proyecto de aula formando investigadores copia

46
PROYECTO DE AULA “FORMANDO INVESTIGADORES” POR: CLARENA TELLEZ COLEGIO LLANO GRANDE GIRÓN 2013

Upload: luz-mila-araque

Post on 18-Jul-2015

86 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE AULA

“FORMANDO INVESTIGADORES”

POR:

CLARENA TELLEZ

COLEGIO LLANO GRANDE

GIRÓN

2013

2

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………. 3

1. CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………………………………………….. 5

2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA………………………………………………………………….. 8

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………….. 9

4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………….. 10

5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………….. 11

6. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………….. 12

7. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………… 17

8. MARCO LEGAL…………………………………………………………………………………………. 30

9. PRODUCTO……………………………………………………………………………………………… 32

10. PLAN DE ACCIÓN…………………………………………………………………………………… 33

11. RECURSOS…………………………………………………………………………………………….. 42

12. EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………… 43

13. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………. 46

3

INTRODUCCIÓN

“La formación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que

la propia investigación”, nos decía Theodore Seaborg , ese gran profesor y científico

ganador del premio nobel en química. ¿No es acaso este punto una alerta y un desafío

hacia nosotros los maestros? Si, debemos formar en competencias científicas y, sin

embargo, hemos permanecido embotados en la comodidad de viejos currículos que se

vuelven cada vez más inútiles.

Tal vez sea el haberme concientizado de esto uno de los principales motivos que me ha

llevado a presentar este proyecto de aula como una alternativa a la formación en

investigación, buscando que el estudiante mire su entorno y se acerque al conocimiento

desde otra orilla diferente, que se embarque por fin hacia las olas turbulentas de la ciencia

y decida descubrir las tierras que se esconden al otro lado del mar. Y por qué no, lograr

que el interés del estudiante sea la brújula que guíe el rumbo a seguir en ese inmenso

territorio del aprendizaje y del conocimiento.

Ser capaz de observar su entorno y de indagarse por él, intentar comprenderlo, aprender

de sus errores y lograr proponer soluciones alternativas a sus problemas, ese debe ser una

meta que nosotros, maestros y estudiantes, debemos fijarnos en común, una meta en la

que la ciencia se convierte en una herramienta valiosa para alcanzar. Es hora de dejar el

cómodo sillón que nos atrofia, es hora de dejar de recitar de memoria los resultados de la

ciencia, y atrevernos a observar, comparar, experimentar, interpretar con nuestros

propios ojos, recorrer el camino con nuestros propios pies, sin por ello desestimar los

mapas trazados por quienes ya los recorrieron.

También he buscado con este proyecto lograr que las actividades propuestas en él

permitan al estudiante familiarizarse con todo el método investigativo y su proceso, desde

una perspectiva sencilla y adecuada a su nivel; que vaya escalando poco a poco en esa

gran escalera que lo pueda llevar posteriormente a realizar investigaciones de gran

importancia para nuestro país.

Desde esta perspectiva puedo decir que el aprendizaje en el alumno se vuelve más

constructivo y con verdadero significado, que aquello que le permite aprender al mismo

tiempo le permite conocer su entorno, analizarlo y proponer alternativas de cambio a las

cosas que no marchan por buen camino.

Que bueno también, al poner en práctica este proyecto, que podamos recoger las

experiencias de nuestros jóvenes como un caudal valioso que nos llevará a mejorar año

4

tras año, investigación tras investigación, de manera que cada vez hagamos mejor las

cosas y aportemos más alternativas de solución a nuestra sociedad.

Y recordemos que, como decía Aristóteles: “Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos

no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta.”

5

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. LA INSTITUCIÓN

El Colegio Integrado Llano Grande está ubicado en la zona rural del municipio de Girón.

Cuenta con una sede principal, ubicada en la vereda Llano Grande, y seis sedes anexas

ubicadas en las veredas de Barbosa, Palmas, Peñas, Palogordo, Chocoa y chocoita.

En su sede principal el Colegio ofrece los servicios de Educación en preescolar, básica

primaria, secundaria y media vocacional, en la jornada de la mañana. En sus sedes anexas

se ofrece el servicio de preescolar y básica primaria también en la jornada de la mañana.

En la actualidad el Colegio cuenta entre sus recursos humanos con una rectora, dos

coordinadores, 18 profesores de secundaria y 20 profesores de primaria. De esta cantidad

23 profesores trabajan en la sede principal y el resto se reparte entre las otras sedes.

La visión del Colegio es llegar a ser una Institución que garantice una educación técnico-

agroecológica, hacia el compromiso por la protección y conservación del entorno natural.

Además de esto pretende promover la formación de ciudadanos generadores del

desarrollo sostenible de la región, como una importante alternativa para la competitividad

socio-económica y cultural de nuestras comunidades.

Por este motivo ha desarrollado en los últimos años un proyecto para articular su

programa educativo con el SENA, articulación que ha sido aprobada en los últimos meses

y sobre la cual se ha comenzado a trabajar en este año 2009.

La misión del Colegio Rural Llano Grande es contribuir en la formación integral de la niñez

y la juventud de la región, desde las distintas áreas del conocimiento y el desarrollo

humano, fundamentado en valores de fe y principios éticos, culturales e intelectuales,

favoreciendo la interacción de la comunidad hacia la preservación del medio ambiente.

Para lograr estos objetivos se cuenta con el apoyo de toda la comunidad educativa de la

Institución y del sector empresarial y agrícola que reside en su entorno. Así mismo

entidades como el SENA y la Secretaría de Educación de Girón están apoyando a la

Institución en el logro de sus metas.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SEDE PRINCIPAL Y SU COMUNIDAD

El proyecto se va a desarrollar en la sede principal del Colegio Rural Llano Grande. Esta

sede se encuentra ubicada en la vereda Llano Grande del municipio de Girón, a un lado de

la carretera que de Girón conduce a Zapatoca. La sede cuenta con un edificio de dos

plantas donde se ubican la mayoría de las aulas de clase y una vieja y grande casona

6

donde se ubican algunas aulas de primaria, la sala de informática y la secretaría. Al lado

del edificio se encuentra una cancha de baloncesto y microfútbol y toda la zona del

colegio está rodeada por fincas de habitantes del sector. El edificio del colegio cuenta con

aproximadamente 18 aulas de clase, un laboratorio de química muy poco dotado, una

sala de profesores, una sala de coordinación, oficina de rectoría, cafetería y restaurante

escolar. También se encuentran tres baterías sanitarias, dos para los estudiantes, en muy

mal estado, y una para profesores.

Cuenta con 5 profesores para básica primaria y 18 profesores de básica secundaria y

media vocacional. El número de alumnos es de aproximadamente 500, repartidos 100 en

básica primaria y 400 en básica secundaria y media vocacional.

En cuanto a recursos pedagógicos la Institución cuenta con muchas falencias, careciendo

de bibliotecas y otro tipo de recursos que pueden ayudar al aprendizaje. En los últimos

tiempos ha adquirido algunos recursos tecnológicos como computadores, video bin e

internet.

La comunidad que conforma al Colegio Llano grande es mayoritariamente de tipo rural y

de bajos ingresos. Pertenecen en su gran mayoría a los estratos 1 y 2, con un pequeño

porcentaje ubicados en 3 y 4. Las actividades a las que principalmente se dedican son el

cultivo de tabaco, cítricos y en menor escala cacao, piña, tomate y otros cultivos. En

algunas veredas existen galpones y muchos de los padres trabajan en ellos. También se

fomenta la ganadería, sin embargo, muy pocos padres son dueños del terreno donde

habitan.

Debido a la distancia que hay entre el sitio donde se encuentra ubicada la sede principal y

la casa de muchos de los estudiantes, éstos se ven obligados a caminar grandes tramos o a

realizar recorridos largos en bus, por carreteras en muy mal estado y en hacinamiento

dentro de los vehículos que prestan el transporte, para poder llegar hasta el

establecimiento. Por esta razón sólo se puede trabajar con ellos en la jornada de la

mañana y es imposible realizar actividades en jornada contraria.

El calor cerca de mediodía, que en ocasiones y debido a la mala adecuación de las aulas

llega a ser excesivo, es un factor que incide negativamente en el proceso de aprendizaje

de los alumnos.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO CON EL QUE SE VA A TRABAJAR

El grupo con el que se va a desarrollar el proyecto es el grado décimo uno. Al igual que la

mayoría de los alumnos de la sede principal, sus viviendas se ubican en la zona rural y

pertenecen en su mayoría a familias de bajos recursos.

7

El grupo cuenta con 27 estudiantes de los cuales 9 son hombres y 22 son mujeres. En

general el grupo es decente y colaborador, con una pequeña minoría de estudiantes

inquietos pero controlables y que responden bien a las actividades académicas si se les

sabe comprometer. Uno de los principales déficits del grado es su nivel de interpretación

de lectura, aunque existe un pequeño número de estudiantes que ha desarrollado esta

habilidad mejor que alumnos de otros grados de décimo. Debido al poco ambiente

académico que los rodea, con unos padres con nivel de escolaridad mayoritariamente de

básica primaria que poco o nada pueden ayudarlos en sus tareas y consultas, con pocos

medios para investigar y menos aún libros para consultar, el alumno tiende a realizar sus

tareas académicas de la manera más mediocre posible. Es de anotar que ni siquiera en las

instalaciones del colegio se encuentra una biblioteca donde ellos puedan consultar sobre

los temas de tarea o de interés personal.

Otra falencia gigante del grupo, motivo por el cual hemos encausado el proyecto de esta

forma, es su espíritu y su método investigativo que se encuentra casi nulo, o desvanecido,

y que requiere se incentive y se pueda lograr implantar nuevamente en ellos como

seguramente lo estaba en las primeras etapas de su infancia.

Las edades del grupo se centran especialmente entre 15 y 16 años, sin embargo, se

encuentran algunos integrantes de 17 y 18 años.

El tiempo libre de la mayoría de los integrantes del grupo es utilizado para ver televisión,

escuchar música, ayudar a sus padres en las tareas de la casa y la finca y hacer las tareas

del colegio. En contados casos se utiliza en la práctica de deportes y en la lectura. Hay un

buen número de alumnos que debe trabajar en ciertas labores para ayudar con el

sostenimiento del hogar.

8

2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Desde hace poco más de un año, fecha en la que llegué al Colegio Integrado Llano Grande

de Girón como docente en el área de Ciencias Sociales, he venido observando cierta

apatía y desinterés por la Investigación en las Ciencias Sociales , y en las Ciencias en

general, en la mayoría de los grados donde enseño. Esto parecía un contrasentido con los

objetivos que el ministerio nos propone en sus lineamientos y en sus estándares.

En estas condiciones las preguntas que saltaban a la vista eran ¿Por qué razón estaba

sucediendo este fenómeno? ¿Qué genera la apatía y el desinterés por la investigación en

los alumnos del Colegio Llano Grande?

Con el motivo de resolver estas inquietudes, o por lo menos de diagnosticar mejor el

problema que se presentaba, diseñé tres instrumentos que me parecieron viables y de

gran ayuda a la hora de plantear algunas posibles respuestas. En primer lugar realicé un

debate con los grupos de alumnos que se encontraban cursando décimo, de manera que

este debate me pudiera dar algunas luces y conclusiones valiosas sobre el tema. En

segundo lugar, realicé una encuesta entre los profesores de ciencias del colegio,

preguntando en ella cuáles consideraban ellos como las causas que producían la apatía y

el desinterés de los alumnos por la investigación en ciencias. En tercer lugar realicé una

entrevista con algunos alumnos del grado décimo uno, con el ánimo de profundizar un

poco en los resultados arrojados en los dos instrumentos anteriores.

Realizados los análisis de los resultados obtenidos por medio de los tres instrumentos

utilizados, se pudo concluir que:

De acuerdo con los estudiantes la apatía y el desinterés proviene de:

- Los profesores no tienden a utilizar los proyectos de investigación como

herramienta de enseñanza.

- Los escasos proyectos de investigación realizados son completamente impuestos

por el profesor y se deja a un lado el interés y las ideas del estudiante.

- Los estudiantes no conocen bien cómo realizar un proyecto de investigación.

- Los estudiantes se acostumbran a recibir la información en forma pasiva y dejan su

interés para cosas diferentes a las actividades de clase.

De acuerdo con los profesores la apatía y el desinterés proviene de:

- Los alumnos se interesan poco por lo realizado en la clase y tratan únicamente de

pasar la materia.

9

- El profesor, igual que él alumno, se muestra apático en muchas ocasiones a

desarrollar proyectos de investigación.

- Faltan recursos adecuados para desarrollar bien los proyectos de investigación.

A partir de estas conclusiones podemos observar que se hace necesario desarrollar un

proyecto de investigación que parta de los intereses y motivaciones del estudiante, que

tenga en cuenta sus ideas y las posibles soluciones a los problemas surgidos durante su

desarrollo, y que al mismo tiempo nos de otras posibles soluciones para lograr despertar y

mejorar la competencia investigativa en los alumnos.

También se hace necesario el diseñar un instrumento, tal como una sencilla guía

ilustrativa, que permita a los demás grupos y profesores de ciencias tomar en cuenta las

experiencias del desarrollo de este proyecto y mejorarlas a través del tiempo y de sus

propias experiencias.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo despertar la competencia investigativa en el estudiante de décimo grado a través

del desarrollo de un proyecto de investigación

10

4. JUSTIFICACIÓN

Cuando miramos los estándares de ciencias (realizados con la colaboración de muchos

expertos, profesores y universidades), no queda duda que en ellos se intenta enfocar la

enseñanza de las ciencias naturales y de las ciencias sociales hacia la investigación

científica y la creación de pequeños investigadores. En palabra de la ministra de

educación Cecilia María Vélez White: “Los estándares en ciencias buscan que los

estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explora r

fenómenos y resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de

preguntar para aprender” 1

Por esta razón, es de gran importancia que en todas las instituciones educativas de básica

primaria, secundaria y media vocacional, se generen las situaciones y las actividades

pedagógicas necesarias para la creación de espacios de investigación científica y de

desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes. El Colegio Integrado Llano Grande

no debe ser la excepción. Ahora bien, si tenemos en cuenta el diagnóstico del problema

analizado, podemos notar que en el Colegio Integrado Llano Grande no se está generando

un interés por la investigación y todo lo que ésta conlleva, sino que por el contrario existe

una apatía y un desinterés producto de varios factores, que lleva al estudiante a realizar

pocas o ninguna investigación y por ende a no desarrollar las habilidades y competencias

necesarias para la exploración de fenómenos y la resolución de problemas.

Es en este contexto que surge como una herramienta valiosa un proyecto de aula que se

direccione por este camino, un proyecto de aula que tenga como objetivos despertar e

incentivar el espíritu investigativo que cada alumno tiene guardado dentro de si, y que

además intente explorar un poco más allá sobre los porqués de la apatía y de la poca

investigación científica llevada a cabo en nuestras instituciones educativas.

Además de esto, el proyecto dejará un valioso resultado para las futuras generaciones de

estudiantes, pues plasmará sus experiencias en una guía ilustrada que se dejará para uso y

enriquecimiento de nuevas investigaciones.

Sin duda alguna este proyecto de aula, a pesar de todas las falencias que puedan ocurrir

en su primera puesta en escena, será un instrumento que, enriquecido con las diversas

experiencias que irán surgiendo, pondrá las bases para que en el Colegio Llano Grande

comiencen a germinar los pequeños investigadores científicos que necesita nuestro país.

1 María Cecil ia Vélez White; carta abierta preguntar para aprender. Cartil la de estándares básicos en ciencias. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, 2004.

11

5. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Despertar y desarrollar la competencia investigativa en los estudiantes de décimo grado a

través del desarrollo de un Proyecto de Investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los pasos y métodos necesarios para el desarrollo de una buena

investigación.

- Desarrollar un pequeño proyecto de investigación en ciencias sociales teniendo

como base el interés del estudiante.

- Elaborar una guía ilustrada sobre los pasos necesarios para llevar a cabo un

proyecto investigativo, que refleje la experiencia de los alumnos en el proyecto

realizado.

12

6. MARCO TEÓRICO

El proyecto de aula presentado aquí está sustentado especialmente en la teoría pedagógica constructivista y en el aprendizaje significativo. Por este motivo se expondrán a continuación y de manera sucinta estas teorías sobre el aprendizaje.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que el tema del aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace muchos años, por lo que han sido construidas muchas teorías que pretenden explicar dicho fenómeno social.

Destaca dentro de las tendencias explicativas el constructivismo como una de las que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, por su

sistematicidad y sus resultados en el área del aprendizaje. A diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones tan solo del objeto de estudio o que únicamente acuden al

sujeto de conocimiento como razón última del aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje

significativo.

El Constructivismo

Cuando hablamos de constructivismo nos referimos a un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que además de poseer un cierto

acuerdo entre sí, poseen también una gama de perspectivas, interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola. Tal como nos lo señala un artículo publicado en educarchile.cl2, “el punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes.

Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para

explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles-de-ser-mejorados-o-cambiados.”

Dentro de las diferentes corrientes del constructivismo podemos encontrar desde un constructivismo radical hasta un constructivismo-social y contextualizado.

2 Artículo “Aclaraciones sobre el constructivismo” en http/www.educarrchile.cl

13

Para el constructivista radical los alumnos aprenden a través de una secuencia uniforme de organizaciones internas, cada una más abarcadora e integradora que sus predecesoras. Para promover el aprendizaje, el profesor o diseñador del currículo trata de acelerar el paso de la reorganización ayudando a los estudiantes a examinar la coherencia de sus actuales formas de pensar. Por otro lado, los constructivistas sociales insisten en que la creación del conocimiento es

más bien una experiencia compartida que individual. La interacción entre organismo y ambiente posibilita el que surjan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una relación

recíproca y compleja entre el individuo y el contexto.

En este contexto es posible identificar una perspectiva situada, donde la persona y el entorno contribuyen a una actividad, donde la adaptación no es del individuo al ambiente

sino que son el individuo y el ambiente los que se modifican mutuamente en una interacción dinámica.

Recordemos aquí que en Piaget el problema central surge desde la epistemología, la pregunta que él intenta responder es: ¿cómo en la relación sujeto-objeto, la estructura

con la que el sujeto se enfrenta al objeto se ha adquirido? Por lo tanto de lo que se trata es de reconstruir su efectiva construcción, lo cual no es asunto de reflexión, sino de

observación y experiencia y equivale a seguir paso a paso las etapas de esa construcción, desde el niño hasta el adulto.3

Vygotski concibe el desarrollo cognoscitivo como un proceso dialéctico complejo

caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o transformación cualitativa de una forma a otra, la

interrelación de factores externos e internos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el niño.4 El aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su

3 VUYK, R. (1984), "Cap. 5 : Conceptos cruciales de la Epistemología de Piaget", en: Panorámica y crítica de la

Epistemología Genética de Piaget, 1965- 1980, Tomo I, Alianza, Madrid, pp. 70-100.

4 Flórez, R. (1993). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw Hill , Santafé de Bogotá.

14

propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera

congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada

a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo

hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es

sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un

grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.

Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.

3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de

aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas

para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción

del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los

contenidos como saberes culturales.5

Los procesos de construcción del conocimiento

El conocimiento se construye cuando el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el facilitador entre otros, estableciendo relaciones

entre los mismos.

5 CALDERON, Sánchez Raimundo. Constructivismo y aprendizajes significativos. En http/www.monografias.com

15

Esto se realiza de una manera que surge como elemento privilegiado el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.

El alumno viene “armado” con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que uti liza como

instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el

alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en

su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un

aprendizaje significativo.

Para que el alumno pueda generar aprendizajes significativos debe tenerse en cuenta que:

El contenido debe ser potencialmente significativo.

El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente.

El facilitador tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de

aprendizaje.

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las

interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de aprendizaje.

El aprendizaje será también un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.

Factores que caracterizan los proceso de enseñanza guiada

Observemos cinco de los principios generales que caracterizan las situaciones de

enseñanza y aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada (Rogoff, 1984)

1. Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible – el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.

2. Ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.

3. Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi

exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.

4. Hacen intervenir activamente al facilitador y al alumno.

5. Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones habituales entre los adultos en los diferentes contextos.

16

Diseño y planificación de la enseñanza

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza deberían prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:

1. Los contenidos de la enseñanza.

2. Los métodos y estrategias de enseñanza.

3. La secuencia de los contenidos.

4. La organización social.6

¿Por qué este proyecto de aula se encasilla dentro de un aprendizaje constructivista y significativo?

En nuestro proyecto de aula podemos observar que, tanto la planificación como el

desarrollo de las actividades, parten del punto de vista del sujeto como constructor de su propio conocimiento, como actor directo de su proceso. En este sentido, Hay un diseño y

una planeación con una perspectiva constructivista, con una intención de que el

aprendizaje del estudiantes sea significativo, dándosele por este motivo la responsabilidad de la construcción del aprendizaje, teniendo en cuenta el conjunto de ideas y experiencias

que ha adquirido a través de los años vividos, y seleccionando las actividades y contenidos de manera que pueda interconectar esta “malla preexistente” con los nuevos contenidos

que se le presentan y con los nuevos procesos que tiene que desarrollar, limitándose en este sentido el profesor a ser un facilitador y guía del proceso de aprendizaje construido

por el sujeto mismo, es decir por el estudiante.

Pero no es sólo el estudiante el que aquí está realizando un proceso de aprendizaje significativo, sino también el profesor, quien aprende de las nuevas experiencias que tienen los alumnos con sus proyectos de investigación.

Es en definitiva, por medio de sencillos proyectos de investigación, tal como el que se propone en este proyecto de aula, donde el interés por el estudiante sobre el tema a

investigar sea prioritario, y el profesor sea únicamente guía y facilitador del proceso de investigación, como mejor se puede desarrollar el aprendizaje significativo de un

estudiante. Y con este proyecto de aula se busca precisamente eso, que el estudiante comprenda que debe ser un sujeto activo y dinámico si quiere llegar a conocer y a

desarrollar su pensamiento.

6 CALDERON, Sánchez Raimundo. Constructi vismo y aprendizajes significativos. En http/www.monografias.com

17

7. MARCO CONCEPTUAL

7.1 PROYECTO DE AULA:7

¿Qué es?

El Proyecto de Aula es una estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos de común acuerdo con el docente. Los problemas

que se plantean surgen de las vivencias de los estudiantes con el entorno y el aula de clase se constituye en un magnífico escenario de aprendizaje que convoca a la participación de

todos los miembros, genera procesos cognitivos, metacognitivos y de gestión curricular.

¿Qué aporta el proyecto de aula en los procesos de enseñanza aprendizaje?

De acuerdo con la propuesta del North West Regional Educational Laboratory “Aprendizaje por Proyectos”, al implementar esta estrategia en el aula se resaltan como los principales beneficios:

Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).

Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).

Hacer la conexión entreel aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de

memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes,

1998).

7 Tomado de la cartil la “Modulo aplicación de la Botánica en el proyecto de aula”. Material elaborado por María Helena Quijano. Abril de 2009. UIS, Bucaramanga.

18

Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).

Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.

Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, &

Underwood, 1997).

Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.

Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.

Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga

valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.). Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de

aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998)

Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la

Tecnología.(Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).

7.2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

El proyecto de investigación es un procedimiento científico que usa al método

científico para recabar todo tipo de información y formular hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación.

7.2.1 ALGUNOS ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA8

a. ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda

investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;

8 Tomado de monografías.com. Trabajo elaborado por Murillo Hernández Will iam Jhoel.

19

Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;

Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;

Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la

solución de una problemática detectada.

b. CLASIFICACIÓN

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar

exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel

de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la

finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,

primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de

las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre

lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que

se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que

20

provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su

información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se

indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y

encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica

abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la

combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

c. CARACTERÍSTICAS

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la

investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o

respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Planear cuidadosamente una metodología.

Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

21

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y

los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe

científicamente valido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya

posean.

d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en

la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares

investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación

con la población de que se trate.

d. EL OBJETO

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.

22

Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le

opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y,

en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de

elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.

Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y

centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias.

e. FORMAS

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación:

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa

de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y

niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un

problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

23

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y

características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más

bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

f. TIPOS

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado

para un procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;

generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.

Histórica ............................. Describe lo que era. Descriptiva ........................... Interpreta lo que es. Experimental .......................... Describe lo que será.

Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1. Formas y Tipos de Investigación 2. Enunciación del Problema 3. Recolección de información 4. Crítica de Datos y Fuentes 5. Formulación de Hipótesis 6. Interpretación e Informe.

Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza

actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona

en el presente.

24

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1. Descripción del Problema

2. Definición y Formulación de la Hipótesis 3. Supuestos en que se basa la Hipótesis

4. Marco Teórico 5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos

6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones 7. Verificación de validez del instrumento 8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable

experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica 2. Identificación y Definición del Problema 3. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas 4. Diseño del plan experimental 5. Prueba de confiabilidad de datos 6. Realización de experimento 7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es

el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

g. PROCESO

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos:

Elección del tema Objetivos

Delimitación del tema Planteamiento del problema Marco teórico

Metodología

25

Informe

Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista

la ubicación contextual del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta

elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le

permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo

puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados

que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en

cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es

decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos

26

específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a

esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales

deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación

del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema

constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general

sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan

situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir,

en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el

siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer

un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto,

27

conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e

interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del

problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones

existentes en torno al problema planteado.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la

investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad

de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo

nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir

las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de obs ervaciones

que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que

las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el

grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y

fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

28

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya

que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica,

descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto

de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis

planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser

contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

7.3 GUÍA DIDÁCTICA

Una guía didáctica es un instrumento impreso con orientación técnica para el estudiante,

que incluye toda la información necesaria para el correcto uso y manejo provechoso del libro de texto, para integrarlo al complejo de actividades de aprendizaje para el estudio

independiente de los contenidos del curso.

Es la propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar el material, incluye el planteamiento de los objetivos específicos o particulares, así como el desarrollo de todos

los componentes de aprendizaje incorporados por tema, apartado, capítulo o unidad.

29

La guía didáctica acompaña un libro de texto o bien una compilación de lecturas, que en el mejor de los casos es una antología, los cuales constituyen la bibliografía básica de un curso o una asignatura. Aspectos que caracterizan la guía didáctica Son características deseables de la guía didáctica las siguientes:

• Ofrecer información acerca del contenido y su relación con el programa de estudio para el cual fue elaborado

• Presentar orientaciones en relación a la metodología y enfoque del curso • Presentar indicaciones acerca de cómo lograr el desarrollo de las habilidades, destrezas

y aptitudes del educando • Definir los objetivos específicos y las actividades de estudio independiente para orientar

la planificación de las lecciones, informar al alumno de lo que ha de lograr a fin de orientar al evaluación.

30

8. MARCO LEGAL Este proyecto de aula se sustenta en primer lugar en la Constitución Nacional de

Colombia, especialmente en su artículo 67, y en la ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en su artículo 5, donde señala como fines de la educación:

- La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

- El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

- El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

Y en su artículo 20 agrega como objetivos generales de la educación básica:

- Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones

con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación de la sociedad y

el trabajo;

- Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

- Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

En su artículo 22 agrega entre los objetivos específicos de la educación básica secundaria:

31

- El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;

- El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos

De la misma forma en los lineamientos curriculares se aborda el conocimiento de las ciencias sociales desde una perspectiva de formación en habilidades y competencias para investigación, pero especialmente esto se ve claro en los estándares básicos de ciencias. En la carta que escribe la ministra de educación al principio de las cartillas de los estándares en ciencias nos señala: “Los estándares en ciencias buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y

para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender”

Más adelante se señala en la presentación de los estándares: “La propuesta que aquí presentamos al país busca crear condiciones para que nuestros estudiantes sepan qué son las ciencias naturales y las ciencias sociales, y también para que puedan comprenderlas, comunicar y compartir sus experiencias y sus hallazgos, actuar con ellas en la vida real y hacer aportes a la construcción y al mejoramiento de su entorno, tal como lo hacen los científicos. Los estándares que formulamos pretenden constituirse en derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para:

• Explorar hechos y fenómenos. • Analizar problemas.

• Observar, recoger y organizar información relevante. • Utilizar diferentes métodos de análisis.

• Evaluar los métodos. • Compartir los resultados.

No sobra pues anotar que en los estándares básicos de Ciencias Sociales, una de las tres columnas en que se dividen lleva por título: “Me aproximo al conocimiento como científico(a) social” y que está encaminado a formar a los estudiantes en las competencias y habilidades científicas necesarias, y es hacia este punto donde se dirige este proyecto de

aula.

32

9. PRODUCTO

El producto consistirá en una guía ilustrada con los pasos para realizar una investigación,

donde se recogerá la experiencia de los estudiantes.

La guía contendrá una portada con la foto de los estudiantes realizando labores investigativas. Posteriormente irá la tabla de contenido detallando claramente lo que se

va ha encontrar en la guía. Luego irá una pequeña presentación sobre los contenidos de la guía y los objetivos propuestos al diseñar la guía. Después de esto irán los pasos para realizar una investigación, de acuerdo con lo aprendido y experimentado por los

estudiantes. Cada paso será redactado por los estudiantes y contendrá los contenidos y conceptos necesarios para su aclaración y las experiencias y consejos que el estudiante

pueda aportar sobre el paso, de acuerdo con la investigación por él realizada. De la misma forma cada paso se acompañará con una o varias ilustraciones que permitan ejemplificar

más lo explicado con la teoría. Estas ilustraciones serán dibujos, caricaturas e historietas realizadas por los estudiantes.

Después de detallar y explicar los pasos para la realización de la investigación, se

consignarán unas conclusiones generales que sirvan para reflexionar sobre el trabajo investigativo y por último se elaborará la bibliografía.

El objetivo central de esta guía es lograr un texto ilustrado, claro y sencillo, que recoge experiencias de estudiantes, con el fin de que se convierta en una guía primordial para futuros proyectos de investigación, los que se irán mejorando con la experiencia y los consejos que puedan dejar los estudiantes que realicen tales proyectos.

33

10. PLAN DE ACCIÓN

ESTANDARES LOGROS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN Conceptual Procedimental Actitudinal

CIENCIAS SOCIALES Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, qué significa para mí) LENGUAJE Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos.

Identificar los pasos necesarios para desarrollar una investigación.

Comunicar adecuadamente las apreciaciones sobre una guía teórica.

Respetar diferentes posturas y opiniones.

Producción escrita y oral participativa

1. Desarrollo y socialización de guía conceptual y teórica sobre los posibles pasos a seguir en una investigación.

Desarrollo de la guía. Participación en la socialización.

CIENCIAS SOCIALES Planteo un tema o problema de investigación.

Reconocer un tema de investigación

Participar en debates y discusiones académicas.

Reconocer los argumentos del otro y confrontarlos con los propios.

Oral participativa

2. Debate grupal para escoger el tema.

Participación en el debate.

34

LENGUAJE Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. CIENCIAS SOCIALES Delimito el tema temporal y espacialmente y formulo correctamente un problema de investigación.

Comprender la delimitación temporal y espacial de un tema de investigación.

Plasmar en un escrito lo comprendido sobre el tema.

Compartir sus ideas e inquietudes de forma respetuosa con sus compañeros.

Creación propia a partir de modelos y conceptos.

3. Lectura sobre la forma de delimitar un tema y formular un problema. -Socialización de la lectura. -Delimitación del tema y formulación del problema por parte de los estudiantes.

Elaboración correcta de la delimitación temporal y espacial y de la formulación del problema.

35

CIENCIAS SOCIALES Justifico la importancia de la investigación que propongo y defino los objetivos de trabajo. LENGUAJE Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.

Comprender qué es una justificación e identificar los objetivos de la investigación.

Redactar en un escrito el trabajo realizado.

Aprender a escuchar de manera respetuosa las indicaciones dadas por los profesores.

Creación propia a partir de las indicaciones del profesor

4. Redacción de la justificación y de los objetivos a lograr en la investigación por parte de los estudiantes, a partir de las indicaciones dadas por el profesor.

Elaboración de la justificación y formulación de los objetivos.

CIENCIAS SOCIALES Describo la metodología que seguiré en mi investigación que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi investigación.

Identificar las principales metodologías de investigación.

Describir la metodología que seguirá en su investigación.

Reconocer la importancia del respeto por la opinión del otro en actividades de discusión.

Análisis de documentales y producción escrita.

5.CINEFORO Documental sobre los principales métodos investigativos. Discusión guiada sobre el documental Descripción de la metodología que seguirá cada grupo de investigación.

Participación en el foro. Descripción adecuada de la metodología.

36

CIENCIAS SOCIALES Diseño un cronograma de trabajo. LENGUAJE Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

Reconocer, a partir de la comparación de modelos, un cronograma de trabajo.

Comparar modelos de cronogramas. Elaborar un cronograma de investigación.

Comprender la importancia de la buena organización en cualquier trabajo.

Comparación de modelos y diseño de cronogramas.

6. Análisis de modelos de cronogramas de investigación. Elaboración del cronograma de investigación.

Elaboración adecuada del cronograma de trabajo.

CIENCIAS SOCIALES Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para recolectar información.

Identifica las principales herramientas para recolectar información en una investigación.

Diseña instrumentos adecuados a su investigación para recolectar información.

Reconoce el valor de la división de tareas y la colaboración en grupo.

Diseño de instrumentos de investigación.

7. Charla sobre los instrumentos de investigación. Diseño de los instrumentos necesarios para la investigación (encuestas, entrevistas, etc). La actividad es guiada y corregida por el profesor.

Elaboración adecuada de los instrumentos de investigación.

37

CIENCIAS SOCIALES Recojo información de fuentes pertinentes según mi plan. Registro información de manera sistemática. CIENCIAS NATURALES Realizo mediciones con instrumentos adecuados. Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.

Recolecta y clasifica la información necesaria para la investigación.

Reconoce el valor de la división de tareas y la colaboración en grupo.

Trabajo de campo

8. Recolección y clasificación de la información necesaria para la investigación.

De acuerdo con el trabajo realizado por el grupo en cuanto a recolección y clasificación.

CIENCIAS SOCIALES Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida de diversas fuentes. Saco conclusiones

CIENCIAS NATURALES Registro mis observaciones y resultados utilizando

Analizar y comparar y la información recolectada. Registrar los resultados obtenidos

Asumir una posición crítica frente a la información recibida.

Producción comparativa y crítica.

9. Análisis, comparación e interpretación de la información recogida y registro de los resultados obtenidos, a partir de la asesoría y dirección directa del docente

Borrador del documento de interpretación y de las conclusiones.

38

esquemas, gráficos y tablas. Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna. Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos obtenidos. LENGUAJE Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa. CIENCIAS SOCIALES Utilizo diversas formas de expresión para dar a conocer los resultados de mi investigación. Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información

Identificar las formas de

redacción de un informe

de investigación.

Redactar un informe de investigación.

Comparación de modelos y producción escrita.

10. Lectura de formas de redacción de un informe de investigación y de algunos informes.

Informe final presentado.

39

obtenida. CIENCIAS NATURALES Comunico el proceso de indagación y los resultados. LENGUAJE Produzco escritos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

Redacción del informe de investigación con asesoría del docente.

CIENCIAS SOCIALES Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros. CIENCIAS NATURALES Relaciono mis conclusiones con las presentadas con otros autores y formulo nuevas preguntas

Exponer de forma clara ante sus compañeros los resultados de la investigación.

Respetar a sus compañeros y profesores en actividades académicas.

Oral participativa

11. Socialización del informe de investigación

Claridad y

precisión en la exposición.

40

LENGUAJE Produzco textos, utilizando lenguaje verbal para exponer mis ideas.

CIENCIAS SOCIALES Utilizo diversas formas de expresión para dar a conocer los resultados de mi trabajo de investigación. LENGUAJE Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos.

Identificar las

pautas básicas para elaborar una

cartilla ilustrada

Elaborar una

cartilla ilustrada que sirva de pauta para

realizar investigaciones

Reconocer el

valor del trabajo de creación propia.

Comparación de modelos y

producción creativa escrita.

12. Lectura sobre pautas para la elaboración de una cartilla ilustrada. Comparación de modelos de cartillas ilustradas Elaboración de una cartilla ilustrada con la experiencia obtenida por cada grupo en la investigación realizada.

Trabajo en la cartilla y el producto final.

41

11. RECURSOS Humanos Estudiantes Profesores Comunidad

Materiales Libros

Fotocopias Cuadernos y material para apuntes

Lápiz, colores.

Tecnológicos Computador. Internet.

Tecnología para ver documentales.

42

12. EVALUACIÓN

COLEGIO RURAL LLANO GRANDE SEDE A REJILLA DE EVALUACIÓN PROYECTO DE AULA

INDICADORES B DB DA DS 1. Participa activamente en las actividades realizadas durante el

proyecto

2. Desarrolla sus actividades en forma organizada y se evidencia su interés por el proyecto

3. Su trabajo permite observar comprensión, comparación e interpretación de las fuentes de información utilizadas.

4. Su informe de investigación demuestra buen manejo de la información recolectada, coherencia en el escrito, y creatividad en la forma de exponer sus resultados.

5. Su informe de investigación aporta nuevas visiones, soluciones o respuestas para el mejoramiento del problema propuesto.

6. Logra cumplir los objetivos propuestos en el proyecto. 7. Demuestra respeto y solidaridad con las opiniones y acciones de sus

maestros, compañeros y demás integrantes de la comunidad durante el desarrollo del proyecto.

8. Reconoce y valora el trabajo cooperativo como forma de lograr mejores resultados

9. Utiliza adecuadamente los recursos destinados para el proyecto

10. Comparte y expresa claramente los resultados obtenido durante el proyecto.

B: DESEMPEÑO BAJO DB: DESEMPEÑO BÁSICO DA: DESEMPEÑO ALTO DS: DESEMPEÑO SUPERIOR

43

COLEGIO RURAL LLANO GRANDE SEDE A

ENCUESTA PARA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

1. ¿Considera que el proyecto cumplió con los objetivos propuestos? SI NO

Explique su respuesta:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos positivos puede destacar del proyecto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué aspectos negativos cree que tuvo el proyecto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles actividades de las desarrolladas le llamaron más la atención y por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles actividades de las desarrolladas cree que se deben mejorar y por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6. ¿Qué beneficios trajo para usted el desarrollo del proyecto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

44

7. ¿Qué inconvenientes se presentaron en el desarrollo del proyecto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. ¿De qué manera beneficia el proyecto a los estudiantes y la comunidad educativa del

colegio Llano Grande?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9. ¿De qué manera beneficia el proyecto a la comunidad de la región?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10. Califique de 1 a 10 el desarrollo del proyecto____________________________

45

COLEGIO RURAL LLANO GRANDE SEDE A

REJILLA PARA EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

GUÍA ILUSTRADA

AUTORES

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

INDICADORES L ML NL OBSERVACIONES

1. La presentación del producto es adecuada a la información que se pretende expresar

2. El lenguaje escrito es claro, preciso, coherente y explicativo

3. El lenguaje gráfico es ilustrativo y cumple con la función de complementar el lenguaje escrito.

4. El contenido del producto refleja el trabajo y la

experiencia de los autores.

5. El contenido del producto cumple con el objetivo de ilustrar sobre los pasos y formas para seguir un proyecto de investigación.

6. El contenido del producto es adecuado para la edad y conocimientos del público al que pretende llegar.

7. El producto refleja un aprendizaje significativo en los estudiantes.

8. El producto es pertinente con los objetivos propuestos

L: Logrado

ML: Medianamente logrado

NL: No logrado

46

13. BIBLIOGRAFÍA

Artículo “Aclaraciones sobre el constructivismo” en http/www.educarrchile.cl

CALDERON SÁNCHEZ, Raimundo. CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. En

http/www.monografias.com

CARTILLA DE ESTÁNDARES BÁSICOS EN CIENCIAS. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, 2004.

CARTILLA DE ESTÁNDARES BÁSICOS EN LENGUAJE. Ministerio de Educación Nacional.

Colombia, 2004.

CARTILLA “MÓDULO APLICACIÓN A LA BOTÁNIA EN EL PROYECTO DE AULA”. Material

elaborado por Quijano María Helena. Abril de 2009. UIS, Bucaramanga.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

DECRETO 1290 DE 2009 Sobre Evaluación.

FLÓREZ, R. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. McGraw Hill, 1993. Santafé de Bogotá, Colombia.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS SOCIALES. Ministerio de Educación Nacional.

MURILLO HERNÁNDEZ, William Jhoel. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. En

http/www.monografias.com

P.E.I DEL COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE

PIAGET,, jean. SICOLOGIA Y PEDAGOGÍA. Editorial SARPE. 1983. Madrid, España.

ROUSSEAU, Jean Jacques. EL EMILIO O LA EDUCACIÓN. Edicomunicaciones, S.A. 2002.

Barcelona, España.

VUYK, R. PANORÁMICA Y CRÍTICA DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET, 1965-

1980. Tomo I. Editorial Alianza, Madrid, España.