proyecto contabilidad de activos

95
1 POLITECNICO GRAN COLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES CONTADURIA PÚBLICA ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICADAS A LAS CUENTAS DEL ACTIVO JESUS ANDRES ALFONSO MORENO 1.013.652.188 BOGOTA JOSE FERNANDO GARZON CONTABILIDAD DE ACTIVOS PRIMER CICLO

Upload: harold921123

Post on 26-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Contabilidad de Activos

1

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICADAS A LAS CUENTAS DEL ACTIVO

JESUS ANDRES ALFONSO MORENO

1.013.652.188 BOGOTA

JOSE FERNANDO GARZON

CONTABILIDAD DE ACTIVOS

PRIMER CICLO

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: Proyecto Contabilidad de Activos

2

INDICE

I. - INTRODUCCION……………………………....………………...…................3

II. - RESUMEN……………………………………………………….....................5

III. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..................6

IV. - JUSTIFICACION……………………………………………….….………….7

V. - OBJETIVOS………………………………………………………....………....8

VI. - PUNTOS A DESARROLLAR ……………………………………..…...…...9

VI.I. - Reseña histórica N.I.C Y N.I.I.F……………………………….......……9

VI.II. - Las normas legales que regulan la aplicación en Colombia………18

VI.II.I. - N.I.C……..…………….……………...………………….….......18

VI.II.II. - N.I.I.F…………………………....…………………….…...……30

VI.III. - Aspectos básicos acerca de las N.I.C 8…………………..………...36

VII. – Cuadro comparativo “normas contables colombianas art 61 – 73” con

las NIC (16-2-17-38-40-36-37-28-41) y NIIf (5-6-7)………………………….42

VIII. - CONCLUSIONES……………………………..…………….……….......60

IX. - BIBLIOGRAFIA…………………………………………...…………..…....61

Page 3: Proyecto Contabilidad de Activos

3

I. - LA INTRODUCCION

Dentro del proceso de cambio o globalización de los estándares

internacionales de información financiera, se han desarrollado mecanismos

que impulsan a que los entes económicos emprendan el camino hacia este

proceso con herramientas que afiancen su conocimiento y el manejo

adecuado de dichas normas conforme a lo establecido en la Ley 1314 de

2009 que denomina los Estándares Internacionales de Contabilidad

Financiera, como Conceptos Generales de Normas Internacionales de

Información Financiera para “COLOMBIA”.

El mercado empresarial requiere normas contables homogéneas, las cuales

permitan la comparabilidad de los estados financieros y permitiendo mayor

transparencia de la información. Estas normas son emitidas por el

International Accounting Standards Board (anterior International Accounting

Standards Committee) los cuales hasta la fecha, han emitido 41 normas, de

las cuales 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

Page 4: Proyecto Contabilidad de Activos

4

La globalización y la necesidad de comunicar las operaciones económicas y

financieras mundiales en un LENGUAJE UNIVERSAL han acelerado la

implementación de las NIIF´S para proporcionar reportes financieros de

manera estandarizada que establezcan transparencia, alta calidad y una

comprensión uniforme a nivel mundial de los procesos contables.

sin embargo la contabilidad como encargada de la información financiera y

operacional de los diferentes entes económicos debe asumir y cumplir día a

día exigencias mayores, ya que el crecimiento y la ambición de unificar una

cultura contable crea la necesidad de optimizar y adoptar procesos para un

desarrollo sostenible económico.

En Colombia la implementación de todas estas normas ha sido un proceso

complejo, ya que existe una polarización entre los diversos sectores

económicos, que han puesto en duda si es necesario implementar estas

normas para nuestro país, afianzando y queriendo proyectar una imagen de

cambio en todo el territorio nacional para que así las empresas productoras

puedan tener una ventaja de atraer socios e inversionistas del exterior.

Page 5: Proyecto Contabilidad de Activos

5

II. - EL RESUMEN

Las normas internacionales de información financiera hacen que surjan los

requerimientos de medición, presentación e información a revelar que se

refieren a las transacciones, otros sucesos y condiciones que son

importantes en los estados financieros con propósito de generar reportes

cualitativos y cuantitativos a nivel internacional, sin embargo la contabilidad

como encargada de la información financiera y operacional de los diferentes

entes económicos debe asumir y cumplir día a día exigencias mayores, ya

que el crecimiento y la ambición de unificar una cultura contable crea la

necesidad de optimizar y adoptar procesos para un desarrollo sostenible

económico.

En Colombia la implementación de todas estas normas ha sido un proceso

complejo, ya que existe una polarización entre los diversos sectores

económicos, que han puesto en duda si es necesario implementar estas

normas para nuestro país, afianzando y queriendo proyectar una imagen de

cambio en todo el territorio nacional para que así las empresas productoras

puedan tener una ventaja de atraer socios e inversionistas del exterior.

Page 6: Proyecto Contabilidad de Activos

6

III. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfocándonos en el tema de las NIC (normas internacionales de

contabilidad) y las NIIF (normas internacionales de información financiera),

encontramos como principal inconveniente la falta de conocimiento y

aplicación de estas en nuestro país, ya que las empresas como los mismos

trabajadores tienen cierto desconocimientos de su importancia y de lo que

generaría un buena implementación a nivel mundial, esto hace que a nivel

nacional es proceso de adecuación en nuestras normal sea más lento y

tardío, por lo tanto generamos una información clara y consistente sobre

estas normas para así dejar claro que son, para que sirven y qué

importancia tiene su implementación.

Page 7: Proyecto Contabilidad de Activos

7

IV. - JUSTIFICACION

Es dar a conocer y entender las normas contables NIIF y NIC en Colombia,

sus diferentes objetivos y como se aplican en la parte contable y financiera,

comprender el nuevo lenguaje y aprender a justificar por medio de estas

normas, dar comparativos frente a problemas diversos de la vida diaria. 

Dando inicio al proyecto se encontró problemas ya que estas normas son

nuevas en nuestro país, y dificulto un poco el aprendizaje de las mismas,

nuevas normas que empiezan a regir bajo unos nuevos proyectos contables

y financieros. 

Nuestro objetivo principal fue conocer y analizar las normas NIFF y NIC, sus

principales características y sus funciones en un entorno contable, al

terminar esta primera etapa aprendimos analizar, comprender, saber y

entender cada una de las normas propuesto para este proyecto.

Page 8: Proyecto Contabilidad de Activos

8

V. - OBJETIVOS

Esta investigación tiene objetivo brindar un conocimiento acerca de la

implementación de las NIIF ya que son estas las que dentro de muy poco

tiempo manejen las contabilidad en los países

Otro de nuestros objetivos de estudio es el de poder contribuir de manera

directa al cumplimiento de estas normas en las empresas, ya que como

contadores públicos esta será una de nuestras principales funciones y para

esto debemos partir de teorías e investigaciones iniciales.

Tener una base acerca de las normas internacionales financieras, para que

desde un comienzo haya un análisis de las repercusiones que estas podrían

tener en Colombia.

Page 9: Proyecto Contabilidad de Activos

9

VI. - PUNTOS A DESARROLLAR

VI.I - RESEÑA HISTORICA DE LAS N.I.C. (NORMAS INTERNACIONALES

DE CONTABILIDAD) N.I.I.F (NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACION FINANCIERA)

Todo empieza en los estados unidos de América, cuando nace el APB-

Accounting Principles Board (consejo de principios de contabilidad), este

consejo emitió los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la

información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por

profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y

privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una

forma de beneficiar su entidades donde laboraban.

Luego surge el fasb-financial accounting Standard board (consejo de normas

de contabilidad financiera), este comité logro (aún está en vigencia en

EE.UU., donde se fundó) gran incidencia en la profesión contable. Emitió

unos sinnúmeros de normas que transformaron la forma de ver y presentar

las informaciones. A sus integrantes se les prohibía trabajar en

organizaciones con fines de lucro y si así lo decidían tenían que abandonar

el comité fasb. Solo podían laborar en instituciones educativas como

maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb, se crearon

varios organismos, comité y publicaciones de difusión de la profesión

contable: aaa-american accounting association (asociación americana de

contabilidad), arb-accounting research bulletin (boletín de estudios contable,

asb-auditing Standard board (consejo de normas de auditoria, aicpa-

Page 10: Proyecto Contabilidad de Activos

10

american institute of certified public accountants (instituto americano de

contadores públicos), entre otros.

Al paso de los años las actividades comerciales se fueron

internacionalizando y así mismo la información contable. Es decir un

empresario con su negocio en América, estaba haciendo negocios con un

colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las

personas de diferentes países veían los estados financieros, es con esta

problemática que surgen las normas internacionales de contabilidad, siendo

su principal objetivo "la uniformidad en la presentación de las informaciones

en los estados financieros", sin importar la nacionalidad de quien los

estuvieres leyendo interpretando.

Es en 1973 cuando nace el iasc-international accounting standard committee

(comité de normas internacionales de contabilidad) por convenio de

organismos profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, estados

unidos, México, Holanda, Japón y otros. Cuyo organismo es el responsable

de emitir las NIC. Este comité tiene su sede en London, Europa y se

aceptación es cada día mayor en todo los países del mundo.

El éxito de las NIC está dado porque las normas se han adaptado a las

necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno

de ellos. Esto así por las normas del fasb respondía a las actividades de su

país, Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difícil de aplicar

en países sub.-desarrollados. En ese sentido el instituto de contadores de la

república Dominicana en fecha 14 del mes septiembre de 1999 emite una

resolución donde indica que la Republica Dominicana se incorpora a las

Page 11: Proyecto Contabilidad de Activos

11

normas internacionales de contabilidad y auditoría a partir del 1 de enero y

30 de junio del 2000 respectivamente.

El comité de normas internacionales de contabilidad esta consiente que

debe seguir trabajando para que se incorporen los demás países a las NIC.

Porque aparte de su aceptación, no ha acogido las NIC como sus normas de

presentación de la información financiera, sino que sigue utilizando los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta situación

provoca que en muchos países, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA.

Por la siguiente razón, por ejemplo un país se acogió a las NIC, pero cuenta

con un gran número de empresas estadounidenses, por lo tanto deben

preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no como N.I.C.

Situación que se espera que termine en los próximos años, ya que como son

muchos los países que están bajo las N.I.C (la Unión Europea se incorporó

recientemente) y cada día serán menos los que sigan utilizando los PCGA.

En 1973, cuando nace The International Accounting Standards

Committee (IASC) es un organismo independiente, de carácter privado,

cuyo objetivo es conseguir la uniformidad en los principios contables que

utilizan las empresas y otras organizaciones para su información financiera

en todo el mundo. Se formó mediante un acuerdo realizado por

organizaciones de profesionales contables pertenecientes a Alemania,

Australia, Canadá, los Estados Unidos

de América, Francia, Holanda, Japón, México, Reino Unido e Irlanda.

Page 12: Proyecto Contabilidad de Activos

12

Los objetivos del IASC, tal y como se establecen en su constitución, son:

Formular y publicar, buscando el interés público, normas contables que sean

observadas en la presentación de los estados financieros, así como

promover su aceptación y observación en todo el mundo

Trabajar, de forma general, para la mejora y armonización de las

regulaciones, normas contables y procedimientos relacionados con la

presentación de los estados financieros.

El trabajo del IASC se lleva a cabo gracias al apoyo financiero de las

organizaciones de profesionales contables y otras organizaciones que

participan en su Consejo, de la IFAC (Federación Internacional de

Contadores) y de los aportes de empresas.

Cronológicamente

1975 Se publican las primeras NIC definitivas: NIC 1 (1975), Revelación de

Políticas Contables, y NIC 2 (1975), Valoración y Presentación de

Inventarios en el Contexto del Sistema de Costo Histórico.

1989 La Federación Europea de Contabilidad (FEE) apoya la armonización

internacional y una mayor participación europea en IASC. IFAC adopta

directrices provenientes del sector público para requerir a los órganos de

dirección de las empresas públicas el seguimiento de las NIC..

1994 Establecimiento de un Consejo Consultivo del IASC con

responsabilidades de supervisión y financiación.

Page 13: Proyecto Contabilidad de Activos

13

1995 La Comisión Europea (CE) respalda el acuerdo entre el IASC y la

International Organization of Securities Commissions (Organización

Internacional de Comisiones de Valores) -IOSCO- para completar las

normas fundamentales y determinar que las multinacionales de los países de

la Unión Europea adopten las NIC.

1996 La Securities Exchange Commission (Comisión Norteamericana del

Mercado de Valores) -SEC- muestra su apoyo a los objetivos del IASC para

desarrollar, normas contables a utilizar en la preparación de los estados

financieros para emisiones internacionales de valores.

1997 Se constituye el Comité de Interpretaciones Permanente (SIC). Su

misión es crear interpretaciones de las NIC para que el IASC las apruebe.

1999 Los Ministros de Finanzas del G7 y el FMI impulsan su apoyo a las

Normas Internacionales de Contabilidad con el fin de "fortalecer la

arquitectura financiera internacional".

2000 La IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores)

recomienda que sus miembros permitan a los emisores multinacionales la

utilización de las normas elaboradas por el IASC en las emisiones y

colocaciones internacionales de valores. Los miembros del IASC aprueban

su reestructuración y la Constitución de un nuevo organismo.

2001 El IASC pasa a llamarse IASB. Se constituye también la Fundación del

IASC. El 1º de abril de 2001, el nuevo IASB asume las principales

Page 14: Proyecto Contabilidad de Activos

14

responsabilidades. Surge el nuevo término técnico: International Financial

Reporting Standards (IFRS).

2002 El SIC cambia su nombre por el de Comité de Interpretaciones de

Información Financiera (IFRIC) con una obligación no sólo de interpretar las

normas contables existentes, sino también de proporcionar una guía de

asuntos no tratados en las NIC/NIIF. Europa exige a las empresas cotizadas

que apliquen las NIIF a partir de 2005.

2003 Se publican la primera norma definitiva IFRS- NIIF (NIIF 1) y el primer

borrador de interpretación del IFRIC.

Normas vigentes en la actualidad

Page 15: Proyecto Contabilidad de Activos

15

El IASB - International Accounting Standards Board (Junta de Normas

Internacionales de Contabilidad) sustituyo al IASC, es un organismo

independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas

Internacionales de Información Financiera. El IASB funciona bajo la

supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASCF). Siendo su principal objetivo el establecimiento de una

información financiera armonizada, recayendo en el la responsabilidad de

aprobar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs –

IFRSs) y demás documentos relacionados con ellas como son las

Page 16: Proyecto Contabilidad de Activos

16

Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las

Normas Internacionales de Informacion Financiera (CINIIF) (International

Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC).  

La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

(International Accounting Standards Committee Foundation)es una

Fundación independiente, sin fines de lucro creada en el año 2000 para

supervisar al IASB .

En virtud de la Constitución del IASCF los objetivos del IASB son:

(A) desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas

contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de

cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad,

transparente y comparable en los estados financieros y en otros tipos de

información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de

capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones

económicas;

(B) promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas;

(C) cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta,

cuando sea necesario, las necesidades especiales de entidades pequeñas y

medianas y de economías emergentes; y

Page 17: Proyecto Contabilidad de Activos

17

(D) llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las

Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de

Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad.

En virtud de la constitución del  IASCF el IASB deberá:

tener la responsabilidad completa de todos los asuntos técnicos del IASB

incluyendo la preparación y emisión de las Normas Internacionales de

Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera y los

Borradores de las Normas, todos los cuales incluirán las opiniones

disidentes , así como la aprobación final de las Interpretaciones del Comité

de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera;

publicar un borrador de la Norma sobre cada proyecto y normalmente

publicar un borrador de exposición  de todos los proyectos y publicar un

documento a discusión para comentario público de los proyectos grandes.

tener total discreción en el desarrollo del orden de la agenda técnica del

IASB y las asignaciones sobre los asuntos técnicos de los proyectos: en la

organización de la conducción de su trabajo, el IASB puede externalizar la

investigación detallada u otro trabajo a emisores nacionales de Normas ;

(D): Establecer procedimientos para examinar en un plazo razonable los

comentarios formulados sobre los documentos publicados,

i. Normalmente formar grupos de trabajo u otros tipos de grupos

especializados de asesoramiento para prestar asesoramiento sobre

los principales proyectos ,

Page 18: Proyecto Contabilidad de Activos

18

ii. Consultar al Consejo Asesor de Normas sobre los principales

proyectos, agenda de las decisiones y prioridades de trabajo y,  

iii. Normalmente publicar las  bases para las conclusiones con las

Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de

Información Financiera, y los borradores de exposición ;

(E) Considerar la posibilidad de celebrar audiencias públicas para discutir

normas propuestas, aunque no existe obligación de celebrar audiencias

públicas para cada proyecto;

(F) Considerar la realización de pruebas de campo (tanto en los países

desarrollados y en los mercados emergentes) para asegurar que las normas

propuestas son de carácter práctico y viable en todos los ambientes, aunque

no hay obligación de realizar pruebas de campo para cada proyecto.

VI.II. - LAS NORMAS LEGALES QUE REGULAN LA APLICACIÓN N.I.C. Y

LAS N.I.I.F. EN COLOMBIA

Page 19: Proyecto Contabilidad de Activos

19

VI.II.I. - N.I.C. – NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

En Colombia la implementación de las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) ha sido un proceso complejo, debido a que existe una

"polarización" entre diversos sectores (académicos, económicos y políticos),

discutiendo si la implementación de las NIC (que es de obligatorio

cumplimiento según el IASB) resulta conveniente para nuestro país. El

problema del asunto radica en la autonomía de nuestro país en cuanto al

manejo de nuestra normatividad, ya que el Modelo IFRS (International

Financial Reporting Standards, modelo que regula las NIC) es un modelo

supranacional, es decir, su regulación es controlada por un organismo

privado internacional que es el IASB (International Accounting Standard

Board), dando lugar a que las instituciones que regulan la normatividad

contable (como el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP y el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público) no puedan regular la normatividad

del modelo IFRS. En otras palabras, este modelo conlleva en parte a una

especie de sometimiento de regulación y legislación contable.

Las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera NIC-

NIIF, generan un cambio en nuestra mentalidad y nos obligan a desaprender

para aprender.

Las NIIF determinan los requerimientos para reconocer, medir, presentar y

revelar la información financiera que es importante en los estados

Page 20: Proyecto Contabilidad de Activos

20

financieros de propósito general, los cuales satisfacen las necesidades de

usuarios como accionistas, empleados, acreedores y el público en general.

LEY 1314 DE 2009

Desde el 2008, el Gobierno colombiano ha tratado de solucionar este

problema, dando lugar a que se implante el modelo IFRS sin generar

malestar en los diversos sectores que tienen intereses directos en esta

cuestión. Como consecuencia de esto, en el año 2009, el Gobierno promulgó

la Ley 1314 de 2009, regulando los principios y normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de información aceptados en

Colombia [1]. Esta ley es una adopción parcial de la normatividad contable

internacional con la normatividad contable colombiana vigente (Decreto 2649

de 1993).

Cabe aclarar que existe una diferencia sustancial entre el Modelo IFRS y el

Decreto 2649 de 1993: la primera es la implementación de estándares

contables, es decir, las empresas pueden valorizar sus activos y registrar su

contabilidad bajo unos parámetros flexibles, teniendo un cierto grado de

libertad para registrar los hechos económicos según sea conveniente,

mientras que el Decreto 2649 de 1993 es una normatividad de estricto

cumplimiento, toda empresa debe registrar su información contable como lo

estipule esta normatividad.

A partir de la expedición de la Ley 1.314 de 2009 “Por la cual se regulan los

principios y normas de Contabilidad e Información Financiera y de

Page 21: Proyecto Contabilidad de Activos

21

Aseguramiento de Información aceptados en Colombia, se señalan las

autoridades competentes para su expedición y se determinan las entidades

responsables de vigilar su cumplimiento”, surge en Colombia una gran

expectativa entorno al manejo del registro contable y los reportes de

información financiera.

Para la gran mayoría de las empresas colombianas les resulta difícil la

aplicación de las Normas Internacionales ya que estos estándares no se

ajustan a las necesidades de las empresas, se generan incongruencias tanto

en el modo de operación de las empresas como en los procesos de

adopción de dicha normatividad.

Además de los problemas que representa el poco peso que tienen nuestras

empresas con respecto al grupo mundial (en cuanto a volumen de

operaciones y la participación en los mercados financieros), constituye en un

reto adicional y algo cuantioso la transformación de la manera en cómo las

empresas contabilizan. Estos costos no sólo se representan en términos

económicos, sino que representan en la mayoría de los casos en demoras,

atrasos e incompatibilidad en los procesos que las empresas han

consolidado durante muchos años, sobretodo en la parte de registro y

consolidación de la información financiera.

Hoy en día son pocas las empresas que han adoptado el Modelo IFRS, pero

se espera que con la nueva normatividad permita a las demás empresas (sin

importar su tamaño) acojerse a esta normatividad lo más pronto posible.

Page 22: Proyecto Contabilidad de Activos

22

PRINCIPALES IMPACTOS:

La aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información

Financiera NIC-NIIF, permitirán a las entidades que desarrollan actividad en

Colombia, no solo el registro de los hechos económicos con mayor

profundidad conceptual, sino la posibilidad de examinar y evaluar su gestión

integralmente, mostrando transparencia y rigor en la publicación de los

resultados. Dichas normas definen, para los diferentes eventos contables,

tres aspectos: la forma de valuar o medir, la forma de reconocer o registrar y,

la forma de revelar o mostrar en las notas a los estados financieros los

efectos del reconocimiento e implicaciones prospectivas.

El concepto de activo y pasivo, no obstante tener definición similar en la

norma colombiana, aparta el sentido patrimonial o de propiedad; ya no se

requiere ser propietario del bien para incluirlo en el activo, solo bastan tres

condiciones: que éste genere futuros flujos de efectivo, que sea medible o

cuantificable y que pueda ser controlado por la entidad. Esto implica que

algunos bienes dejan de ser activo y otros dejan de ser obligaciones, y por el

contrario, algunos activos y pasivos que no lo eran, pasarán a reconocerse

como tales. Ejemplo: Un bien entregado en comodato pasa a ser activo para

quien lo recibe.

Respecto a los pasivos, varias provisiones que se hacen actualmente,

generalmente de mera liberalidad, si no cumplen las condiciones para ser

pasivo o para ser provisión, debe descartarse.

Page 23: Proyecto Contabilidad de Activos

23

El costo histórico como base de medición cambia, en muchos casos, por el

de valor de mercado y en este sentido, se requiere promover la

conformación de una base de datos del valor comercial de los bienes

usados. Quiere decir que al momento de adquirir un bien, lo más probable es

que coincida el costo histórico de adquisición y el valor comercial o valor

razonable. El cambio está a partir de ese momento, porque bajo el Decreto

2649 de 1993 su valor se mantiene estático en forma indefinida y su

valorización o desvalorización se registra en cuenta contable separada

(valorizaciones o provisión según el caso), mientras que bajo las NIC-NIIF el

valor en el que sube o baja afecta directamente el valor del bien y como

contrapartida en el primer caso la revalorización del patrimonio y en el

segundo caso el gasto. Además es obligatorio realizar en forma periódica y

por lo menos una vez al año, antes del cierre contable, una prueba de

deterioro.

Los gastos pre operativos y aquellos que exceden los ingresos en la etapa

de iniciación de las entidades, no pueden constituirse como activo, sino la

afectación de las cuentas de resultado, razón por la cual muchas empresas

en su etapa inicial pueden producir pérdidas, llegando incluso, a la luz del

actual Código de Comercio, a incurrir en causal de disolución por la mera

disminución del patrimonio por debajo del 50%. Por ello se requiere la

modificación al Código de Comercio y otras normas, antes de entrar en

vigencia las NIC-NIIF.

Se incorpora el concepto de unidades generadoras de efectivo y presenta

cambios en el denominado fondo de comercio o good will. Estamos

Page 24: Proyecto Contabilidad de Activos

24

acostumbrados a medir y reconocer los bienes individualmente, bajo NIC-

NIIF es posible hacerlo para un grupo de bienes que individualmente no

tienen el mismo valor que en su conjunto ejemplos una mina, una emisora

de radio; éstas dos últimas pueden ser unidades generadoras de efectivo y

se definen como el grupo identificable de activos más pequeño, que genera

entradas de efectivo a favor de la entidad, que son, en buena medida,

independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos

de activos.

Respecto al good will, en las normas internacionales recibe también el

nombre de Fondo de Comercio y plusvalía. Su valor corresponde a la

diferencia existente entre el valor de los activos menos los pasivos y el valor

pagado por la empresa en una combinación de negocios.

Cambia el tratamiento de las provisiones, activos contingentes, pasivos

contingentes y de algunos ingresos, costos y gastos.

Nuevos procedimientos con relación al pago en acciones a los empleados.

Se incorporan normas o estándares para resarcir los daños que causen las

entidades al medio ambiente.

PRINCIPALES DIFERENCIAS CON LAS NORMAS CONTABLES

COLOMBIANAS

En Colombia existen unas normas generales y técnicas establecidas en el

Decreto 2649 de 1993; además, coexisten a su vez normas específicas de

tipo técnico-contable para sectores económicos emitidas por un sinnúmero

Page 25: Proyecto Contabilidad de Activos

25

de Entes Gubernamentales. Igualmente el Ejecutivo y el Legislativo expiden

normas de tipo tributario con incidencia contable (por ejemplo el tratamiento

de Leasing). Debido a que cada Entidad Gubernamental legisla en materia

contable se presentan situaciones de contradicción en la emisión de algunas

de ellas (por ejemplo el tratamiento del impuesto para preservar la

seguridad, o el manejo de la consolidación de estados financieros) pudiendo

generar confusiones ante los usuarios y falta de consistencia y

comparabilidad.

Por otro lado aún existe confusión acerca de sí ciertos entes deben cumplir o

no el Decreto 2649/93 tales como las Entidades sin ánimo de lucro, algunas

de las cuales a través de sus Federaciones, consideran que estas normas

no les es aplicable y en consecuencia no las cumplen.

Las normas contables establecidas en Colombia aplican tanto para estados

financieros de propósito general como para estados financieros de períodos

intermedios aunque en la práctica no se han desarrollado normas

específicas para estos últimos. Las Superintendencias Bancaria y de Valores

han emitido instrucciones acerca del tipo y periodicidad de información

financiera de períodos intermedios.

Se exige la presentación de los estados financieros individuales de una

Matriz conjuntamente con los estados financieros consolidados pero

otorgando mayor importancia a los individuales, los cuales además son la

base para la distribución de dividendos, para la toma de decisiones y para

evaluar la gestión. Así mismo, en Colombia no se le ha dado la verdadera

Page 26: Proyecto Contabilidad de Activos

26

importancia a los estados financieros consolidados por lo que su

presentación es más de carecer informativo y por exigencia Gubernamental

que para evaluar los resultados reales o para la toma de decisiones. Bajo

NIC, se le da más importancia a los estados financieros consolidados tanto

que cuando ellos se presentan no se exige la presentación de los

estados .individuales de la Matriz.

La responsabilidad de la preparación y difusión de los estados financieros en

Colombia está regulada a través del concepto de “certificación de estados

financieros” que implica la elaboración y firma tanto de un documento por

parte del representante legal y el contador en el que conste que se han

verificado las afirmaciones de los estados financieros. Así mismo se deben

firmar todos los estados financieros. A la fecha esta característica no está

contemplada en las NICs.

Las normas colombianas aún exigen la presentación del estado de cambios

en la situación financiera sobre la base de capital de trabajo, el cual bajo NIC

fue eliminado cuando se emitió el Estándar relacionado con el Flujo de

Efectivo. Las normas contables colombianas no establecen la presentación

de informes adicionales, diferentes de los estados financieros. Mediante la

ley 222 de 1995 se estableció que los administradores deben presentar un

“informe de gestión”, a la Asamblea de Socios o accionistas, el cual debe

incluir una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación

económica, administrativa y jurídica de la sociedad incluyendo:

acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio, evolución

previsible de la sociedad, operaciones con socios y administradores, estado

Page 27: Proyecto Contabilidad de Activos

27

de cumplimiento de las normas de propiedad intelectual y derechos de autor.

Este contiene algunos aspectos no contemplados en el informe mencionado

en la NIC 1 tales como la parte jurídica y el cumplimiento de derechos de

autor y propiedad intelectual pero a su vez no incluye los detalles de tipo

financiero y otros exigido por la NIC 1 tales como el efecto de decisiones

tomadas, aporte social y al medio ambiente.

Las normas contables colombianas son de obligatorio cumplimiento (además

por provenir de una norma legal – Decreto 2649 - y similares en otro tipo de

entidades como bancos) por las personas obligadas a llevar contabilidad por

lo que no existe la posibilidad de usar tratamientos contables diferentes de

los definidos en estas normas. Bajo NIC y debidamente justificado (aunque

en casos muy raros) existe la posibilidad de no aplicar una norma o de

aplicar un tratamiento alternativo permitido.

Las normas colombianas se aplican siempre en forma prospectiva y

cualquier efecto contable se reconoce en los resultados del período sin

afectar las ganancias retenidas, mientras que la NIC 1 establece la

aplicación retroactiva con efecto en las ganancias retenidas. Además, frente

a cambios no se exige, en Colombia, la reclasificación de los estados

financieros del año anterior para hacerlos comparables y en algunos casos

se prefiere omitir los estados financieros del año anterior tal como ha

sucedido por ejemplo cuando hay una fusión o una escisión.

Los cambios en políticas contables y estimados contables se tratan en

Colombia en forma prospectiva sin afectar las ganancias retenidas como lo

exige la NIC 1 para cambios en políticas contables. Los cambios en políticas

Page 28: Proyecto Contabilidad de Activos

28

contables no generan modificaciones a los estados financieros de años

anteriores que se presentan comparativos con los del año actual (o del

cambio).

El período máximo de corte o cierre de estados financieros en Colombia es

anual lo que significa que se pueden realizar cierres contables en períodos

inferiores a un año. Por otro lado el cierre anual se debe realizar el 31 de

diciembre. Bajo NIC 1, el período mínimo es un año existiendo la posibilidad

de períodos superiores y no se establece una fecha de cierre o de corte de

estados financieros por lo que puede ser diferente del 31 de diciembre.

Las normas contables colombianas no establecen la fecha en que deben ser

presentados, aprobados y divulgados los estados financieros de propósito

especial. En virtud de normas legales que regulan el Código de Comercio se

ha establecido como fecha máxima de reuniones ordinarias de las

sociedades el 31 de marzo o el primer día hábil del mes de abril y se ha

establecido que los estados financieros deben estar disponibles para los

accionistas y socios por lo menos quince días antes de la reunión. Por otra

parte, normas de la Super bancaria (para sus vigilados) establecen que 30

días antes de la Asamblea se debe enviar a dicha entidad, los estados

financieros y otros informes para su estudio, análisis y aprobación. Para otro

tipo de entidades no cubiertos por el Código de Comercio no existen normas

legales que establezcan las fechas en que debe ser divulgados y

presentados sus estados financieros por lo que es común, en entidades sin

ánimo de lucro por ejemplo, encontrar que sus reuniones para conocer los

estados financieros se realizan en los meses de abril, mayo, junio e incluso

Page 29: Proyecto Contabilidad de Activos

29

algunas en septiembre. Es rescatable que las normas legales colombianas

(no las contables) establecen una fecha máxima más exigente que la NIC 1

que establece un máximo de seis meses.

Por costumbre contable en Colombia, el balance general se presenta en

orden de liquidez atendiendo la característica de corriente y no corriente

entendido el corriente como lo recuperable o pagable dentro un período de

un año. Aunque la norma contable colombiana indica que lo corriente se

determina como el ciclo del negocio en la medida en que exceda de un año,

esto, en general, no se cumple ni en la presentación ni en la revelación.

El estado de resultados se presenta en Colombia únicamente bajo el método

de la “función”. Para las empresas que utilizan el sistema de inventario

periódico se utiliza parcialmente el método de la naturaleza pero únicamente

en lo relacionado con el costo de ventas.

No está determinada la metodología de presentación del estado de cambios

en el patrimonio, por lo que usualmente se presenta incluyendo todos los

movimientos de todas las cuentas patrimoniales.

En Colombia no existe la posibilidad de afectar las ganancias retenidas o

resultados de ejercicios anteriores en virtud de cambios contables,

corrección de errores u otros aspectos, los cuales siempre se reconocen a

través de los resultados del período.

Page 30: Proyecto Contabilidad de Activos

30

Las normas colombianas no exigen revelar ni el domicilio de la entidad ni el

número de trabajadores, los cuales usualmente son revelados en informes

separados de gestión social, que además, no todas las empresas los

presentan.

En Colombia cuando se revela la base de preparación de los estados

financieros, se debe mencionar el decreto 2649 y las normas específicas

según el sector económico debiendo presentar en notas las diferencias entre

unos y otros. Situación que bajo NIC no existiría para quienes las cumplan

en su totalidad.

VI.II.II. - N.I.I.F. - NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION

FINANCIERA

Page 31: Proyecto Contabilidad de Activos

31

Las Normas Internacionales de información financiera, también

denominadas NIIF, son un conjunto de postulados generales de

Contabilidad, que tienen como fin estandarizar a nivel mundial las normas

con las que cada país, entiéndase sus empresas, a llevar la Contabilidad.

Dichas normas, fueron creadas por el International Accounting Standards

Committee, IASC, organismo que fue conformado en 1973 por profesionales

de Contabilidad representantes de países como: Alemania, Australia,

Canadá, Francia, Países Bajos, Japón, México, Reino Unido/Irlanda y

Estados Unidos. Y sustituyendo al antiguo IASC, se creó en abril del 2001, el

IASB International Accounting Standards Board,

El IASB es el único organismo profesional que se encarga de emitir las NIC-

NIIF, y sus principales objetivos son:

Formular y publicar, buscando el interés público, un conjunto de normas

generales de Contabilidad de elevada calidad, comprensibles y aplicables.

Que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los

estados financieros y en otros tipos de información financiera, para ayudar a

los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros

usuarios, a tomar decisiones económicas.

Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas.

Cumplir con los objetivos asociados con los puntos anteriores, teniendo en

cuenta, cuando sea preciso, las necesidades especiales de entidades

pequeñas y medianas y de economías emergentes.

Page 32: Proyecto Contabilidad de Activos

32

Conseguir la convergencia entre las normas contables de carácter nacional y

las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de

Información Financiera, hacia soluciones de elevada calidad técnica.

Las NIIF determinan los requerimientos para reconocer, medir, presentar y

revelar la información financiera que es importante en los estados

financieros de propósito general, los cuales satisfacen las necesidades de

usuarios como accionistas, empleados, acreedores y el público en general.

Además, el punto de referencia de las NIIF es el marco conceptual que se

basa en los rasgos y nociones de la información que debe reflejarse en los

estados financieros.

En Colombia, indiscutiblemente la adopción de las Normas Internacionales

de Contabilidad comenzó hace ya unos años, por ende, la necesidad más

urgente quedaría plasmada en el cuestionamiento de qué es lo que más

conviene en un escenario en el que existen discrepancias entre dos

elementos: las normas internas que rigen en Colombia y las NIIF. Esto, con

el fin de que la armonización entre estas normas se haga de forma

adecuada, sin perjudicar a los usuarios de la información contable (internos y

externos) y a los mismos contables, quienes requieren de la

homogeneización o de conocer a fondo la aplicación de las NIIF para

desenvolverse apropiadamente en un ambiente de economías globalizadas.

A diferencia de países como los europeos, Colombia ha tenido un proceso

muy lento de actualización de la normatividad contable. Especialmente el

Consejo Permanente para la Evaluación de las Normas sobre Contabilidad

Page 33: Proyecto Contabilidad de Activos

33

se ha mostrado pausado en cuanto a esa armonización de las normas

internas con las NIIF, “retrasando la incorporación de Colombia a diversos

convenios o tratados internacionales que exigen cada día la preparación de

estados financieros más rigurosos, consistentes con indicadores de alta

calidad y transparencia, que implican revalorar los conceptos hasta ahora

utilizados de mantenimiento del capital y reconocimiento de los ingresos por

el término genérico de <desempeño financiero>; también se requieren

cambios en las bases de medición, pasando del costo histórico a valor

razonable”, como lo indica José Joaquín Daza en su artículo Las Adversa

Universidad de Antioquia N°8 Medellín, enero -junio de 2011 31 Normas

Internacionales De Contabilidad, Nic, y su aplicación en Colombia, de la

revista Gestión Y Desarrollo de 2003.

Se hace importante visualizar desde el plano legislativo cuál ha sido es

progreso o esa evolución que ha cobrado parte aquí en Colombia, siendo

claramente un proceso demasiado lento que ha contribuido a mantener a

muchas empresas nacionales al margen de la competitividad en un

escenario globalizado a nivel económico específicamente, en donde para

participar de él es indispensable acoger y aplicar las Normas Internacionales

de Información Financiera. Dicha evolución se puede sintetizar en lo

siguiente:

Colombia reglamentó su Contabilidad en el año 1993 y adaptó las NIC

vigentes en ese momento para que la normatividad estuviera bajo

parámetros que permitieran la comparabilidad, la transparencia y la alta

Page 34: Proyecto Contabilidad de Activos

34

calidad de la información contable. Aspecto que se observa en el Plan Único

de Cuentas o PUC.

En la decisión de progresar hacia la armonización de la normatividad

contable colombiana con la internacional existen varios caminos diferentes

pero confundibles por muchas personas, entre ellos están el de la adopción

y el de la adaptación, que son tal vez los más ilustres en el tema. La

adopción “copia el modelo contable internacional tal y como es formulado

por el IASB”, y la adaptación “ajusta o acomoda NIIF al modelo contable

colombiano con el fin de que se represente la realidad contable del país”, tal

como lo señalan Carmen Alejandra Ocampo Salazar y Ruth Yulieth

Echavarría Pérez en su artículo armonización contable: más allá de las

Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF, de la revista

Contaduría de la Universidad de Antioquia Nº 45.

Y realmente en Colombia se viene hablando año tras año más que todo de

adoptar, sea lo que sea que esto implique para la regulación contable

interna, aunque no hay certeza de cuál será al fin el camino por el que opte

el país. Ahora, a todo este tema de adopción de las NIIF es muy importante

darle más prioridad en el sentido de que cada vez el mundo se mueve más

aceleradamente y junto con él la economía, y si Colombia no se pone en

vanguardia con esto puede sufrir serias consecuencias como las actuales

por ejemplo, en donde las empresas que tienen que presentar estados

financieros al exterior asumen altos costos precisamente porque esas

discrepancias entre las normas contables de un lado y otro les significan dos

procesos simultáneos de Contabilidad. Hoy en día, son más de cien los

Page 35: Proyecto Contabilidad de Activos

35

países que han desplegado un proceso de adaptación de las NIIF emitidas

por el IASB, incluyéndose así en un mundo globalizado que requiere de

información homogénea, transparente y confiable. En lugares como la Unión

Europea, India, Rusia, Turquía, Australia, Pakistán, Panamá, entre muchos

otros son de aplicación desde hace un tiempo las NIIF, y otros países como

Estados Unidos, están en proceso de convergencia. Este proceso resulta

antes que nada necesario para Colombia, porque a pesar de su complejidad

es indiscutible que tarde o temprano habrá que poner en marcha la decisión

y actualizar el actual reglamento contable, que bastante tiempo lleva por

fuera de las mediciones utilizadas en la información financiera internacional.

La Contabilidad bajo estándares internacionales, surge a raíz del comercio

internacional. Las prácticas de importación y exportación de bienes y

servicios se fueron ampliando, al punto de llegar a la inversión directa de

otros países extranjeros. De esta manera aparece entonces la empresa de

clase Mundial, desarrollándose más adelante el concepto de globalización

de la economía, que cambió fundamentalmente la práctica internacional de

los negocios. La globalización económica crea la necesidad de aplicar

normas internacionales y por ende, de hacer parte del proceso de

armonización sea cual sea el camino que se prefiera: adopción, adaptación u

otros, dado el caso de que los haya. La razón fundamental para que este

proceso se dé, es que se hace Indispensable para el mercado poder

manejar información financiera que cumpla con las características de

comparabilidad, transparencia y confiablidad. Es por esto que aplicar las

Normas Internaciones de Información Financiera – NIIF hoy, para los países

Page 36: Proyecto Contabilidad de Activos

36

que quieren participar de la globalización y seguir siendo o ser competitivos,

es un tema clave. Esa tendencia hacia las NIIF, hace que Colombia

actualmente este como integrante de acuerdos internacionales, como por

ejemplo la OMC, adquiera un compromiso y una necesidad por adherirse a

dicha normatividad, poniendo a la profesión contable en una serie de

dificultades por afrontar.

VI.III. - ASPECTOS BASICOS ACERCA DE LA N.I.C. 8

1. Políticas contables:

Page 37: Proyecto Contabilidad de Activos

37

Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y

procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y

presentación de sus estados financieros. Cuando una NIIF sea

específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la

política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán

aplicando la NIIF en cuestión, y considerando además cualquier Guía de

Implementación relevante emitida por el IASB para esa NIIF.

En ausencia de una NIIF o una interpretación que sea aplicable

específicamente a una transacción o a otros hechos o condiciones, la

gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política

contable, a fin de suministrar información que sea relevante y fiable. Al

realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia se referirá y

considerará la aplicabilidad de las siguientes fuentes en orden descendente:

Los requisitos y guías establecidos en las NIIF que traten temas similares y

relacionados; y Las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de

medición establecidos para los activos, pasivos, ingresos y gastos en el

Marco Conceptual.

2. Cambio en una estimación contable:

Page 38: Proyecto Contabilidad de Activos

38

La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la

elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. Un

cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un

activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo,

que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así

como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas

con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones

contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos

y, en consecuencia, no son correcciones de errores. El efecto de un cambio

en una estimación contable será reconocido prospectivamente incluyéndolo

en el resultado del:

Periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta solo a ese periodo; o

Periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a todos ellos.

3. Errores de períodos anteriores:

Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los

estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores,

resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable

que:

Estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron

formulados; y

Podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en

cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.

Page 39: Proyecto Contabilidad de Activos

39

Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos,

errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala

interpretación de hechos, así como los fraudes.

4. Información a revelar:

Cuando la aplicación por primera vez de una Norma o Interpretación tenga

efecto en el ejercicio corriente o en alguno anterior- salvo que fuera

impracticable determinar el importe del ajuste- o bien pudiera tener efecto

sobre ejercicios futuros, la entidad revelará:

El título de la Norma o Interpretación;

En su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de

acuerdo con su disposición transitoria;

La naturaleza del cambio en la política contable;

En su caso, una descripción de la disposición transitoria;

En su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre

ejercicios futuros;

Para el ejercicio corriente y para cada ejercicio anterior presentado, hasta el

extremo en que sea practicable, el importe del ajuste:

Para cada rúbrica del estado financiero que se vea afectada; y

Si la NIC 33 Ganancias por acción es aplicable a la entidad, para las

ganancias por acción tanto básica como diluida;

Page 40: Proyecto Contabilidad de Activos

40

El importe del ajuste relativo a ejercicios anteriores presentados, en la

medida en que sea practicable; y

Si la aplicación retroactiva, fuera impracticable para un ejercicio previo en

concreto, o para ejercicios anteriores a los presentados, las circunstancias

que conducen a la existencia de esa situación y una descripción de cómo y

desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable. En los

estados financieros de los ejercicios posteriores no será necesario repetir

tales revelaciones.

Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga efecto en el

ejercicio corriente o en algún ejercicio anterior, o bien tendría efecto en ese

ejercicio si no fuera impracticable determinar el importe del ajuste, o bien

podría tener efecto sobre ejercicios futuros, la entidad revelará:

La naturaleza del cambio en la política contable; Las razones por las que

aplicar la nueva política contable suministra información más fiable y

relevante;

Para el ejercicio corriente y para cada ejercicio anterior del que se presente

información, hasta el extremo en que sea practicable, el importe del ajuste:

Para cada rúbrica afectada del estado financiero; y Si la NIC 33 Ganancias

por acción es aplicable a la entidad, para la ganancia por acción tanto básica

como diluida;

El importe del ajuste relativo a ejercicios anteriores presentados, hasta el

extremo en que sea practicable; y Si la aplicación retroactiva fuera

Page 41: Proyecto Contabilidad de Activos

41

impracticable para un ejercicio anterior en particular, o para ejercicios

anteriores presentados, las circunstancias que conducen a esa situación,

junto con una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio

en la política contable. En los estados financieros de los ejercicios

posteriores no es necesario repetir tales revelaciones. Cuando una entidad

no haya aplicado una nueva Norma o Interpretación que, habiendo sido

emitida todavía no ha entrado en vigor, la entidad deberá revelar:

Este hecho; e Información relevante, conocida o razonablemente estimada,

para evaluar el posible impacto que la aplicación de la nueva Norma o

Interpretación tendrá sobre los estados financieros de la entidad en el

ejercicio en que se aplique por primera vez.

5. Limitaciones a la re-expresión retroactiva:

El error correspondiente a un ejercicio anterior se corregirá mediante re

expresión retroactiva, salvo que sea impracticable determinar los efectos en

cada ejercicio específico o el efecto acumulado del error. Cuando sea

impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada ejercicio

específico, de un error sobre la información comparativa de uno o más

ejercicios anteriores para los que se presente información, la entidad re

expresará los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio neto para

los ejercicios más antiguos en los cuales tal re expresión retroactiva sea

practicable (que podría también ser el propio ejercicio corriente).

Page 42: Proyecto Contabilidad de Activos

42

Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio del

ejercicio corriente, de un error sobre todos los ejercicios anteriores, la

entidad re expresará la información comparativa corrigiendo el error de

forma prospectiva, desde la fecha más antigua en que sea posible hacerlo.

El efecto de la corrección de un error de ejercicios anteriores no se incluirá

en el resultado del ejercicio en el que se descubra el error. Cualquier otro

tipo de información que se incluya respecto a ejercicios anteriores, tales

como resúmenes históricos de datos financieros, será objeto de re

expresión, yendo tan atrás como sea posible.

Cuando sea impracticable determinar el importe de un error para todos los

ejercicios previos (por ejemplo, una equivocación al aplicar una política

contable), la entidad, de acuerdo con el párrafo 45, re expresará la

información comparativa de forma prospectiva desde la fecha más antigua

posible. En consecuencia, se ignorará la porción del ajuste acumulado de

activos, pasivos y patrimonio neto que haya surgido antes de esa fecha. En

los párrafos 50 a 53 se suministran directrices sobre cuándo resulta

impracticable corregir un error para uno o más ejercicios anteriores.

La corrección de errores puede distinguirse con facilidad de los cambios en

las estimaciones contables. Las estimaciones contables son, por su

naturaleza, aproximaciones que pueden necesitar revisión cuando se tenga

conocimiento de información adicional. Por ejemplo, las pérdidas o

ganancias reconocidas como resultado del desenlace de una contingencia,

no constituye corrección de un error.

Page 43: Proyecto Contabilidad de Activos

43

VII. - Cuadro comparativo “normas contables colombianas art 61 – 73” con las NIC (16-2-17-38-40-36-37-28-41) y NIIf (5-6-7)

NORMAS CONTABLES COLOMBIANAS DECRETO 2649/93 CAPITULO II: SECCION I: ART 61 – ART 73

INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) NORMAS INTERNACIONALES COLOMBIANAS (NIC) Y NORMAS INTERNACIONALES DE

ARTICULO 64. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO: Las propiedades, planta y equipo, representan los activos tangibles adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para usarlos en la administración del ente económico, El valor histórico de las propiedades, planta y equipo, recibidas en cambio, permuta, donación, dación en pago o aporte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta o equipo, La depreciación se debe determinar sistemáticamente mediante métodos de reconocido valor técnico, tales como línea recta, suma de los dígitos de los años.

La norma colombiana establece quedebe utilizarse aquel método que mejor cumpla la norma básica de asociación.

La empresa determina el valor razonable del activo según su conveniencia tributaria, sin tener en cuenta su valor real en el mercado, alejándose cada vez más de su realidad económica.El costo es el valor del activo mas todas las erogaciones y cargos necesarios hasta colocarlos en condiciones de

NIC 16: El valor razonable de los terrenos y edificios (avaluado por un perito) y maquinaria y equipo (avaluado por una transacción) será el valor del mercado. Si el activo es de difícil adquisición en el mercado, su valoración será su costo de reposición.

El costo histórico del activo una vez reducido al valor residual (cantidad que se espera recibir de un activo al finalizar su vida útil). Una entidad debe determinar el cargo de la depreciación por separado para cada una de las partes importantes de un elemento de propiedad, planta y equipo. Esta norma establece que se analice permanentemente el método de depreciación para cerciorarse de que se está utilizando el adecuado.

Estos costos no constituyen parte del costo del activo, salvo que se relacionen con la compra del bien y antes de su puesta en marcha. Se entenderá como gasto, las pérdidas iniciales incurridas antes de que cumpla el rendimiento esperado.Cuando el activo es adquirido a crédito más allá del plazo normal del crédito comercial debe ser reconocido al precio de contado y la diferencia como gasto por intereses durante el periodo del plazo.Se mide por el valor razonable del activo recibido y se reconoce como el nuevo valor del entregado, el cual se debe ajustar en efectivo.

Si se reevalúa un activo esto implicara la reevaluación de los de su misma especie. La reevaluación debe

Page 44: Proyecto Contabilidad de Activos

44

uso.El activo es tomado en conjunto. La norma Colombiana no contempla el análisis permanente, sin embargo bajo las normas tributarias se debe informar previamente el cambio que realice para obtener una autorización.

Se capitaliza el costo por intereses de la deuda hasta que esta se extinga o hasta que el activo esté disponible para su uso, Es independiente la reevaluación de cada activo, no exige la reevaluación de los otros. La norma exige que se actualice cada tres años. Se registra como un ingreso solo cuando el activo es vendido.

ARTICULO 63. INVENTARIOS. Los inventarios representan bienes corporales destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en proceso de producción o que se utilizaran o consumirán en la producción de otros que van a ser vendidos. El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, se debe determinar utilizando el método PEPS (Primeros en Entrar, Primeros en Salir), UEPS (últimos en Entrar, Primeros en Salir), Para reconocer el efecto anual de la inflación y determinar el costo de ventas y el inventario final del respectivo año, se debe:

1. Ajustar por el PAAG anual el inventario inicial, esto es, el poseído al comienzo del año.

realizarse con cierta frecuencia, para evitar cambios significativos. La valorización del activo se reevalúa según su uso.

NIC 02: Los Inventarios son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación (Mercancías, Productos terminados); En proceso de producción con vista a esa venta (productos en proceso); o En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción.

Valor Neto realizable: es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

La NIC 2 establece que los inventarios deben ser medidos al más bajo de:a. El costo,b. El Valor Neto de Realizable (VNR) (- costos de terminación estimados), (- gastos de ventas estimados) = valor neto realizable.Costo de los inventarios• Costos de compra (incluyendo impuestos, transporte y manejo) neto de los descuentos comerciales que se reciban• Costos de conversión (incluyendo gastos generales de manufactura fijos y variables) y• Otros costos incurridos para tener los inventarios en su localización y condición actual• Descuentos y rebajas en adquisiciones y otras partidas similares.• Costos Financieros (Según los criterios de la NIC 23)

Page 45: Proyecto Contabilidad de Activos

45

2. Ajustar por el PAAG mensual acumulado, las compras de inventarios realizadas en el año, así como los demás factores que hagan parte del costo, con excepción de los que tengan una forma particular de ajuste.

Sobre una misma partida, por un mismo lapso, no se puede realizar un doble ajuste. Esta norma se debe tener en cuenta para los traspasos de inventarios durante el proceso productivo.

Para reconocer el efecto mensual de la inflación, cuando se utilice el sistema de inventario permanente, se debe ajustar por el PAAG mensual el inventario poseído al comienzo de cada mes. Cuando se utilice el sistema denominado juego de inventarios se deben ajustar además los saldos acumulados en el primer día del respectivo mes en las cuentas de compras de inventarios y de costos de producción

En una y otra opción, el inventario final y el costo de ventas deben reflejar correctamente los ajustes por inflación correspondientes, según el método que se hubiere utilizado para determinar su valor.

ARTICULO 67. ACTIVOS DIFERIDOS. Deben reconocerse como activos diferidos los recursos, distintos de los regulados en los artículos anteriores, que correspondan a:

1. Gastos anticipados, tales como intereses, seguros, arrendamientos y otros e

Diferencias en cambio que surjan de la adquisición de inventarios facturados en moneda extranjera La norma incluye a los inventarios como activo apto para la capitalización de los costos por préstamos, Un activo apto es aquel que requiere, necesariamente, de un periodo sustancial antes de estar listo para el uso al que está destinado o para la venta. Los sistemas para la determinación del costo de las existencias, tales como el método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Formulas del Costo:

• FIFO/PEPS: asume que los productos en existencias comprados o producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente. • Costo medio ponderado: el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del ejercicio, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el ejercicio. Se prohíbe el uso del método de últimas en entrada primeras en salir (UEPS / LIFO)

Reconocimiento del Inventario Los inventarios se reconocerán a partir de la fecha en la que la entidad tiene los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los inventarios.• En algunos casos la propiedad se transfiere con la entrega. En otros casos es la normativa legal la que establece cuando se transfieren los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Reconocimiento del Costo •Cuando el inventario sea vendido, el

Page 46: Proyecto Contabilidad de Activos

46

incurridos para recibir en el futuro servicios, y 2. Cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Se deben registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las etapas de organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha. Las sumas incurridas en investigación y desarrollo pueden registrarse como cargos diferidos únicamente cuando el producto o proceso objeto del proyecto cumple los siguientes requisitos:

a) Los costos y gastos atribuibles se pueden identificar separadamente; b) Su factibilidad técnica está demostrada; c) Existen planes definidos para su producción y venta, y d) Su mercado futuro está razonablemente definido.

Se debe contabilizar como impuesto diferido débito el efecto de las diferencias temporales que impliquen el pago de un mayor impuesto en el año corriente, calculado a tasas actuales, siempre que exista una expectativa razonable de que se generará suficiente renta gravable en los períodos en los cuales tales diferencias se revertirán.

La amortización de los cargos diferidos se debe reconocer desde la fecha en que originen ingresos, teniendo en cuenta que los correspondientes a organización, pre operativos y puesta en marcha se deben amortizar en el menor tiempo

importe en libros de las mismas se reconocerá como un costo del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos ordinarios. •El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, se reconocerá en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida.

NIC38: Busca prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles, establecer los criterios para que sean reconocidos como tales, especificar la forma como se debe hacer la determinación de su importe en libros y establecer revelaciones de información específica sobre los activos intangibles, para lo cual les define, como activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física, por tanto , una erogación sólo se reconocerá como activo intangible inicialmente si cumple con la definición. En este orden de ideas, debe resaltarse que es un recurso controlado por la empresa a razón de sucesos pasados y del cual se espera recibir beneficios futuros, que el término identificable hace referencia a la susceptibilidad de ser separado de la entidad y a los derechos contractuales o de otro tipo legal; que el carácter no monetario implica, no tener un valor fijo o fácilmente determinable en dinero; y que finalmente, debe cumplir con la condición de no tener apariencia física. Adicionalmente la norma define que para el reconocimiento del activo intangible, éste debe cumplir también con: la probabilidad de que los beneficios económicos futuros atribuidos al mismo fluyan a la entidad, así mismo, que el costo del activo pueda ser medido de forma fiable.

Así mismo, la NIC38 contempla según su origen dos tipos de activos intangibles: Los activos intangibles adquiridos y los activos intangibles generados internamente. Respecto a estos últimos la norma establece que para su

Page 47: Proyecto Contabilidad de Activos

47

entre el estimado en el estudio de factibilidad para su recuperación y la duración del proyecto específico que los originó. El impuesto diferido se debe amortizar en los períodos en los cuales se reviertan las diferencias temporales que lo originaron.

ARTICULO 66. ACTIVOS INTANGIBLES: Son activos intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil.

El valor histórico de estos activos debe corresponder al monto de las erogaciones claramente identificables en que efectivamente se incurra o se deba incurrir para adquirirlos, formarlos o usarlos, el cual, cuando sea el caso, se debe re expresar y como consecuencia de la inflación.

Al definir recursos obtenidos, hace referencia a aquellos medios o elementos de los que dispone un ente económico para la realización de sus actividades, los cuales pueden ser generados dentro de la empresa o adquiridos; el concepto de oponibilidad a terceros, dentro de su esencia, contempla el derecho que tiene el ente económico de

reconocimiento se debe analizar si corresponden a la fase de investigación y/o la fase de desarrollo2Según la norma, en la primera fase (investigación) el ente económico no puede demostrar la existencia futura de beneficios económicos, así los desembolsos que correspondan a ésta serán reconocidos como gastos del periodo; mientras en la segunda fase (desarrollo) las erogaciones pueden constituir un activo intangible siempre y cuando durante la misma, se pueda completar la producción del activo para su utilización o venta, se garantice la generación de beneficios económicos futuros, existan recursos para su terminación y la capacidad para medir el desembolso atribuible al activo durante el desarrollo; de igual manera establece que si la entidad no puede diferenciar entre las dos fases, los desembolsos asociados a determinado proyecto corresponderán sólo a la fase de investigación, es decir serán tratados como gastos. El contenido anterior evidencia una diferencia entre la NIC38 y la norma contable, en cuanto a la conceptualización de los activos intangibles formados y en especial los formados en la fase de investigación y en la fase de desarrollo, dada la definición y el criterio de reconocimiento que dispone cada una. Se resaltan los requerimientos que hace la NIC38 para reconocer de la mejor forma dichos activos, pues reconoce el valor que pueden generaren un ente económico; la misma norma establece ciertos requerimientos asegurando que las erogaciones realizadas sólo sean reconocidas como activos intangibles.

NIC 17: Arrendamientos 1. El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la

Page 48: Proyecto Contabilidad de Activos

48

disponer de los activos intangibles, de controlarlos sin la intervención de terceros; de forma similar la posibilidad de poder obtener beneficios económicos futuros, hacer referencia a la contribución de los resultados futuros de la organización, mediante la generación de valores organizacionales y/o beneficios importantes para la empresa. Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se deben amortizar de manera sistemática durante su vida útil. Esta se debe determinar tomando el lapso que fuere menor entre el tiempo estimado de su explotación y la duración de su amparo legal o contractual, Al cierre del ejercicio se debe reconocer las contingencias de pérdida, ajustando y acelerando su amortización. La revaluación al valor de mercado de activos intangibles distintos a “good will” no está permitida Existe el criterio de activo intangibles y el de activos diferidos.

ARTICULO 61. INVERSIONES. Las inversiones están representadas en títulos valores y demás documentos a cargo de otros entes económicos, conservados con el fin de obtener rentas fijas o variables, de controlar otros entes o de asegurar el mantenimiento de relaciones con estos.

Cuando representan activos de fácil enajenación, respecto de los cuales se tiene el propósito de convertirlos en efectivo antes de un año, se denominan inversiones temporales. Las que no cumplen con estas

información relativa a los arrendamientos. Alcance 2. Esta Norma será aplicable al contabilizar todos los tipos de arrendamientos que sean distintos de los: (a) acuerdos de arrendamiento para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares; y (b) acuerdos sobre licencias para temas tales como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.Se define como la enajenación de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor Este estándar es amplio y detallado, con elementos para evaluar si un arrendamiento es operativo o financiero. La base es el menor monto entre el valor razonable y el valor presente El comienzo del plazo del arrendamiento es la fecha a partir de la cual el arrendatario tiene la facultad de utilizar el activo arrendado. Es la fecha del reconocimiento inicial del arrendamiento (es decir, del reconocimiento de activos, pasivos, ingresos o gastos derivados del arrendamiento, según proceda). Plazo del arrendamiento es el periodo no revocable para el cual el arrendatario ha contratado el arrendamiento del activo, junto con cualquier periodo adicional en el que éste tenga derecho a continuar con el arrendamiento, con o sin pago adicional, siempre que al inicio del arrendamiento se tenga la certeza razonable de que el arrendatario ejercitará tal opción. Valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia.

NIC 40: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y las

Page 49: Proyecto Contabilidad de Activos

49

condiciones se denominan inversiones permanentes. El valor histórico de las inversiones, el cual incluye los costos ocasionados por su adquisición tales como comisiones, honorarios e impuestos, una vez re expresado como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, debe ser ajustado al final del período al valor de realización, mediante provisiones o valorizaciones.

Para este propósito se entiende por valor de realización de las inversiones de renta variable, el promedio de cotización representativa en las bolsas de valores en el último mes y, a falta de este, su valor intrínseco.

No obstante, las inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el período siguiente le transfieran sus utilidades o excedentes, deben contabilizarse bajo el método de participación, excepto cuando se adquieran y mantengan exclusivamente con la intención de enajenarlas en un futuro inmediato, en cuyo caso deben contabilizarse bajo el método de costo.

Teniendo en cuenta la naturaleza de la partida y la actividad del ente económico, normas especiales pueden autorizar o exigir que estos activos se reconozcan o valúen a su valor presente.

ARTICULO 62. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR. Las cuentas y documentos por cobrar representan derechos a reclamar efectivo u otros bienes y

exigencias de revelación de información correspondientes, Esta Norma será aplicable en el reconocimiento, valoración y revelación de información de las inversiones inmobiliarias. Entre otras cosas, esta Norma será aplicable para la valoración en los estados financieros de un arrendatario, de los derechos sobre un inmueble mantenido en régimen de arrendamiento y que se contabilice como un arrendamiento financiero, también se aplicará para la valoración en los estados financieros de un arrendador, de las inversiones inmobiliarias arrendadas en régimen de arrendamiento operativo. Esta Norma no trata los problemas cubiertos en la NIC 17 Arrendamientos, entre los que se incluyen los siguientes: (a) clasificación de los arrendamientos como arrendamientos financieros u operativos; (b) reconocimiento de las rentas por arrendamiento de inversiones inmobiliarias (ver también NIC 18 Ingresos ordinarios); (c) valoración, en los estados financieros del arrendatario, de los derechos sobre inmuebles mantenidos en régimen arrendamiento operativo; (d) valoración, en los estados financieros del arrendador, de su inversión neta en un arrendamiento financiero; (e) contabilización de las transacciones de venta con arrendamiento posterior; e (f) información a revelar sobre arrendamientos financieros y operativos Las inversiones inmobiliarias, Según este criterio de reconocimiento, la entidad evaluará todos los costes de sus inversiones inmobiliarias, en el momento en que incurra en ellos. Estos costes comprenderán tanto aquéllos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de inmuebles, como los costes incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte o mantener el elemento correspondiente. De acuerdo con el criterio de reconocimiento, la entidad no

Page 50: Proyecto Contabilidad de Activos

50

servicios, como consecuencia de préstamos y otras operaciones a crédito.

Las cuentas y documentos por cobrar a clientes, empleados vinculados económicos, propietarios, directores, las relativas a impuestos, las originadas en transacciones efectuadas fuera del curso ordinario del negocio y otros conceptos importantes, se deben registrar por separado.

Al menos al cierre del período, debe evaluarse técnicamente su recuperabilidad y reconocer las contingencias de pérdida de su valor. Teniendo en cuenta la naturaleza de la partida y la actividad del ente económico, normas especiales pueden autorizar o exigir que estos activos se reconozcan o valúen a su valor presente.

Sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales, para la preparación de estados financieros de períodos intermedios es admisible el reconocimiento de las contingencias de pérdida con base en estimaciones estadísticas.

ARTICULO 65. ACTIVOS AGOTABLES. Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera conmensurable con la extracción o remoción del producto.

El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las erogaciones

reconocerá, en el importe en libros de un elemento de las inversiones inmobiliarias, los costes derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales costes se reconocerán en el resultado del ejercicio cuando se incurra en ellos. Los costes del mantenimiento diario son principalmente los costes de mano de obra y los consumibles, que pueden incluir el coste de pequeños componentes. El objetivo de estos desembolsos se describe a menudo como ‘reparaciones y conservación’ del inmueble.

NIC 36: Debe ser evaluado en cadaFecha de reporte. El concepto deperdidas por deterioro de valor de losactivos implica modificar el costo delactivo, lo cual tiene efectos en ladeterminación de amortizaciones yDepreciaciones. La reversión de laperdida previamente establecida se reconoce contra resultados orevaluación en el patrimonio según suOrigen. Se debe realizar anualmente elanálisis para determinar si existenindicios de la pérdida de valor, si elloses así, se debe realizar el estudio delvalor de la pérdida El objetivo de estaNorma consiste en establecer losprocedimientos que una entidad aplicarápara asegurarse de que sus activos

estáncontabilizados por un importe que no

seaSuperior a su importe recuperable. Unactivo estará contabilizado por encima

desu importe recuperable cuando su

importeen libros exceda del importe que se

puedarecuperar del mismo a través de suUtilización o de su venta. Si este fuera

elcaso, el activo se presentaría comodeteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida porDeterioro del valor de ese activo. En laNorma también se especifica cuándo la

Page 51: Proyecto Contabilidad de Activos

51

incurridos en su exploración y desarrollo, todo lo cual se debe re expresar como consecuencia de la inflación cuando sea el caso. La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos en las unidades extraídas o producidas en el término esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles.

ARTICULO 68. AJUSTE ANUAL DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO MONETARIOS. Con el fin de reconocer el efecto de la inflación, al finalizar el año se debe ajustar el costo de los activos no monetarios, tales como los que expresan el derecho a recibir especies o servicios futuros, los inventarios, las propiedades, planta y equipo, los activos agotables, los activos intangibles, los cargos diferidos y los aportes en otros entes económicos.

No son objeto de ajuste las partidas estimadas o que no hayan sido producto de una adquisición efectiva, tales como las valorizaciones.

ARTICULO 69. AJUSTE DEL VALOR DE LOS ACTIVOS REPRESENTADOS EN MONEDA EXTRANJERA, EN UPAC O CON PACTO DE REAJUSTE. La diferencia entre el valor en libros de los activos expresados en moneda extranjera y su valor re expresado el último día del año, representa el ajuste que se debe

entidad revertirá la pérdida por deterioroDel valor, así como la información a revelar. Esta Norma se aplicará en lacontabilización del deterioro del valor detodos los activos, distintos de: (a) existencias (véase la NIC 2,

Existencias);(b) activos surgidos de los contratos deconstrucción (véase la NIC 11,

Contratos deconstrucción); (c) activos por impuestosdiferidos (véase la NIC 12, Impuesto

sobrelas ganancias); (d) activos procedentes

deretribuciones a los empleados (véase la

NIC19, Retribuciones a los empleados); (e)activos financieros que se incluyan

dentrodel alcance de la NIC 39 Instrumentosfinancieros: Reconocimiento y

valoración;(f)inversiones inmobiliarias que sevaloren según su valor razonable a losactivos surgidos de los contratos deconstrucción, a los activos por

impuestosdiferidos, a los activos que surjan de lasretribuciones a los empleados ni a losactivos clasificados como mantenidos

parala venta Activos comunes de la entidad

sonactivos, diferentes del fondo de

comercio,que contribuyen a la obtención de flujos

deefectivo futuros tanto en la unidadgeneradora de efectivo que se estáConsiderando como en otras.

Amortización es la distribución sistemáticaDel importe amortizable de un activo a lo largo de su vida útil. Costes de enajenación o disposición por otra vía son los costes incrementales directamente atribuibles a la enajenación o disposición por otra vía

Page 52: Proyecto Contabilidad de Activos

52

registrar como un mayor o menor valor del activo y como ingreso o gasto financiero, según corresponda. Cuando los activos se encuentren expresados en UPAC o cuando sobre los mismos se haya pactado un reajuste de su valor, el ajuste se debe registrar como un mayor valor del activo y como contrapartida un ingreso financiero.

Cuando una partida se haya re expresado aplicando la tasa de cambio vigente, el valor de la UPAC o el pacto de reajuste, no puede ajustarse adicionalmente por el PAAG en el mismo período.

ARTICULO 70. PROCEDIMIENTO PARA EL AJUSTE DE VALOR DE OTROS ACTIVOS NO MONETARIOS. El ajuste anual del valor de los activos respecto de los cuales no se haya previsto un procedimiento especial se debe efectuar de conformidad con las siguientes reglas:

1. El costo en el último día del año anterior de los activos poseídos durante todo el año se debe incrementar con el resultado que se obtenga de multiplicarlo por el PAAG anual.

2. El costo de los activos adquiridos durante el año, así como el de mejoras, adiciones, reparaciones y otros conceptos capitalizados durante el mismo, se debe incrementar con el resultado que se obtenga de multiplicarlos por el

de un activo o unidad generadora de efectivo, excluyendo los costes financieros y los impuestos sobre las ganancias. Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del valor, la entidad también: Comprobará anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida útil indefinida, así como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso, comparando su importe en libros con su importe recuperable. Esta comprobación del deterioro del valor puede efectuarse en cualquier momento dentro del ejercicio anual, siempre que se efectúe en la misma fecha cada año. La comprobación del deterioro del valor de los activos intangibles diferentes puede realizarse en distintas fechas. No obstante, si un activo intangible se hubiese reconocido inicialmente durante el ejercicio anual corriente, se comprobará el deterioro de su valor antes de que finalice el mismoNIC 37Provisiones, Activos Contingentes yPasivos Contingentes prescribe lacontabilización y la informaciónfinanciera a suministrar cuando se hayadotado una provisión, o bien cuandoexistan activos y pasivos de caráctercontingente, exceptuando lossiguientes:

(a) aquéllos que se deriven de losInstrumentos financieros que se contabilicen según su valor razonable; (b) aquéllos que se deriven de los contratos pendientes de ejecución, salvo si el contrato es de carácter oneroso y se prevén pérdidas. Los contratos pendientes de ejecución son aquéllos en los que las partes no han cumplido ninguna de las obligaciones a las que se comprometieron, o bien aquéllos en los que ambas partes han ejecutado parcialmente, y en igual medida, sus compromisos; (c) aquéllos que aparecen en las compañías de

Page 53: Proyecto Contabilidad de Activos

53

PAAG mensual acumulado.

3. El costo de adquisición, o su valor al 31 de diciembre anterior según el caso, de los activos enajenados durante el año, así como el de las correspondientes mejoras, adiciones, reparaciones y otros conceptos capitalizados durante el mismo, se debe incrementar con el resultado que se obtenga de multiplicarlos por el PAAG mensual acumulado.

4. Cuando se trate de bienes depreciables, agotables o amortizables, se debe ajustar por separado el valor bruto del activo y el valor acumulado de la depreciación, agotamiento o amortización. Cuando al inicio del ejercicio exista un saldo en la cuenta de depreciación diferida, esta cuenta se ajusta por el PAAG.

5. El gasto por depreciación, agotamiento o amortización del respectivo año se determina sobre el valor bruto del bien, una vez ajustado.

6. El valor que se debe tomar para determinar la utilidad o pérdida al momento de la enajenación de los bienes depreciables, agotables o amortizables, es el costo ajustado, menos el valor acumulado de las depreciaciones, agotamientos o

seguros, derivados de las pólizas de los asegurados; o (d) por último, aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma Internacional de Contabilidad. Tener en cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes. No obstante, la existencia de incertidumbre no justifica la creación de provisiones excesivas ni la sobrevaloración deliberada de los pasivos; (b) proceder a descontar el valor de las provisiones si el efecto del valor temporal del dinero es significativo, utilizando un tipo o tipos de descuento, antes de impuestos, que reflejen las evaluaciones actuales que el mercado esté haciendo del valor temporal del dinero y aquéllos riesgos específicos, referidos a la propia obligación objeto de provisión, que no han sido objeto de reflejo al hacer la mejor estimación del desembolso. Una provisión es un pasivo sobre el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es todo aquel suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de forma que a la empresa no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el importe correspondiente. Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, tales como los acreedores comerciales y otras obligaciones devengadas que son objeto de estimación, por la existencia de incertidumbre acerca del momento del vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder a su cancelación. Incluso en el caso de que la empresa haya tomado la decisión de vender una determinada explotación y haya anunciado públicamente su decisión, no estará comprometida a la venta hasta que haya identificado al

Page 54: Proyecto Contabilidad de Activos

54

amortizaciones.

ARTICULO 71. TRATAMIENTO DE LOS GASTOS FINANCIEROS CAPITALIZADOS. Los intereses, la corrección monetaria proveniente de la UPAC, los ajustes por diferencia en cambio así como los demás gastos financieros en los cuales se incurra para la adquisición o construcción de un activo, que sean objeto de capitalización, no se pueden ajustar por el PAAG durante el mes o año en que se capitalicen, según la opción elegida. Tampoco se puede ajustar la parte correspondiente del costo del activo que por encontrarse financiada hubiere originado tal capitalización.

ARTICULO 72. AJUSTE MENSUAL DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO MONETARIOS. El procedimiento previsto en los artículos anteriores se debe observa también cuando se trate de efectuar el ajuste mensual para reconocer la inflación. Pero en este caso el ajuste se realiza sobre los valores iniciales del respectivo mes utilizando, cuando no sean aplicables otros índices, el PAAG mensual. Los valores correspondientes a operaciones realizados durante el respectivo mes, no son objeto del ajuste.

ARTICULO 73. AJUSTE DIFERIDO. Los saldos que presenten las cuentas “Cargos

comprador y exista un compromiso firme con él. Hasta el momento en que se produzca tal compromiso firme, la empresa puede cambiar sus intenciones iniciales y por otra parte, tendrá que tomar otro curso de acción si no puede encontrar un comprador que le ofrezca condiciones aceptables La empresa debe contabilizar el efecto de adoptar esta Norma, ya sea en la fecha de entrada en vigor o con anterioridad a la misma, ajustando el saldo inicial de las reservas por ganancias acumuladas, en el ejercicio en que se decida su aplicación contable.

NIC 28: Inversiones en Entidades Asociadas Esta Norma se aplicará al contabilizar lasInversiones en asociadas. No obstante, noserá de aplicación a las inversiones enasociadas mantenidas por: (a) Entidades de capital riesgo, o (b)Instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidadessimilares, entre las que se incluyen losfondos de seguro ligados a inversiones quedesde su reconocimiento inicial hayan sidodesignadas para ser contabilizadas al valorrazonable con cambios en el resultado delejercicio, o se hayan clasificado comomantenidas para negociar y se contabilicende acuerdo con la NIC 39 InstrumentosFinancieros: Reconocimiento y valoración.Estas inversiones se medirán al valorrazonable, de acuerdo con la NIC 39, y loscambios en el mismo se reconocerán en elresultado del ejercicio en que tengan lugarDichos cambios. . Los estados financierosseparados son aquéllos que se presentanadicionalmente a los estados financierosconsolidados, a los estados financieros enlos que las inversiones se contabilizanutilizando el método de la participación o alos estados financieros en los que lasparticipaciones en los negocios conjuntos seConsolidan proporcionalmente. Los estadosfinancieros separados pueden o no seranexados, o bien acompañar, a los estadosFinancieros citados.

Page 55: Proyecto Contabilidad de Activos

55

por Corrección Monetaria Diferida” y “Crédito por Corrección Monetaria Diferida” deberán amortizarse contra las cuentas de resultados en la misma proporción en que se asigne el costo de los activos que les dieron origen, utilizando el mismo sistema de depreciación o amortización que se utiliza para dichos activos. En el evento en que el activo que los originó sea enajenado, transferido o dado de baja, de igual manera los saldos acumulados en estas cuentas deberán cancelarse.

Las entidades que estén eximidas de la consolidación, de acuerdo con el párrafo 10 de la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados, podrán elaborar los estados financieros separados como sus únicos estados financieros. Esta misma disposición se aplica a las entidades eximidas de aplicar la consolidación proporcional, en función del párrafo 2 de la NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos, y a las entidades eximidas de aplicar el método de la participación, en función de lo establecido en el apartado (c) del párrafo 13 de esta Norma. Según el método de la participación, la inversión en una asociada se registrará inicialmente al coste, y se incrementará o disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que corresponde al inversor en el resultado del ejercicio obtenido por la entidad participada, después de la fecha de adquisición. El inversor reconocerá, en su resultado del ejercicio, la porción que le corresponda en los resultados de la participada. Las distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe en libros de la inversión.

NIC 41: establece el tratamiento contable,la presentación en los estados financieros yla información a revelar relacionados con laactividad agrícola, que es un tema nocubierto por otras Normas InternacionalesDe Contabilidad. La actividad agrícola es lagestión, por parte de una empresa, de latransformación biológica de animales vivoso plantas (activos biológicos) ya sea para suventa, para generar productos agrícolas oPara obtener activos biológicos adicionales. Se presume que el valor razonable de los activos biológicos puede determinarse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado claramente

Page 56: Proyecto Contabilidad de Activos

56

que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, la NIC 41 exige que la empresa valore estos activos biológicos según su coste menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valorLa NIC 41 tiene vigencia para los estadosfinancieros que abarquen ejercicios cuyocomienzo sea a partir del 1 de enero de2003. Se aconseja su aplicación conAnterioridad a esa fecha. la NIC 41 no se establecen disposicionesTransitorias. Los efectos de la adopción delaNIC 41 se contabilizarán de acuerdo con laNIC 8 Políticas contables, cambios en lasEstimaciones contables y errores. El Apéndice A ofrece ejemplos ilustrativosDe la aplicación de la NIC 41. El Apéndice B,Fundamento de las Conclusiones, resumelas razones del Consejo para adoptar lasExigencias establecidas en la NIC 41. . La empresa debe revelar los métodos y lashipótesis significativas aplicadas en ladeterminación del valor razonable de cadagrupo de productos agrícolas en el punto decosecha o recolección, así como de cadaGrupo de activos biológicos. La empresa debe revelar el valorrazonable menos los costes estimados en elpunto de venta, de los productos agrícolascosechados o recolectados durante elejercicio, determinando el mismo en elPunto de recolección. En esta Norma no seEstablecen disposiciones transitorias. Laadopción de esta Norma se contabilizará deacuerdo con la NIC 8 Políticas contables,cambios en las estimaciones contables yErrores.

NIIF 5: El objetivo de esta NIIF esespecificar el tratamiento contable de losactivos mantenidos para la venta, así comola presentación e información a revelarSobre las actividades interrumpidas. Enparticular los activos que cumplan losrequisitos para ser clasificados comomantenidos para la venta, sean valorados almenor valor entre su importe en libros y su

Page 57: Proyecto Contabilidad de Activos

57

valor razonable menos los costes de venta,así como que cese la amortización de dichosactivos requisitos de clasificación ypresentación de esta NIIF se aplicarán atodos los activos no corrientes1reconocidos, y a todos los gruposEnajenables de elementos de la entidad. Losrequisitos de valoración de esta NIIF seaplicarán a todos los activos no corrientesreconocidos y a los grupos enajenables deelementos Para que la venta sea altamenteprobable, la dirección, debe estarcomprometida por un plan para vender elactivo (o grupo enajenable de elementos), ydebe haberse iniciado de forma activa unprograma para encontrar un comprador yCompletar el plan. Además, la venta delactivo (o grupo enajenable de elementos)debe negociarse activamente a un preciorazonable, en relación con su valorRazonable actual.

NIIF 6: El objetivo de esta NIIF es especificarla información financiera relativa a laexploración y la evaluación de recursosMinerales. esta NIIF requiere: determinadasmejoras en las prácticas contables

existentespara los desembolsos relacionados con laexploración y evaluación; que las entidades que reconozcan activospara exploración y evaluación realicen unacomprobación del deterioro del valor de losmismos de acuerdo con esta NIIF, y valorenel posible deterioro de acuerdo con la NIC36 Deterioro del valor de los activos; revelar información que identifique y explique los importes que surjan, en los estados financieros de la entidad, derivados de la exploración y evaluación de recursos minerales, a la vez que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre asociados a los flujos de efectivo futuros de los activos para exploración y evaluación reconocidos. Al identificar si se ha deteriorado un activopara exploración o evaluación, y sólo para

Page 58: Proyecto Contabilidad de Activos

58

este tipo de activos, se aplicará el párrafo20 de esta NIIF en vez de los párrafos 8 a 17De la NIC 36. En el párrafo 20 se emplea eltérmino “activos”, pero es aplicable deforma equivalente tanto a los activospara exploración y evaluaciónindependientes como a una unidadGeneradora de efectivo. 20 Uno o más de los siguientes hechos ycircunstancias indican que la entidaddebería comprobar el deterioro del valorde los activos para exploración y evaluación(la lista no es exhaustiva): (a) El periodo detiempo durante el que la entidad tiene elderecho a explorar en un área específica haexpirado durante el ejercicio, o lo hará enun futuro cercano, y no se espera que searenovado; (b) No se han presupuestado niplaneado desembolsos significativos para laexploración y evaluación posterior de losrecursos minerales en ese área específica;La exploración y evaluación de recursosminerales en un área específica no hanconducido a descubrircantidades comercialmente viables derecursos minerales, y la entidad haDecidido interrumpir dichas actividades en la misma.NIIF 7: El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar: la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad; y La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos. Los principios de esta NIIF complementan a los de reconocimiento, valoración y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración.

Page 59: Proyecto Contabilidad de Activos

59

Las participaciones en entidadesdependientes, asociadas y negociosconjuntos que se contabilicen según la NIC27 Estados financieros consolidados yseparados, la NIC 28 Inversiones enentidades asociadas o la NIC 31Participaciones en negocios conjuntos. Noobstante, en algunos casos la NIC 27, la NIC28 o la NIC 31 permiten que la entidadcontabilice las participaciones en unadependiente, asociada o negocio conjuntoaplicando la NIC 39; en esos casos, lasentidades aplicarán las exigencias deinformación a revelar de la NIC 27, la NIC 28o la NIC 31, además de las establecidas enEsta Norma. Las entidades aplicarán estaNorma a todos los derivados sobre las Participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, salvo los derivados que se ajusten a la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32. Los métodos y, cuando se utilice una técnica de valoración, las hipótesis aplicadas al determinar los valores razonables de cada clase de activos financieros o pasivos financieros. Por ejemplo, si fuera aplicable, la entidad informará sobre las hipótesis relacionadas con las proporciones de pagos anticipados, las tasas de pérdidas estimadas en los créditos y los tipos de interés o de descuento. Si los valores razonables se han determinado, en su totalidad o en parte, directamente por referencia a precios de cotización publicados en un mercado activo o han sido estimados utilizando una técnica de valoración y se utilizan en esta NIIF conel significado allí especificado: • activo financiero • activo financiero o pasivo financiero alvalor razonable con cambios en resultados • contrato de garantía financiera • activo financiero o pasivo financieromantenido para negociar • activo financiero disponible para la venta • baja en cuentas • compra o venta convencional • coste amortizado de un activo financieroo de un pasivo financiero

Page 60: Proyecto Contabilidad de Activos

60

• derivado • instrumento de cobertura • instrumento de patrimonio • instrumento financiero • inversiones mantenidas hasta elvencimiento • método del tipo de interés efectivo • pasivo financiero • préstamos y partidas a cobrar • transacción prevista • valor razonable

permite a una entidad utilizar un análisis desensibilidad que refleje interdependenciasentre las variables de riesgo, como porejemplo la metodología del valor en riesgo,si utilizase este análisis para gestionar suExposición a los riesgos financieros. Esto seaplicará aunque esa metodología midiesesólo el potencial de pérdidas, pero no el deGanancias.Los instrumentos financieros que la entidadhaya clasificado como instrumentos dePatrimonio no se re expresarán. Ni elresultado del ejercicio ni el patrimonio netose verán afectados por el riesgo de preciode los instrumentos de patrimonio queCorresponda a dichos instrumentos. Deacuerdo con esto, no será necesario unAnálisis de sensibilidad.Se revelará el análisis de sensibilidad paracada moneda en la que la entidad tenga unaexposición significativa

Page 61: Proyecto Contabilidad de Activos

61

VIII. - CONCLUSIONES

Hablando de la internacionalización de la economía, junto a la información

de las empresas y sus requerimientos dentro de un mercado con mucha

competencia, en donde lo más importante es la eficiencia para poder llegar

al éxito, en este punto vienen a jugar las normas internacionales de

contabilidad y la necesidad de su implementación, estas brindan seguridad a

las empresas de la información que posee, las cuales tengan su

estructuración basándose en un sistema nacional configurado a partir de las

normas internacionales de contabilidad.

Para poder implementar esto en las empresas, se deberá concentrar en que

la información se maneje con las normas internacionales pero bajo su

utilización nacional, esto mejorará la calidad de la información financiera y

cada vez se obtendrá un grado mayor de credibilidad y la utilidad de los

estados financieros se verá acrecentada en todo el mundo.

IX. - BIBLIOGRAFIA

Page 62: Proyecto Contabilidad de Activos

62

N.I.C.2013.En internet:

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/

http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html#Conformidad

http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml

http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx

http://www.las-nic.es/

http://accounter.co/boletines/14343-nuevo-cronograma-oficial-

plicacion-niif-en-colombia.html