proyecto de aula - química.ppt

Upload: bryan-bermudez

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    1/23

    Tema:

    Sistema Hidropnico

    Tutor:

    Ing. Ileana Soldevilla

    Materia:

    QumicaIntegrantes:

    Samuel Meja Huachisaca

    Jhonny Carlos Gonzlez lvarez

    Solrzano Cedeo Jos Manuel

    Julio Cordero GonzlezMendieta

    Paralelo:

    V45

    rea:

    Ciencias e Ingenieras

    Ao 2013

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    2/23

    Es ms que conocido el cambio que la tierra, en cuanto a clima y suelo, ha sufrido

    durante los ltimos cincuenta aos.Han ocurrido una serie de desastres que han dejado zonas no aptas para elasentamiento humano, que, por ende, tampoco sirven para la vida vegetal y/oanimal. Chernbil, en Ucrania, es uno de los resultados de los desastres, aunque,afortunadamente, especies animales han vuelto a poblar la zona.A pesar de que los animales tardan menos en adaptarse que las plantas, segnDarwin, las plantas pueden adaptarse a los climas del mundo, desarrollando

    distintas variedades de las mismas. Empero, simplemente hay regiones delmundo que son inapropiadas para los cultivos, y en donde unas poca especies deplantas pueden darse (hablando de plantas que puedan representar un beneficiopara el hombre.), como el Cactus y el Nopal, en las zonas ms secas.Esto llam la atencin de los cientficos y botnicos del mundo, quienes llegarona la conclusin de que una planta se da, de manera natural, gracias a losnutrientes de la tierra, dejando la tierra como un complemente, aunque muy

    importante. Esto llev a la hiptesis de que las plantas pueden crecer en sustratosfciles de adquirir, siempre y cuando estos les aporten los nutrientes necesariospara la vida.Y la prctica dio un resultado positivo, naciendo as el cultivo hidropnico.Histricamente, estos cultivos nacieron desde los aztecas, con sus chinampas,aunque hay indicios de que desde Babilonia existan, pese a que no hay evidenciade la hidropona; hasta los aos 80, con las ltimas investigaciones por parte de la

    NASA.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    3/23

    Objetivos Especifico Fomentar el cuidado del

    medio ambiente y del aguaa travs de propuestasinnovadoras como lo sonlos cultivos hidropnicos.

    Mostrar el funcionamiento de unsistema hidropnico.

    Promover el uso del sistemahidropnico.

    Aprovechar nuevas formas desustento para mejorar nuestravida y mantener una buenarelacin con la naturaleza.

    Objetivos General

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    4/23

    La Educacin en el trabajo hace posible que educandos y profesoresinvestigando con la aplicacin del mtodo terico-experimental-productivo;conozcan y entiendan su realidad, capacitndolos para tomar decisiones afin de resolver problemas y aprovechar oportunidades, asumiendo como ejeProyectos de Inversin, que participa en la construccin de los grandespilares que sustentan la humanidad: cultura, poder y riqueza.

    Considerando un nuevo enfoque a los contenidos de la EstructuraCurricular, debe ser innovada, dosificada y sistematizada con materias queestn de acuerdo a los avances de la ciencia y Tecnologa relacionados a ladinmica del mundo actual.La hidropona popular o cultivo sin tierra permite, con reducido consumode agua y pequeos trabajos fsicos pero con mucha dedicacin y

    constancia, producir hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeosespacios de las viviendas, aprovechando en muchas ocasiones elementosdesechados, que de no ser utilizados causaran contaminacin.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    5/23

    La hidropona o agricultura hidropnica es un mtodo utilizado para

    cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrcola.La palabra hidropona proviene del griego, hydro = agua y ponos =trabajo.

    Las races reciben una solucin nutritiva equilibrada disuelta en agua contodos los elementos qumicos esenciales para el desarrollo de la planta.

    Y pueden crecer en una solucin mineral nicamente o bien en un medioinerte como arena lavada, grava o perlita.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    6/23

    La mayora de los cultivos comerciales hidropnicos utilizan sustratosslidos para el sostn de las plantas y que las mismas estn bienasentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contenersuelo natural. Perlita agrcola, fibras de coco, turba, rockwool, o lanade roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivoshidropnicos.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    7/23

    El cansancio de los suelos por alta carga de patgenos tras cultivos repetidos o laacumulacin de iones que conllevan alcalinidad y/o elevacin del tenor de sodio

    ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropnicos o sin suelo,sin tener en cuenta factores ambientales desfavorables que acompaan este tipode cultivos. Los cultivos hidropnicos o sin suelo requieren mucha atencinrespecto de que se hace con el lquido efluente, ya que las soluciones nutritivasson contaminantes del ambiente, pues tienen nitratos, nitritos, fosfatos, ionesmetlicos como cobre, manganeso, molibdeno y otros, que son contaminantes ylos mtodos de cultivo sin suelo se hacen en medios generalmente de baja CIC -

    capacidad de intercambio catinico- y poca capacidad buffer para retener losiones que las races de las plantas no usan en el momento.recirculacin de las soluciones volvindolas al cultivo tras equilibrarlas ydesinfectarlas o buscndoles un lugar de descarga que evite la llegada de losnutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuferos.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    8/23

    El trabajo de hacer crecer la planta lo hace la solucinde nutrientes con la cual se lava, se hace flotar o se

    irriga de forma continua la raz de la planta.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    9/23

    La hidropona se origina con la necesidad de producir alimentospor parte de poblaciones que habitaban en regiones sin tierrasfrtiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de aguasuficientes. De tal manera que la hidropona es muy antigua.Hubo civilizaciones enteras que la usaron como medio desubsistencia, y existen datos histricos que sustentan laafirmacin de que los cultivos hidropnicos se conocan endiversas localizaciones geogrficas.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    10/23

    VENTAJAS DE LA HIDROPONA

    Increble ahorro de agua, pues se recicla.

    Ahorro de fertilizantes e insecticidas.

    No se usa maquinaria agrcola (tractores,rastras, etc.).

    Rpida recuperacin de la inversin.

    Se puede cultivar en ciudades.

    Se requiere mucho menor espacio y capital para

    una mayor produccin.

    Permite producir cosechas fuera de estacin(temporada).

    De produccin en forma considerable.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    11/23

    SISTEMA DE CULTIVO HIDROPNICO

    Cerrados Abierto

    Son aqullos en los que la solucinnutritiva se re circula aportando de

    forma ms o menos continua losnutrientes que la planta vaconsumiendo.A nivel mundial los sistemascerrados son los ms extendidos

    Solucin perdida, en los que losdrenajes provenientes de la plantacin

    son desechados.En nuestro pas la prctica de totalidadde las explotaciones comerciales sonsistemas abiertos y que adoptan el riegopor goteo.

    Los sistemas Hidropnicos se dividen en dos grandes grupos.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    12/23

    SISTEMAS DE CULTIVO EMPLEADOS

    GoteoSusbirrigacin Solucin nutritiva deContenedoresTuberas deexudacin

    SUSTRATO EMPLEADO

    Agua Materialesinertes

    Mezclas con MaterialesOrgnicos

    TIPO DE APLICACIN DELFERTILIZANTE

    Disuelto en lasolucin nutritiva

    Empleo de fertilizantes deliberacin lenta aplicados al

    sustrato

    Sustratosenriquecidos

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    13/23

    DISPOSICIN DEL CULTIVO

    Superficial Sacos verticales Sacos inclinadosbandejas situadas endiferentes planos

    RECIPIENTES DEL SUSTRATO

    Contenedoresindividuales

    Contenedoresmltiples

    SacosPlsticos

    preparados

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    14/23

    Nutricin mineral en cultivo hidropnico

    En sustratos inertes, cuando un determinado ion esta en la misma concentracin

    de la solucin nutritiva, la planta lo ha dejado escapar en la misma proporcinque el drenaje fijado, si mantenemos un drenaje del 25%, y tenemos 12 moles/l denitrato en la solucin de entrada y en la de salida, el 25% del nitrato aportado (3moles por cada litro) van con agua de drenaje y el 75% puede suponerse comoabsorcin por parte de la planta.

    Los elementos txicos en cantidad excesiva se acumulan en la solucin dedrenaje, al tomar la planta proporcionalmente ms cantidad de agua que delos mismos o viceversa.

    Los micros elementos no suelen ajustarse por ser un tema engorroso, sesuele aportar una cantidad fija de alguna mezcla comercial de ellos,reforzando individualmente alguno cuando los anlisis o la sintomatologade la plantacin lo aconsejen. Entendemos por micro elementos a el Fe, Mn,Zn, Cu, B y Mo, ya que el Cl que tambin es esencial se requiere enescassima cantidad y resulta txico en las concentraciones que

    normalmente tenemos en nuestras aguas de riego.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    15/23

    Especificacin

    Nombre delNutriente

    Cantidadcomprada

    Litros de H2O en cadaaplicacin

    Aplicacin denutrientes por cada 30

    l de H2O

    Enraizamiento NPK 15-45-10 1/2 Kg 30 L 5,3 oz

    Desarrollo NPK 28-14-14 1/2 Kg 30 L 5,3 oz

    Produccin NPK 12-03-43 1/2 Kg 30 L 5,3 oz

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    16/23

    El cierre de este proyecto fue exitoso ya que se logro el cometido, que eshacer crecer alimento sin necesidad de tierra o suelo y sin la utilizacin depesticidas que destruyen a la misma, solo con el uso del agua y sus

    respectivos nutrientes, demostrando el gran ahorro del lquido vital.Los beneficios de esta cosecha fueron que es ms limpia, segura y de fcilcuidado, todo esto es un avance en la forma de cosechar ya que hoy en da seestn realizando plantas genticamente modificadas o transgnicas lascuales pueden ser dainas a nuestra salud e incluso reducir nuestraesperanza de vida.

    Si todos los agricultores realizaran sus cosechas de forma hidropnica seriaun avance a nuestra sociedad y a nuestro pas ya que no solo beneficia anuestro cuerpo sino tambin a la economa ya que estas son desustentabilidad mas econmica y viable pero con un sabor y calidad muchomejor.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    17/23

    RECOMENDACIONES

    Es preciso un recipiente que prevea el tamao promedio de laplanta a cultivar, con una profundidad mnima de 30

    centmetros.

    Es indispensable que el recipiente no deje pasar la luz, es decirque se deben evitar los recipientes transparentes.

    El cultivo hidropnico requiere de un sistema para ventilar el contenido delrecipiente. Una posibilidad es conseguir una bomba aireadora para peceras, a lacual se puede conectar un tubo plstico perforado que se inserte en el recipiente.

    Los nutrientes adecuados para la hidropona son: Ca, Cu, S, P, K, Zn, N, Fe,

    O. Estos nutrientes se proporcionan mediante el riego continuo, que tienelugar gracias a que las races estn en contacto con el agua.

    En cuanto a las plantas que se cultivan mediante el sistema hidropnico, esposible adquirirlas en tiendas especializadas en horticultura, perotambin, pueden cultivarse directamente mediante la germinacin casera

    de las semillas.

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    18/23

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    19/23

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    20/23

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    21/23

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    22/23

  • 7/22/2019 Proyecto de aula - Qumica.ppt

    23/23