- Habitan los Cachas, Coltas, Pulucates,

    población indígena muy numerosa. Son dueños de minifundios o pequeñas

    parcelas de tierra. La producción agrícola es limitada por estar en terrenos

    erosionados.

    Provincia de Tungurahua.- Habitan los Pillaros, Chibuelos, Salasacas,

    Quisapinchas; Su forma de organización son las comunas. Trabajan como

    agricultores y jornaleros en la construcción. Los hombres tejen hermosos

    tapices. En la localidad de Quisapincha se destacan por el cuero, del cual

    elaboran chamarras, cinturones, carteras y demás artículos que son

    conocidos a nivel nacional e internacional. En el año 2000 viaje a los

    Carnavales de Ambato y fui a la población de Quisapincha donde

    compramos artículos de cuero de variados precios, a los 4 o 5 meses de

    ese mismo año llego a la población Quisapincha el actor estadounidense

    Silvester Stalone (camuflado) a comprar las chamarras de cuero que son

    reconocidas a nivel internacional. Cultivan la cabuya.

  • 45

    Provincia de Cañar y Azuay.- Descendientes de los bravos Cañaris, viven

    en parcelas y comunas. Sus viviendas son dispersas. Tienen una reducida

    producción agrícola y ganadera. En la provincia de Azuay (Cuenca) en el

    cantón Chordeleg se destacan por la elaboración de joyas en oro y plata.

    Provincia de Loja.- Habitan los Saraguros, Ahuacas, Yambacas. Los

    Saraguros son alrededor de unas 30.000 personas, su vestimenta es negra

    por la muerte del último emperador de los incas Atahualpa.

    Provincia de Pichincha.- Habitan los Kitu-kara se dedican a la agricultura

    y artesanía. La mayoría se desempeñan como barrenderos.

    Provincia de Cotopaxi. Descendientes de los Panzaleos habitan los

    Zumbahuas, Tiguas, Cusumbambas. Se destacan por su colorida ropa. Su

    vivienda es de forma ovoide cubierta de paja y un fogón en medio llamado

    tullpa. Se dedican a la agricultura y pastoreo. (Latacunga tierra de las ricas

    ayuyas).

    Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas).- Habitan los Tsáchilas

    acostumbran a pintarse la cara, el cuerpo y adornan su cabello con achiote

    y leche de sandi. Son famosos por sus curanderos. Su alimentación se basa

    en la yuca, plátano, pescado, se encuentran agrupados en comunas.

    BREVE HISTORIA: Sebastián de Benalcazar, fundador de Quito, cuando

    descendía de esa ciudad camino a Guayaquil, se encontró con unos seres

    pintados de rojo desde el pelo hasta los pies de inmediato los llamó

    colorados. El jefe o miya colorado Joaquín Zaracay nació en 1848 y murió

    en 1942, fue amigo del General Eloy Alfaro a quien le habría recomendado

    que renunciara a la Presidencia de la República porque lo iban a matar, lo

    que efectivamente sucedió. Abraham Calazacón se empeñó en mantener

  • 46

    las tradiciones y costumbres, su fama trascendió internacionalmente y

    murió en 1982. El actual gobernador es Manuel Calazacón.

    ETNIAS DE LA COSTA

    LOS AWÁS

    Imagen tomada de:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2006/08/01/solidaridad/1154443801.html

    Su nombre significa gente, se encuentran situados en la cuenca del río San

    Juan entre las provincias de Esmeralda, parte del sur de Colombia y la

    provincia del Carchi. Gustan de la caza y la pesca. Sus alimentos son: maíz,

    plátano, yuca. Por lo general acostumbran a casarse a los 15 años. Se

    destacan en la elaboración de canastos, bateas, ollas de barro, balsas. Una

    práctica de los Awa es la “cobada”, que consiste en que los varones se

    acuesten cuando la mujer va a dar a luz un hijo. Son alrededor de 600

    habitantes.

  • 47

    LOS CHACHIS

    Imagen tomada de: http://nacionetnica1990.blogspot.com/p/aqui-las-etnias-de-la-

    costa.html

    Habitan al norte de la provincia de Esmeraldas, entre los ríos Cayapa y

    Santiago. Son alrededor de 4000, su alimentación se basa en la

    horticultura y la combinan con la pesca y la caza. La base de su comida es

    el plátano. Elaboran las canoas talladas en un solo tronco son muy

    conocidas y les sirven como medio principal de transporte, también son

    muy famosas sus canastas de fibra vegetal, generalmente trabajadas por

    las mujeres. Su jefe es el uñi o gobernador.

    ETNIAS DE LA AMAZONÍA

    Imagen tomada de: http://etniaspastazapuyo.blogspot.com/

  • 48

    En la región Amazónica de nuestro país hay varias comunidades que

    conviven con los colonos, y que juntos tienen el desafío de cuidar la selva

    amazónica.

    LOS COFANES

    Imagen tomada de:

    http://etniasynacionalidadesdelecuador.blogspot.com/2013/04/nacionalidad-

    cofan.html

    Pueblo que vive a los largo de los ríos Aguarico y San Miguel. Existen

    alrededor de ocho comunidades cofanes, de aproximadamente 600

    personas. El informe de la UNICEF de 1990 indica que la esperanza de

    vida del pueblo cofán es muy corta, pues únicamente el 1,8 por ciento de

    la población sobrepasa los 51 años el informe señala una severa

    desnutrición. Su lengua ancestral es el a´Ingae.

    LOS SIONAS – SECOYAS

    Imagen tomada de: http://www.shushufindi.gob.ec/pagina.php?varmenu=4

  • 49

    Los integrantes de este grupo indígena se identifican a sí mismos como

    sionas y secoyas, que en su lengua significa habitan

    en la provincia de Sucumbíos hacia los ríos Aguarico, Eno, Shushufinfi; Son

    alrededor de 600 personas. Se dedican a la agricultura, la pesca y la

    recolección de frutas.

    LOS HUAORANIS

    Imagen tomada de: http://depablomolina.bligoo.es/una-amiga-huaorani

    También llamados Aucas, se encuentran ubicados en las provincias de

    Napo, Pastaza y Orellana, su lengua ancestral es el huao actualmente

    están adoptando el quichua y castellano. Viven de la caza, pesca y

    recolección de frutos. Odian a los blancos (colonos).

    LOS ACHUAR

    El pueblo Achuar pertenece a la familia lingüística y cultural jíbara. El

    nombre de este pueblo tiene relación con la palmera que crece en forma

    abundante en los pantanos de su territorio, ya que Achuar significa situados en las provincias de

    Morona Santiago, Zamora Chinchipe y el sur de Pastaza. Tienen una

    población de 5000 habitantes. Combinan la religión católica con sus

    creencias ancestrales.

  • 50

    LOS SHUAR O JÍBAROS

    Imagen tomada de: http://drwtfblog.blogspot.com/2010/09/es-el-turno-de-los-

    reductores-de.html

    Este pueblo forma parte del grupo lingüístico jíbaro son aproximadamente

    70000 habitantes. En su mayoría han sido culturalizado. Ocupan el este de

    la provincia de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y el Sur de la Provincia

    de Pastaza. Tienen un secreto que se practicó hace años, la tzanzas

    reducción de cabezas humanas.

    LOS ZÁPAROS

    Imagen tomada de: http://the-rdn.com/2011/06/solo-seis-ancianos-conservan-el-

    sonido-del-idioma-de-los-zparas-de-ecuador/

    Este pueblo de encuentra en proceso de extinción. Viven en la provincia de

    Pastaza y se preocupan por cuidar su hábitat. Ellos cazan y pescan lo

    necesario.

  • 51

    LOS KICHWA DE LA AMAZONÍA

    Imagen tomada de: http://nacionalidadesygruposetnicos.blogspot.com/

    Están presentes en todas las provincias de la Amazonía. Se dedican a la

    caza, pesca, agricultura y muchos de ellos trabajan en las compañías

    petroleras.

    La vivienda de los quichuas de la Amazonía ha sufrido una transformación

    importante; la casa tradicional ha dado paso a las estructuras modernas de

    bloque y zinc.

    Conocer nuestras etnias es adentrarnos al pasado, saber quiénes son

    ellos, de donde salieron, cual es el origen de estas personas que viven en

    comunidades, y que en la actualidad son escuchadas, valoradas, forman

    parte en la Asamblea Constituyente, ocupan cargos importantes en el país,

    cuando antes ni los conocíamos, ni salían en la televisión, eran para

    muchos personas aborrecidas, menospreciadas, los mirábamos por

    encima del hombro y le decíamos serrano, longo, indio pati rajada. Estas

    etnias son parte importante y fundamental de la historia de nuestro

    Ecuador.

    Texto: Enciclopedia del Ecuador – Estudios Sociales de 6to Año de

    E.G.B. Ministerio de Educación – Pág. # 54

  • 52

    EL MESTIZAJE

    Es la unión de dos etnias la blanca y la indígena, negra y blanca de la cual

    surgió el mestizaje, la etnia más predominante de Ecuador.

    Uno de los procesos, fruto de la conquista española, que más impacto

    cultural causó el mestizaje.

    Esto no solo fue étnico, es decir, la mezcla de grupos blancos, indígenas y

    negros, sino también cultural. El mestizaje cultural es parte de nuestra

    identidad y riqueza como nación. Es posible apreciarlo cada día en nuestra

    comida, en la que combinamos productos de América, como la papa y el

    tomate, con europeos y asiáticos, como el trigo y el arroz.

    También muchas de nuestras costumbres cotidianas, fiestas y tradiciones

    son producto del mestizaje subsisten elementos propios de cada cultura, y

    es por ello que más que un país mestizo, somos un país pluricultural y

    multiétnico.

    La mayoría de habitantes del Ecuador es mestiza y habla español, que es

    el idioma oficial. Pero los pueblos indígenas mantienen sus lenguas

    ancestrales. Aunque el quichua la lengua de los incas de Perú, fue

    impuesta por los españoles como lengua única entre los indígenas, muchos

    pueblos conservan la lengua de sus antepasados hasta estos días.

    El mestizaje tuvo sus causas y consecuencias en el continente americano

    y en Ecuador.

    En cuanto a causas nuestros aborígenes fueron maltratados como bestias,

    sus riquezas fueron robadas, sus mujeres ultrajadas, violadas y ellos

    enriqueciéndose a costa del trabajo deshumanizado de nuestros

    aborígenes.

    En cuento a consecuencias tuvo un gran aporte la existencia de nosotros

    los mestizos, porque si no hubieran aparecidos los chapetones en nuestras

    tierras no existiéramos en la actualidad, o quizás pudieron ser otros

    europeos.

    Texto: Estudios Sociales. Más Libros # 73 – Año 2008.

  • 53

    LOS MESTIZOS

    Imagen tomada de: http://brutes88.deviantart.com/art/Gente-d-Italia-114319773

    Los mestizos constituyen el 80% de la población, según el censo nacional

    (INEC 2001), y se encuentran distribuidos en todo el territorio ecuatoriano.

    Se identifican fundamentalmente von la provincia donde nacieron o viven.

    Es la etnia más numerosa del país.

    PAÍS MÚLTIPLE Y DIVERSO

    Estudiar y observar las formas de vida de los distintos grupos que habitan

    Ecuador nos permite observarnos como un país múltiple y diverso. Al

    comprender la manera en que la gente ha vivido, sus creencias, sus modos

    de expresarse en la vestimenta, en la cocina, en el arte, su vida familiar,

    etc., podemos estimarnos mejor y valorar profundamente quienes somos.

    El conocimiento de las culturas nos permite ir hasta el origen de la

    pluriculturalidad del Ecuador. Sin embargo, es necesario que cada

    ecuatoriano y ecuatoriana valore ese pasado para entender nuestra

    identidad presente. En estos tiempos en que el progreso impone la

    novedad, es fundamental rescatar y recuperar la memoria familiar, la del

    barrio, la de la comunidad, la de la ciudad, etc., e impedir que se pierda en

    el olvido.

  • 54

    La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las

    creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en

    la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta

    y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

    Nuestras percepciones de las personas diferentes a nosotros, en muchos

    casos se mantienen de forma inconsciente, si yo soy indígena voy a ver a

    los mestizos como diferentes y viceversa; si soy católico, voy a ver a las

    personas de otras religiones como diferentes y viceversa. No olvidemos lo

    que dice un cuento de la iglesia católica; no importa la raza, ni el color de

    la piel ama a todos como humanos y haces bien. También la canción del

    grupo musical peruano “Los Pasteles verdes”, “Angelitos Negro”, Pintor si

    pintas con amor porque desprecias su color si sabes que en el cielo hay

    también los quiere Dios.

    Texto: Santillana

    Autoras: Gaby Rodríguez y Mónica Gavela – Págs. # 15 – 16 – Año

    2007

    Nuestro país es múltiple y diverso como ecuatoriano debemos conocerlo y

    valorar lo nuestro. Somos un país con una identidad multicultural, debemos

    respetar las creencias que hay en todas las etnias que existen en nuestro

    país, sus costumbres, comidas, vestimenta. Si olvidas o no conoces

    nuestra historia no aprenderás a valorar la gente que conforman nuestro

    Ecuador.

    Texto: Estudios Sociales – Más Libros de 6to Año Pág. # 75 – Año

    2008.

    LA MÚSICA EN EL ECUADOR

    La música en el país procede de tres principales raíces culturales: Indígena,

    europea y negra.

  • 55

    Era preincásica o aborigen: Los primeros habitantes que poblaron Ecuador

    tuvieron instrumentos de viento y percusión (el tambor) se decía que un

    fuerte guerrero indígena llamado Nazacota Puento pidió que cuando muera

    su piel fue arrancada y construyeran un tambor para las festividades y

    guerras.

    Era incásica: Aparecieron instrumentos musicales de viento y percusión

    hechos de: cañas, huesos, caracoles, barros, maderas, etc.

    MÚSICA DE LA REGIÓN LITORAL

    Manifiesta sus sincretismos culturales usando algunos instrumentos

    musicales teniendo como tradicionales entre los negros: marimbas,

    cununos, guasás.

    LA MÚSICA INDÍGENA

    Ha sobresalido a través del tiempo, la conformada por el Yaraví, del cual

    se entiende una importante ramificación; es la fuente misma del albazo, y

    este a su vez tiene que ver con otros géneros mestizos como el capishca,

    el cachullapi, aire manabita, tonada, etc.

    Los instrumentos musicales de la región Sierra son: Tambora, tamboril y el

    silchil (percusión); pingullos, rondadores, bocinas, churos y quenas (viento);

    paruntsi o arpa de arco (cuerda), ocarina.

    LA MÚSICA DE LA REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA

    En la Región Oriental, desde épocas inmemoriales, las manifestaciones

    principales de la música entre los Shuar y Achuar son el Anent (canción

  • 56

    mágica) y el nampet (canción y bailes profanos) sus instrumentos: tunduy,

    tamboril, etc., (percusión); pingullos, bocinas, silbatos, etc., (viento).

    MÚSICA BLANCO – MESTIZA

    Es difícil determinar con precisión cuales fueron los primeros géneros

    musicales que irrumpieron desde Europa hacia nuestro país. Los mestizos

    forjaron su música tomándola de dos vertientes culturales fundamentales:

    indígena y europea. Pieza como el alza que te han visto, el costillar, el

    amorfino, el pasillo, etc., tienen una clara incidencia de la música popular

    europea, mientras que el San Juanito, la tonada, el danzante y el yumbo

    destacan más el flujo indígena. La guitarra, el arpa y el piano los principales

    instrumentos de este grupo cultural.

    LA MÚSICA NEGRA

    La marimba es el instrumento característico y la bomba.

    La Marimba: Es un instrumento característico de la provincia de

    Esmeraldas (1808). La marimba se construye amarrando por sus extremos

    dos piezas anchas de caña (caña guadua – variedad de bambú), cada una

    de 6 a 10 pies de largo; varios troncos de caña hueca penden de ellos, de

    2 pies de longitud y 2 de diámetros a 4 pulgadas de longitud. El ritmo de la

    marimba es muy alegre al son de sus notas bailan los negros con saltos y

    movimientos de cadera que embriagan los sentidos, al mismo tiempo

    cantan amorfinos.

    LA MÚSICA ROCKOLERA

    Otra manifestación importante de la música popular es la conocida como

    música “ROCKOLERA”.

  • 57

    A mediados de los años cincuenta se creó el estilo musical rockolero,

    gracias a las míticas grabaciones de Olimpo Cárdenas, Daniel Santos y

    poco después Julio Jaramillo.

    Este género musical se ha popularizado en los espacios urbanos y cada

    día adquiere mayor número de aficionados.

    Es interesante notar que no solamente son los estratos económicos bajos

    los que participan del gusto por esta música, sino que en ella están

    involucrados otros conglomerados sociales. Es una música que

    generalmente está ligada a la bohemia.

    Su popularización en el Ecuador tuvo mucho que ver en la carrera artística

    de un cantante boricua (Portorriqueño) Daniel Santos conocido como el

    inquieto Anacobedo, El Jefe, quien constantemente se presentó en un

    sinnúmero de escenarios a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano. El

    estilo de música popularizada por él fue seguido por otros cantantes, tanto

    nacionales como extranjeros, quienes crearon este género musical que ha

    adquirido gran popularidad.

    Texto: Enciclopedia del Ecuador

    Grupo Océano – Año 2000

    LOS BAILES

    EL SAN JUANITO

    El paso del Sol y el paso del Niño es quizás el San Juanito en sus orígenes.

    Según Pérez de Baradas, Xuan o Juan llamaban los Chibchas al Sol.

    Las fiestas de San Juan reemplazaron o cristianizaron a las fiestas del sol,

    de ahí el origen de Juan que paso a ser Juan o San Juan, añadiendo la

  • 58

    sílaba son por los españoles para cristianizar la festividad en la que los

    danzantes eran retratos del Dios Sol.

    Para el indígena bailar el San Juanito expresa sentimiento, identidad y

    relación con la Pacha mama. El San Juanito forma parte del repertorio en

    fiestas populares y reuniones sociales de todo el país, cuando está muy

    encendida la fiesta todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos,

    bailan formando círculos, trencitos (hileras de personas), etc.

    EL YUMBO

    Ritmo de danza de origen prehispánico característico de la región oriental,

    se interpreta con un tamborcillo y un pito. El baile de los yumbos es el

    personaje que interpreta este baile, el músico que pinta su cara con varios

    colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos disecados, llevan en

    sus coreografías una lanza de chonta o de cualquier otra madera.

    EL YARAVÍ

    Yaraví es la palabra con que los españoles designaron a los cantos

    melancólicos indígenas. Ciertos investigadores coinciden en decir que se

    trata de los ritmos que hablan de los muertos. Es una melodía propia de la

    geografía andina, interpretada con pingullo o quena, se interpreta en

    funerales como despedida al difunto, su letra y música muy melancólica

    arrancan lágrimas a los asistentes.

    Texto: Bitácora Ciencias Sociales – Ediciones Holguín – Año 2010

  • 59

    EL DANZANTE

    El danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho

    valor, de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos

    costosos, en su cabeza luce un adorno que simula un altar, gobernado con

    penachos de vistosas plumas, es un verdadero honor ser danzante ya que

    se goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad, aparte del respeto

    ganado, este puede ingresar a las casas sin ser invitado, sentarse a la

    mesa, comer los platillos preparados para la fiesta y partir sin dar las

    gracias.

    EL PASACALLE

    El pasacalle criollo, es el mismo pasodoble español con melodía típica del

    Ecuador. El nombre de pasacalle se relaciona con la danza denominada

    pasacaglia que integraba la suite barroco. La pasacaglia, llamada también

    chacona parece derivarse del español pasa y calle y del italiano paso di

    gello (paso de gallo). Su danza es una especie de zapateo, que se efectúa

    con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Casi todas las

    ciudades del Ecuador tienen pasacalle escrito en su nombre los más

    famosos son: Ambato tierra de flores, Ambateña primorosa, El Chulla

    Quiteño, Chola Cuencana, Soy del Carchi, Riobambeñita, Azogueñita,

    Guayaquileño, Alegre playita mía, entre otros.

    LA TONADA

    Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las

    festividades de los pueblos indígenas y mestizos.

    Gerardo Guevara Viteri, opina que la tonada es una variedad de danzante

    desarrollado por los mestizos. Su base rítmica se parece mucho a la tonada

  • 60

    chilena escrita en tonalidad mayor, la Tonada del Ecuador es escrita en

    tonalidad menor.

    Al parecer la guitarra tiene mucho que ver con el aparecimiento de la

    tonada, su nombre posiblemente deriva de la palabra tono.

    EL CAPISHCA

    Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, según

    Costales viene del verbo quichua Capina que significa exprimir.

    Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud

    física de la pareja que lo interpreta haciendo pasos y entradas con muestras

    de picardía. Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el

    Capishca es una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo (Chagra)

    con versos quichua y castellanos, su ritmo es muy similar al albazo.

    FOX INCAISO

    Un ritmo algo difícil de definir sus orígenes, se cree que su nombre proviene

    del Fox Trot (trote del zorro), es una especie de “ragtime” norteamericano,

    data de la primera época del siglo XX, tiene similitud con el jazz, sin tener

    que ver nada con este. La Bocina es la melodía más representativa de este

    género, su autoría es atribuida al compositor Rudecindo Inga Vélez, esta

    canción expresa de una manera melancólica y bella el sentimiento del

    pueblo indígena.

    EL AIRE TÍPICO

    Con este nombre se conoce a un sinnúmero de composiciones musicales

    populares que generalmente tienen un carácter alegre y bailable, suelto y

  • 61

    de tonalidad menor. Su origen parece estar en el norte del Ecuador, sus

    raíces provienen de la música indígena interpretada con arpa. Torres,

    considera que impropiamente a los Aires Típicos se los llama Cachullapis

    y algunos lo conocen como rondeña.

    Nicasio Safadi Reyes, Carlos Rubira Infante entre otros son los más

    grandes exponentes del aire típico ecuatoriano, el baile guarda mucha

    similitud con el Albazo.

    FORMAS ARMÓNICAS

    Algunas melodías ecuatorianas pueden considerarse como producto