proyecto de ciencia

38
Chiclayo, 2012 PROYECTO DE CIENCIA: “CONTAMINACION ACUSTICA”

Upload: lizet-cueva-hernandez

Post on 07-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

es un proyecto del área de CTA pero centrado en los problemas ambientales.

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE CIENCIA

Chiclayo, 2012

PROYECTO

DE

CIENCIA:

“CONTAMINACION ACUSTICA”

Page 2: PROYECTO DE CIENCIA

2

CONTAMINACION ACUSTICA

TITULO:

¨INFLUENCIA DE LA CONTAMINACION ACUSTICA EN LA SALUD MENTAL Y

EMOCIONAL EN TRABAJADORES AMBULANTES DE LA ZONA DE LAS

AVENIDAS ARICA Y BALTA¨

ÁREA:

Ciencia Tecnología y Ambiente

NOMBRES Y APELLIDOS:

Hilda Cotrina Vílchez (02)

Lizet Cueva Hernández (04)

Carool Dávila Díaz (08)

Fernanda Dávila Huertas (10)

Ingrid Enríquez Chávez (16)

GRADO Y SECCIÓN:

4° “C”

E-MAIL:

DIRECCIÓN:

-CHICLAYO 2012-

Page 3: PROYECTO DE CIENCIA

3

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Portada

1

Integrantes

2

Índice

3

Resumen ejecutivo

4

Planteamiento del problema

5

Marco teórico

9

Métodos y medios

19

Resultados

21

Discusión

34

Conclusiones

35

Agradecimiento

36

Adenda 37

Referencias bibliográficas

38

Cuaderno de campo

Page 4: PROYECTO DE CIENCIA

4

RESUMEN EJECUTIVO:

Teniendo en cuenta que los trabajadores ambulantes están expuestos a

contaminación auditiva todo el tiempo, debido a qué se encuentran ubicados en plena

vía principal, por la cual transitan alrededor de setenta vehículos por hora

aproximadamente entre los que se encuentran taxis, automóviles, motos,

camionetas, camiones, y siendo este el motivo para desarrollar este proyecto que nos

informará sobre los efectos de la contaminación acústica que muchos de estos

trabajadores no conocen; y nos permitirá crear soluciones posibles ante esta

situación, que sufren tanto los trabajadores ambulantes como los que tienen un lugar

fijo ya que con los resultados obtenidos el bullicio es demasiado y aun así muchas

personas ya están acostumbradas a ello; es triste claro , pero para ello debemos de

informarnos bien sobre el tema y poder hacer algo para : “ Una ciudad sin ruidos “.

Sobre las enfermedades que produce, las principales son los problemas auditivos

(sordera) y problemas al sistema nervioso (dolores de cabeza); ya otros como

molestia, irritabilidad, son efectos psicológicos, que aunque sea algo increíble, muchas

personas pierden la razón y mueren ante tanto ruido.

En las zonas tratadas encontramos que aún a la mayoría de comerciantes les molesta

el ruido y otros que ya están acostumbrados, pero desconocen los efectos, es por eso

que la mayoría no se realiza chequeos médicos.

Page 5: PROYECTO DE CIENCIA

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR:

Formulación del problema:

¿Cómo influye la contaminación acústica en la salud de los trabajadores de la zona de

las avenidas Arica y Balta?

Descripción del problema:

El estudio revela que la mayoría

de los de los trabajadores

ambulantes y comerciantes fijos,

están expuestos a sufrir de

enfermedades distintas al

exponerse directamente ante

tanta contaminación acústica, ya

sea por megáfonos,

claxon, parlantes ,

carros, bullicio de las

personas, entre otros;

ocasionando efectos nocivos que alteran la salud de la población expuesta,

afectando el equilibrio del ecosistema, perturbando la paz pública, violando el derecho

de las personas a disfrutar de un ambiente sano. La situación a la que se expone la

población de comerciantes ya sean ambulantes o estables, específicamente de las

avenidas Arica y Balta, no está lejos de la realidad, reflejada en hábitos que toman la

mayoría de personas para adecuarse a una zona de mucho ruido , dónde la mayoría

termina acostumbrándose; y no sólo de esa zona si no en varios lugares, claro , más

fuerte en mercados , centros comerciales, lugares de distracción, discotecas , etc.

En la zona trabajada, consultando la tabla de medición en decibeles de ruidos , está

en muy ruidoso.

Objetivos:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia de la contaminación acústica en la salud mental

y emocional en trabajadores de la zona de las Av. Arica y Balta de

Chiclayo

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

Describir los efectos de la contaminación acústica en trabajadores de

comercio ambulatorio de las zonas Av. Arica y Balta

Page 6: PROYECTO DE CIENCIA

6

Explicar los efectos de la contaminación acústica en trabajadores de

comercio ambulatorio de las zonas Av. Arica y Balta.

Variables:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Contaminación acústica

VARIABLE DEPENDIENTE:

Salud mental de los trabajadores ambulantes

Justificación:

Nuestra investigación se justifica en la existencia de normas legales que

prohíben y miden los ruidos en distintos establecimientos, pero en el día a día

no se respetan; en las zonas estudiadas al estar presentes nosotras

encuestando nos dimos cuenta muy rápidamente que ellos no cumplían con lo

dicho y no había ninguna autoridad para que sancione sus infracciones.

A continuación presentamos las normas legales en la que nos basamos.

INICIATIVA LEGISLATIVA CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA CAUSAL

DE DAÑO A LA SALUD PÚBLICA

Incorporar el Artículo “La contaminación acústica causal de daño a la salud

pública”

MARCO LEGAL:

1. La Constitución política del Estado

2. La Ley Nro. 26300, Ley de participación y control ciudadano.

3. LIBRO TERCERO: FALTAS

TITULO VI: FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

Artículo 452.- Faltas contra la tranquilidad

pública

Será reprimido con prestación de servicio

comunitario de veinte a cuarenta jornadas o

con sesenta a noventa días-multa:

1. El que perturba levemente el orden en los

actos, espectáculos, solemnidades o reuniones

públicas.

2. El que perturba levemente la paz pública usando medios que puedan producir

alarma.

Page 7: PROYECTO DE CIENCIA

7

3. El que, de palabras, falta el respeto y

consideración debidos a una autoridad sin

ofenderla gravemente o el que desobedezca las

órdenes que le dicte, siempre que no revista

mayor importancia.

4. El que niega a la autoridad el auxilio que

reclama para socorrer a un tercero en peligro,

siempre que el emitente no corra riesgo personal.

5. El que oculta su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad o funcionario público

que lo interrogue por razón de su cargo.

6. El Que Perturba A Sus Vecinos Con Discusiones, Ruidos o Molestias Análogas.

7. El que infringe disposiciones sanitarias dictadas por la autoridad para la conducción

de cadáveres y entierros.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y EXCLUSIONES

1. Quedan sometidos a lo preceptuado al

presente artículo, todos los emisores sonoros

cualesquiera que sea su titular, promotor o

responsable, tanto si es persona física o

jurídica, pública o privada y en lugar público o

privado, abierto o cerrado, que se encuentren

en territorio, así como las edificaciones en su

calidad de receptores acústicos.

Este artículo protege la contaminación acústica, regulando y aplicando en los

siguientes aspectos:

a) Actividades de carga y descarga de mercancía.

b) Los trabajos en la vida pública, especialmente los relativos a la reparación de

calzadas y aceras.

c) Las relaciones propias de las relaciones con la vecindad: por ejemplo, el ruido

generado por el funcionamiento de aparatos electrodomésticos de cualquier clase, el

uso de instrumentos musicales y el comportamiento de animales.

d) Las instalaciones de aire acondicionado, ventilación o refrigeración.

e) Espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos

f) Los sistemas de aviso acústico.

g) Los trabajos de limpieza de la vía pública y recogida de residuos de los gobiernos

provinciales.

Page 8: PROYECTO DE CIENCIA

8

h) La circulación de vehículos a motor,

especialmente ciclomotores y motocicletas.

i) Las actividades sujetas a la legislación vigente en

materia de actividades calificadas.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior,

quedan excluidos del ámbito de aplicación del

presente artículo:

a) Las infraestructuras portuarias y las aeroportuarias de competencia estatal, salvo

que su propia normativa u otras normas específicas dispongan lo contrario.

b) Las actividades militares, que se regirán por su normativa específica.

c) La actividad laboral, respecto de la contaminación acústica producida por ésta en el

correspondiente lugar de trabajo, que se regirá por su normativa específica.

d) Las actividades domésticas o los comportamientos de los vecinos, cuando la

contaminación acústica producida por aquéllos se mantenga dentro de los límites

tolerables de conformidad con lo que establezcan las

ordenanzas municipales y los usos y costumbres

locales.

e) Los ruidos que se generen por embarcaciones de

cualquier clase o por actividades desarrolladas en las

aguas limítrofes a la costa, cuyo control se reservará

la autoridad estatal competente.

OBLIGATORIEDAD:

Las normas de la presente, son de obligado y directo cumplimiento, sin necesidad de

un previo acto de requerimiento o de sujeción individual, para toda actividad cuyo

funcionamiento, ejercicio o uso comporte la producción de ruidos y vibraciones

molestos o peligrosos.

La expresada obligación será exigible a través de las correspondientes licencias o

autorizaciones administrativas, gobiernos provinciales, para toda clase de

construcciones, obras en la vía pública o instalaciones industriales, comerciales y de

servicios, así como para su ampliación, reforma o demolición, que se proyecten,

ejecuten o realicen a partir de la entrada en vigor de la presente.

Se exceptúa de lo preceptuado en el apartado anterior aquellas obras o actividades

que se desarrollen al amparo de licencias concedidas con anterioridad a la entrada en

vigor de la presente.

Page 9: PROYECTO DE CIENCIA

9

MARCO TEÓRICO:

El problema de la contaminación acústica es uno de los problemas aparentemente el

menos visible, pero el más perceptible, sin embargo es un tema de muy poca

preocupación de las autoridades ambientales, tal vez porque es la menos ofensiva

aparentemente no deja residuos, ni efectos acumulativos en el ambiente pero si

repercute fisiológicamente en el poblador por ejemplo la sordera, es decir por estar

expuesto a altos niveles de ruido que superan los 60 decibeles.

¿Qué es la Contaminación Acústica?

La contaminación acústica es considerada por la

mayoría de la población de las grandes ciudades

como un factor medioambiental muy Importante,

que Incide de forma principal en su calidad de vida.

En comparación con otros contaminantes, el control

del ruido ambiental se ha limitado por la falta de

conocimiento de sus efectos sobre los seres

humanos, la escasa información sobre la relación

dosis-respuesta y la falta de criterios definidos.

Definición según la OMS:

Según la OMS y otros especialistas, el ruido no

modifica el medio ambiente pero incide en el órgano

de percepción fisiológica: el oído; el efecto producido

en el órgano de audición del ser humano por las

vibraciones del aire, afecta las actividades del

desarrollo social del individuo como la comunicación,

aprendizaje, concentración, descanso y distorsión de

la información.

• El termino contaminación acústica hace referencia al ruido

(entendido como sonido excesivo y molesto), por tanto el

ruido es el conjunto de sonidos ambientales nocivos que

recibe De las fuentes de ruido urbano, los vehículos

motorizados son responsables de aproximadamente el 70%

del ruido presente en las ciudades, y de él, el mayor aporte lo

representan los vehículos de mayor tamaño, entre ellos la

locomoción colectiva.

Page 10: PROYECTO DE CIENCIA

10

• Un segundo grupo lo constituyen las «fuentes fijas», es

decir, las Industrias, construcción, talleres, centros de

recreación, etc.

• Los agentes de menor Impacto son aquellos de

ocurrencia esporádica como: gritos de los niños,

conciertos al aire libre, ferias y vendedores callejeros,

sonidos de animales domésticos, fuegos artificiales,

etc. el oído, por estas características es considerado

como un contaminante, es decir un sonido molesto que puede producir efectos nocivos

tanto fisiológicos como patológicos.

• La unidad de medida del sonido es el decibel (dB) y el Instrumento que se utiliza para

medir el ruido es el sonómetro.

• El Indicador más fácil para medir el ruido

ambiental es el nivel de presión sonora (NPS)

expresado en dB y corregido por el filtro de

ponderación (A), que permite que el

sonómetro perciba las frecuencia (Hz) de

manera similar a como los escucha el oído

humano (NPS db(A)).

• Se sabe que el daño acústico es proporcional

tanto a la Intensidad del sonido como al tiempo

de exposición.

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido un valor de ruido de 55 dB

(A) como límite superior deseable al aire libre.

• Se ha sugerido que niveles de ruido Inferiores a 70 dB(A) durante las 24 horas del día,

no produciría deficiencias auditivas.

• Para los ruidos Imprevistos se propone que el nivel de presión sonora (NPS) nunca

debe exceder los 140 dB para adultos y 120 dB para niños8.

Ruido ambiental

Las personas sometidas a grandes ruidos de forma continua, experimentan serios

trastornos fisiológicos, como:

• Pérdida de la capacidad auditiva,

• Alteración de la actividad cerebral, cardiaca y respiratoria,

• Trastornos gastrointestinales, entre otros.

Page 11: PROYECTO DE CIENCIA

11

• Psicológicos (paranoia, perversión) y alteraciones conductuales tales como

perturbación del sueño y el descanso,

• Sexual (impotencia)

• Dificultades para la comunicación, Irritabilidad,

agresividad, problemas para desarrollar la atención y

concentración mental.

La pérdida auditiva ocasionada por un ruido se

divide en:

• Trauma acústico, que es causado por un ruido único, de corta duración pero de muy

alta intensidad (una explosión por ejemplo) y resulta en una perdida auditiva repentina

y generalmente dolorosa.

• Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, por exposición crónica a ruidos de no

tan alta intensidad; el mecanismo por el cual esta exposición causa lesión no es muy

bien conocido, pero también hay destrucción de las estructuras del oído medio.

Generalmente se acompaña de otros síntomas tales como acúfenos, disminución de la

capacidad de discriminación, distorsión de los sonidos o diploacusias.

Estándares nacionales

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido establece

los niveles máximos de ruido en el ambiente, considerando como parámetro el nivel de

presión sonora continuo equivalente con ponderación A y toma en cuenta zonas de

aplicación y horarios

La zona residencial comercial e industrial son establecidas como tales por la

municipalidad correspondiente

Contaminación acústica en Chiclayo:

La población de ésta ciudad ha experimentado cambios en sus hábitos de vida , existe

más comercio , ha aumentado la población vertiginosamente , es una ciudad de

inmigrantes andinos y la selva los que en el afán de subsistir realizan una serie de

actividades económicas , sobre todo el comercio ambulatorio y utilizando todo tipo de

estrategia de ventas y una de ellas son las bocinas, parlantes en unidades móviles

produciendo abundante ruido en la ciudad además del parque automotor que ha

crecido geométricamente sumando mayor cantidad de ruido , en la ciudad hoy en día

abundan las fiestas en locales inapropiados sin acústica generando gran bullicio, altera

la tranquilidad de sus pobladores, música a todo volumen sin importar la tranquilidad

de los vecinos. Todo ésta situación genera interferencias en la comunicación y el

Page 12: PROYECTO DE CIENCIA

12

sueño, estrés, retraso en el aprendizaje,

problemas en el sistema circulatorio y en la

digestión, problemas de equilibrio, aceleración

del pulso, fatiga, incremento en la frecuencia

respiratoria, los efectos son los psicológicos

que producen irritación, cansancio, depresión y

otras disfunciones en la vida, los cuales a su

vez afectan el rendimiento laboral y la relación con los demás. Por ello considero

importante que tomemos conciencia de que el ruido es un contaminante del medio

ambiente y, como tal, perjudica nuestra salud y la de los demás y no permitir que se

convierta en un patrón de conductas y cultura de nuestra generación.

La municipalidad publicó ordenanzas de prohibición a los ruidos molestosos, en fiel

cumplimiento de la constitución que dice todos tenemos derecho a gozar de un

ambiente sano y equilibrado. Entre las ordenanzas dispone: Los locales industriales

colindantes a viviendas no deberán producir ruidos que excedan de 75 decibeles de

07:00 a 22:00 horas; de 60 decibeles de 22:00 a 07:00 horas. Los locales comerciales

deben evitar exceder los 70 decibeles en horario de 07:00 a 22:00 horas; y los 60

decibeles de 22:00 a 07:00 horas. Su incumplimiento originará la cancelación de

licencia municipal. El uso del claxon o bocina sólo se hará en caso de emergencia o

fuerza mayor, en cuyo caso no deberá de exceder los 85 decibeles.

Causas y consecuencias de la contaminación acústica:

Causas:

Los ruidos domésticos, aunque pocas veces causan problemas de audición, son

molestos y alteran las actividades normales como el reposo y el sueño, la capacidad

de concentración y de comunicación.

Los ruidos repentinos provocan interrupción de la actividad, constricción de los vasos

sanguíneos, aumento del ritmo cardiaco y espasmos digestivos.

El ruido urbano, provocado sobre todo por el tráfico rodado, contribuye a un ambiente

general de estrés y tensión, lo que puede favorecer reacciones psicosomáticas

diversas (úlceras, alergias...) y problemas mentales.

Las cercanías a las vías de ferrocarril, aeropuertos, industrias, etc., generan

irritabilidad, alteraciones del sueño y son factor de riesgo para patologías cardiacas,

digestivas y otras.

Efectos auditivos

Efecto máscara. Producido cuando un sonido impide o dificulta la percepción

total o parcial de otros sonidos.

Page 13: PROYECTO DE CIENCIA

13

Fatiga auditiva. Es un déficit temporal de la sensibilidad auditiva que persiste

cierto

tiempo después de la supresión del ruido.

Acúfenos. Se describen como ruidos que aparecen en el interior del oído por

alteración del nervio auditivo, causando en la persona que los sufre ansiedad y

cambios de carácter.

Pérdida progresiva e inconsciente de la audición ó desplazamiento del umbral

de audición. Como consecuencia del ruido, se destruyen células auditivas

irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición.

Efectos no auditivos

La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos

psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus

efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física

dependen de las características personales, al parecer el estrés generado por el ruido

se modula en función de cada individuo y de cada situación.

Efectos psicopatológicos

1. A más de 60 .

1. Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.

2. Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.

3. Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.

4. Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos

se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.

2. A más de 85 .

1. Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.

2. Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo

cardiovascular. En enfermos con problemas

cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos

fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.

3. Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la

elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar

complicaciones médicas a largo plazo.

Efectos psicológicos

1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.

2. Fatiga.

Page 14: PROYECTO DE CIENCIA

14

3. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como

la adrenalina). Depresión y ansiedad.

4. Irritabilidad y agresividad.

5. Histeria y neurosis.

6. Aislamiento social.

7. Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo:

El aislamiento conduce a la depresión.

El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de

concentración a la poca productividad y la falta de productividad al estrés.

Entre otros efectos no auditivos tenemos:

Efectos sobre el sueño

El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están

dormidos. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos

permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente. El sueño está constituido

por dos tipos: el sueño clásico profundo(No REM (etapa de sueño profundo), el que a

su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado está el sueño paradójico

(REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA,

reducen la profundidad del sueño, acrecentándose dicha disminución a medida que

crece la amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo,

dependiendo de la fase del sueño en que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Es

importante tener en cuenta que estímulos débiles sorpresivos también pueden

perturbar el sueño.

Efectos sobre la conducta

El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en

agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad.

Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de

un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.

Efectos en la memoria

En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un

mayor rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a

que este produce crecimiento en la activación del sujeto y esto en relación con el

rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activación traducida en el

Page 15: PROYECTO DE CIENCIA

15

descenso del rendimiento. El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea

más lenta, especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor

longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente

para mantener su nivel de rendimiento.

Por supuesto que todos los efectos, son directamente proporcional al tiempo de

exposición de la persona.

Efectos en la atención

El ruido hace que la atención no se localice en una actividad especifica, haciendo que

esta se pierda en otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.

Efectos en el embarazo

Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de

su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si

la exposición ocurre después de los 5 meses de gestación, después del parto los niños

no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al

normal.

Efectos sobre los niños

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando

los niños son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender

señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un

retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores

favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.

Antecedentes:

A nivel nacional: la situación y posición ante la contaminación acústica en otros

departamentos.

Lima:

En Lima el crecimiento vertiginoso en los

últimos años del parque automotor

estimulado por una disposición que facilita la

importación de vehículos usados, su efecto

inmediato es la contaminación del aire por

los gases articulados liberados por estos

vehículos y donde los conductores hacen uso y abuso del claxon, sirenas y

otras formas de producir ruidos

Page 16: PROYECTO DE CIENCIA

16

Multas por contaminación sonora:

La Municipalidad de Surco puso en marcha “Tolerancia Cero contra Ruidos

Molestos” y sancionará con S/.150 a aquellos conductores que utilicen de manera

excesiva el claxon

Con la finalidad de reducir los índices de contaminación

sonora, la Municipalidad de Surco lanzó la campaña “Tolerancia Cero contra Ruidos

Molestos”.

Roberto Gómez Baca, alcalde de dicho distrito, indicó que su comuna aplicará

multas de S/.150 a los conductores de vehículos de transporte público y privado que

utilicen de manera excesiva el claxon cuando circulen por su jurisdicción.

La disposición municipal comprende también a los propietarios de unidades

motorizadas, cuyo motor se encuentren en mal estado y ocasione ruidos molestos a

los vecinos.

“El municipio de Santiago de Surco sancionará también a las empresas de

servicio de transporte público que trabajan con los llamados ´jaladores´ e

inclusive cobradores que generan ruidos molestos entre los usuarios”.

Huaraz:

En Huaraz ante la problemática de contaminación sonora decidió optar por añadir

artículos en la constitución para que disminuya el problema, es así que se añadió a la

“Iniciativa legislativa contra la contaminación acústica causal de daño a la salud

pública”, el artículo “La contaminación acústica causal de daño a la salud

pública”(CAPÍTULO III-SECCIÓN I)HUARAZ-PERÚ

A nivel internacional: organizaciones que han estudiado sobre la contaminación

acústica en distintos países del mundo.

Bolivia

En el caso de este país, su reglamentación se ha basado en los estatutos de los

organismos internacionales, incluyendo disposiciones de defensa y preservación de

los recursos. En el 92 se dicta la ley 1333 general del Medio Ambiente, moderna

normativa que incluye la EIA con inclusión de disposiciones de defensa y

preservación de los recursos naturales.

Page 17: PROYECTO DE CIENCIA

17

Ecuador

No se ha determinado normativa especifica a la contaminación sonora. En

algunos decretos generales de protección del ambiente se han hecho alusiones

pequeñas a este tipo de contaminación.

En la ciudad de Quito se emitió la ordenanza metropolitana 123 el 5 de julio de 2004

denominada "La ordenanza para la prevención y control de la contaminación por

ruido, sustitutiva del capítulo II para el control del ruido, del título V del libro segundo

del código

España

Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero

de 2003, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la

exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).1

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.2

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al

ruido.3

Chile

En relación con el control del ruido ambiental, en Chile, se ha avanzado regulando

las fuentes fijas como industrias, talleres, bares, etc, con el Decreto Supremo Nº 146

de 1997 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y las fuentes móviles

más ruidosas, como los buses de locomoción colectiva, con el Decreto Supremo Nº

129 de 2002 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Además, el 15 de

septiembre de 1999 se aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y

ambientales básicas en los lugares de trabajo que en su Título IV, Párrafo III,

Artículos 70 al 82, regula la exposición al ruido en el trabajo.

D.S. Nº146 de 1997 Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por

Fuentes Fijas (1997).

D.S. Nº129 de 2003 Norma de Emisión de Ruido para Buses de Locomoción

Colectiva Urbana y Rural (2002 - Mod. 2007).

D.S. Nº594/99 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales

Básicas en los Lugares de Trabajo.

Venezuela

Page 18: PROYECTO DE CIENCIA

18

En 1976 se establece la ley Orgánica del Ambiente la cual promulga los principios

rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de

la calidad de vida. En el artículo 88 de esta ley, impone pena de arresto "a quienes

dentro de parques nacionales. monumentos nacionales, reservas o refugios de fauna

silvestre: Inc. 2: Utilicen radiorreceptores, fonógrafos o cualquier instrumento que

produzca ruido que por su intensidad, frecuencia o duración fuesen capaces de

causar daño o perturbar la calma y tranquilidad de esos lugares. Inc. 10: Perturbar

conscientemente a los animales por medio de gritos, ruidos, proyecciones de

piedras, derrumbes provocados o cualquier otro medio. El artículo 101 establece que

quien, contraviniendo las disposiciones legales dictadas por autoridad competente

produzca o permita la producción de ruidos que por intensidad, frecuencia o duración

fuesen capaces de causar daño o malestar a las personas, será sancionado con

arresto de 15 a 30 años y multa de 15 a 30 días de salario mínimo. Si el ruido es

producido en zonas o bajo condiciones capaces de aumentar el daño y malestar de

las personas, la pena será aumentada al doble.

Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela firmaron en Cartagena de Indias el

Acuerdo Acta de Barahona" con fecha 5 de diciembre de 1991, creando un Comité

Ambiental Andino con base en la primera reunión de actividades nacionales del

medio ambiente celebrada en Caracas en agosto de 1991. Su objeto fue centralizar

los esfuerzos sobre conservación del medio y disminución de contaminación a nivel

regional, nacional y municipal en la zona, sin que hasta el presente, conforme a

informes diplomáticos, el mismo se haya puesto en práctica.

Objetivo:

Con este proyecto demostraremos los efectos dañinos que puede producir la

Contaminación Acústica en los comerciantes expuestos a ello y cuanto es que

los comerciantes saben sobre el tema.

Hipótesis:

Los comerciantes desconocen el tema y las leyes establecidas, por lo que no

las cumplen ni las hacen cumplir.

La mayoría de comerciantes puede que este acostumbrado al bullicio y por ello

no reconoce algún efecto de este sobre su organismo.

Los instrumentos de contaminación en el mercado modelo, tienen similar

medida de ruido, por lo que no se logra definir correctamente el sonido más

molesto.

Page 19: PROYECTO DE CIENCIA

19

MÉTODOS Y MEDIOS:

Medidas:

1. Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.

2. Control de producción del ruido (en el origen).

3. Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.

4. Aplicar medidas de tipo individual.

Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del ruido en las zonas

estudiadas nosotras para iniciar elaboramos encuestas a los trabajadores

ambulantes de la zona de Arica y Balta del mercado modelo en Chiclayo.

Luego hemos sacado las estadísticas en el programa Estata y hemos

elaborado gráficos de pastel.

Materiales:

Encuestas elaboradas por nosotras las estudiantes.

Programa Estata.

Gráficos de Pastel en Excel

Aquí presentamos una tabla con la medida de los sonidos con la que

hemos identificado la medida de los ruidos en las zonas estudiadas.

Medir el sonido

La intensidad del sonido se mide en belios (B), o en un submúltiplo, el decibelio (dB).

Esta unidad se llama así en honor a Graham Bell, inventor del teléfono.

Cuando se habla de contaminación, inmediatamente pensamos en basuras vertidas de

forma incontrolada, en emisión de humos a la atmósfera o en vertidos tóxicos en ríos o

mares. Pocas veces pensamos en el ruido, otra forma de contaminación que altera la

salud de las personas.

Todos hemos sufrido alguna vez la exposición a un ruido molesto. En la sociedad

actual, sin embargo, son muchas las personas que están expuestas a ruidos intensos

una gran parte del día.

En la mayoría de las ciudades, el tráfico es el máximo responsable de la

contaminación acústica. Como otros muchos problemas medioambientales, este

puede solventarse parcialmente fomentando el uso del transporte público.

Page 20: PROYECTO DE CIENCIA

20

Grado de tolerancia

Escala comparativa

dB Fuentes

Intolerable Zona de sordera

>100 Avión volando bajo Discotecas

Doloroso Zona peligrosa

100 Martillo perforador

Fuerte Zona peligrosa

90-80

Calle con máximo tráfico

Ruidoso Zona sin riesgo

70-60

Calle con tráfico normal Batidoras y licuadoras en funcionamiento

Bajo Zona sin riesgo

50-40

Música de radio suave

Muy bajo Zona silenciosa

30-20

Campo al aire libre

Silencioso Zona silenciosa

10-0 Rumor de una hoja

Page 21: PROYECTO DE CIENCIA

21

RESULTADOS:

Población y muestra:

Población universal:

75 personas

Muestra:

26

TABLA Nº 01

Análisis de frecuencia de la primera pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

Podemos observar que el 50% de los encuestados desconoce sobre la contaminación

acústica, y las personas que conocen del tema están representados por un 33.33% de

los encuestados y por último los que saben algo del tema en un menos porcentaje

16.67% del total de los encuestados.

GRAFICO Nº01

.

Total 24 100.00 conozco algo 4 16.67 100.00 no 12 50.00 83.33 si 8 33.33 33.33 n acústica Freq. Percent Cum.contaminació la conoce sobre

. tab contacús

16.67%

33.33%

50%

si no

conozco algo

Page 22: PROYECTO DE CIENCIA

22

TABLA Nº 02

Análisis de frecuencia de la segunda pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

Se obtuvo como resultado que: el 50% si sabe los problemas que puede tener su

sistema nervioso al exponerse a lugares con demasiado ruido; el 41.67% del total no

sabía de estos peligros; y no menos importante el 8.33% que conoce algo pero no está

realmente enterado de lo que significa esto.

GRAFICO Nº02

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 conozco algo 2 8.33 100.00 no 10 41.67 91.67 si 12 50.00 50.00 una zona Freq. Percent Cum. nervioso en sistema tener su que puede problemas sobre los usted sabe

. tab demanrui

8.33%

50%

41.67%

si no

conozco algo

Page 23: PROYECTO DE CIENCIA

23

TABLA Nº 03

Análisis de frecuencia de la tercera pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

El mayor porcentaje lo tienen las personas que han sufrido cualquier problema

auditivo en el lapso de su trabajo como comerciantes de la zona, y está representado

con un 41.67%.

GRAFICO Nº03

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 no lo he notado 6 25.00 100.00 no 8 33.33 75.00 si 10 41.67 41.67 auditivo Freq. Percent Cum. problema

. tab probaud

25%

41.67%

33.33%

si no

no lo he notado

Page 24: PROYECTO DE CIENCIA

24

TABLA Nº 04

Análisis de frecuencia de la cuarta pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

Se observa claramente que la mayoría de las personas encuestadas nunca se

realizaron algún estudio médico sobre problemas auditivos, ya que es el 83.33% del

total.

GRAFICO Nº04

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 no tengo los recursos suficientes 2 8.33 100.00 no 20 83.33 91.67 si 2 8.33 8.33 auditivos Freq. Percent Cum. chequeos médico por problemas

. tab chequemed

83.33%

8.33%8.33%

si no

no tengo los recuerdos suficientes

Page 25: PROYECTO DE CIENCIA

25

TABLA Nº 05

Análisis de frecuencia de la quinta pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

De los resultados obtenidos al realizar el estudio estadístico, el mayor porcentaje no

sufre de tensión nerviosa representado 54.17% del total de los encuestados y en un

menor porcentaje que desconocían del tema está representado por el 8.33% del total.

GRAFICO Nº05

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 no lo he notado 4 16.67 100.00desconozco el tema 2 8.33 83.33 no 13 54.17 75.00 si 5 20.83 20.83 tensión nerviosa Freq. Percent Cum.

. tab tensner

20.83%

8.33%

54.17%

16.67%

si no

desconozco el tema no lo he notado

Page 26: PROYECTO DE CIENCIA

26

TABLA Nº 06

Análisis de frecuencia de la sexta pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

Observamos que el 66.67%, o sea la mayoría de comerciantes, trabaja todo el día

exponiéndose más a la contaminación acústica.

GRAFICO Nº06

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 todas la anteriores 16 66.67 100.00 tarde 6 25.00 33.33 mañana 2 8.33 8.33 horario de trabajo Freq. Percent Cum.

. tab hortrab

66.67%

8.33%

25%

mañana tarde

todas la anteriores

Page 27: PROYECTO DE CIENCIA

27

TABLA Nº 07

Análisis de frecuencia de la séptima pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

El mayor porcentaje esta dado por un 58.33% lo que quiere decir que los encuestados

venden en un lugar fijo.

GRAFICO Nº07

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 a veces 2 8.33 100.00 no 8 33.33 91.67 si 14 58.33 58.33 específico Freq. Percent Cum. lugar

. tab lugesp

58.33%33.33%

8.33%

si no

a veces

Page 28: PROYECTO DE CIENCIA

28

TABLA Nº 08

Análisis de frecuencia de la octava pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

GRAFICO Nº08

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 depende de 2 8.33 100.00 a veces 3 12.50 91.67 no 14 58.33 79.17 si 5 20.83 20.83 sitio Freq. Percent Cum. por otro se desplaza

58.33%

20.83%

12.50%

8.33%

si no

a veces depende de

Page 29: PROYECTO DE CIENCIA

29

TABLA Nº 09

Análisis de frecuencia de la novena pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

GRAFICO Nº09

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 desconozco del tema 1 4.17 100.00 no 5 20.83 95.83 si 18 75.00 75.00 una contaminación Freq. Percent Cum.consideras al ruido

. tab ruicont

4.17%

20.83%

75%

si no

desconozco del tema

Page 30: PROYECTO DE CIENCIA

30

TABLA Nº 10

Análisis de frecuencia de la decima pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

GRAFICO Nº10

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 desconozco 1 4.17 100.00 noche 4 16.67 95.83 tarde 13 54.17 79.17 mañana 6 25.00 25.00 ón acustica Freq. Percent Cum.contaminaci fuerte la es mas creo usted en que hora

. tab horcontam

4.17%

16.67%

54.17%

25%

mañana tarde

noche desconozco

Page 31: PROYECTO DE CIENCIA

31

TABLA Nº 11

Análisis de frecuencia de la onceaba pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

Podemos observar que al 70.83% le molestan los ruidos pero existe una parte que ya

está acostumbrado representado por el 29.17%.

GRAFICO Nº11

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 estoy acostumbrado 7 29.17 100.00 si 17 70.83 70.83 sonidos ruidosos Freq. Percent Cum. lemolestan los

. tab sonrud

29.17%

70.83%

si estoy acostumbrado

Page 32: PROYECTO DE CIENCIA

32

TABLA Nº 12

Análisis de frecuencia de la doceava pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

GRAFICO Nº12

Fuente: elaboración propia

Total 24 100.00 parlante 7 29.17 100.00 megáfono 5 20.83 70.83 claxon 12 50.00 50.00 zona Freq. Percent Cum.ruido de la objeto mas cuál es

. tab objruid

50%

29.87%

20.83%

claxon megáfono

parlante

Page 33: PROYECTO DE CIENCIA

33

TABLA Nº 13

Análisis de frecuencia de la treceava pregunta realizada en la encuesta

Fuente: elaboración propia

Como podemos apreciar, el 62.50% se sentiría mejor en un lugar sin ruidos pero no

excelentes ya que muchos están acostumbrados.

GRAFICO Nº13

Fuente: elaboración propia

Artículos científicos sobre la contaminación acústica.

Total 24 100.00 desconcertado 2 8.33 100.00 no muy bien 2 8.33 91.67 mejor 15 62.50 83.33 excelente 5 20.83 20.83 ruidos Freq. Percent Cum. hubiera qtrabaja no en el lugar sentiria si cómo se

. tab sinruido

62.50%

20.83%

8.33%

8.33%

excelente mejor

no muy bien desconcertado

Page 34: PROYECTO DE CIENCIA

34

DISCUSIÓN:

Contaminación acústica en

Chiclayo

Contaminación acústica en

Madrid

Es uno de los problemas aparentemente

el menos visible, pero el más perceptible,

sin embargo es un tema de muy poca

preocupación de las autoridades

ambientales.

Es un problema que se aborda desde

muy variadas posiciones en España. Más

que una cuestión de salud, suele tratarse

como un problema político e incluso ético.

Los establecimientos públicos, los

trabajadores ambulantes del mercado

modelo, los transportistas, etc, son

motivo de quejas e incomodidad de los

ciudadanos que habitan en dicha zona,

ya que el ruido que se produce es

insoportable.

La música alta, el botellón o los pubs y

discotecas aglutinan el mayor número de

críticas por parte de los ciudadanos y

políticos de los centros urbanos

españoles, como causantes del ruido que

impide llevar una vida más saludable a

las personas

La mayoría de las personas están de

acuerdo con los causantes de la

contaminación acústica, y existen leyes

que reducirían el problema pero

tristemente no es respetada ni cumplida,

por el mismo hecho que la mayoría

desconoces exactamente sobre el tema y

sus efectos sobre la persona expuesta a

la zona de peligro.

Pese al pensamiento generalizado en

muchas capas de la población, no son los

jóvenes ni las actividades de ocio los

principales causantes de la

contaminación acústica en las ciudades

españolas. A pesar de esto, las

normativas y leyes se empeñan en limitar

el ruido en estos ámbitos antes que en

otros más ruidosos

Page 35: PROYECTO DE CIENCIA

35

CONCLUSIONES:

Gracias a esta investigación hemos obtenido resultados muy favorables para dar una

respuesta positiva sobre nuestro proyecto. Se identificó los malestares por los cuales

pasaban los comerciantes ambulantes y demuestra que en nuestro país como en

nuestra ciudad en la cual vivimos existe la contaminación acústica, y las personas que

han desarrollado esta encuesta desconocen el tema y están expuestos a tanto peligro

usualmente por razones económicas.

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada podemos llegar a la conclusión

que:

Los objetos que hacen mayor ruido en esas zonas son el claxon, los parlantes,

megáfonos, objetos que utilizan para promocionar algún evento.

Las personas están acostumbradas al ruido que existe y por tanto no les

desagrada.

La mayoría de las personas que permanecen en las zonas de Arica y Balta sufren

de problemas auditivo y no han asistido a ningún chequeo médico.

Los señores de 50-65 años son aquellos a los cuales les afecta más en el sistema

nervioso.

Las personas que trabajan en las zonas de Balta y Arica saben que el exceso de

los sonidos fuertes son una contaminación pero no hacen nada para prevenirlo ni

para cuidar su salud, pero también por razones de economía no se tratan a

tiempo.

Las personas expuestas corren el peligro de contraer enfermedades a largo

plazo.

Page 36: PROYECTO DE CIENCIA

36

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios y a nuestros padres por haber permitido la

realización de este proyecto.

Agradecemos a nuestra profesora Carmen Arbulú Pérez Vargas que nos apoyó

constantemente en esta investigación, y también a todas las personas que nos

brindaron su tiempo para la realización de encuestas.

Esperamos de todo corazón que Dios bendiga su hogar y su trabajo , gracias a todos

ustedes.

Page 37: PROYECTO DE CIENCIA

37

ADDENDA:

Page 38: PROYECTO DE CIENCIA

38

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de salud : www2.minedu.gob.pe/.../03-Contaminacion_ambiental-parte-

III.ppt ESNAT : Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito

Blog : Voz Lambayecana

Página oficial de la emisora nacional del Perú RPP: http://www.rpp.com.pe

Constitución política del Perú; La Ley Nro. 26300, Ley de participación y control

ciudadano. Libro tercero: faltas

Wikipedia.com

Chiclayoactual.com