proyecto csect.docx

10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES PROYECTO CSECT EXTRACTO DE LA PULPA DE CAÑA FÍSTULA” Presentado por: Solange Rivera Garcés Manuel Orellana Cedeño Guayaquil- Ecuador 2012-2013

Upload: solange-rivera

Post on 09-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    1/10

    ESCUELA SUPERIORPOLITCNICA DEL LITORAL

    INSTITUTO DE CIENCIASQUMICAS Y AMBIENTALES

    PROYECTO CSECT

    EXTRACTO DE LA PULPA DECAA FSTULA

    Presentado por:

    Solange Rivera Garcs

    Manuel Orellana Cedeo

    Guayaquil- Ecuador

    2012-2013

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    2/10

    INTRODUCCIN

    Desde hace milenios, las drogas provenientes de plantas han sido utilizadaspara aliviar o curar enfermedades del hombre, siendo en tiempos remotos lanica fuente de medicina para la especie humana. En nuestros das se estimaque un 80% de la poblacin que vive en pases en desarrollo depende

    fundamentalmente de la prctica de la medicina tradicional para susnecesidades de cuidados primarios de salud y cerca de 121 sustanciasqumicas son reconocidas como drogas medicinales y son comercializadas entodo el mundo, con importantes rendimientos.

    La revisin bibliogrfica de la caa fstula (Cassia fistula) indica que tienevarios usos en la medicina ancestral o etnomdica como, analgsico, antiviral,laxante, protectora del hgado, anti tumoroso, reducir el colesterol, aliviar eldolor y reducir la fiebre y como expectorante.

    MARCO TERICO

    Caa Fstula (Cassia Fistula)

    Origen

    rbol propio de regiones tropicales (Brasil, Joya, Malasia, Antillas, India).Presente en climas clido, semiclido, semiseco y templado. Adorna zonas

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cassia_fistula_Blanco1.120.png
  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    3/10

    urbanas, asociado a vegetacin perturbada de bosques tropicales caducifolio,subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

    HistoriaFray Francisco Jimnez en su Historia Natural del Reino de Guatemalamenciona la abundancia de stos rboles en tierras calientes y hmedas, en laregin de Petn se observa el rbol en las orillas de las aguadas y ruinas deantiguas ciudades Mayas. Se ha introducido en otras regiones tropicales delViejo Mundo como rbol ornamental por lo vistoso de sus flores.

    Clasificacin Botnica

    Nombrecomn: Lluvia de oro, Caa fstula.

    Superreino: EukaryotaReino: PlantaeDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: RosidaeOrden: FabalesFamilia: FabaceaeSubfamilia: CaesalpinioideaeTribu: Cassieae

    Subtribu: CassiinaeGnero: CassiaEspecie: C. fistula

    Caractersticas botnicas

    rbol de 12-15 m con hojas compuestas pinnadas. Flores amarillas dispuestasen racimos colgantes. Fruto en legumbre indehiscente, de grandesdimensiones (25-30 cm), tabicada transversalmente conformando celdas, con

    una pulpa negruzca de sabor dulzaino.

    Etnobotnica y antropologa

    Como laxante: Este resulta ser un laxante suave, de agradable sabor ybenfico para combatir el estreimiento. Se prepara una infusin del 10% y setoma de 3 a 4 veces al da entre comidas.

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    4/10

    Contra bacterias:Estudios han demostrado que el consumo regulado del frutode la caa fstula combate algunas clases de bacterias como lo son elStaphylococcus aureus, causante de infecciones en la piel y partes blandas, oel Escherichia coli. Al cual se le atribuyen gran cantidad de infeccionesurinarias, esto por ser su extracto antibacteriano.

    Frocomn: La raz del rbol es til en fro comn. En caso de nariz corriente,el humo de la raz ardiente puede ser inhalado. Anima una descarga nasalcopiosa y proporciona la relevacin.

    Fiebres: La raz del rbol es un tnico y til en la reduccin de fiebre. Unextracto alcohlico de la raz-raspa se utiliza para la fiebre negra del agua.

    Desrdenesintestinales: Para los nios que sufren de flatulencia, la pulpa de lacasia se puede aplicar alrededor del ombligo para asegurar la evacuacin.Mezclado con aceite de la linaza o de almendra, puede ser dada masajes en elestmago para facilitar los movimientos de intestino.

    Aguesia: La pulpa de la casia es muy til en la prdida de sentido del gustodebido al uso excesivo del opio o de la cocana. Cerca de 24 gramos de lapulpa se mezclan con un litro cuarto de leche caliente y se utilizan comoenjuague para tratar este sndrome.

    Desrdenes de la piel:Las hojas del rbol son tiles en relevar la irritacin dela piel y en aliviar inflamiento y dolores. Su jugo o goma sirve comopreparacin til para la tia y la inflamacin de las manos o de los piescausados por la exposicin al fro. l tambin releva el inflamiento dropsicaldebido a la acumulacin excesiva del lquido en el tejido fino del cuerpo.

    Composicin Qumica

    - Antraquinonas (0.15-0.3%). Aparecen compuestos anlogos a los sensidosA y B, cido fistulnico y geninas antraquinnicas libres como rena.

    - Glcidos (50%). Es muy rico en azcares sencillos como la sacarosa, lo quele da el sabor dulce. Adems presenta polisacridos como la pectina o losmuclagos.

    - cidos orgnicos. cido ctrico.

    - Esteroides. Beta-sitosterol.

    - Lpidos. Aceite.

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    5/10

    Principios activos

    Se ha comprobado que los sensidos y otros glicsidos antraquinnicos ejercenuna actividad laxante en diversos animales.

    Farmacologa

    El extracto etanlico-acuoso obtenido del fruto presenta una actividadcitotxica en cultivo de clulas de carcinma 9KB, y una actividad conantisarcoma (180) en ratn, al administrarse, por va intraperitoneal a unadosis de .25mg/kg diariamente durante 7 das, y a una dosis de 0.30 mg/kgdos veces al da por 4 das. Un extracto acuoso de la corteza ejerci unaactividad mitognica en linfocitos humanos.

    Los extractos clorofrmicos y acuoso obtenidos de la vaina presentaron unaactividad antibitica contra Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonaaeruginosa y Staphylococcus aureus. Contra este ltimo microorganismotambin acta el extracto etanlico de la corteza del tronco. Los extractosetanlicos de las hojas y vainas son activos contra especies de Bacillus,Staphylococcus y contra Salmonella typhimurium. Extractos del tallo decorteza ejercieron actividad antiviral contra el virus de la viruela y el virusRanikhet.

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    6/10

    Se ha demostrado que un extracto etanlico del fruto inhibe la implantacin delvulo fecundado en rata preada, al administrarse, por va gstrica a la dosisde 600mg/kg. Este efecto tambin se ha observado al administrar un extractodel fruto, por va intraperitoneal con una efectividad de 60%. El extractoetanlico de la vaina administrado por intubacin gstrica en ratas inmaduras(hembras), present una actividad estrognica.

    Toxicidad

    En estudios de toxicidad en ratones, se demostr que la mxima dosis toleradade un extracto etanol-acuoso de la vaina, por va intraperitoneal, fue de 250mg/kg.

    Se conoce el caso de 49 nios que se envenenaron accidentalmente al ingerirla planta completa presentndose los siguientes sntomas, nusea, vmitodolor abdominal, ardor de la boca, somnolencia, delirio y diarrea. Paracontrarrestar los efectos, los nios se trataron con ipecacuana.

    Recoleccin e identificacin del material vegetal

    Recoleccin

    Durante la recoleccin del material se debe tener en cuenta que:

    No tenga afecciones microbianas dado que las mismas pueden inducircambios en los metabolismos producidos por la planta.

    Debe recolectarse en lugares alejados de fuentes de contaminacin ofumigadas con compuestos qumicos.

    Fragmentacin

    La fragmentacin es un proceso mecnico donde se reducen sustancias slidasa porciones menores o partculas. El objeto principal de este paso es el deaumentar la superficie de contacto de un solvente adecuado con el material aextraer para facilitar la mejor y mayor disolucin de principios activos.

    Extraccin

    Este proceso implica el tratamiento de la sustancia bruta con un disolventeapropiado que en caso ideal disuelva solo el constituyente deseado,permaneciendo sin disolver las dems sustancias.

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    7/10

    La maceracin es el procedimiento ms simple de extraccin en plantas,consiste en sumergir en un lquido el material vegetal a temperatura ambientepara extraer de ella sus componentes.

    Se fundamenta en la salida de los constituyentes de la planta por ingreso del

    solvente a la clula, producindose turbidez celular, ruptura y finalmente defusin de los componentes en la solucin.

    Extractosvegetales

    Dependiendo del grado de concentracin de los extractivos, los extractospueden clasificarse en:

    - Extractos fluidos o lquidos- Extractos semislidos o blandos- Extractos secos

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    8/10

    PARTE EXPERIMENTAL

    Obtencin

    Adquisicin de vainas de caa fstula en la ESPOL.

    Acerca del Extracto Acuoso de la pulpa de Caa Fstula

    La administracin del extracto acuoso de Cassia Fistula L. a ratas Wistarprodujo efectos bifsicos en presin arterial sistlica y diastlica, descensoseguido de aumento, acompaado de bradicardia. La respiracin casi nocambi. El extracto de Cassia Fistula modific poco el nmero de lceras,contenido gstrico, acido clorhdrico libre y el ndice de ulceracin en ratasWistar a las que se les lig el piloro, careciendo de efectos gastroprotectores.

    Existen ciertas evidencias experimentales de que el extracto de Cassia Fistularelaja msculo liso ya que inhibe las contracciones inducidas elctricamente enel conducto deferente de la rata y deprimi el leo de la rata. El extracto decaa fistula tambin inhibi la amplitud de los movimientos pendulares delyeyuno de conejo. El uso de extractos acuosos de Cassia Fistula en ratasdurante el cernimiento Hipocrtico de malone increment la frecuencia demiccin y de defecacin en ratas Wistar.

    Materiales, Equipos y reactivos

    Equipos

    - Balanza analtica- Cmara digital- Licuadora

    Material de laboratorio

    - Probeta 10 ml.- Embudo

    - Vasos de precipitacin

    Reactivos

    - Agua destilada

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    9/10

    Metodologa de la preparacin de la muestra

    Extraccin de pulpa

    Lavar las vainas enteras

    Presionar cuidadosamente las vainas de la planta Cassia fistula Seleccionar las semillas de la vaina que no presenten impurezas uhongos.

    Extraccin de semillas y pulpa Separar la pulpa de la semilla manualmente Eliminacin de las semillas Pulpa sola

    Extracto acuoso

    A la pulpa aadir agua destilada y licuar. Luego separar la pulpa y la solucinacuosa.

    Propiedades de los reactivos

    Agua Destilada

    - Propiedades fsico- qumicas

    Aspecto:Lquido transparente e incoloro.

    Olor: Inodoro.

    Punto de ebullicin: 100C

    Punto de fusin: 0C

    Presin de vapor: (20C) 23 hPa

    Densidad (20/4): 1,00

    Solubilidad: Soluble en etanol.

    pH5,0 6,5

    Debido a su relativamente elevada pureza, algunas propiedades fsicas de estetipo de agua son significativamente diferentes a las del agua de consumodiario. Por ejemplo, la conductividad del agua destilada es casi nula

  • 5/19/2018 PROYECTO CSECT.docx

    10/10

    (dependiendo del grado de destilacin) pues a diferencia del agua del grifocomn, carece de muchos iones que producen la conductividad, habitualmentecloruros, calcio, magnesio y fluoruros.

    Uso medicinal alternativo

    El consumo de agua destilada sigue siendo recomendado hoy por sectores demedicina alternativa al igual que lo era desde finales del siglo XIX.

    Existen estudios de bajo perfil cientfico que animan al consumo de aguaembotellada. Suelen ser utilizados por marcas comerciales para anunciar susaguas como preventivas contra la caries, como complementos dietticos ocomo remedio para enfermedades. As, el Journal of General Internal Medicinepublic un estudio sobre el contenido mineral de diferentes aguas de consumopblico en los EE. UU. El estudio concluy que "el agua accesible a la mayora

    de estadounidenses puede contener altas concentraciones de calcio, magnesioy sodio, y estas cantidades podran suponer una parte importante de la ingestadiaria de dichos elementos.

    El estudio concluye que como el agua destilada no contiene sales mineralesdisueltas, stas deberan proceder de la dieta. Sin embargo los datoscientficos demuestran que la cantidad de sales en el agua es tan despreciableque con la normal ingesta comn de comida durante el da no existe nunca taldficit.