proyecto de biologia

37
SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TEGNOLOGIA E INNOVACION SISTEMA NACIONAL DE ADMISION Y NIVELACION UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACION AREA DE LA SALUD V-02 Proyecto de aula de biología AUTORES: SERRANO ULLAURI MICHELLE GABRIELA LISETH ESTHEFTH RUIZ GRANDA TUTOR: BIOQ. CARLOS GARCIA MsC MACHALA - EL ORO - ECUADOR ANIA JULIO - 2013

Upload: nachitap

Post on 02-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de biologia

SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TEGNOLOGIA E

INNOVACION

SISTEMA NACIONAL DE ADMISION Y NIVELACION

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACION

AREA DE LA SALUD

V-02

Proyecto de aula de biología

AUTORES:

SERRANO ULLAURI MICHELLE GABRIELA

LISETH ESTHEFTH RUIZ GRANDA

TUTOR:

BIOQ. CARLOS GARCIA MsC

MACHALA - EL ORO - ECUADOR

ANIA

JULIO - 2013

Page 2: Proyecto de biologia

Pág

ina1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

TEMA:

PERFUME DE PARIS HILTOL Y DRACKO MAR

JARABE A BASE DE DULCAMARA Y SAVILA

TE DE STEVIA (ENDULZANTE NATURAL)

NOMBRE:

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

DATOS PERSONALES

Page 3: Proyecto de biologia

Pág

ina2

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

MICHELLE GABRIELA SERRANO ULLAURI

DIRECCION:

CDLA. LAS ACACIAS DE LOS MILITARES

TELEFONO:

5-151-682

CELULAR:

0998683803

EMAIL:

[email protected]

FECHA DE NACIMIENTO: 3 de Julio de 1996

TIPO DE SANGRE:

0+

SOY UNA CHICA SUPER BIPOLAR CAMBIO RAPIDAMENTE DE HUMOR UNOS RATOS ESTOY FELIZ OTROS TRISTE, SOY RESPONSABLE, AMIGABLE, SINSERA CON

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

AUTOBIOGRAFIA

Page 4: Proyecto de biologia

Pág

ina3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

QUIENES SE LO MERECEN, ME GUSTA COLABORAR CON LO QUE PUEDA, SI ME PIDEN ALGO SIEMPRE AYUDO, Y PARA LAS PERSONAS QUE SE HAN GANADO MI APRECIO Y MI CARIÑO AQUÍ ME TIENES PARA LAS QUE SEA, ODIO LAS MENTIRAS, SI TE TRATA DE DEFENDER A ALGUIEN LO DEFIENDO, TENGO ALGUNOS DEFECTOS QUE PUEDEN SER INTRANQUILA, SI TENGO RABIA ME PONGO DE MUY MAL HUMOR ESTO SOLO ES PARTE DE LO QUE SOY…

MICHELLE GABRIELA SERRANO ULLAURI MAS CONOCIDA COMO MIKELA O GABRIELA, NACI EL 3

DE JULIO DE 1996 EN LA CIUDAD DE MACHALA A LOS POCOS MESES DE NACIDA ME MUDE A GUANAZAN DONDE VIVE 13 AÑOS, ESTUDIE LA PRIMARIA EN LA ESCUELA MIXTA “9 DE OCTUBRE” DONDE PARTICIPE EN TODOS

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 5: Proyecto de biologia

Pág

ina4

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

LOS AÑOS ESCOLARES EN CONCURSOS DE MATEMATICAS, CANTO, BAILE Y ORATORIA, EN ESTA ESCUELA FUI UNA DE LAS MEJORES ALUMNAS DONDE ME GRADUE COMO ABANDERADA DEL PABELLON NACIONAL, CURSE MIS 3 PRIMEROS AÑOS DE COLEGIO EN EL COLEGIO NACIONAL AGROPECUARIO “GUANAZAN”, LUEDO DE ESO VIAJE A MI CIUDAD NATAL MACHALA A CONTINUAR CON MIS ESTUDIOS YA QUE DONDE VIVIA NO HABIA LO QUE A MI ME GUSTABA CURSE 6 MESES EN EL COLEGIO “9 DE OCTUBRE” Y POR RAZONES DIFERENTES ME CAMBIE A LA UNIDAD PARTICULAR MIXTA “HERMANO MIGUEL” DONDE TERMINE MI SEGUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE QUIMICO-BIOLOGO, FUE UNA GRAN ETAPA EL COLEGIO Y DUELE SEPARARSE DE TUS AMIGOS, EN LA ACTUALIDAD ESTOY EN EL CURSO DE NIVELACION/AREA DE LA SALUD PARA PODER LLEGAR A SER UNA PROFESIONAL Y SACAR A MI FAMILIA ADELANTE

CONTINUARA……

NOMBRE:

Lisseth Esthefania Ruiz Granda

DIRECCION:

Cdla. Los algarrobos 19 de agosto y circunvalación norteSERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

DATOS PERSONALES

Page 6: Proyecto de biologia

Pág

ina5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

TELEFONO:

2184-854

CELULAR:

0991767980

EMAIL:

[email protected]

FECHA DE NACIMIENTO:

24 de junio de 1991

TIPO DE SANGRE:

0+

AUTO BIOGRAFIAMi nombre es Lisseth Esthefania Ruiz Granda, tengo 22

años de edad, nací en la cantón santa rosa provincia de El

Oro el 26 de junio de 1991, en este momento vivo en

Machala ciudadela los algarrobos; vivo con mi madre

Ángela Granda flores de 39 años de edad, y mis 2

hermanas gemelas menor Karla Paola Karla Gabriela

González Granda de 6 años, mi hermano Jordi Ruiz

Granda su esposa e hijo también vivo con mi hija de 4 años

de edad Brithany Maza Ruiz actualmente estoy cursando el pre universitario en la ciudad de

Machala en la Universidad Técnica de Machala, he sido muy buena estudiante y dedicada a

mejorar mi capacidad intelectual, el jardín estudie en el jardín cruz García en santa rosa, luego

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 7: Proyecto de biologia

Pág

ina6

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

primer año de educación básica mis padres decidieron cambiarme a la escuela Eugenio Espejo

en el cual permanecí hasta sexto año de educación básica, en la cual termine mis instrucción

primarios, luego para realizar mis estudios secundarios mis padres y yo buscamos la mejor

opción para mi instrucción secundaria en el colegio de monjas santa teresita luego me cambie

de casa y tuve q cambiarme de colegio y estuve en el colegio jambeli en el 4 bachillerato me

vine a residir en Machala y tuve q cambiarme al colegio Atahualpa en cual realice todos mis

estudios secundarios, graduándome en la especialidad químico biólogo el 15 de febrero del

2012 en la ciudad de machala. Las personas que han sido mi mayor influencia en mi vida,

bueno primeramente Dios y luego mis padres, familia y amigos, Dios porque siempre me ha

guiado y a iluminado en los momentos de zozobra y oscuridad y además por regalarme una

nueva oportunidad de vida, mis padres me han ayudado e influenciado en mi vida cotidiana a

guiarme por el camino del bien, a darme apoyo cuando mas los necesite y cuando me sentía

devastada y ya no podía seguir adelante ellos estuvieron ahí para darme una mano y una voz

de aliento de que siga adelante para que no me de por vencida y vencer los obstáculos que me

ponen la vida, que Dios me ha regalado una oportunidad de vida y debo ser agradecida con el

y que debo luchar por lo que me eh propuesto en esta vida.

P R O L O G O

La biología es de gran importancia para quienes seguimos las carreras que se

relacionen con el área de la salud puesto que ayuda a cada estudiante que tenga

interés de aprender lo maravilloso que es la biología ya que esta materia es la base

de la ciencia.

Esta asignatura nos enseña que existe un mundo lleno de maravillas como los

animales y la naturaleza en general, también nos ayuda a descubrir nuevas cosas y

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 8: Proyecto de biologia

Pág

ina7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

nos enseña cómo cuidar nuestro hermoso planeta nuestro planeta tierra, la biologia

es una hermosa materia donde se debe paciencia e interés y además mucha

dedicación ya que no es fácil pero tampoco imposible aprender lo que nos enseña.

La biología así como nos enseña la naturaleza también nos enseña

la elaboración de productos para el consumo de las personas.

INTRODUCCION

LA CREACION DE ESTE PROYECTO ES PARA DAR A CONOCER LOS BENEFICIOS, PROPIEDADES DE LA STEVIA, LA DULCAMARA Y SABILA, APRENDER EL USO CORRETO DE CADA PLANTA MEDICINAL QUE AYUDA MUCHO AL ORAGNISMO DEL CUERPO HUMANO.

PARTIMOS DESDE QUE LA STEVIA ES UN ENDULZANTE NATURAL QUE AYUDA A LOS DIABETICOS Y POR HENDE VAMOS A REALIZAR UN TE A BASE DE ESTA PLANTA, LA DULCAMARA Y LA SABILA LIMPIAN EL ORGANISMO POR LO CUAL AYUDA A LOS DIABETICOS Y ADELGAZAR.

ESTAS PLANTAS MEDICINALES FUERON DESCUBIERTAS EN EL SIGLO XIX Y SON NATIVAS DE NUESTRA SELVA SUDAMERICANA,

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 9: Proyecto de biologia

Pág

ina8

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

Y SE LAS PUEDE CRIAR EN TODAS LAS CUATRO REGIONES DEL PAIS.

Y POR ULTIMO HABLEMOS DE LA ELABORACION DE PERFUMES PARA EL USO DIARIO SON FACILES DE HACER Y LO MEJOR SON BARATOS ESO ES BUENO YA QUE LOS PUEDEN HACER DESDE SU HOGAR.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 10: Proyecto de biologia

Pág

ina9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

AGRADECIENTO

MICHELLE…..

QUIERO AGRADECERLE A DIOS YA QUE EL ME VIDA Y FUERZAS PARA SEGUIR ADELANTE Y ASI PODER ALCANAR MIS OBJETIVOS, QUIERO AGRADECER A MIS PADRES YA QUE ELLOS ME ESTAN APOYANDO Y GRACIAS A ELLOS PUEDO ESTUDIAR, A MI HERMANITA QUE ME DA FUERZAS Y TODO SU CARIÑO.

LISETH…..

EN PRIMER LUGAR QUIERO AGRADECERLE A DIOS PORQUE EL ME A GUIADO EN ESTE CAMINO DIFICIL A MI MADRE QUE ME AYUDO CUANDO MAS LA NESECITABA Y A MI HIJA QUE ES EL PILAR MAS IMPORTANTE PARA PODER SEGUIR ADELANTE

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 11: Proyecto de biologia

Pág

ina1

0

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

DEDICATORIA

MICHELLE….

ESTE PROYECTO SE LO QUIERO DEDICAR A MI FAMILIA YA QUE ELLOS SON LOS QUE INSPIRAN Y DAN FUERZAS PARA QUE YO PUEDA CUMPLIR UN OBJETIVO MAS DE MI VIDA, A MI MADRE QUE SIEMPRE ESTA CONMIGO, A MI PADRE QUE ES EL QUE APOYA Y MI HERMANITA QUE POR ELLA ESTOY ESTUDIANDO.

LISETH…..

SE LO QUIERO DEDICAR A DIOS QUE ES MI FORTALEZA, A MI HIJA YA QUE ELLA ME DA FUERZA Y POR ELLA ES QUE QUIERO CUMPLIR ESTA META DE SER UNA PROFESIONAL, A MI MADRE QUE SIEMPRE ESTA CONMIGO.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 12: Proyecto de biologia

Pág

ina1

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

JUSTIFICACION

A TRAVES DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS HEMOS PODIDO OBSERVAR QUE LAS PLANTAS QUE ESTAMOS UTLIZANDO TIENES PROPIEDADES MEDICINALES QUE MUCHAS PERSONAS NO SABEN LO BUENO QUE PUEDE SER PARA SU SALUD Y QUE OTROS PRODUCTOS QUE ELLOS CONSUMEN PUEDEN SER PERJUSICIALES PÁRA SU SALUD.

ADEMAS LAS FRAGANCIAS QUE ESTAMOS UTILIZANDO TIENEN UNA GRAN ACOGIDA POR PARTE DEL PUBLICO YA QUE MUCHOS PREFIEREN NUESTRAS ESENCIAS POR TAL RAZON REALIZAMOS ESTE PROYECTO.

NUESTRO PROYECTO LO ESTAMO REALIZANDO CON EL FIN DE DAR A CONOCER LOS BENEFICIOS DE LOS PRODUCTOS QUE ESTAMOS REALIZANDO.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 13: Proyecto de biologia

Pág

ina1

2

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

OBJETIVOS

OBETIVOS GENERALES

Conocer las características, beneficios, usos y aplicaciones de los productos que estamos realizando, que nos sirve para nuestra vida cotidiana.

Desarrollar practicas con los productos para saber los respectivos usos en nuestro diario vivir.

OBETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las principales características, propiedades y usos de la stevia ya que es un endulzante natural que ayudaría a reducir muchas enfermedades como la principal que es la diabetes.

Realizar un jarabe a base de dulcamara y sábila ya que estas plantas son limpiadores del organismo que ayudarían a reducir un gran porcentaje de masa corporal.

Conocer los beneficio de la sábila por lo que esta planta resulta muy conocida alrededor del mundo y realizaremos un producto a base de esto que nos ayuda a nuestro organismo

Elaborar las fragancias con más acogida por el público para poder demostrar nuevos tipos de perfumes elaborados por nosotros los estudiantes

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 14: Proyecto de biologia

Pág

ina1

3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

INDICE

1. INTRODUCION 14

1.1. ANTECENDENTES DE PROBLEMÁTICA 14 1.1.1 CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA CON RELACION A SU HISTORIA 141.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA 141.1.3 REFERENCIAS UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

2. DESARROLLO. 15

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS. 15

2.1.2 CARACTERIZACIÓN LA CLDA. “LAS ACACIAS DE LOS MILITARES”. 16

Reseña histórica de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”. 16

2.2 Antecedentes teóricos. 17

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 26

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 28

2.4.1TECNICAS E INTRUCMENTOS DE INVESTIGACION 28

2.5. PROPUESTA DEL PROYECTO 30

CONCLUSIONES 31

RECOMENDACIONES 32

WEB GRAFIA 33

ANEXOS 34

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 15: Proyecto de biologia

Pág

ina1

4

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

1.- INTRODUCCION

1.1 Antecedentes de la problemática 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia.

Durante siglos, los nativos guaraníes de Paraguay usaron el ka'a he'ẽ como

edulcorante natural. La stevia debe su nombre al botánico y médico español

Pedro Jaime Esteve (1500–1556) que la encontró en el nordeste del territorio

que hoy es Paraguay. El naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni fue el

primero en describir la especie científicamente en el Alto Paraná.

Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi publicó en 1900 el

primer análisis químico que se había hecho de ella. En ese análisis, Rebaudi

descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que el

azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que éste produce

en el organismo humano. La especie fue bautizada oficialmente por Bertoni

en su honor como Eupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.

Cristóbal Colón describió en una ocasión que él había visto en el Caribe una

planta que confundió con el aloe. Otros viajeros europeos, observarían su

notoria presencia en zonas semi- desérticas de Las Américas (razón de su

nombre). El botánico Rudolf Jakob Camerarius escribió en una de sus obras

que en el jardín botánico de Pisa florecía en 1583 un aloe americano; éste no

era otra cosa que agave americana que efectivamente floreció por primera

vez en Europa en el Jardín botánico de Pisa.

1.1.2 Importancia social sobre la problemática.

Son plantas medicinales de mucha importancia, muchas de las personas no

conocen los beneficios que tiene sobre todo para las personas con diabetes,

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 16: Proyecto de biologia

Pág

ina1

5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

el organismo del cuerpo humano es muy complicado y por esa razón debe

estar bien cuidado, estas plantas tienen un beneficio en común que el cuerpo

humano elimine toxinas

1.1.3 Referentes universales sobre la problemática.

Las plantas medicinales como la stevia, aloe y dulcamara no son muy

utilizadas a nivel nacional y asi no podrán comprobar sus beneficios, estas

plantas se dan en toda las regiones costa, sierra, galápagos y oriente; son

fáciles de conseguir y se las puede tener en casa.

2. DESARROLLO.

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS.LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Ciudadela “Las Acacias de los Militares"

CIUDAD: Machala

DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: se encuentra localizada en el kilómetro 5

1/2 vía la ferroviaria parroquia la Providencia.

Para llegar a la “Ciudadela Las acacias de los Militares”, poniendo como punto de

partida el centro de la ciudad de Machala (parque Juan Montalvo) se deberá

movilizar por la vía Rocafuerte, hasta llegar al redondel nuevo luego deberá tomar la

avenida Alejandro Castro Benítez donde llegaras hasta la avenida Ferroviaria deben

girar a la derecha y a una cuadra del semáforo esta la entrada de la Cdla. “Las

Acacias de los Militares”.

Si viene de otra ciudad, ingresar por la “Y del Cambio” hacia la parroquia El cambio

tomar la vía Ferroviaria hasta llegar a la entrada de la Cdla “Las Acacias de los

Militares”.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 17: Proyecto de biologia

Pág

ina1

6

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

2.1.2 CARACTERIZACIÓN LA CLDA. “LAS ACACIAS DE LOS MILITARES”.

Reseña histórica de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”.

Misión y Visión.

Misión: La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área

de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas,

éticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 18: Proyecto de biologia

Pág

ina1

7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del

desarrollo sostenible y sustentable.

Visión: La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución

acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales

competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.

2.2 Antecedentes teóricos.2.2.1 Referencias conceptuales.

STEVIA

Familia: Asteraceae Nombre científico: Stevia rebaudiana

Los arbustos de esta especie son perennes y alcanzan los 0,9 m de altura. Sus

hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde

oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo

por 2 cm de ancho. Sus tallos, pubescentes y rectos, sólo se ramifican después del

primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinar. Las raíces son mayormente

superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad;

fibrosas, filiformes y perennes, es la única parte de la planta en la que no se

presentan los esteviósidos.

Son plantas dioicas que a comienzos de primavera presentan flores pequeñas,

tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides

formadas por pequeños capítulos axilares; tardan más de un mes en producir todas

las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género

Megachile. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su

transporte por el viento.

La diferencia de rendimiento en esteviósidos y rebaudiósidos es muy pronunciada

entre los distintos cultivos, alcanzando incluso proporciones de 5:1. Hoy día la de

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 19: Proyecto de biologia

Pág

ina1

8

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

mejor calidad y mayor rentabilidad es la "stevia paraguaya", con hasta 4 a 5

cosechas anuales.

Durante siglos, los nativos guaraníes de Paraguay usaron el ka'a he'ẽ como

edulcorante natural. La stevia debe su nombre al botánico y médico español Pedro

Jaime Esteve (1500–1556) que la encontró en el nordeste del territorio que hoy es

Paraguay. El naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni fue el primero en describir la

especie científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo

Ovidio Rebaudi publicó en 1900 el primer análisis químico que se había hecho de

ella. En ese análisis, Rebaudi descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar

200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes

que éste produce en el organismo humano. La especie fue bautizada oficialmente

por Bertoni en su honor como Eupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.

Usada desde la época precolombina por los guaraníes de la región, que la

denominan ka'a he'ẽ o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras

infusiones, la especie no llamó la atención de los colonizadores; no fue sino después

de que los nativos guaraníes la presentaran al científico suizo Moisés Santiago

Bertoni, en 1887, que comenzó a ser estimada por la ciencia occidental.

A partir de ese momento, Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación

científica de la planta. Ya en el año 1900 solicita la colaboración de su amigo de

nacionalidad paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi. Tras los primeros estudios

sobre sus principios y características químicas, el científico consiguió aislar los dos

principios activos, conocidos como el "esteviósido" y el "rebaudiósido".2 Sin

embargo, las dificultades para hacer germinar las semillas hicieron que un intento de

exportarlas a Gran Bretaña, para cultivarlas comercialmente durante la Segunda

Guerra Mundial, resultara infructuoso.

Fueron la hija y el yerno de Bertoni, Vera y su esposo Juan B. Aranda, quienes

comenzaron con éxito la domesticación del cultivo alrededor de 1964; el botánico

japonés Tetsuya Sumida la introdujo cuatro años más tarde en Japón, que es hoy

uno de los mercados principales del producto. En Paraguay el cultivo a gran escala

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 20: Proyecto de biologia

Pág

ina1

9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

comenzó en los años 1970, y desde entonces se ha introducido en Argentina,

Francia, España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Chile, Brasil, México, Estados

Unidos, Canadá y sobre todo en China, hoy el principal productor.

En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es

ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se

prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el

período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la

máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.

Los compuestos edulcorantes de la planta están contenidos en mayor porcentaje en

las hojas; en 1931 los químicos de origen francés Marc Bridel y R. Lavieille lograron

aislar los glucósidos que provocan su sabor, a los que llamaron "esteviósidos" y

"rebaudiósidos". Es entre 250–300 veces más dulces que la sacarosa, los glucósidos

de esta especie no afectan la concentración de glucosa en sangre, por lo que

resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas. Los glucósidos

más concentrados son el esteviósido (5–10%), el rebaudiósido A (2–4%), el

rebaudiósido C (1–2%) y el dulcósido A (0,5–1,0%).

Tanto las hojas secas como su extracto y los esteviósidos aislados se emplean en

Japón actualmente como sustituto del ciclamato y la sacarina, y ocupan un 40% del

mercado de edulcorantes. En distintas presentaciones se emplea también en otros

lugares de Asia, en la zona del Río de la Plata, en Sudamérica, y en Israel.

En Estados Unidos un controvertido fallo de la FDA en 1991 prohibió su consumo,

aunque no se adujeron razones para ello y varios de los responsables de la decisión

dejaron poco después su cargo en la FDA para trasladarse a la Nutrasweet

Company, una fabricante de edulcorantes. El fallo se revirtió en 1995 y desde

entonces se comercializa como suplemento alimentario. En 2007 las empresas Coca

Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de la "rebiana" para endulzar bebidas y

diversos alimentos.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 21: Proyecto de biologia

Pág

ina2

0

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

En diciembre de 2008, la FDA de EE. UU. Autorizó su uso como edulcorante natural

en alimentos y bebidas.

En Europa el uso de plantas de esta especie en productos alimentarios estuvo

prohibido preventivamente, por encontrarse toxicológicamente inaceptable. No

obstante la Asociación Europea de la Stevia (EUSTAS), lucha por su reconocimiento

legal en Europa. El 4 de julio de 2011 el Comité Permanente de la Cadena

Alimentaria y de Sanidad Animal de la Comisión Europea emitió su voto favorable

para autorizar el uso de la estevia como aromatizante, Desde el 2 de diciembre de

2011 los glucósidos de esteviol de alta pureza extraídos de la stevia están

autorizados por el Reglamento 1131/2011 de la UE como aditivo alimentario

edulcorante con el número E-960. Su ingesta diaria admisible (IDA) es de 4 mg/kg

de masa corporal.

Su consumo en los países en donde está autorizado tiene muchas vertientes:

Como edulcorante, en forma de glucósido de esteviol, en presentaciones de

polvo, líquido y en pequeños comprimidos, o como aditivo alimentario.

En la veterinaria se usan las hojas para alimentar animales de granja y de

competición a fin de mejorar su desarrollo y cría, así como a las mascotas

En Japón, sus extractos concentrados se aplican en la cría de animales de vivero

(peces), en cultivos agrícolas (frutas más dulces y grandes), siendo una rama de la

horticultura muy prestigiada y con altos precios

Los residuos de la planta fermentados son aplicados en terrenos estériles por la

sobreexplotación con agroquímicos, o contaminados con dioxinas, siendo estos

recuperados en pocos años

DULCAMARA

Familia: Solaneceae Nombre científico: Solanum Dulcamara

La dulcamara es una planta herbácea perenne capaz de alcanzar los 4 metros de

altura, aunque la mayoría no llega a los 2 m. Las hojas son de 4-12 cm de largo en SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 22: Proyecto de biologia

Pág

ina2

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

punta de flecha y lobuladas. Las flores están en racimos de 3 a 20 y están formadas

por cinco pétalos púrpura y estambres amarillos. La fruta es una baya roja ovoide,

venenosa para los humanos y el ganado pero comestible para los pájaros que

dispersan sus semillas. El follaje es también venenoso para los seres humanos. Es

nativa del norte de África, Europa y Asia, extendiéndose por todo el mundo, en

Norteamérica esta considerada un problema por ser una hierba invasora. La planta

es relativamente importante en la alimentación de algunas especies de pájaros,

como los zorzales que se alimentan de sus frutos, a los que son inmunes,

dispersando las semillas. Se desarrolla en todo tipo de terrenos con preferencia por

las zonas húmedas y el sotobosque de los bosques de galería. Junto con otras

trepadoras crea un ambiente impenetrable y oscuro donde se resguardan diversos

animales.

Se la debe de sembrar en una maceta amplia con humus o tierra de sembrado,

ubicarla en un lugar donde reciba la luz de la mañana o la tarde. No la del medio día

porque reduce su desarrollo. Se la debe de regar pasando un día con poca agua,

cada treinta días aplicar abono orgánico.

La Dulcamara se utiliza como planta medicinal para afecciones de la piel y alergias

del Herpes.

La planta es venenosa para los seres humanos, produce vomitos y diarreas, no es

aconsejable ni tan siquiera la ingesta de sus frutos que recuerdan a tomates

diminutos.

En tintura madre, el extracto total de dulcamara es empleado en fitomedicina para el

tratamiento de las alergias; sola o asociada a otras plantas. Debe cuidarse la dosis

para no acarrear toxicidad.

SABILA

Familia: Xanthorrhoeaceae Nombre científico: Aloe

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 23: Proyecto de biologia

Pág

ina2

2

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

De origen muy incierto: podría ser derivada del griego άλς, άλός (als, alós), "sal" -

dando άλόη, ης, ή (aloé, oés) que designaba tanto la planta como su jugo - debido a

su sabor, que recuerda el agua del mar. De allí pasó al Latín ălŏē, ēs con la misma

aceptación, y que, en sentido figurado, significaba también "amargo". Se ha

propuesto también un origen árabe, alloeh, que significa "la sustancia amarga

brillante"; pero es más probablemente de origen complejo a través del hébreo: ahal (

.frecuentemente citado en textos bíblicos ,(אהל

La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas

que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado).

Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes

espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o

moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo a anaranjado o rojo,

nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos

(inflorescencias). Los áloes son plantas que se reproducen por polinización cruzada

y se multiplican, además, por semilla o por retoños.

Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta

directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados

de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los áloes nativos de Sudáfrica

tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles.

Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite

sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.

Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas

verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.

Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como

en macetas, por su atractivo y dureza.

Algunas especies, Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial Aloe vera, se

utilizan en medicina alternativa por contener el principio activo aloina y como

botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente interior como la

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 24: Proyecto de biologia

Pág

ina2

3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

resina amarilla exudada al cortar unas hojas se usan externamente para aliviar

dolencias de piel. Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas aleatorias y controladas

han demostrado que no existe evidencia de que el Aloe tenga potentes efectos

medicinales Sin embargo, otras investigaciones sugieren que Aloe vera puede

reducir significativamente la curación de heridas en comparación a los protocolos de

tratamiento normales.

El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores,

heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto

calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se

supone reduce los cambios producidos por cualquier infección. El uso de esta hierba

medicinal fue popularizado en muchos países occidentales durante la década de los

50.

Hay pocos estudios correctamente dirigidos sobre los posibles efectos beneficiosos

de ingerir el gel de Aloe, debido a que sus extractos ingeridos en exceso son tóxicos.

Algunos estudios en animales de laboratorio indican que los extractos poseen un

significativo efecto anti-hiperglucémico y pueden ser útiles en el tratamiento de la

diabetes tipo II, sin embargo estos estudios no han sido confirmados en humanos.

El 9 de mayo de 2002, la U.S. Food and Drug Administration publicó una ley

prohibiendo el uso del Aloe y la cáscara sagrada como ingredientes laxantes en

productos medicinales sin receta médica.

2.3.2. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS.

Si logro dar a conocer él te de stevia, jarabe de dulcamara y los perfumes, las

personas con diabetes mejorarían su calidad de vida, y dejarían de usar varios

medicamentos que no le ayuda de mucho a diferencia de estos productos, además

los perfumes son de uso diario.

2.3.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Resultados de la encuesta a los moradores de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 25: Proyecto de biologia

Pág

ina2

4

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

Pregunta 1. ¿Conoce los beneficios de la stevia?

Escala valorativa Frecuencia PorcentajeSi 3 30No 7 70Total 10 100Tabla 1. ¿Conoce los beneficios de la stevia?Fuente: Moradores de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”

Análisis: el 30% de los encuestados dicen conocer los beneficios de la stevia, mientras que el otro 70% dicen no conocer los beneficios la planta.

70%

30%

1.- ¿Conoce los beneficios de la stevia?

NOSI

Grafico 1: ¿Conoce los beneficios de la stevia? Fuente: Moradores de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”

Pregunta 2. ¿Le pareció agradable el sabor del jarabe de dulcamara y sábila?

Escala valorativa Frecuencia PorcentajeSi 7 70No 3 30Total 10 100Tabla 2. ¿Conoce los beneficios de la stevia?Fuente: Moradores de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”

Análisis: el 70% de los encuestados les agrado el sabor del jarabe de dulcamara y sábila, mientras que el otro 30% no les agrado el sabor.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 26: Proyecto de biologia

Pág

ina2

5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

70%

30%

2.- ¿Le agrado el sabor del jarabe de dul-camara y stevia?

SI NO

Grafico 2: ¿Le agrado el sabor del jarabe de stevia? Fuente: Moradores de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”

Pregunta 3. ¿Qué le parecieron los perfumes de hombre y mujer?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Regular 1 10

Bueno 2 20

Muy bueno 5 50

Excelente 2 20

Total 10 100

Tabla 3. ¿Qué le parecieron los perfumes de hombre y mujer?Fuente: Moradores de la Cdla. “Las Acacias de los Militares”

Análisis: El 10% les pareció regular, el 20% les pareció bueno, el 50% les pareció muy bueno y mientras que el otro 20% les pareció excelente.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 27: Proyecto de biologia

Pág

ina2

6

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

10%

20%

50%

20%

3.- ¿Qué le parecieron los perfumes de hombre y mujer?

REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1CRONOGRAMA DE TRABAJO

Cronograma para el proyecto de biología

EQUIPO: Te de stevia, jarabe de dulcamara y sábila, perfumes

INVESTIGACION 19 DE JULIO 2013 MICHELLE SERRANO LISETH RUIZ

ELABORACION DE PRODUCTOS

21 DE JULIO 2013 MICHELLE SERRANO LISETH RUIZ

REDACCION DE INFORME

24 DE JULIO 2013 MICHELLE SERRANO LISETH RUIZ

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 28: Proyecto de biologia

Pág

ina2

7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

ENTREGA DEL INFORME

26 DE JULIO 2013 MICHELLE SERRANO LISETH RUIZ

2.3.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO

TIPO DE RECURSOS

DESCRIPCION CANT. P/U TOTAL

MATERIALES

TEGNOLOGIA

HOJAS DE STEVIA 6 PT. 2.00 12.00

HOJAS DE DULCAMARA 1 PT. 5.00 5.00

HOJAS DE SABILA 1 PT. 5.00 5.00

ESENCIAS 2 FC. 4.00 8.00

ALCOHOL ETILICO 96% 1 Lt. 1 FC. 3.00 3.00

AGUA DESTILADA 1 FC. 2.50 2.50

PAPEL FILTRO 1 PG. 1.50 1.50

ENVASES 1 OZ 32 0.10 3.20

ENVASES ROLLON 4 0.50 2.00

FIJADOR 2 0.40 0.80

CLORANTE 2 0.50 1.00

ENVACE PVC 80 ML 2 0.50 1.00

IMPRESORA 1 0.50 0.50

COMPUTADOR 1 -------------- --------------

TOTAL 45.50

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 29: Proyecto de biologia

Pág

ina2

8

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.4.1  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Formulación:

Te de stevia

Materiales:

Hojas de steviaGuantes 2 fuentesUn cernidorFundas de te

Composición:

Hojas de stevia

Preparación:

a. Dejar secar las hojas de stevia.b. Cuando estén secas con los guantes y el cernidor las comenzamos a

desbaratar y poco a poco se hagan polvoc. Cuando ya hayan terminado con todas las hojas con el cernidor poner

en la otra fuente.d. Y finalmente envasarla en las bolsitas de te.

Formulación:

Jarabe de dulcamara y sábila

Materiales:

Hojas de sábilaHojas de dulcamaraGuantes 2 fuentesUn cernidorLicuadoraAzúcar y aguaEnvases

Composición:

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 30: Proyecto de biologia

Pág

ina2

9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

Hojas de dulcamara y sábila

Preparación:

a. Colocar en la licuadora el azúcar y agua licuar hasta que esté bien dulce.

b. Luego esa mezcla la colocamos en una fuentec. Ahora ponemos el cristal de la sábila en la licuadora los bates un poco

y luego le pones las hojas de dulcamara las mesclas bien.d. Después de eso lo cernimose. Y por último los envasamos.

Formulación:

Perfumes

Materiales:

Esencia de mujer (París Hilton) Esencia de varón (Dracomar) Alcohol etílicoAgua destiladaColoranteFijador Vaso de precipitación 600 mlBarrilla Envases Papel filtro

Preparación:

a. En un vaso pequeño colocamos 10 ml de alcohol y 20 gotas de esencia.

b. Luego en el vaso grande colocamos en agua destilada y le comenzamos a mesclar poco a poco el agua destilada con el alcohol.

c. Ya cuando este todo listo le ponemos 15 gotas de fijador d. Después el colorante y para que no quede el aceite ahí en el agua lo

filtramos con el papel filtro.e. Y cuando este todo esto listo lo envasamos y etiquetamos.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 31: Proyecto de biologia

Pág

ina3

0

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

2.5. PROPUESTA DEL PROYECTOYa una vez conocida las propiedades de las plantas medicinales con su gran don

curativo que están tienes se pueden dar a conocer mas especialmente a los

diabéticos que ellos las deberían utilizar para su diario vivir; además los perfumes

que tienen una gran acogida ya que son de una muy buena fragancia y duraderos se

los puede promocionar y elaborar en mayor cantidad.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 32: Proyecto de biologia

Pág

ina3

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

CONCLUSIONES

Este te tiene muy bueno resultados ya que no solo ayuda a los

diabéticos si no a personas que no tienen ningún tipo de

enfermedad.

El jarabe de dulcamara y sábila aparte de que les sirve a los

diabéticos ayuda a adelgazar porque ayuda a limpiar nuestro

organismo.

Los perfumes tienen una gran acogida además son perfumes que

se los puede realizar en la comodida de su hogar.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 33: Proyecto de biologia

Pág

ina3

2

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

RECOMENDACIONES

Utilizar las hojas de stevia a las personas diabéticas ya que ayuda

a que la azúcar no se eleve

Las personas que no tienen ningún tipo de discapacidad

consumirlas ya que así pueden evitar enfermedades.

Es muy recomendado usar el jarabe de dulcamara y sabila ya que

nos ayuda a limpiar nuestro organismo.

Utilizar las fragancias hechas ya que tienen mayor perdurabilidad

que otras.

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 35: Proyecto de biologia

Pág

ina3

4

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 36: Proyecto de biologia

Pág

ina3

5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ

Page 37: Proyecto de biologia

Pág

ina3

6

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA

SERRANO MICHELLE BIOLOGIA LISETH RUIZ