proyecto de aplicación práctica de gestión de la

86
Universidad Nacional Sistema de Estudios de Posgrado Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica Proyecto de Aplicación Práctica de Gestión de la Innovación Tecnológica Formulación de un Modelo para Incentivar el Emprendedurismo Tecnológico en la UNA por Medio del Financiamiento de COOPEUNA. CRISTIAN VALVERDE CHINCHILLA HEREDIA, COSTA RICA ENERO 2012

Upload: others

Post on 06-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional

Sistema de Estudios de Posgrado

Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica

Proyecto de Aplicación Práctica de Gestión de la Innovación Tecnológica

Formulación de un Modelo para Incentivar el Emprendedurismo Tecnológico en la UNA por Medio

del Financiamiento de COOPEUNA.

CRISTIAN VALVERDE CHINCHILLA

HEREDIA, COSTA RICA

ENERO 2012

iii

Universidad Nacional

Sistema de Estudios de Posgrado

Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica

Proyecto de Aplicación Práctica de Gestión de la Innovación Tecnológica

Formulación de un Modelo para Incentivar el Emprendedurismo Tecnológico en la UNA por Medio

del Financiamiento de COOPEUNA.

CRISTIAN VALVERDE CHINCHILLA

HEREDIA, COSTA RICA

ENERO 2012

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes del problema ................................................................. 2

1.2. Antecedentes de la institución ............................................................. 6

1.3. Descripción y delimitación del problema .............................................. 8

1.4. Objetivos generales y específicos ...................................................... 10

1.4.1. Objetivo general .......................................................................... 10

1.4.2. Objetivos específicos .................................................................. 10

1.5. Alcances y beneficios del proyecto .................................................... 11

1.5.1. Alcances del proyecto ................................................................. 11

1.5.2. Beneficios del proyecto ............................................................... 11

CAPÍTULO II .................................................................................................... 13

Marco Teórico ............................................................................................... 13

CAPITULO III ................................................................................................... 22

Marco metodológico ..................................................................................... 22

3.1. Introducción ........................................................................................ 23

3.2. Tipo de proyecto ................................................................................ 23

3.3. Diseño de la Investigación ................................................................. 26

3.1.1. Diseñar el estudio de caso .............................................................. 27

3.1.2.1 La entrevista a Coordinadores UNA Emprendedores: .................. 29

3.1.2.2 La entrevista a emprendedores ..................................................... 31

CAPITULO IV. .................................................................................................. 33

Resultados y Solución del Problema ............................................................ 33

4.1. Instrumentos. ......................................................................................... 34

En este capítulo se desarrolla un análisis detallado donde se muestran los

resultados obtenidos a partir de la ejecución del estudio de caso , además se

describen la información recopilada mediante el trabajo de campo efectuado,

como lo son las entrevistas y análisis de base de datos. ............................. 34

4.1.1. Base de Datos de Emprendedores: ................................................ 34

4.2. Análisis de la información ...................................................................... 35

4.2.1. Necesidades de Financiamiento ..................................................... 35

4.2.2. Financiamiento en emprendedores estado incipiente: .................... 36

4.2.3. Financiamiento en emprendedores estado de facturación: ............. 40

4.3. Opciones de financiamiento en Coopeuna ........................................... 44

4.3.1 Reglamento interno de Coopeuna................................................... 44

4.3.2 Recursos para el financiamiento en Coopeuna ............................... 47

4.4. Mecanismo de selección de los proyectos: ........................................... 49

4.5. Propuesta del modelo de financiamiento .............................................. 51

CAPITULO V .................................................................................................... 55

v

Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 55

CAPITULO VI ................................................................................................... 60

Análisis Retrospectivo .................................................................................. 60

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 63

ANEXOS .......................................................................................................... 66

vi

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1. Matriz para la elección de un método de investigación social. ........... 25

Tabla 2. Comparación de propuestas de financiamiento del emprendedurismo

en Coopeuna .................................................................................................... 52

vii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura No 1, Institucionalidad del emprendedurismo, según Ley 8262 ............... 3

Figura No 2. Diagrama de la Taxonomía de las Innovaciones .......................... 15

Figura No 3. Etapas del proceso de emprendimiento ...................................... 17

Figura No 4, Metodología de Estudio de Caso de Yin. ..................................... 26

Figura No 5, Proyectos y estudiantes ferias UNA Emprendedores .................. 34

Figura No 6. Ubicación del emprendimiento en el Plan Estratégico de

Coopeuna, ........................................................................................................ 47

Figura No 7. Valle de la muerte del emprendimiento. ...................................... 50

Figura No 8. Modelo de financiamiento propuesto. .......................................... 54

viii

Resumen Ejecutivo

Con la formulación de un modelo para incentivar el emprendedurismo

tecnológico en la UNA se busca incorporar el elemento del financiamiento

dentro del proceso que realiza el programa UNA Emprendedores, el cual tiene

como fin fomentar en sus estudiantes el espíritu emprendedor y el poder llevar

sus ideas y proyectos a una etapa de incubación culminando con la creación de

nuevas PYMES.

Otro aspecto primordial en el desarrollo de este proyecto es la posibilidad de

articular actores para lograr dicho incentivo financiero, demostrando de esta

forma que dentro del Sistema Nacional de Innovación son viables las

articulaciones a nivel micro.

En el capítulo I se define el problema, se hace un abordaje de la importancia de

las PYMES en nuestro país, así como la institucionalidad que existe en torno a

estas, se desarrolla un breve análisis de las políticas públicas que fomentan las

PYMES y la creación de las mismas, además se destaca el insuficiente

esfuerzo institucional que permita ofrecer los recursos financieros a los nuevos

emprendimientos. Se describen los antecedentes de las instituciones que se

consideran para este proyecto, tanto la Universidad Nacional, específicamente

el Programa UNA Emprendedores, la Incubadora de Empresas (UNA-Incuba) y

de Coopeuna R.L. Por último se establece el alcance, los beneficios y los

objetivos que se abordarán con este proyecto.

El Marco Teórico del proyecto se desarrolla en el capítulo II, en este se

amplían los conceptos requeridos para entender y contextualizar los objetivos

propuestos en el capítulo anterior.

En el capítulo III se desarrolla la metodología utilizada en el proyecto, para lo

cual se utiliza el Caso de Estudio, dicha metodología permite estudiar un objeto

que se establece como una entidad holística y cuenta con atributos que serán

determinados de forma completa cuando se examinen todos de forma

simultánea.

ix

En el capítulo IV se desarrolla un análisis detallado donde se muestran los

resultados obtenidos a partir de la ejecución del caso de estudio, además se

describen la información recopilada mediante el trabajo de campo efectuado,

como lo son las entrevistas y análisis de base de datos.

En el capitulo V se indica de manera concluyente los resultados más

sobresalientes de dicho proyecto, se establece a manera de recomendación la

propuesta de un modelo de financiamiento que beneficie a los emprendedores

en su proceso, sin embargo, establece una red que permite que otros actores

se integren y logren establecer una relación ganar-ganar.

x

DEDICATORIA

Ante todo dedico este paso de mi vida a Dios,

quien a pesar de las dificultades que viví, me

concedió la fuerza para salir adelante con este

proyecto.

A mis padres Arturo y Ligia por el ejemplo y

cariño que siempre me han obsequiado, los

amo.

A mis compañeros de maestría que me

apoyaron en momentos que estuve a punto de

rendirme, Dios los bendiga siempre.

xi

AGRADECIMIENTOS

En el desarrollo de este proyecto hubo

muchas personas que de una u otra forma

contribuyeron para que el mismo fuera

exitoso, no obstante quiero destacar el apoyo

innegable e incansable de mi familia, sin ellos

no lo hubiera logrado.

Al señor Gerardo Villalobos Rodríguez

Coordinador del Programa UNA-

Emprendedores, a la señora Maritza Vargas

Montero Coordinadora del Programa UNA-

Incuba, a ambos gracias por apoyo e

inspiración en el tema del emprendimiento.

A la profesora Ileana Alfaro, por su apoyo y

guía en los cursos de proyecto integrado 1 y

2, así como a mi tutor Jeffrey Orozco

Barrantes por su valiosa contribución en el

desarrollo de este proyecto.

A todas y todos ustedes muchas gracias.

1

CAPÍTULO I

El problema y su importancia

2

1.1. Antecedentes del problema

No cabe duda que la creación de nuevas empresas es un elemento dinamizador

de la actividad productiva en un país, está claro que las PYMES contribuyen

sustancialmente al desarrollo de la economía nacional, al respecto cabe destacar

que según datos de la CCSS a diciembre del 2010 del total de las empresas

privadas registradas en el régimen de salud, las PYMES representaron un 98,1%,

las cuales concentran un 48,9% del total de los trabajadores de empresa privada

registrados en la CCSS.

No obstante nuestro país ha seguido un modelo de políticas públicas que ha

enfocado algunos esfuerzos en el apoyo a las PYMES, sin embargo, los mismos

se han dirigido en mayor medida a la atención de empresas en operación,

dejando un poco de lado la etapa de formación y creación de nuevas empresas. A

pesar de esto, existen algunas iniciativas abocadas a la generación de una cultura

de emprendimiento, tarea que fue adscrita a la cartera del Ministerio de

Economía, Industria y Comercio mediante la Política Nacional de Emprendimiento,

la cual tiene como sustento la Ley N° 8262 Fortalecimiento de las PYMES,

aprobada en el año 2002, la misma se rige bajo la institucionalidad que se muestra

en la siguiente figura:

3

Figura No 1, Institucionalidad del emprendedurismo, según Ley 8262

Fuente: Política PYME Costa Rica.

Como parte de de la formulación de dicha ley se establece en diciembre del 2010

la Política Nacional de Emprendimiento “Costa Rica Emprende”, la cual se deriva

de la “Política Pública de Fomento a Las PYME y al Emprendedurismo”

La Política Costa Rica Emprende busca inicialmente fomentar la cultura

emprendedora en todos los sectores de la sociedad, así como la participación

complementaria de de las entidades financieras que conforman la RedPYME.

En materia de emprendedurismo ya desde hace algunos años ha sido evidente el

esfuerzo que se ha hecho en realizar acciones que propicien una cultura

emprendedora, los centros universitarios han incorporado el emprendedurismo en

las aulas como un eje transversal cuyo fin es acrecentar el espirito emprendedor

de sus estudiantes, convirtiéndose de esta manera no solo en formadoras de

conocimiento académico, sino también, generando conocimiento que puede ser

aplicado en el ámbito empresarial y productivo del país.

En el gobierno actual de la Presidenta Laura Chinchilla se destaca la “Política

Pública de Apoyo a las Pyme’s y al Emprendedurismo 2010-2014”. En su

formulación se señalan importantes debilidades que fueron obtenidas

previamente en el “Diagnóstico sobre la situación actual del Emprendedurismo en

4

Centroamérica”, que fue realizado por Parquetec en el 2009, del cual se extraen

algunas de las carencias relacionadas con el financiamiento del emprendedurismo

y que se detallan a continuación (ParqueTec, 2010):

La institucionalidad existente no atiende en forma completa todas las

etapas el proceso emprendedor. Muchas iniciativas, incluyendo el rol del

MEIC, se concentran en la etapa de consolidación de los esfuerzos

empresariales, más que en la gestación de emprendimientos.

Insuficiencia en las opciones de financiamiento a los emprendedores. La

Mayoría de los esquemas de financiamiento se dirigen a empresas en

operación, y no tanto al impulso requerido por nuevos proyectos

productivos. Es necesaria la creación de fondos de capital semilla, fondos

de capital de riesgo y redes de ángeles inversionistas, para el

financiamiento de nuevos emprendimientos.

Como resultado de de esta situación se puede afirmar que el país ha hecho un

esfuerzo importante en fomentar la cultura emprendedora, estimulando así el

espíritu emprendedor de los estudiantes que cursan una carrera, a pesar de ello,

se cuenta con un vacío entre dicha etapa y la conformación de una PYME. En la

misma son prioritarias la pre y la incubación, para las cuales deben de existir los

recursos suficientes que puedan satisfacer las necesidades de las empresas que

están por surgir, disminuyendo así la tasa de mortalidad en la creación de nuevas

empresas.

No obstante nuestro país experimentó desde inicios de la década de los noventas

la necesidad de articular los esfuerzos de la academia, el gobierno y las

empresas, así lo señalaron autores como Sábato y Botana (1968) con su

planteamiento del Triangulo de Sábato que articulaba dichos sectores con el fin

de modelar la política Científico-Tecnológica y los Sistemas Nacionales de

Innovación de un país. En nuestro país se establecieron dos incubadoras de

empresas tecnológicas, la primera surgió en el año 1993, como iniciativa de la

5

Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica;

el Centro de Incubación de Empresas del TEC (CIETEC) se encuentra operando

desde 1994 en una nave industrial ubicada en el Grupo Zeta-Parque Industrial de

Cartago (Barboza, 1998). La otra incubadora es más reciente, se trata de

Parquetec, la cual fue fundada en el año 2004, se trata de una incubadora

enfocada en proyectos relacionados principalmente con el desarrollo de software,

siendo los siguientes sus principales objetivos (Parque Tec, 2011):

1. Impulsar, propiciar y desarrollar un modelo de emprendimiento que

genere valor agregado para empresas de conocimiento.

2. Generar y promover el desarrollo y el respaldo para emprendedores de

software, que permita crear empresas de conocimiento y fortalecer el

mercado de iniciativas empresariales basadas en nuevas tecnologías

informáticas, con un modelo de emprendimiento.

3. Promover la generación de Capital Social y el desarrollo de

emprendedores que contribuyan con la sociedad, promoviendo el trabajo en

áreas de la tecnología.

4. Fomentar la articulación y alianzas estratégicas en la industria del

conocimiento basado en las tecnologías informáticas, con actores de sector

gubernamental, ONGs, académico, gremial y sociedad civil, tanto locales

como en el exterior.

Al respecto en el Plan de Gobierno planteado por la presidenta Chinchilla se

señaló la necesidad de “crear la Red Nacional de Incubadoras y Aceleradoras que

permita la creación de Centros de Innovación Productiva e Incubadoras de

Empresas en las diferentes regiones y provincias del país, en asociación con las

universidades, municipalidades, sociedad civil y agentes económicos.

Estos centros serán agentes de cambio que propiciarán la transformación y

aceleración de emprendimientos que nacen por necesidad a emprendimientos

innovadores por oportunidad y permitirán un traslado de gente en el sector

informal de la economía a sectores formales de la economía.

6

Especial énfasis tendrá el programa en la creación y aceleración de empresas

para la economía de servicios del conocimiento y en iniciativas innovadoras con

impacto productivo evidente.

La normativa que permita la operación de fondos de capital de riesgo, constituirá

un complemento crucial para el desarrollo del sistema de incubación y aceleración

de empresas.” (Chinchilla, 2009)

Sin embargo y a pesar del esfuerzo realizado uno de los principales factores para

reducir la mortalidad está relacionado con la obtención del financiamiento

(Barboza, 1998) , por lo que se hace necesario que el capital de riesgo sea un

elemento que venga a satisfacer la demanda que el modelo tradicional de

financiamiento no está satisfaciendo, más aún en áreas tan volátiles como la

ciencia y la tecnología.

1.2. Antecedentes de la institución

La Universidad Nacional en su afán de contribuir con la creación de nuevas

PYMES crea en el año 2006 el Programa UNA-Emprendedores, el cual inició

actividades ese mismo año con una capacitación a un grupo de veinticinco

académicos en el tema de desarrollo emprendedor. En el año 2007 se abren los

primeros siete grupos con una matrícula de 150 estudiantes. La primera Feria

UNA-Emprendedores se realizó en el mes de mayo del 2007 con una participación

de 38 proyectos divididos en tres categorías: industria y producción de bienes,

servicios personales y empresariales y tecnologías de información y

comunicación.

A partir de esa primera experiencia el Programa ha venido teniendo un crecimiento

sostenido en matrícula de estudiantes, cursos ofrecidos y proyectos realizados. A

la fecha se han impartido un total de 58 cursos de Emprendedores con una

matrícula de 1475 estudiantes. Se han realizado cinco ferias y se han generado

270 proyectos emprendedores. Por año el Programa apertura en promedio 20

7

cursos con una matrícula aproximada de 600 estudiantes, los cuales desarrollan

proyectos emprendedores empresariales y sociales.

Actualmente el Programa UNA Emprendedores se encuentra por dar un paso

importante que permite llevar las ideas emprendedoras a la siguiente etapa en la

que se propician las condiciones necesarias para que dicha idea se convierta en

un emprendimiento consolidado, así se afirma en el planteamiento del proyecto

denominado UNA - INCUBA:

“La Incubadora de Emprendimientos, se considera como una ventana de

oportunidades para la consolidación de nuevos emprendimientos que responde a

un conjunto de necesidades, crear condiciones que potencien el espíritu

emprendedor, la innovación y la generación de emprendimientos empresariales y

sociales que buscan nuevas forma de responder a la sociedad de manera

responsable social y ambientalmente por el bienestar común de todas y todos.”

(Montero, 2011)

Por su parte Coopeuna R.L., es una cooperativa que se dedica a la actividad de

ahorro y crédito, actualmente su cartera de crédito asciende a más de tres mil

millones de colones, conformada en su mayoría por crédito de consumo y de

vivienda; cuenta con más de 35 años de funcionar y desde el 2005 forma parte

del Sistema Financiero Nacional el cual es supervisado por la SUGEF, además la

mayoría de sus asociados son funcionarios y académicos de la UNA. Actualmente

la cooperativa requiere tener un mayor protagonismo en el quehacer cotidiano de

la Universidad Nacional, y es por ello que el patrocinio de actividades

universitarias es un buen mecanismo para posicionar su imagen y aumentar sus

operaciones, además la administración considera necesario acercar más a las

nuevas generaciones las cuales se encuentran actualmente estudiando y pronto

serán profesionales incorporados al sector laboral o empresarios que podrían

convertirse en asociados que utilicen los servicios de la cooperativa.

8

1.3. Descripción y delimitación del problema

Una de las principales preocupaciones que se generan con las iniciativas que

procuran fomentar el emprendedurismo es la carencia de recursos para el

financiamiento de proyectos que podrían llegar a convertirse en empresas

exitosas. Debido a esta situación se desvanece la posibilidad de ejecutar y

emprender proyectos e ideas que de otra manera podrían resultar en innovaciones

con un alto impacto en el sector tecnológico.

En virtud de lo anterior se hace necesario visualizar en el programa “UNA

Emprendedores” la participación de actores que satisfagan la demanda de

necesidades financieras, tal como lo sugiere la Política Nacional Costa Rica

Emprende, en el área estratégica “Banca de Oportunidades o Instrumentos de

financiamiento para emprendedores”.

Actualmente el país no cuenta con mecanismos efectivos de financiamiento del

emprendedurismo, temas como capital semilla, capital ángel, capital de riesgo no

forman parte de la terminología del marco regulatorio del Sistema Financiero

Nacional, por ende las entidades financieras no se interesan o desconocen de qué

forma este tipo de financiamiento podría favorecer el desarrollo nacional.

La situación descrita anteriormente tiene un impacto desfavorable sobre la

posibilidad de emprender proyectos tecnológicos y por ende de innovar, muestra

de ello es que el programa Una-Emprendedores ya ha visto pasar a 1475

estudiantes, sin embargo, y a pesar de la viabilidad de muchos de los proyectos

planteados en dicho programa, se carece de la posibilidad de que la UNA

contribuya con el financiamiento de dichos proyectos, por lo tanto se puede afirmar

que la gran mayoría de posibles emprendedores no han contado con el

financiamiento para emprender sus ideas y consolidar una Pyme, convirtiéndose

en empleados en lugar de empleadores.

9

Es por esta razón que el desarrollo del presente proyecto pretende establecer un

modelo que permita articular a la academia representada por la UNA con el

sector financiero representado por la cooperativa de ahorro y crédito Coopeuna,

lo anterior con el fin de mejorar el proceso de de creación de capacidades

empresariales que sirva como oportunidad para que los estudiantes egresados se

conviertan en futuros empresarios tecnológicos exitosos que fomenten el

crecimiento económico del país.

10

1.4. Objetivos generales y específicos

1.4.1. Objetivo general

Formular un modelo de financiamiento que permita articular el programa UNA-

Emprendedores con la Coopeuna con el fin de incentivar el emprendimiento de

proyectos de base tecnológica.

1.4.2. Objetivos específicos

Identificar las necesidades financieras de los participantes del programa

UNA-Emprendedores por medio de los resultados de las ferias de

emprendedores.

Definir los mecanismos que podría facilitar la cooperativa como solución a

las necesidades de los emprendedores.

Documentar el mecanismo de selección de los proyectos que podrían ser

beneficiados con el modelo de incentivos.

Proponer el modelo de financiamiento más adecuado para incentivar el

emprendedurismo en el Programa UNA Emprendedores.

Sugerir y definir el mecanismo mediante el cual se otorgará el beneficio

financiero.

Rea

11

1.5. Alcances y beneficios del proyecto

1.5.1. Alcances del proyecto

Debido la importancia que la UNA ha dado al Programa UNA Emprendedores y

tomando en cuenta que desde el 2006 a la fecha ya registra casi 1500

estudiantes involucrados, se hace necesario contar con más proyectos

emprendedores consolidados, y a su vez contribuir con los indicadores

establecidos en la Política Costa Rica Emprende.

1.5.2. Beneficios del proyecto

Cabe destacar que un papel necesario del gestor de la innovación es liderar

procesos que permitan la articulación institucional que favorezca el uso inteligente

de los recursos, dado que uno de los factores dinamizadores de nuestro país se

concentra en la generación de nuevas PYME, no se puede dejar de lado la

importancia que tiene el proceso de emprendedurismo como base de innovación y

por ende la competitividad productiva nacional.

No obstante este proyecto busca contribuir de alguna manera y con opciones

reales de financiamiento que permitan acentuar el proceso de gestación de

emprendimientos el cual se compone por las etapas de pre e incubación que

resultan necesarias antes de la consolidación del emprendimiento.

No cabe duda que la Universidad Nacional desde el 2006 tuvo la visión de

propiciar el desarrollo empresarial en sus estudiantes, por lo que ha fomentado

activa y continuamente la cultura emprendedora por medio del Programa UNA

Emprendedores. En la actualidad se encuentra por iniciar con un proyecto que

busca contribuir con la segunda etapa del proceso del desarrollo empresarial en el

cual se genera la gestación del emprendimiento; se trata del Programa UNA-

Incuba, en uno de sus objetivos se destaca:

12

“Conformar y consolidar una red de colaboración de la Universidad con

instituciones del sector público y privado que representen oportunidades y apoyos

fundamentales para la salida al mercado de los emprendimientos y empresas

incubadas, en beneficio del desarrollo, crecimiento y consolidación de las nuevas

ideas de negocios con responsabilidad social y ambiental. “ (Montero, 2011)

Por lo tanto dicho programa requiere de todo el apoyo posible y es por esta razón

que el financiamiento dirigido a emprendedores es vital para que los mismos

puedan superar el reto y pasar a la consolidación de su emprendimiento.

Por último resulta de completo agrado saber que mediante la formulación de este

modelo se logrará incentivar el emprendedurismo y llevarlo al siguiente nivel que

consiste en el génesis de una nueva empresa.

Durante más de diez años que tengo de laborar en una entidad financiera he visto

como el mercado se ha “entretenido” con una oferta dirigida al financiamiento de

consumo y de vivienda, no obstante considero que vale la pena hacer un esfuerzo

dirigido a diversificar esa oferta y escuchar la creciente demanda de

emprendedores que buscan innovar y contribuir con la productividad nacional.

13

CAPÍTULO II

Marco Teórico

14

Una Pyme es una pequeña o mediana empresa, según la ley de Fortalecimiento a

las Pyme’s, No 8262, se define como “toda unidad productiva de carácter

permanente que disponga de recursos físicos estables y de recursos humanos, los

maneje y opere, bajo la figura de persona física o persona jurídica, en actividades

industriales, comerciales o de servicios.” (MEIC, 2002)

Indudablemente las PYMES han ocupado un protagonismo cada vez mayor en la

economía de nuestro país y por ende son responsables de una importante

cantidad de innovaciones; a diferencia de la visión predominante en la teoría

económica hasta la crisis de los '70, la cual sostenía que la gran empresa era el

agente clave en el proceso de innovación como resultado de estructuras donde la

inversión en investigación y desarrollo se centraba en la estandarización de la

producción y la presencia de economías de gran escala (Schumpeter 1942,

Galbraith 1957), en este esquema las PYMES se limitaban a cubrir el nicho de

mercado que las grandes empresas no abarcaban.

No obstante han existido puntos de vista encontrados acerca del impacto

innovador de las grandes empresas versus las PYMES, estas últimas presentan

la ventaja de tener estructuras más flexibles y dinámicas que las grandes

empresas. Tal como lo indica Zahera (1996) las PYMES gozan de ciertas

características que afectan y distinguen su funcionamiento: estructura organizativa

simple, limitación de recursos humanos, ausencia de burocracia, bajo grado de

diversificación productiva, limitación de recursos financieros, producción para

mercados locales o especializados, cercanía al mercado, rapidez de respuesta y,

por último, flexibilidad y adaptabilidad a los cambios del entorno.

En los últimos años los gobiernos de los países industrializados han puesto mayor

interés en las PYMES, quizá en parte debido al impacto que las crisis económicas

han generado, en las cuales se ha evidenciado la rigidez y lentitud de las grandes

empresas ante la adaptación y el cambio. De igual forma Acs y Audrescht (1995)

sostienen que la actividad innovativa de las PYMES es más eficiente que la

desarrollada por las grandes empresas.

15

Mucho se habla de innovación y conceptualizarlo no es fácil, sin embargo, para

ampliar el concepto no se podría omitir a Schumpter como uno de los principales

referentes gracias sus grandes aportes en la construcción de una teoría de

desarrollo económico que se fundamentaba en los procesos de innovación. A lo

largo de sus publicaciones Schumpter concluyó que la innovación se presenta en

los siguientes casos: La introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el

cual los consumidores no están aun familiarizados, en la Introducción de un

nuevo método de producción o metodología organizativa, la creación de una

nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados, en la

apertura de un nuevo mercado en un país, la implantación de una nueva

estructura en un mercado. Por su parte Edquist (2001) define a la innovación

como “nuevas creaciones de significancia económica normalmente llevadas a

cabo por firmas (ó algunas veces por individuos).”

No obstante y dado que existen distintas maneras de clasificar la innovación

algunos autores optaron por elaborar una taxonomía de las innovaciones que

permita separarlas a partir de ciertas características, el siguiente diagrama ilustra

la taxonomía sugerida por Edquist (2001) y Cooper (1998).

Figura No 2. Diagrama de la Taxonomía de las Innovaciones

Fuente: Edquist C.(2001)y Cooper J.R.(1998)

Es importante tener claro que las PYMES no surgen de la nada, estas brotan a

partir del emprendimiento de un visionario o un grupo de ellos. Para abordar el

16

tema del emprendedurismo es importante primero conceptualizarlo; según el

Centro de Emprendedurismo de la Universidad de Miami en Ohio - de la

Universidad de Colorado (s/f)-, citado por Cabello, C. (2002, p. 2), se define como

“el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una

idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las

cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo

condiciones de riesgo y considerable incertidumbre”.

Otro aporte teórico es el que hace el Global Entrepreneurship Monitor al indicar

que el emprendimiento es “todo aquel negocio o actividad empresarial, incluyendo

el autoempleo, que se pone en marcha en cualquier sector y que no sobrepasa los

42 meses de vida” (GEM,2007).

Por su parte la Política Nacional de Emprendimiento lo define como la “Actividad o

grupo de actividades que emergen de la detección de oportunidad e identificación

de necesidades y que se traducen en beneficios económicos y sociales.

Fenómeno económico o social que emerge en el desarrollo de la actividad

emprendedora.” (MEIC, 2010)

Nos enfocaremos en el emprendedor universitario, el cual es definido por Cabello

(2006) como “el ser humano con estudios superiores que tiene el suficiente

conocimiento y autoconocimiento y que está motivado para iniciar y desarrollar sus

sueños, de una manera innovadora, asertiva y proactiva en los diferentes

escenarios o sectores económicos o sociales”.

El proceso del emprendimiento es concebido en nuestro país mediante tres etapas

que son claramente identificadas en la Política Nacional de Emprendimiento del

actual gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, la primera etapa se enfoca en

los esfuerzos que se realizan con el fin de fomentar la cultura emprendedora, la

misma se desarrollan temas relacionados con el espíritu emprendedor, generación

e identificación e ideas y desarrollo de planes de negocio; la Política Nacional de

Emprendimiento define tal cultura como el “conjunto de valores, creencias,

17

convicciones, ideas y competencias compartidos por la sociedad y los diferentes,

que los hace estar en mejores condiciones de responder positivamente a los

cambios y nuevas oportunidades, para crear y poner en práctica nuevas ideas y

formas de trabajar, que se traducen en beneficios económicos y sociales”; en la

segunda etapa se establece la gestación del emprendimiento, en esta se

propician tanto la pre-incubación como la incubación, además se incorpora el

elemento relacionado con el financiamiento, el cual se genera vía capital de

riesgo.

Por último se da la existencia de la etapa que se encarga de consolidar el

emprendimiento, en la cual se genera la aceleración de la nueva empresa y la

internalización de la misma; en esta etapa el elemento relacionado con el

financiamiento se genera mediante el financiamiento a las MIPYME. (MEIC, 2010)

Figura No 3. Etapas del proceso de emprendimiento

Fuente: elaboración propia

Para los efectos de este proyecto nos enfocaremos en la segunda etapa el

proceso, la cual está relacionada con la gestación del emprendimiento, por lo que

abordaremos la incubación de empresas y el capital de riesgo como los

principales elementos que contribuyen en alcanzar el objetivo que se busca en

dicha etapa del proceso emprendedor.

La incubación implica proveer condiciones controladas para favorecer el

nacimiento y el crecimiento de una nueva vida (Barboza, 1998). Algunas

universidades han visto esta necesidad y han abordado el problema mediante el

Fomento de la cultura emprendedora

Gestación del Emprendimiento

Consolidación del emprendimiento

18

compromiso de proveer dichas condiciones para impulsar la creación de empresas

por parte de sus estudiantes, Agüero y Calderón (2009) hacen un análisis de los

factores que inciden para promover la incubación de empresas en la universidad

en nuestro país, para ello utilizan como caso de estudio el Instituto Tecnológico de

Costa Rica, ITCR; al respecto señalan el rol fundamental que desempeña el nuevo

enfoque de la universidad emprendedora, la cual no se conforma con incorporar

contenidos académicos, sino que adicionalmente realiza esfuerzos para lograr el

objetivo final del emprendimiento, dichos esfuerzos van desde ferias o concursos

de promoción de ideas de los emprendedores, capacitación constante a los

emprendedores hasta la incorporación de parques tecnológicos e incubadoras, no

obstante, se señala como obstáculo la falta de financiamiento al

emprendedurismo producto de la ausencia o casi inexistencia de capital de riesgo.

Adolio, Gutierrez y Majano (1990) identifcaron desde el inicio de la decada de los

noventas la carencia de fondos para financiar proyectos innovadores como un

obstáculo en la creación de empresas de base tecnológica, su tesis defendía la

necesidad de crear un fondo de capital para el desarrollo de empresas de base

tecnológica, para ello hicieron una revisión de los mecanismos existentes en ese

momento, en su análisis incluyeron el Fondo para el desarrollo de las

exportaciones (FOPEX), fondo de desarrollo industrial (FODEIN), recursos del

AID, así como los principales bancos que funcionaban en esa época: Banco Anglo

Costarricense, Banco de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica, Banco

Banex, Banco Interfin, Banco Metropolitano y Banco Cofisa. Entre sus principales

hallazgos encontraron que en los proyectos de empresas de base tecnológica se

presentan características particulares a la hora de ser consideradas por las

entidades financieras, cabe destacar las siguientes:

Riesgo financiero sumamente alto en comparación con las operaciones

tradicionales, dificultad de imponer controles y seguimientos, poca disponibilidad

de recursos en calidad, costo y plazo congruentes con el financiamiento de este

tipo de proyectos, necesidad de personal técnico especializado en el análisis y

19

evaluación de las operaciones planteadas y por ultimo necesidad de instrumentos

financiero adaptables a las condiciones de los proyectos de desarrollo.

Nuestro país ha seguido un modelo de regulación bancaria que intenta alinearse

a las recomendaciones emitidas mediante Basilea II, el propósito de dicho modelo,

publicado inicialmente en junio de 2004, es la creación de un estándar

internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de

establecer los requerimientos de capital necesarios, para asegurar la protección

de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos.

Actualmente el Sistema Financiero Nacional es supervisado por la

Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) la cual tiene como

objetivo velar por la estabilidad, la solidez y el funcionamiento eficiente del sistema

financiero nacional, con estricto apego a las disposiciones legales y

reglamentarias y de conformidad con las normas, directrices y resoluciones que

dicte la propia institución, todo en salvaguarda del interés de la colectividad.

Uno de sus principales reglamentos es el Acuerdo 1-05 “Reglamento para la

clasificación de los deudores”, el mismo fue aprobado por el Consejo Nacional de

Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) mediante artículo 7 del Acta de

la Sesión 540-2005, celebrada el 24 de noviembre del 2005 (CONASSIF, 2010) .

Dicho reglamento establece como principal objetivo cuantificar el riesgo de crédito

de los deudores y constituir las estimaciones correspondientes con el fin de

salvaguardar la estabilidad y solvencia de las entidades y conglomerados

financieros. En su contenido establece y define variables que son consideradas

por las entidades financieras en el momento que realiza el análisis de un deudor;

tal es el caso de las siguientes:

Capacidad de pago: Situación financiera y capacidad del deudor para

generar flujos de efectivo en el giro normal de su negocio o de la

remuneración de su trabajo y retribución de su capital, que le permitan

atender sus obligaciones financieras en las condiciones pactadas.

20

Comportamiento de pago histórico: Antecedentes crediticios del deudor en

la atención de sus obligaciones financieras durante los últimos cuatro años,

independientemente de si éstas se encuentran vigentes o extintas a la

fecha de corte.

Riesgo de crédito: Posibilidad a que está expuesta la entidad de que el

deudor incumpla con sus obligaciones en los términos pactados en el

contrato de crédito.

En la perspectiva del financiamiento actual de la banca, la garantía ha sido un

aspecto mitigador del riesgo asociado a la operación crediticia asumida por el

deudor, también juegan un papel importante la capacidad de pago y el

comportamiento de pago histórico, no obstante y como ya se ha expuesto

anteriormente el emprendedor universitario que apenas da sus primeros pasos no

llena ninguno de los requisitos deseados por la banca según lo plantea el

escenario exigido por la SUGEF.

No obstante la situación planteada es quizá uno de los pilares sobre los que se

fundamenta el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), el cual se genera

mediante la Ley 8634 en el año 2008 en la presidencia del Dr. Oscar Arias S.

(ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, 2008) .

El SBD cumple con el objetivo de financiar e impulsar proyectos productivos,

viables y factibles técnica y económicamente, acordes con el modelo de desarrollo

del país en lo referente a la movilidad social, de esta manera se plantea mediante

la creación de un Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (Finade) el

establecimiento de recursos que funcionen como capital semilla y capital de

riesgo, además plantea en su artículo 42 el apoyo a las incubadoras de empresas.

Un aspecto que se debe de acotar es la reforma que dicha Ley realiza en la Ley

de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Ley No 8262. En ésta

se establece el Fondemipyme, el cual de acuerdo al artículo 9 se conformará con

un porcentaje no menor al 5% de las utilidades netas del Banco Popular, se

establece además que dicho fondo contará con una parte asignada a garantías y

21

otra al financiamiento. Además no estará sujeto a las regulaciones emanadas de

la SUGEF, ni a las calificaciones de riesgo emitidas por el reglamento 1-05, ya

que la ley establece claramente que estos fondos no provienen del proceso de

intermediación financiera.

Complementariamente la ley establece la posibilidad de transferir recursos a

organizaciones cooperativas para apoyar programas que permitan fortalecer el

formación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas.

Como se ha podido apreciar indudablemente las PYME son generadoras de

innovación y por ende fortalecen la capacidad productiva de un país; para

formarlas se requiere de implementar un proceso de emprendimiento que cuenta

con una segunda etapa compuesta por actividades de pre e incubación de las

empresas emergentes. Sin embargo, para desarrollar esta labor se requiere de

financiamiento, a pesar de ello el Sistema Financiero Nacional no se ha dirigido

hacia este mercado, cabe destacar que nuestro país cuenta con una débil y poco

protagónica Ley de Banca para el Desarrollo que de una u otra forma intenta

generar las pautas que apuntan hacia un incipiente pero necesario cambio en el

comportamiento del Sistema Financiero, que le permita ofrecer un tipo

financiamiento orientado a los emprendimientos que propicien la gestación de

nuevas empresas en nuestro país.

22

CAPITULO III

Marco metodológico

23

3.1. Introducción

En el presente capítulo se detalla el marco metodológico con el cual se realizó el

modelo de financiamiento para incentivar el emprendedurismo tecnológico en la

UNA por medio del financiamiento de COOPEUNA.

La metodología con la cual se desarrolló este proyecto es el estudio de caso, la

misma permite estudiar un objeto que se establece como una entidad holística y

cuenta con atributos que serán determinados de forma completa cuando se

examinen todos de forma simultánea.

3.2. Tipo de proyecto

La investigación se desarrolló mediante la método de estudio de caso, la cual

según Yin(1994) corresponde a una investigación empírica que presenta la ventaja

de que los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto

cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos,

entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e

instalaciones u objetos físicos (Chetty, 1996).

Este proyecto se desarrolla bajo la metodología de investigación cualitativa, la cual

consiste en la construcción o generación de una teoría a partir de una serie de

proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de punto de partida al

investigador, para lo cual no es necesario extraer una muestra representativa, sino

una muestra teórica conformada por uno o más casos (Carazo, 2006).

Respecto a su propósito, las investigaciones realizadas a través del método de

estudio de caso pueden ser: descriptivas, si lo que se pretende es identificar y

describir los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado, y

exploratorias, si a través de las mismas se pretende conseguir un acercamiento

entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad objeto de estudio.

(Carazo, 2006). Cabe destacar que el presente proyecto se desarrolló bajo la

modalidad descriptiva.

24

Los estudios de caso adoptan, en general, una perspectiva integradora, son

utilizados para estudiar temas contemporáneos sobre los cuales el investigador no

tiene control y responde a preguntas de tipo “como” y “porque”, además se sugiere

su uso cuando el investigador tiene poco control sobre los acontecimientos y

cuando el tema es contemporáneo (Yacuzzi, 2005). Dichos estudios se centran en

la causalidad y la plasman en la teoría. Un estudio de caso es, según la definición

de Yin (1994, pág. 13),

“una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo

dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites

entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. (...)

Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una

situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de

interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en

múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un

estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del

desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el

análisis de datos.”

Mediante una óptica del realismo y a partir de las respuestas al “como” y al

“porque” se pueden generar teorías utilizando la lógica del estudio de caso, un

aspecto valioso de las teorías es su capacidad explicativa, que, en manos de los

gerentes, se transforma en un arma operativa y, en manos de los académicos,

contribuye a la acumulación del conocimiento (Yacuzzi, 2005).

Es importante destacar que en los estudios de caso el investigador no requiere

control sobre los acontecimientos, así se puede apreciar en la siguiente matriz.

25

Tabla 1. Matriz para la elección de un método de investigación social.

Fuente: Yin (1994)

Con respecto a la tabla 1, Yacuzzi apunta que en la decisión de qué método elegir

deben considerarse tres condiciones: (a) el tipo de pregunta de investigación que

se busca responder, (b) el control que tiene el investigador sobre los

acontecimientos que estudia, y (c) la “edad del problema”, es decir, si el problema

es un asunto contemporáneo o un asunto histórico.

En los estudios de caso el realismo cumple un papel determinante, en este el

investigador parte de que existe una realidad externa, compleja, que puede ser

conocida por la observación y la triangulación (ya la que la observación es falible);

además, el realismo supone la posibilidad de evaluar el conocimiento con medidas

de fiabilidad y validez, algo que no es tan evidente en el constructivismo y la teoría

crítica. (Yacuzzi, 2005). De ahí que se puede determinar que los estudios de caso

resultan muy útiles cuando el investigador se plantea preguntas del tipo “como" y

“por qué”, cuando se tiene poco control sobre los acontecimientos y cuando el

tema es contemporáneo.

En el caso de las preguntas de de tipo “que” son habitualmente de tipo

exploratorias o descriptivas, se contestan aplicando encuestas o consultando y

analizando bases de datos.

Las preguntas "cómo" y "por qué" son más explicativas y llevan fácilmente al

estudio de casos, la historia y los experimentos, porque tratan con cadenas

operativas que se desenvuelven en el tiempo, más que con frecuencias. Los casos

26

y la historia también permiten tratar con el rastreo de procesos (George et al.,

2005).

3.3. Diseño de la Investigación

Las preguntas orientadas hacia el “como” y el “porqué” son relevantes, ya que sus

respuestas fundamentan posibles teorías. Es por esta razón que la definición de la

pregunta de investigación es casi con seguridad el paso más importante en un

estudio de investigación.

La metodología propuesta por Yin (1984) consta de cinco etapas, las cuales se

describen el siguiente grafico:

Figura No 4, Metodología de Estudio de Caso de Yin.

Fuente: Yin (1984)

Diseño del caso de estudio

Preparación de la recolección

de datos.

Recolección de datos

Análisis del Caso de Estudio

Reporte del Caso de Estudio.

27

3.1.1. Diseñar el estudio de caso

El diseño de la investigación consiste en ligar los datos recolectados con las

preguntas iniciales del estudio (Yin, 1984), consta de cinco componentes:

Preguntas de estudio.

Proposiciones de la misma.

Unidades de análisis

Relación lógica entre las preguntas y las proposiciones.

Criterios para interpretar los resultados.

Para el desarrollo de este proyecto se planteó la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cómo lograr que una entidad financiera (Coopeuna R.L.) pueda financiar

proyectos de emprendimiento tecnológico en la Universidad Nacional (UNA

Emprendedores)?

En cuanto a la proposiciones del diseño del caso Yin (1984) menciona que las

mismas se establecen cuando se plantea una hipótesis que nos va a ayudar a

probar algún fenómeno o acontecimiento, sin embargo, en el desarrollo de este

proyecto no se plantea tal hipótesis, ya que lo que busca el estudio es obtener

información relacionada con la demanda de recursos financieros en los

emprendedores del programa UNA Emprendedores y el análisis de la oferta que

puede propiciar Coopeuna R.L.

Respecto al diseño de la investigación, los estudios de caso(s) pueden ser simples

o múltiples, dependiendo del número de casos que se vaya a estudiar. Sin

embargo, Yin (1989:28) propone una tipología que establece cuatro tipos básicos,

dependiendo del número de casos y de los diferentes niveles de análisis. Así, se

identifica:

• El caso único o unidad de análisis

• El caso único con unidad principal y una o más subunidades

• Los casos múltiples con unidad principal de análisis, y

28

• Los casos múltiples con unidad principal y una o más subunidades dentro

de la principal.

La unidad de análisis puede ser un individuo, un grupo, una compañía, un país...

La unidad de análisis ayuda a definir el alcance del caso, complementa las

proposiciones, y permite acotar la búsqueda de información. Si la unidad de

análisis es única se denomina holística (Yin, 1984). El caso de estudio de este

proyecto se centra en la unidad de análisis del financiamiento del

emprendedurismo en el Programa UNA Emprendedores.

En cuanto a los criterios para interpretar los resultados cabe destacar que fue de

suma relevancia verificar el grado de necesidad de financiamiento que cuentan los

emprendedores en la UNA, así como las fuentes de financiamiento (si las hay) a

las cuales han accedido. Dicho análisis se realizó de forma cualitativa.

3.1.2. Preparación de la recolección de datos

Ante la interrogante planteada se tuvo que recurrir a distintas fuentes de

información. Inicialmente se entrevistó a los Coordinadores de UNA

Emprendedores y de la Incubadora de Empresas de la UNA, se utilizaron las

bases de datos con las que cuenta el programa, a partir de la información obtenida

de ellos se logró estructurar algunos cuestionarios, los mismos fueron aplicados

para obtener información a una muestra de algunos emprendedores que pasaron

por el programa, dicho cuestionario tiene el objetivo de conocer los tipos de

proyectos y los montos requeridos para iniciarlos. De manera anticipada se pudo

determinar que en la feria se presentan dos tipos de proyectos, estos según su

estado actual, tanto los proyectos en estado incipiente, los cuales, se encuentran

en estado de idea y plan de negocio, no obstante aun no cuentan con la

posibilidad de operar.

29

El otro grupo de proyectos son aquellos que se encuentran es estado de

facturación, los mismos ya pasaron la etapa de idea, desarrollaron un plan de

negocio y contaron con el capital base que les permitió iniciar operaciones.

De parte de la entidad financiera Coopeuna R.L. se realizaron entrevistas al

gerente general, así como a la persona que coordina el área de crédito. Otra

fuente de información necesaria en el análisis de la oferta financiera otorgada por

la cooperativa fue el análisis documental, en la cual políticas de crédito, actas y

demás reglamentos fueron analizados con el fin de determinar la normativa que

rige la oferta de financiamiento en la entidad.

Los resultados obtenidos fueron determinantes para conocer con detalle la forma

en la que la Coopeuna R.L. puede establecer la oferta necesaria para satisfacer la

demanda de financiamiento de los emprendedores de la unidad de análisis que se

estudia en este caso.

3.1.2.1 La entrevista a Coordinadores UNA Emprendedores:

Otro instrumento aplicado fue la entrevista, cabe destacar que esta se define como

la técnica cualitativa más común para investigar la realidad social, ya que permite

recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas:

creencias y actitudes, opiniones, valores, o conocimiento, que de otra manera no

estarían al alcance del investigador (Acevedo Ibáñez, 1988). La misma fue

realizada al coordinador del Programa UNA Emprendedores y a la coordinadora

de la Incubadora de Empresas de la UNA, ésta se efectúa de forma conjunta, para

ello se utilizó el tipo de entrevista semi-estructurada, por lo que la información

obtenida no se limita a las preguntas que previamente fueron establecidas, ya que

dentro de la dinámica de este tipo de entrevistas se suele recurrir a

cuestionamientos que surgen del contexto inmediato, no pueden ser planificadas

30

porque el investigador no sabe de antemano que ocurrirá y que preguntas será

más apropiadas (Patton, 1987).

Con el desarrollo de dicha entrevista se busca analizar el tipo de necesidades

financieras con las que cuentan los estudiantes en el programa UNA-

Emprendedores, así como analizar los productos que podría ofrecer la cooperativa

ante la posible demanda de recursos financieros por parte de los emprendedores

vinculados con dicho programa. Otro aspecto que se busca identificar son los

posibles mecanismos de selección que se podrían utilizar para extraer aquellos

proyectos con mayor factibilidad y sostenibilidad y por ende con menor riesgo de

recuperar los recursos por parte de la cooperativa.

La parte estructurada de la entrevista consiste en 19 preguntas, en la misma se

busca indagar sobre el contenido de los cursos ofrecidos en el programa, la

cantidad de estudiantes matriculados por año, se consulta sobre la dinámica

utilizada para realizar la feria de emprendedores, se indaga sobre la presencia del

componente financiamiento del emprendedurismo dentro del programa, así como

el rol que realiza la Banca para el Desarrollo, en caso de existir financiamiento se

consulta por las fuentes a las cuales recurren los estudiantes, así como el

resultado obtenido en dicho trámite. Se investiga sobre aquellos proyectos que se

consolidaron después de la feria, así como los factores de éxito que se

presentaron en estos casos.

Se consulta a los coordinadores las características que consideran prioritarias a la

hora de diseñar el producto que permite financiar a los emprendedores.

Por último se solicita a los entrevistados indicar si el programa cuenta con la

posibilidad de aportar acompañamiento y conocimiento en la fase de formulación

del plan de negocio, en el análisis de factibilidad financiera del mismo y de

acompañamiento de la pre e incubación.

31

3.1.2.2 La entrevista a emprendedores

La X Feria UNA Emprendedores se realiza el día 9 de noviembre del 2011, por lo

que se aprovecha la ocasión para aplicar a un grupo de estudiantes una entrevista

semi-estructurada. Con la misma se buscó profundizar el tema del financiamiento

desde la perspectiva del emprendedor que se encuentra en proceso de llevar su

proyecto a la siguiente fase que le permitirá consolidar su idea y convertirla en una

pequeña empresa.

El cuestionario se estructuró en cinco secciones y un total de 24 preguntas, la

primera sección tuvo el objetivo de identificar información relevante del proyecto,

así como del estado actual del mismo.

En la segunda sección se establecieron preguntas orientadas a identificar las

necesidades financieras de los proyectos, además se indagó acerca de la

información sobre financiamiento a la cual accedieron los estudiantes.

Inicialmente la entrevista busca recolectar información que le permita al

investigador determinar el origen de la idea, ubicar el tipo de proyecto, así como

precisar el estado actual del mismo, lo anterior con el fin de que el investigador

tenga un panorama claro sobre el nivel de avance que cuenta el proyecto y el nivel

de dificultad que presenta el desarrollo del mismo.

Otro aspecto de interés en la entrevista es identificar las necesidades financieras

que demandan los estudiantes que se encaminan hacia el proceso de

emprendimiento. Particularmente se pretende investigar sobre el tipo de

información relacionada a financiamiento que ha recibido el estudiante, o bien a

que fuentes de financiamiento ha recurrido el estudiante y que resultado ha

obtenido de estas, se consulta sobre las dificultades que tuvo el joven para

acceder al financiamiento, además se consulta sobre la capacidad de realizar

pagos en caso de un financiamiento. En esta sección de la entrevista se

cuestionan aspectos relacionados con los montos requeridos para arrancar con el

proyecto (capital semilla), plazos que los estudiantes visualizan para generar

32

ganancias, así como el interés que tienen por ingresar en un proceso de

incubación, teniendo en cuenta la próxima apertura del programa UNA Incuba.

El perfil académico es consultado con el fin de establecer una relación entre el

proyecto y el conocimiento con el que cuenta el grupo, así como si han valorado la

posibilidad de contar con asesorías o consultorías. Se realiza la consulta al

estudiante sobre el nivel de innovación con el que cuenta su proyecto, así como

las necesidades tecnológicas que requiere y de qué manera las piensa cubrir. Por

último se le pide al estudiante que dé una idea acerca de cómo visualiza un

modelo de financiamiento que se adapte a sus necesidades.

33

CAPITULO IV.

Resultados y Solución del Problema

34

4.1. Instrumentos.

En este capítulo se desarrolla un análisis detallado donde se muestran los

resultados obtenidos a partir de la ejecución del estudio de caso , además se

describen la información recopilada mediante el trabajo de campo efectuado,

como lo son las entrevistas y análisis de base de datos.

4.1.1. Base de Datos de Emprendedores:

Inicialmente se realiza un análisis exploratorio de la población de emprendedores

que han pasado por el proceso de emprendimiento que impulsa el programa UNA

Emprendedores, para lograrlo se contó con la colaboración de los coordinadores

del programa UNA Emprendedores y de la Incubadora de Empresas de la UNA

(UNA-Incuba), quienes facilitaron la base de datos que contiene la información de

contacto de las ferias realizadas, a partir de dicha base de datos se realizó la

tabulación de la información y de esta forma se pudo realizar el análisis

correspondiente. Como resultado se pudo observar la participación de estudiantes

por feria, así como la cantidad de proyectos expuestos.

Figura No 5, Proyectos y estudiantes ferias UNA Emprendedores

0

50

100

150

200

250

300

1-2 3 4 5 6 7 8

Ca

nti

da

d

# de feria

PROYECTOS

ESTUDIANTES

35

Fuente: Elaboración propia.

Exceptuando la tres primerias ferias, se contó con la información de contacto de

todos los estudiantes que participaron con un proyecto, quienes representaron un

total de 1078 estudiantes y 294 proyectos.

4.2. Análisis de la información

4.2.1. Necesidades de Financiamiento

Con base en la información obtenida se pudo comprobar que los estudiantes que

ingresan al curso de emprendedores del Programa UNA Emprendedores de la

Universidad Nacional presentan necesidades de financiar sus proyectos, no

obstante, tal como lo indican los coordinadores de UNA Emprendedores y de

UNA-Incuba; el curso no abarca el tema de financiamiento, a pesar de esto, los

estudiantes interesados buscan información por su propia cuenta, indican que

principalmente recurren a la banca, tal es el caso del Banco Nacional de Costa

Rica, quien pone a disposición financiamiento por medio de banca para el

desarrollo, no obstante, se carece de una atención especializada por parte de los

analistas de crédito, ya que los mismos no cuentan con el conocimiento adecuado

para analizar la viabilidad de dichos proyectos, lo anterior debido a que

normalmente dichas áreas atienden la demanda crediticia de consumo y vivienda,

actualmente este banco ofrece patrocinio en las ferias de emprendedores. El

Banco Popular de Desarrollo Comunal fue un patrocinador durante varios años,

sin embargo, en la actualidad no es un actor activo.

Los coordinadores indican que en la mayoría de los casos los estudiantes reciben

una respuesta negativa en la gestión de financiamiento, mencionan además que el

modelo que busca el Sistema de Banca para el Desarrollo solo apuesta a aquellos

proyectos que cuentan con un plan de negocio consolidado y que haya iniciado la

etapa de facturación, dejando por fuera los emprendimientos que se encuentran

en la etapa inicial.

36

Otro aspecto que se destaca a partir de la entrevista con los coordinadores de

UNA-Emprendedores es que manifiestan que el financiamiento efectivo es en

mayor medida otorgado por familiares de emprendedores.

Por último se les pide que mencionen las principales características que debe de

tener un programa de financiamiento dirigido a los emprendedores de UNA-

Emprendedores, a lo que responden:

Un producto con tasas de interés atractivas, sin embargo, el tema de la tasa

no resulta tan relevante cuando la cuota es baja, por lo que el plazo puede

ser una variable a considerar.

Otro aspecto es el relacionado con un periodo de gracia que permita al

estudiante consolidar su proyecto.

La tramitología debe de ser lo más sencilla posible.

Flexibilidad en la capacidad de pago y garantías.

Mediante trabajo de campo se procedió a aplicar la entrevista a los integrantes de

varios proyectos que participaron en la X Feria UNA Emprendedores realizada el

día 9 de noviembre del 2011 en el Campus de la Universidad Nacional. Se aplicó

una entrevista semi-estructurada a un total de seis proyectos presentes en dicha

feria(ver anexo 2).

Al entrevistar a los estudiantes presentes en la feria, indican ellos que

efectivamente no cuenta con mayor información acerca de las opciones de

financiamiento a las que pueden recurrir, de hecho la mayoría de estos

subestiman este tema, al respecto se pudo identificar que existen dos grupos de

proyectos: aquellos que se encuentran en una etapa de idea y plan de negocio, y

los proyectos que ya se encuentran en una etapa incipiente de facturación o que

están por iniciar dicho proceso.

4.2.2. Financiamiento en emprendedores estado incipiente:

En el caso de este grupo se pudo identificar que no se cuenta con mucho interés

en buscar opciones de financiamiento, para ellos la estrategia consiste en aplicar

37

conocimiento y aliarse a empresas que les compren sus ideas para trabajar

conjuntamente. Al consultarles sobre los tipos de financiamiento que utilizarían

indican que no tienen información sobre las fuentes de financiamiento disponibles,

y que en todo caso ven la posibilidad de obtener un crédito como la última opción.

A pesar de que cuentan con planes de negocio y dentro de este un flujo de

efectivo, ellos argumentan que los montos requeridos son bajos o bien que al

aliarse con una empresa esta se encargará de asumir dichos costos.

Dicha información la analizaremos con tres casos:

4.2.2.1. Proyecto Quick Ticket

Este proyecto consiste en crear una tarjeta con una banda magnética recargable,

la misma servirá para realizar el pago en el servicio de transporte público. Para su

funcionamiento se requiere la instalación de un dispositivo en los autobuses que

permita leer los datos de la tarjeta y a la vez realizar los pagos descontando el

monto correspondiente al pasaje del usuario. Además parte de la idea consiste en

contar con negocios autorizados donde se pueda realizar la recarga del saldo

disponible en la tarjeta.

Al aplicarles la encuesta se pudo determinar que la idea surge de un problema

cotidiano que fue identificado por las estudiantes por medio de su experiencia

personal. El proyecto se encuentra en una etapa inicial que consiste en el

desarrollo de la idea y del plan de negocio, acerca del financiamiento requerido

para desarrollar su proyecto, indican que no han buscado opciones en el sector

bancario, ya que su proyecto quieren desarrollarlo de manera conjunta con

algunas empresas autobuseras, por lo que han conversado con dos empresas que

les indican que podrían llegar a un acuerdo. En este caso los estudiantes no

cuentan con un detalle claro de los costos de las tarjetas ni de los dispositivos

requeridos en los autobuses. El proyecto lo conforman tres estudiantes, dos de

estas de la carrera de ingeniería en sistemas y otra de administración. Al

consultarles sobre las necesidades de conocimientos en otras áreas para llevar a

cabo su proyecto, indican que en el tema de financiamiento requieren asesoría.

38

Dicho proyecto tiene un nivel de retorno de la inversión de aproximadamente un

año, ya que eso indican al preguntarles en cuanto tiempo a partir de iniciar la

facturación de su empresa empezarían a generar rentabilidad.

Otro aspecto que se investigó es el nivel de innovación de su proyecto, en este

caso indican que el mismo es muy innovador, ya que han investigado en el país y

no identificaron nada semejante, indican que en Suramérica si hay proyectos

como el que proponen.

Por último desconocen la existencia de la incubadora de empresas de la UNA.

4.2.2.2. Proyecto Eduvir

Este proyecto consiste en la implementación de un modelo de aula virtual en

algunos colegios privados del cantón de San Carlos, la idea es aprovechar las

plataformas de software libre como Moodle y Dokeos para implementar algunos

cursos en la modalidad virtual. El proyecto se encuentra actualmente en una etapa

de diseño, no obstante por tratarse de una plataforma, se cuenta con el Know-How

ya que el grupo se compone por dos estudiantes de administración y uno de

ingeniería en sistemas.

Al consultarles sobre la necesidad de recursos financieros, responden que el tema

no les preocupa, que actualmente se enfocan en establecer una alianza con un

colegio privado de la zona de San Carlos, y que por tratarse de software libre no

requieren hacer inversión en licencias, además que la escuela se encargaría de

proveerles los laboratorios de computo para que puedan implementar dicha

plataforma.

En lo que si requieren de acompañamiento es en una asesoría por parte de un

experto en educación, dicha asesoría piensan costearla con recursos propios

Consideran que su proyecto es innovador en la Zona de San Carlos, ya que según

comentan no existen actualmente colegios que incorporen en sus métodos de

enseñanza la tecnología virtual.

39

En cuanto a la posibilidad de ingresar su proyecto a la incubadora, responden que

no lo han analizado, pero que por el tipo de proyecto y la ubicación del mismo no

lo ven tan necesario.

4.2.2.3. Proyecto Bi-Polar

Este proyecto consiste en una idea bastante innovadora, se trata de la confección

de ropa con la particularidad de que la misma es reversible y está orientada

principalmente al mercado universitario.

Actualmente el proyecto se encuentra a nivel de idea y plan de negocio y además

cuentan con una persona que se encarga de confeccionar las prendas, no

obstante la producción se limita a algunas prendas compradas por encargo.

En cuanto al financiamiento se refiere, en el plan de negocio se visualiza a futuro

la constitución de una tienda donde se exhiban las prendas, mientras tanto indican

que no requieren financiamiento ya que el equipo del proyecto cuenta con el

conocimiento necesario y a la vez la parte de producción de momento está

resuelta.

Indican que la posibilidad de generar rentabilidad por medio de su negocio es

prácticamente inmediata, el grupo del proyecto está conformado por un

economista, un ingeniero de sistemas y una administradora; cuentan con la

particularidad de que una de sus integrantes tiene facilidad para el diseño de las

prendas, por lo que no tienen que recurrir a la contratación de dicho servicio.

En cuanto al ingreso a la incubadora si muestran interés en hacerlo.

40

4.2.3. Financiamiento en emprendedores estado de facturación:

Mientras que en el caso de los proyectos que están produciendo o están cerca de

lograrlo, el tema del financiamiento es de vital importancia ya que dichos recursos

les permite iniciar su proyecto o aportar capital de trabajo que les permita

potenciar el mismo. A continuación se detallan los resultados obtenidos en tres

entrevistas aplicadas durante la X feria de emprendedores, los proyectos que se

detallan se encuentran en una etapa de facturación o están por iniciarla.

4.2.3.1. BioFutura

Se trata de un proyecto que tiene como objetivo la recuperación y

aprovechamiento de biomasa, la idea nace de observar que el material orgánico

se deposita en la basura, lo cual produce dióxido de carbono y por ende acelera el

calentamiento global.

El proyecto se encuentra en una etapa muy cercana a la consolidación, hace cinco

meses el Ingeniero Javier Rodríguez participó en el plan piloto de dicho proyecto

el cual fue patrocinado por la Fundación AVINA. Posteriormente funda la empresa

BioFutura la cual ha mantenido con capital propio hasta el día de hoy. La tarea

que realiza la empresa consiste en recolectar material orgánico en algunas

viviendas de Santo Domingo, sin embargo, la idea que se plasma en el plan de

negocio consiste en incrementar la capacidad de recolección y de procesamiento

del material orgánico, con ambas acciones la empresa podrá abarcar otro

mercado y así recolectar el material en grandes empresas y organizaciones

gubernamentales.

En cuanto al tema del financiamiento el proyecto cuenta con un plan de negocio

que incluye el detalle de inversiones requeridas en el corto y mediano plazo, así

como un flujo de caja con las proyecciones de ingresos que tendrá la empresa

41

después de realizar dichas inversiones. En total el monto requerido es de $15 000,

no obstante, el señor Rodríguez indica que no se ha presentado directamente a

ninguna entidad financiera, ya que la información la ha buscado vía internet,

actualmente considera que para el monto requerido puede asumir una cuota de

¢180 000, los cuales también se incorporan en el flujo, al consultarle sobre el tipo

de garantías que puede aportar, indica que está dispuesto a hipotecar su casa, y

que daría el camión que actualmente tiene como garantía prendaria, sin embargo,

el mismo es modelo 95 por lo que no califica.

Se le consulta al emprendedor si una vez hecho el desembolso de los $15 000

tendría la capacidad inmediata de asumir el pago de la cuota, la cual se estima en

unos ¢180 000, a lo que responde que en 6 meses ya podría tener disponibilidad

para realizar dicho pago mensual.

En cuanto al capital semilla indica que si tiene información y que el haber

realizado el curso de emprendedores y estar presente en la feria es un medio que

espera le sirva para obtener capital semilla. Además indica que si está muy

interesado en ingresar a la Incubadora de Empresas para continuar con el proceso

de incubación y acompañamiento.

El proyecto lo compone únicamente el señor Rodríguez, quien es de profesión

ingeniero civil, no obstante, mucho de su conocimiento se lo debe al tiempo que

laboró en InbioParque, donde fue despedido por recorte de personal. Se consulta

sobre los conocimientos que considera necesarios para poder desarrollar su

proyecto, a lo que responde que en el tema de plan de negocio y asesoría

empresarial se ha respaldado en los profesores del curso emprendedores,

además quiere ingresar a la incubadora para reforzar esos temas. Otra área que

considera necesaria es la parte agrícola, por lo que buscaría asesoría de un

ingeniero agrónomo y por ultimo expertos en el uso de microorganismos eficaces,

siendo los japoneses un referente que considera importante.

Por último se le consulta al emprendedor del proyecto BioFutura sobre las

principales características que busca en un modelo de financiamiento que se

42

adapte a sus necesidades, a lo cual indica que considera que a pesar de que la

tasa y el plazo influyen no lo ve tan importantes como las condiciones que se

establecen para conceder el préstamo, como ejemplo menciona que en temas

como garantías y capacidad de pago inicial, debería ser más flexibles, ya que de

otra forma no podría obtener los recursos necesarios para consolidar su empresa.

4.2.3.2. Rocket Frog Divers

Este proyecto consiste en una escuela de buceo localizada en playa Ocotal,

Guanacaste, dicha escuela también ofrece tours y alquiler de equipo para aquellos

que ya saben bucear.

En diciembre de este año la empresa inicia operaciones, actualmente cuenta con

dos socios que han aportado el capital inicial, uno norteamericano y otro nacional.

Cuenta con un bote y equipo de buceo, además a nivel de recurso humano un

capitán, dos guías.

Actualmente tiene la idea de cambiar el modelo de inversión extranjera por un

financiamiento local. Al consultarle sobre las opciones de financiamiento bancario,

indica que no la ha buscado, sin embargo, tiene claro que la inversión asciende a

unos $60 000 lo cual servirá para financiar material didáctico y equipo de buceo,

así como el capital de trabajo para cubrir costos de operación, tal como

mantenimiento al equipo, al bote, entre otros. Para cubrir con las garantías la

empresa cuenta con la opción de ofrecer como prenda el bote y cuentan con la

posibilidad de cubrir una cuota de $2 000 mensuales.

El equipo del proyecto consta de una bióloga, dos economistas y un estudiante de

inglés, de requerir conocimientos adicionales para incorporarlos al proyecto, se

visualiza la necesidad de incorporar asesoría en financiamiento. El proyecto

muestra interés por ingresar a la incubadora de empresas de la UNA.

43

4.2.3.3. Cobaci:

Este proyecto consiste en una empresa que se dedica a la consultoría y

construcción de obras civiles, COBACI opera desde el 2007, sin embargo, se

encuentra en una etapa donde se proyecta como una solución integral para

aquellas familias y personas que se disponen a realizar su vivienda propia, esto lo

logran mediante una asistencia técnica que inicia con la asesoría en el área de

finanzas personales y familiares, asesoría en trámites con entidades financieras,

diseño de planos acorde a las necesidades, presupuesto y monto aprobado por la

entidad financiera y por último la construcción del inmueble.

Los socios del proyecto no manejan con mucho detalle las opciones de

financiamiento a las que pueden recurrir, además, indican que de recurrir a un

préstamo actualmente no cuentan con las garantías que les permita acceder al

monto requerido, otro aspecto que no se tiene claro es el monto que se requiere

invertir, ya que por tratarse de proyectos urbanísticos van a depender del tamaño

del residencial a construir, como referencia comentan que un proyecto de quince

lotes puede rondar los ¢80 millones, no obstante, la idea de ellos es contar con el

apoyo de entidades financieras que les aporte los recursos para iniciar las obras y

posteriormente venderlas ofreciendo el financiamiento de la entidad financiera.

La empresa se conforma por una administradora de empresas, quien además es

especialista en educación financiera, un ingeniero civil, quien es administrador de

proyectos, y un maestro de obras. Al consultarle sobre otros conocimientos

requeridos para desarrollar y extender su empresa, comentan que normalmente

requieren el apoyo de arquitectos. Otro tema que requieren reforzar es el aspecto

mercadológico en la empresa.

Al preguntar por el nivel de innovación que existe en la empresa son enfáticos en

apuntar que si lo son, ya que en nuestro país no conocen un modelo que busque

integrar los temas de interés que su empresa unifica.

44

En cuanto a necesidades tecnológicas indican que en un futuro pretenden invertir

en software que les permita gestionar sus proyectos, y otros orientados al diseño

avanzado de planos y por ende innovaciones en sistemas constructivos.

Por último al consultarles sobre las características que debería tener un modelo de

financiamiento adaptado a sus necesidades, señalan que su empresa se

financiaría con capital de la gente que construye sus empresas, otra figura

interesante es la de fideicomisos en garantía donde la entidad financiera es socio

del proyecto, lo cual a la vez permite una alianza estratégica entre su empresa y la

entidad financiera, de manera tal que dicha relación sea un ganar-ganar.

4.3. Opciones de financiamiento en Coopeuna

4.3.1 Reglamento interno de Coopeuna

La Coopeuna R.L. cuenta con un reglamento de crédito el cual es el principal

marco regulatorio con el que cuenta para otorgar el financiamiento a sus

asociados, en el mismo se detallan las reglas establecidas mediante políticas

aprobadas por el Consejo de Administración, como objetivos de dicho reglamento

se identifican: Contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de

sus asociados y asociadas, utilizando de la mejor forma los recursos que se han

destinado al crédito; ofrecer opciones de crédito que beneficien al mayor número

de sus asociados y asociadas, de forma eficaz y oportuna, que las mismas

ofrezcan condiciones favorables en cuanto a plazos, intereses, montos etc.;

proteger la estabilidad económica de los asociados, manteniendo un equilibrio

entre el ahorro y el crédito y por ultimo lograr un mejoramiento en la calidad de

vida de los(as) asociados(as).

Las normas generales que regirán los programas de crédito son:

45

2.1. Los montos: máximos de crédito por programa y por deudor, serán

determinados por el Consejo de Administración, de conformidad con la Ley 7558,

artículo 135 y en acatamiento a las disposiciones del Reglamento sobre el grupo

vinculado a la entidad (4-04) y el Reglamento sobre límites de crédito a personas

individuales y grupos de interés económico (5-04).

2.2. La definición de tasa, plazo, destino y garantías de cada programa de crédito

estará en función del origen financiero de los recursos y de las características de

utilización que tales recursos impongan.

2.3. La base de cálculo de los productos por cobrar (intereses corrientes y

moratorios) para la cartera de crédito será de 360/360.

2.4. Los préstamos se otorgarán en la moneda que la Cooperativa defina para

cada programa y al plazo máximo autorizado por la fuente originaria de los fondos.

2.5. La Cooperativa podrá combinar en sus programas crediticios, fondos de

diversas fuentes, con el fin de otorgar a sus asociados mejores condiciones

crediticias en cuanto a plazo y tasa de interés.

2.6. Si el (la) asociado(a) renuncia la tasa de interés aumentará en tres puntos

sobre la tasa de cada uno de los créditos que posee, excepto en la línea ordinaria.

2.7. De los préstamos se deducirá un 1% por concepto de gastos de

administración, excepto aquellos generados por convenios o ferias. El 1% de

comisión se aplicará hasta ¢4.500.000.00 y montos superiores a este una cuota

fija de ¢45.000.00

2.8. De los créditos que conceda Coopeuna R.L. en montos de hasta ¢4.500.000,

se deducirá un 2%y un 1% en montos superiores que se depositará en el aporte

de capital del asociado (capitalización), excepto aquellos créditos generados por

de capital del asociado (capitalización), excepto aquellos créditos generados por

REGLAMENTO DE CRÉDITO 3 de 43

convenios o ferias, ordinario, refundición de deudas, bienestar social en sus tres

modalidades, credimarchamo, crediinversión, crediaguinaldo y crédito especial.

2.9. La Cooperativa se reserva el derecho de investigar al asociado en una

operadora de riesgo cuando lo considere necesario.

46

En cuanto a la definición de los sujetos de crédito el reglamento es claro en indicar

que “serán sujetos de crédito todos los asociados a la Cooperativa, que cumplan

los requisitos generales previstos en el Estatuto”, por lo que cabe destacar que

dicho estatuto indica en cuanto al tipo de asociados lo siguiente:

“ARTICULO 8: Calidad de Asociados

El número de asociados de la Cooperativa será ilimitado y podrán serlo personas

naturales y personas jurídicas sin fines de lucro, activos o jubilados de acuerdo con

la Ley, que reúna alguno de los siguientes requisitos:

a. Que posean el vínculo común de trabajo en una Universidad Estatal

o que laboren para entidades afines a una Universidad o al Sector

Educativo Estatal.

c. Que sea trabajador de la Cooperativa.

D .Que posea el vínculo de consanguinidad o afinidad hasta segundo

grado con un asociado de la Cooperativa y labore para una entidad

pública o privada,

e. Que sean profesionales graduados de una Universidad Estatal o que

pertenezcan a un Colegio Profesional y laboren para una entidad pública o

privada,

f. Para todos los incisos del Artículo 8, se aplique la deducción automática

por planilla.”

Por otra parte a nivel de planteamiento estratégico se destaca la colocación de

recursos para el emprendimiento, así se puede apreciar en el siguiente

esquema:

47

Fuente: creación propia con base en el plan estratégico Coopeuna 2011-2014

Como se aprecia en la figura anterior está clara la intención que tiene la alta

gerencia en torno al tema del financiamiento del emprendedurismo en Coopeuna,

ya que en los objetivos del plan estratégico 2011-2014 se establece de manera

explícita como objetivo específico la necesidad de incorporar productos financieros

que estén dirigidos al financiamiento del emprendedurismo.

4.3.2 Recursos para el financiamiento en Coopeuna

La cooperativa desde inicios del año 2010 ha mantenido interés en acceder a

recursos relacionados con capital de riesgo y emprendimiento, no obstante en

febrero del 2010 el gerente en turno realizó algunas gestiones con el Banco

Popular con el fin de acceder a recursos de FOCARI (Fondo de Capital de

Riesgo), incluso dicho acuerdo se firmó tanto con el Banco Popular como con la

Universidad Nacional, así lo hace ver el acuerdo 3.5 tomado por el Consejo de

Administración de Coopeuna el 22 de febrero del 2010 que a la letra dice:

Indicador

Objetivo Específico

Objetivo Estratégico

Perspectiva Asociados

Propiciar la confianza del asociado, mediante la comunicación efectiva y oportuna de las ventajas comparativas de la Institución dentro del

mercado universitario.

Desarrollar un modelo de Promotor Institucional Permanente (servicio de comunicación y contacto) que incorpore un portafolio de productos

de emprendimiento, vivienda y solidarios.

Contar con dos promotores de orden permanente que al menos se encarguen de nuevos ingresos, de la colocación de recursos vivienda y

de los fondos de emprendimiento, siendo que este tipo de recursos alcancen 15% del total de la cartera.

Figura No 6. Ubicación del emprendimiento en el Plan Estratégico de Coopeuna, Periodo 2011-2014

48

“Autorizar al Gerente de Coopeuna R.L. para que realice los trámites

pertinentes a la formalización y firma de documentación del proyecto

Fondos de Capital de Riesgo (FOCARI) en el que participan la Universidad

Nacional, El Banco Popular y de Desarrollo Comunal y la Cooperativa

Universitaria”

Sin embargo, debido al cambio de gerencia el proceso no se siguió por lo que se

perdió la continuidad de dicho acuerdo, no obstante, en julio del 2011 la

presidencia del Consejo de Administración de Coopeuna R.L. vuelve a contactar al

Banco Popular quienes invitan de manera formal a la cooperativa a participar en

una sexta subasta para la asignación de recursos del fondo de avales y garantías

Fondemypime, dicho instrumento está dirigido a las micro, pequeñas y medianas

empresas, las cuales por insuficiencia de garantía no pueden ser sujetas de

financiamiento, en condiciones y proporciones favorables al adecuado desarrollo

de sus actividades.

Fondemypime es creado mediante la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y

Medianas Empresas, Ley No 8262, el mismo de acuerdo al artículo 9 se

conformará con un porcentaje no menor al 5% de las utilidades netas del Banco

Popular, se establece además que dicho fondo contará con una parte asignada a

garantías y otra al financiamiento. Además mediante la reforma realizada a la Ley

No 8262 por medio de la Ley No 8634 “Sistema de Banca para el Desarrollo” y

su reglamento, se faculta a las entidades financieras supervisadas por la SUGEF a

operar el Fondo de Avales y Garantías de FONDEMYPIME, el cual no estará

sujeto a las regulaciones emanadas de la SUGEF, ni a las calificaciones de riesgo

emitidas por el reglamento 1-05, ya que la ley establece claramente que estos

fondos no provienen del proceso de intermediación financiera. Dicha asignación

de recursos se realizará mediante subasta, según lo establece el Decreto

Ejecutivo No 34853.

El Banco Popular para valorar la asignación de dichos recursos utiliza un

instrumento que considera siete variables: Cobertura geográfica, experiencia,

estructura para atender colocación de avales, posibilidades de colocación,

49

porcentaje de aval estimado, profundización y por ultimo gestión de la cartera

(crecimiento y calidad).

4.4. Mecanismo de selección de los proyectos:

A partir de la entrevista realizada a los coordinadores del Programa UNA

Emprendedores y de la Incubadora de empresas UNA Incuba, se pudo determinar

que son muchos los proyectos que pasan por el proceso de fomento de la cultura

emprendedora en la Universidad Nacional, dicha información se pudo validar

mediante el análisis de la base de datos de emprendedores y la visita realizada a

las dos últimas ferias de emprendedores, no obstante, queda claro que muchos

son los llamados y pocos los escogidos; no se puede dejar de lado que el proceso

inicia con un curso de carácter optativo, y que muchos estudiantes ingresan sin

tener claro que desean iniciar su propia empresa, a pesar de ello existen grupos

que al contar con una idea y documentar su proyecto mediante un plan de negocio

cambian ese pensamiento y descubren que ser emprendedores les podría abrir la

puerta a un futuro exitoso. Pero el detalle está en entender que la fórmula para el

éxito no sólo radica en una bonita idea, un completo plan de negocio, ni tampoco

en la motivación por alcanzar la meta de contar con su propia empresa, si bien

esos elementos son indispensables y necesarios para todo emprendedor no nos

podemos olvidar de un elemento que viene a reforzar y complementar todo lo

mencionado anteriormente, se trata del acompañamiento que requieren estos

proyectos mientras se encuentran en su etapa más crítica, ya que una vez que la

idea fue concebida se inicia lo que se denomina como “el valle de la muerte”

(figura 7) y es precisamente en esta etapa del emprendimiento donde mayor

incertidumbre hay, además de ser también la etapa donde posiblemente mayor

inversión se requiere y por supuesto que todo ello sin ver frutos que demuestren

que todo ese esfuerzo valdrá la pena.

50

Figura No 7. Valle de la muerte del emprendimiento.

Fuente:http://gtorrealba.blogspot.com/

Precisamente es por esta razón que nace la incubadora de empresas de la UNA

(UNA-Incuba) la cual realizará un proceso de selección entre los emprendimientos

con más potencial, dicha selección será realizada por un jurado quien se

encargará de analizar los proyectos desde distintas ópticas, lo que permitirá a

aquellos emprendedores que logren clasificar asegurarse un espacio en la

incubadora, o bien recibir acompañamiento de la misma, ya que la incubadora

tiene dos modalidades de incubación: intramuros y extramuros.

Dicho acompañamiento consiste en un diagnóstico y la asesoría permanente que

le permita al proyecto consolidarse una vez que haya culminado el proceso, el cual

tarda aproximadamente año medio. En el caso de los proyectos que se

encuentren intramuros también se les ofrecerá espacio físico que les permita

realizar sus operaciones, dicho espacio se encuentra cercano a las oficinas del

Programa UNA Emprendedores localizada en Plaza Heredia, en el centro de la

provincia de Heredia.

51

4.5. Propuesta del modelo de financiamiento

A partir de las necesidades identificadas por los emprendedores, con base en la

información obtenida de parte de los coordinadores del Programa UNA

Emprendedores y UNA Incuba, así como los resultados de las entrevistas

aplicadas a los emprendedores y por último tomando en cuenta las posibilidades

de financiamiento de la Cooperativa Universitaria R.L. (Coopeuna R.L.) se

presenta un escenario en el cual es difícil visualizar una única forma de cubrir las

necesidades financieras de los emprendedores, pues cada uno tiene

características que lo hacen muy particular, aspectos como el monto inicial de

capital oscilan desde los doscientos dólares como el caso de Eduvir hasta los

sesenta mil dólares como lo requiere el proyecto Rocket Frog Divers. Otros

aspectos a considerar es el tiempo que tardan los proyectos en generar recursos

que permitan pagar la cuota del préstamo solicitado, ya que en algunos casos

desde que la empresa empiece a facturar tendrá recursos suficientes para costear

dicha cuota, mientras que en otros casos se requiere de algunos meses para que

el flujo de caja cubra ese rubro.

A continuación se detalla una tabla comparativa con distintas opciones de

financiamiento con los requerimientos necesarios para implementarlos en la

cooperativa, así como puntos a favor y en contra de cada propuesta.

52

Tabla 2. Comparación de propuestas de financiamiento del emprendedurismo en Coopeuna

Propuesta Requerimientos A favor En Contra

Crédito directo al emprendedor con recursos propios.

-Asociar a los emprendedores a Coopeuna R.L. -Modificación del artículo 8 del estatuto. - Modificación de reglamento de crédito, crear línea específica que se adapte al tipo de garantía portado por el emprendedor, ofrecer periodo de gracia en la primera cuota.

La cooperativa cuenta con la libertad de ajustar las condiciones a nivel de reglamento de crédito.

-El cambio en el estatuto tendría que llevarse a Asamblea de Asociados, lo cual presenta un reto y un riesgo e que no sea aceptado. -El riesgo de que la morosidad se incremente producto de que el emprendedor no realice sus pagos debido a que su proyecto no avanza según lo esperado, las recursos externos requieren ser avalados con garantías reales. - Se requiere capacidad de análisis y de gestión de cobro específicos para este tipo de financiamiento.

Colocar recursos provenientes de FONDEMYPIME

-Asociar a los emprendedores a Coopeuna R.L. -Participar en subasta del Banco Popular. -Modificación del artículo 8 del estatuto, - Modificación de reglamento de crédito, crear línea específica que se adapte al tipo de garantía portado por el emprendedor, ofrecer periodo de gracia en la primera cuota.

-Menor riesgo ya que los recursos son avalados por el fondo FONDEMYPIME. -

-Dificultad para modificar el estatuto. -Desconocimiento en la evaluación de proyectos de inversión y de emprendimiento.

Ofrecer Capital Semilla como patrocinio a la

feria de emprendedores.

-Contar con partida presupuestaria de mercadeo. - Presencia e imagen en la feria de emprendedores.

- No hay riesgo crediticio. - Contribuye a posicionar la imagen de la cooperativa en la comunidad universitaria.

- Monto limitado. -Poca cantidad de proyectos beneficiados.

Red interna de Ángeles

Inversionistas.

- Los mismos asociados actuales financian los proyectos. -Crear una línea de financiamiento específica para emprendimiento, con condiciones favorables. - Crear un grupo de asociados interesados en el tema y consolidarlos como una Red de Ángeles Inversionistas. - La cooperativa ofrece capacitación y apoyo logístico a la Red de Ángeles Inversionistas.

- Asociados pensionados o activos con conocimientos que podrían complementar el proyecto de emprendimiento, UNA-Incuba podría contratarlos como asesores. - El asociado puede convertirse en socio del proyecto y contribuir como mentor del emprendedor. - Riesgo mínimo de parte de la cooperativa, ya que el financiamiento lo realiza sobre un asociado activo.

- Nivel de aceptación por el modelo de parte del emprendedor.

Fuente: Elaboración propia

53

Como se puede apreciar Coopeuna R.L. representa una opción que

eventualmente puede favorecer el financiamiento del emprendedurismo

promovido por el programa UNA Emprendedores, no obstante cuenta con

limitaciones que son producto del marco regulatorio al cual pertenece, de tal

manera que es la SUGEF quien emite los criterios para ofrecer financiamiento,

esto por medio de la normativa de Clasificación de Deudores (normativa 1-05), la

cual a su vez dificulta realizar cambios en los reglamentos internos de la

cooperativa, ya que estos representan la flexibilización de las políticas crediticias

que buscan salvaguardar a la entidad de los de riesgos crediticios a los que está

expuesta. Además el estatuto actual representa una barrera de entrada que

impide a un estudiante ser asociado a dicha organización, lo anterior debido a que

no posee un vínculo de trabajo con una organización o empresa que le realizase

una deducción automática de sus obligaciones con la cooperativa.

Teniendo en cuenta que cada feria presenta un aproximado de cincuenta

proyectos, se recomienda utilizar como mecanismo de selección aquellos

proyectos que logran ingresar a la Incubadora de Empresas, ya que el mismo

programa realiza el análisis correspondiente lo que genera mayor confiabilidad en

que el emprendimiento corresponda a una idea y plan de negocio que se

materializase en un emprendimiento consolidado.

De acuerdo con el escenario descrito, se recomienda además utilizar un modelo

de financiamiento que no requiera de cambios sustanciales al Estatuto Social de

la cooperativa, esto por cuanto se corre el riesgo de que la Asamblea no lo

apruebe, además en caso de hacerlo, el financiamiento tradicional de

intermediación financiera no se adaptaría a las condiciones del emprendedor

estudiante, ya que características como la capacidad de pago y garantías mínimas

no están acordes a las exigencias regulatorias de la SUGEF.

Por tanto el modelo más favorable es conformar una Red de Ángeles

Inversionistas, dicha red estaría integrada por asociados de la cooperativa a

quienes se les ofrece la oportunidad de acceder a recursos con condiciones muy

favorables en cuanto a tasa, plazo y garantía se refiere, no obstante, se

54

mantendría la posibilidad de que la cooperativa realice al asociado la deducción de

dicho préstamo de manera automática. La ventaja que ofrece este modelo es que

los asociados que conforman Coopeuna R.L. son en buena parte pensionados y

profesores de la Universidad Nacional que cuentan con amplia experiencia y que

eventualmente podrían estar interesados en invertir en proyectos innovadores a la

vez que les permite mantenerse activos en su campo y de paso convertirse en

mentores de jóvenes entusiastas, lo que permitiría la transferencia de

conocimiento. Otro aspecto que se valora en este esquema propuesto es que la

Incubadora de Empresas (UNA-Incuba) requiere de asesores para los proyectos

que son incubados, lo cual eventualmente tendría una retribución económica, por

lo que podría valorarse la posibilidad de que dichos ángeles y mentores, sean a la

vez las personas que oficialmente desempeñan la labor de asesores de la

Incubadora (ver figura 8).

Figura No 8. Modelo de financiamiento propuesto.

Micro-Empresa

Coopeuna

Ángel-Mentor Emprendedor

Incubadora

Espacio físico

Pago de asesoría

Financiamiento

Capacitación

Rentabilidad

Asesoría

Recursos financieros

55

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

56

1. Con base en el trabajo realizado se puede afirmar que dentro del proceso

de gestación del emprendimiento en la UNA, se ha carecido de la

incorporación de la variable del financiamiento al emprendedurismo, lo cual

evidentemente afecta la posibilidad de contar con emprendimientos

consolidados que se logren convertir en nuevas micro y pequeñas

empresas y por ende todos los beneficios que este tipo de organizaciones

aportan al desarrollo nacional.

2. Efectivamente se logró identificar que las necesidades de recursos de cada

proyecto son muy variadas, ya que van a depender del tipo de negocio al

cual los estudiantes se dirijan, algunos de estos proyectos requieren menos

de mil dólares para arrancar y otros en cambio requieren de más de

cincuenta mil dólares. En el caso de la Feria de Emprendedores de la UNA

se identificó la existencia de dos tipos de emprendedores: los que cuentan

únicamente con su Plan de Negocio y los que ya están facturando, estos

últimos plantean un Plan de Negocio para consolidar y desarrollar su

emprendimiento; además los montos requeridos para el financiamiento son

muy variados, pues depende del monto de inversión inicial de cada

proyecto. No obstante lo que se pudo determinar es que la mayoría de los

emprendedores cuentan con la necesidad de obtener recursos financieros

que les permita invertir en su proyecto.

3. Otro aspecto que se pudo determinar es que los estudiantes desconocen

sobre las posibilidades concretas de financiamiento, al respecto ellos

concluyen que este tema no es de su interés inmediato, lo cual preocupa ya

que demuestra que su plan de negocio es el fin y no el medio, pues en el

mismo se detallan flujos de caja que en algunos casos muestran una alta

inversión inicial y no se visualiza la proveniencia de los recursos con los

cuales se cubrirán dichas inversiones.

57

4. En relación al problema descrito se suma que el Programa UNA

Emprendedores no posee en la actualidad un apoyo o alianza estratégica

sólida con entidades financieras que le permita orientar al estudiante y

facilitarle la labor de acceder a recursos por medio del endeudamiento, si

bien es cierto el Banco Nacional ha mantenido cierta cercanía, la misma no

se ha traducido en una oportunidad clara para el emprendedor, con el

Banco Popular existió cierta alianza pero actualmente la misma no está

activa.

5. Dada esta situación es necesario que dentro del proceso que realiza el

programa se haga presente el tema de financiamiento como una opción

clara que sea visible al estudiante y le permita desde la elaboración de su

plan de negocio contar con la información clara y oportuna, de lo contrario

se presenta con el riesgo de que dicho proyecto no se pueda ejecutar como

consecuencia de haber omitido este factor.

6. Al analizar las opciones de financiamiento al emprendedurismo se hace

evidente que a pesar del interés mostrado por la administración de

Coopeuna, se dificulta la puesta en práctica debido a factores que son

difíciles de modificar, tal como la barrera de entrada que tienen los

estudiantes, ya que el Estatuto Social les limita la posibilidad de asociarse

si no laboran para una organización que les deduzca las cuotas

automáticamente de sus salarios. La modificación estatutaria podría ser una

opción, sin embargo, para llevarse a cabo tendría que presentarse la

propuesta en Asamblea General, así como el riesgo que representa otorgar

préstamos a deudores con limitación en la capacidad de pago y en las

garantías ofrecidas.

7. En cuanto a los mecanismos que se podrían utilizar en la selección de los

proyectos que califican para un financiamiento por parte de Coopeuna, se

recomienda utilizar como base aquellos que han pasado el proceso de

58

selección y por ende pudieron ingresar a la incubadora de empresas de la

UNA, esto por dos razones fundamentales, la primera es que se cuenta con

el criterio de profesionales y especialistas que aportan razones de peso

para indicar que el plan de negocio evaluado presenta las características

necesarias para convertirse en un proyecto exitoso. Por otra parte al

ingresar a la Incubadora “UNA-Incuba” se garantiza la continuidad y

seguimiento del proyecto por parte de asesores y mentores, mitigando así

el riesgo presente en la etapa conocida como “valle de la muerte”.

8. Se evaluaron los distintos mecanismos que la Coopeuna podría utilizar para

otorgar financiamiento a los emprendedores del programa UNA-

Emprendedores, se concluyó que la creación de una Red Interna de

Ángeles Inversionistas es el modelo más conveniente, para desarrollar

dicho modelo re requiere desarrollar lo siguiente:

Los asociados actuales financian los proyectos, es decir el deudor es un

asociado activo y no el emprendedor.

La Cooperativa crea una línea de financiamiento específica para

emprendimiento, con condiciones favorables.

Se crea un grupo de asociados interesados en el tema y se consolidan

como una Red de Ángeles Inversionistas.

La cooperativa ofrece capacitación y apoyo logístico a la Red de

Ángeles Inversionistas

9. Además dicho modelo ofrece las siguientes ventajas:

Ofrece a los asociados pensionados o activos aplicar sus conocimientos

en un proyecto de emprendimiento, de esta manera “UNA-Incuba”

podría contratarlos como asesores.

59

El asociado puede convertirse en socio del proyecto y contribuir como

mentor del emprendedor.

Riesgo mínimo de parte de la cooperativa, ya que el financiamiento lo

realiza sobre un asociado activo con capacidad de pago y aportar

garantías.

No se requieren realizar cambios estatutarios por parte de la

cooperativa.

60

CAPITULO VI

Análisis Retrospectivo

61

En el desarrollo de este proyecto hubo limitaciones de tiempo que eventualmente

afectaron de forma parcial el cumplimiento de las actividades propuestas en la

metodología establecida inicialmente, no obstante, se considera que la

información que se logró obtener incidió de forma favorable en el logro de los

objetivos planteados, permitiendo llegar a conclusiones y recomendaciones con

suficiente apego al contexto del problema evaluado.

Algunas de las desviaciones que se presentaron como consecuencia de lo

indicado son las siguientes:

En un inicio se planteó diseñar y aplicar un cuestionario a los

emprendedores de ferias pasadas, esto a partir de la base de datos de

los proyectos, facilitada por el Coordinador de UNA Emprendedores, no

obstante, se desestimó aplicar dicho cuestionario debido a la

recomendación del tutor, quien indica a partir de su amplia experiencia

en este tipo de investigaciones ha podido determinar que la tasa de

respuesta es muy baja, lo que dificulta su análisis e interpretación; por lo

que en su lugar recomendó realizar entrevistas semi-estructuradas

propiamente en las ferias de emprendedores, lo cual se realizó. El

resultado efectivamente fue muy enriquecedor, ya que a partir de la

interacción y acercamiento directo con los estudiantes, se pudo

determinar con mayor precisión las respuestas a los cuestionamientos

que la investigación requería.

Inicialmente una de las propuestas hechas en la metodología fue la de

realizar un “focus group”, el mismo no fue posible efectuarlo, ya que

requería contar con la participación de la gerencia y área de crédito de

la cooperativa, los coordinadores de UNA Emprendedores y UNA Incuba

y un grupo reducido pero a la vez representativo de los emprendedores

que habían pasado por el proceso de emprendimiento. Si bien es cierto

por razones de tiempo, y agregando la limitación de que los últimos

meses del año la carga de trabajo de las jefaturas en la cooperativa

62

aumenta hicieron que dicha actividad se descartara. No obstante los

resultados y conclusiones generados muestran claramente los puntos

de vista integrados de cada uno de los actores que conforman la unidad

de análisis de este proyecto.

A continuación se presentan algunos aspectos para que sean valorados en caso

de continuar con futuras investigaciones relacionadas a este tema o aportes que

complementen el proyecto planteado:

Es importante que la cooperativa convoque a los interesados en invertir o

financiar a emprendedores, en una reunión se presenta el modelo

propuesto en este proyecto con el fin de contar con un grupo de asociados

que conformen la red de ángeles inversionistas del Programa UNA

Emprendedores.

El programa UNA Emprendedores y la Incubadora deben de validar la

propuesta entre los emprendedores, esto con el fin de conocer el nivel de

aceptación de los estudiantes a la idea de asociarse con un inversionista

ángel que le proporciona capital y a la vez funge como mentor de su

proyecto.

Además se requiere identificar a los emprendedores que tras pasar por el

programa UNA-Emprendedores lograron culminar con un proyecto exitoso el cual

es hoy en día un emprendimiento consolidado, a este grupo se le aplicará una

entrevista con el fin de determinar las fuentes de financiamiento a las cuales

recurrieron.

63

Bibliografía

Acevedo Ibáñez, A. (1988). El proceso de la etrevista: conceptos y modelos.

México, D.F.: Limusa.

Adolio, R., Gutierrez, M., & Majano, G. (1990). Creación de un Fondo de Capital

para el desarrollo de empresas de base tecnológica. Heredia.

Agüero, M. Á., & Calderón, O. G. (2009). Experiencias de la incorporación de

emprendedurismo en Instituciones de Educación Superior. Revista

Centroamericana de Administración Pública , 171-182.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA. (7 de Mayo de

2008). Federación Latinoamericana de Bancos. Recuperado el 1 de Agosto de

2011, de SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO, Ley 8634:

http://www.felaban.com/archivos_siri/anexo_2_cost.pdf

Audretsch, A. Z. (1991). Innovation and technological change: an international

comparison. University of Michigan: Ann Arbor.

Augusto, B. T. (2006). Metodología de la investigación (2 ed.). México: Pearson

Educación.

Barberena, T., Carballo, J., Valverde, Y., & Villalobos, S. (2008). Acceso al crédito

disponible en las Entidades Financieras para las Microempresas del cantón de

Barva de Heredia. Heredia.

Barboza, S. (1998). INCUBACION DE EMPRESAS Y PARQUES

TECNOLOGICOS. INCUBACION DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA, LA

EXPERIENCIA DE COSTA RICA. San José de Costa Rica.

Barrantes Echavarría, R. (1999). Investigación : un camino al conocimiento, un

enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED.

Cabello, C. (2006). Guía De Emprendedurismo. Cumaná.

California, T. R. (n.d.). Distinguish between primary and secondary sources.

Retrieved Agosto 23, 2010, from University Library:

http://library.ucsc.edu/help/howto/distinguish-between-primary-and-secondary-

sources

Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso, Estrategia metodológica de la

investigación científica. pensamiento & gestión, 20. Universidad del Norte , 165-

193.

64

Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and médium -

sized firms. International small business journal,vol. 5 octubre – diciembre .

Chinchilla, L. (17 de 12 de 2009). Partido Liberación Nacional. Recuperado el 14

de 07 de 2011, de Plan de Gobierno 2010-2014:

http://www.pln.or.cr/docs/plangobierno2010_2014.pdf

CONARE. (s.f.). http://www.conare.ac.cr/docs/planes2006/parte2.pdf. Recuperado

el 25 de Mayo de 2011, de http://www.conare.ac.cr/docs/planes2006/parte2.pdf

CONARE. (2006). http://www.conare.ac.cr/docs/planes2006/parte2.pdf.

Recuperado el 30 de Mayo de 2011, de

http://www.conare.ac.cr/docs/planes2006/parte2.pdf

CONASSIF, C. N. (1 de Junio de 2010). Recuperado el 1 de Agosto de 2011, de

ACUERDO SUGEF 1-05, REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE

DEUDORES:

http://www.sugef.fi.cr/pagina.asp?pagina=servicios/documentos/Normativa/Normati

vaPrudencial/Reglamento%201-05/Sugef%2001-05.pdf

EDQUIST, C. (2001). The Systems of Innovation Approach and Innovation Policy:

An Account of the State of the Art.

Galbraith, J. (1957). American Capitalism. New York: Mac Millan.

George, A. L. (2005). Case studies and theory development in the social sciences.

Cambridge, MA.

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR. (2007). INFORME EJECUTIVO

2007-NAVARRA.

Jaramillo, H., Lugones, G., & Salazar, M. (Marzo de 2001). MANUAL DE

BOGOTÁ.

MEIC. (29 de Abril de 2002). Ley N° 8262, FORTALECIMIENTO DE LAS PYME's.

San José, Costa Rica.

MEIC. (Diciembre de 2010). Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

Recuperado el 15 de 07 de 2011, de POLÍTICA NACIONAL DE

EMPRENDIMIENTO, COSTA RICA EMPRENDE:

http://www.meic.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=214&Itemid

=201

Montero, M. V. (29 de Marzo de 2011). PROYECTO INCUBADORA MIXTA DE

EMPRENDIMIENTOS. Heredia, Costa Rica.

65

Neil J. Salkind, R. L. (1999). Métodos de investigación (3 ed.). (R. L. Escalona,

Trad.) México: Pearson educación.

Parque Tec. (2011). http://www.parquetec.org. Recuperado el 01 de Agosto de

2011, de http://www.parquetec.org/es/acerca-de-parque-tec/informacion-

institucional/index.php

ParqueTec, A. I. (2010). Diagnóstico sobre la situación actual del

emprendedurismo en Centroamérica.

Patton, M. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Beverly Hills, CA:

Sage.

Sabato, J., & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro

de América Latina. Revista de la Integración, No. 3 .

Schumpeter, J. (1942). Capitalism, socialism and democracy. New York: Harper

and Row.

Yacuzzi, E. (agosto de 2005). EconPapers. Recuperado el 25 de 07 de 2011, de

EconPapers : http://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.htm

Yin, R. (1984). Case study research: Design and methods. Beverly Hills, Calif:

Sage Publications.

Yin, R. K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social

Research Methods. Newbury Park,CA: Sage Publications.

Zahera, M. (1996). Las pymes españolas y la innovación. Harvard Deusto

Business Review. No 74 , 62-66.

66

ANEXOS

67

ANEXO NO 1 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA APLICADA A LOS

COORDINADORES DEL PROGRAMA UNA-EMPRENDEDORES (Gerardo

Villalobos Rodríguez) Y UNA-INCUBA (Maritza Vargas Montero)

ENTREVISTA PROGRAMA UNA EMPRENDEDORES

Gerardo Villalobos / Maritza Vargas

1. Hábleme sobre los cursos que se imparte en el programa.

2. ¿Cuántas estudiantes al año aproximadamente?

3. ¿Cuál es la dinámica del programa?

.

4. ¿Los cursos incluyen temas relacionados con financiamiento de la

innovación?

5. ¿Existe acercamiento directo de entidades financieras con el

programa?

6. ¿Tiene conocimiento de si los estudiantes buscan algún tipo de

financiamiento?

a. Si --- ( )

i. ¿A cuales fuentes recurren?

ii. ¿Cuál es el resultado de dicho financiamiento?

iii. ¿Sabe cómo se otorga dicho financiamiento?

b. No--- ( )

i. ¿Cuál cree que es el motivo?

7. ¿Banca para el desarrollo?

8. ¿Existe algún tipo de apoyo a los proyectos de parte de inversionistas

privados?

9. ¿Existen emprendimientos consolidados?

68

10. ¿Qué factores han contribuido o perjudicado que existan

emprendimientos consolidados?

11. ¿Si Coopeuna ofreciera un producto orientado a los emprendedores

del programa que características considera importantes para que

resulte atractivo al emprendedor?

12. ¿Cree usted que el programa tiene la posibilidad de aportar recursos

humanos que participen junto al emprendedor:

a. En la formulación del plan de negocio, ¿Cómo?

b. En el análisis de la factibilidad financiera del proyecto, ¿Cómo?

c. En el acompañamiento de la pre e incubación, ¿Cómo?

69

ANEXO NO 2 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA APLICADA A PARTE DE

LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN LA X FERIA DE

EMPRENDEDORES DE LA UNA

ESTUDIANTES DE LA X FERIA DE EMPRENDEDORES (9 DE NOVIEMBRE

DEL 2011)

Identificación del proyecto ______________

Nombre del Estudiante__________________

I.

A-¿De qué trata su proyecto?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

B- ¿Cómo surgió la idea?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

C- ¿En qué estado se encuentra su proyecto?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

70

II.

Objetivo: Identificar las necesidades financieras de los participantes del

programa UNA-Emprendedores por medio de los resultados de las ferias de

emprendedores.

1- ¿Ha analizado el tema del financiamiento durante el diseño de su

plan de negocio?

2- ¿La información fue ofrecida por el

curso de emprendedores? …………………………………..

3- ¿La información obtenida por su propia cuenta?........

4- ¿De cuáles entidades financieras recibió información?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5- ¿Qué tipo de información recibió?

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

6- ¿Le resultó útil dicha información? ¿Por qué?

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

7- ¿Cree que la oferta crediticia del país logra satisfacer

necesidades como la que requiere su proyecto?

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

SI

71

III.

Objetivo: Analizar los mecanismos que podría facilitar la cooperativa como

solución a las necesidades de los emprendedores.

8-En caso de recurrir a un préstamo:

¿Puede aportar algún tipo de garantía? (Fiduciaria, Hipotecaria,

Prendaria)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

9-¿Actualmente cuenta con ingresos propios que le permitan cancelar

una cuota de un préstamo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

10-De iniciar el proyecto hoy: ¿En cuánto tiempo creen que el mismo

esté generando rentabilidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

11-¿Ha escuchado hablar del capital semilla?

SI _____ NO_____

72

12-¿Conoce fuentes de financiamiento de capital

semilla?¿Cuáles?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

13- ¿Con que monto (capital de trabajo) puede iniciar su proyecto

para alcanzar las metas propuestas?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

14- ¿Requiere ese monto en un solo desembolso o por tractos?

__________________________________________________________

IV.

Objetivo: Documentar el mecanismo de selección de los proyectos que

podrían ser beneficiados con el modelo de incentivos.

15- ¿Ha pensado ingresar a la incubadora de empresas de la UNA?

__________________________________________________________

16- ¿Me podría describir el perfil académico de los participantes del

proyecto?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

73

17- ¿Considera que con los conocimientos del equipo es suficiente

para desarrollar el proyecto, o requieren de conocimiento externo

(consultoría, asesoría)?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

18- ¿Es su proyecto innovador? ¿Por qué?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

19- ¿Ha identificado las necesidades tecnológicas que requiere su

proyecto?

¿Cómo las piensa cubrir?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

V.

Objetivo: Sugerir y definir el mecanismo mediante el cual se otorgará el

beneficio financiero.

20- En caso de realizar un pago mensual por el monto financiado:

¿Qué cuota podrían pagar?

_____________________________________________

21- Si usted tuviera la oportunidad de sugerir un modelo de

financiamiento: ¿Qué características?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

74

75

Universidad Nacional

Sistema de Estudios de Posgrado

Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica

Proyecto de Aplicación Práctica de Gestión de la Innovación Tecnológica

Formulación de un Modelo para Incentivar el Emprendedurismo Tecnológico en la UNA por Medio del

Financiamiento de COOPEUNA.

CRISTIAN VALVERDE CHINCHILLA

HEREDIA, COSTA RICA

ENERO 2012