proyecto de comercializacion de textiles

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS CURSO : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION. DOCENTE : AUCCA BACA, PLINIO. SEMESTRE : X. RESPONSABLES: BUIZA MORI, ERIKA NELIDAD. CACERES ALMANZA, ROSMERY. MAR SERRANO, KORALY. TITULO: PROYECTO DE INVERSION PRIVADA “COMERCIALIZACION DE TEXTILES EN EL CUSCO ”

Upload: valia-mejia

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento trata de un proyecto de inversion privada de comercializacion de textiles en la ciudad del Cusco.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Comercializacion de Textiles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION.

DOCENTE : AUCCA BACA, PLINIO.SEMESTRE : X.RESPONSABLES: BUIZA MORI, ERIKA NELIDAD.

CACERES ALMANZA, ROSMERY.MAR SERRANO, KORALY.

CUSCO - PERÚ2015

TITULO: PROYECTO DE INVERSION PRIVADA

“COMERCIALIZACION DE TEXTILES EN EL CUSCO ”

Page 2: Proyecto de Comercializacion de Textiles

PRESENTACION

El presente trabajo de desarrollo y fortalecimiento de la comercialización de

confecciones textiles tiene como acción principal la realización del Estudio de

Mercado de la Moda andina.

El presente proyecto contiene información práctica y precisa sobre las

características de los mercados objetivos, de los clientes potenciales

específicos de dichos mercados, y las estrategias para lograr entrar al mercado

de la comercialización de prendas de alpaca en forma exitosa.

Este documento es un resumen del ESTUDIO DE MERCADO realizado por los

responsables de dicho proyecto y tiene por objeto dar a conocer los parámetros

principales del estudio exploratorio de las diferentes prendas en el mercado

textil artesanal. El estudio ha tomado como base dos productos bandera del

país: alpaca y lana de oveja.

La información brindada en este documento permitirá tomar mejores decisiones

en base a información sobre mercado cusqueño y explorar nuevas

oportunidades y nichos de mercado de manera más específica.

Atte. Las Integrantes.

Page 3: Proyecto de Comercializacion de Textiles

1.- INTRODUCCION

La empresa a crear estará dedicada al acopio y comercialización de chompas

de Alpaca entre otros productos, productos que serán comercializados en el

departamento del Cusco con preferencia al sector turístico, el cual estará

localizado en la zona céntrica de la ciudad.

Las prendas de alpaca son hechas para ser comercializadas al sector turismo

(clientes nacionales y extranjeros) y estas son rusticas (las cuales son

confeccionadas artesanalmente) y desarrolladas (las cuales son

confeccionadas industrialmente). Este tipo de prendas utilizan como materia

prima la fibra de alpaca transformada industrialmente, en lo referente a los

colores son mayormente teñidos, la composición de estas chompas de alpaca

será del 80C% de fibra de alpaca y el 20% será de lana de oveja.

Las alpacas son camélidos oriundos de nuestros andes Peruanos y se tiene el

85% de la población mundial por lo que esta es una ventaja muy buena que

hay que aprovecharla, ya que gracias a esto nos facilita el acceso directo a

dicha materia prima.

A nivel internacional la alpaca solo compite con sus similares tales como el

Cashemere, Camello, Mohair y Angora en cuanto a la fina calidad de pelo.

Resaltando el pelo fino de la alpaca en cuanto a características superiores en

comparación a los otros pelos finos como el diámetro del pelo, la resistencia, y

sus propiedades térmicas.

Las chompas y sus accesorios hechos de alpaca Peruana son reconocidos a

nivel internacional, ya que tiene un prestigio muy bueno debido a su calidad

termostática (calienta más que otras fibras finas de origen animal).

Page 4: Proyecto de Comercializacion de Textiles

2.- JUSTIFICACION

El pelo fino de la alpaca es una materia prima que tiene buenas ventajas, como

bajo costo de producción y como muy buena calidad de la fibra dentro del

sector textil, a nivel de los países que producen chompas de alpaca.

Existe un aumento en la preferencia (creciente demanda) del sector turismo y

clientes nacionales para obtener las chompas de alpaca hechas en el Perú,

debido a que nuestro país tiene un prestigio reconocido internacionalmente

como productor de prendas de vestir (chompas) y accesorios hechos de alpaca

de una calidad singular.

3.- ESTUDIO DE MERCADO

La región Cusco tiene cuatro mercados claramente definidos; los de

exportación, los ligados al turismo y sus circuitos, el de productos de calidad de

exportación, que se venden dentro de la ciudad o Lima, y la producción

artesanal de las pequeñas comunidades cuyos mercados son incipientes.

Los mercados de exportación están ligados a empresas semi artesanales y

normalmente relacionadas con producción de productos a base de fibra de

alpaca, con hilados artesanales e industriales. En los alrededores de la ciudad

de Cusco se domicilian la mayoría de empresas comercializadoras al exterior

de productos artesanales confeccionados o tejidos con fibra de alpaca.

También se exportan productos decorativos y utilitarios.

Los mercados relacionados con el turismo, con un crecimiento importante en

función del crecimiento de éste, están ubicados en los lugares donde hay

monumentos históricos importantes; llámese Ollantaytambo, Chincheros, Pisaq

y hasta el propio Machu Picchu, y aunque en sí todo Cusco tiene puestos de

venta. Por ejemplo los grandes hoteles tienen stands o pequeñas tiendas, en la

mayoría de los casos dados en concesión; por otro lado, en los alrededores de

la Plazuela de San Blas, hasta la Plaza de Armas, hay negocios de diversas

categorías que expenden artesanías para todos los gustos, precios y

segmentos del mercado. En general, el turista durante su visita al Cusco está

expuesto a un mercado en cada lugar de interés.

En los alrededores de la Plaza de Armas y en algunas de las calles principales

del Cusco están ubicadas las boutiques y tiendas orientadas hacia segmentos

Page 5: Proyecto de Comercializacion de Textiles

socioeconómicos altos, muchas de ellas son sucursales de empresas

domiciliadas en Lima y Arequipa particularmente.

Por último, en los pueblos pequeños, ajenos al quehacer diario del turismo, el

mercado funciona en la medida que los productores artesanales de estos

pueblos se integran hacia delante formando cadenas de comercialización con

las empresas “ancla”; siendo estas empresas exportadoras u orientadas hacia

los niveles socioeconómicos altos. Entendiéndose por empresa “ancla” a

aquella que le compra productos a artesanos o grupos artesanales a solicitud

de la empresa, y les genera un mercado indirectamente, el cual las empresas

administran, pero articulan a los artesanos que no tienen mercado.

3.1.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

3.1.1. FIBRA DE ALPACA

Para la confección de prendas suaves, con ausencia de picazón, se usa la fibra

fina sin contaminación de fibras gruesas, porque la fibra proviene de un solo

“abrigo” de animal esquilado.

La alpaca

Sido genéticamente seleccionadas, bien escogidas y clasificadas, resultando

tan suaves cono las del cashmere , pero más baratas.

Generalmente los pelos finos de animales se clasifican por:

Su finura (micronaje): es suave y delicada al tacto debido ala estructura

celular

Longitud (largo)

Color (tonalidades): son de 22 colores naturales distintos de diámetro

uniforme en toda su longitud y es posible encontrar más de 16 colores

que van desde el blanco, pasando por tonalidades cremas y marrones

hasta el gris y negro

Es fuerte y resistente la fuerza y resistencia no disminuye con la finura

Es tres veces más fuerte que el pelo de oveja y 7 veces más caliente

Tiene un brillo natural que le dan ala s prendas confeccionadas 100%

alpaca

Mantiene su brillo natural luego de ser teñidas

Page 6: Proyecto de Comercializacion de Textiles

Las prendas de alpaca no se rompen, pelan, deforman, son fácilmente

lavables.

3.1.2. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE PELOS DE ANIMALES

Dentro de los tipos de lana de animales se clasifican las cuales se describen:

Pelo fino: la que se utiliza para hacer prendas de vestir 8alpaca, vicuña )

entre otros

La lana. Es el pelo que les crece a los corderos de las cuales también se

realizan prendas pero no tan finas.

Pelo ordinario: es el pelo común de los animales, el cual no se utiliza

La alpaca tiene dos razas las cuales son: huacaya y suri

Raza huacaya: es más abundante y corresponde a esta raza el 85% del total

de alpacas se caracteriza por poseer abundante fibra que cubre el cuerpo,

piernas y cuello. El crecimiento anual de la fibra es de 9 a 12 cm de longitud.

Raza suri: se caracteriza por tener fibra lacia, ligeramente ondulada la cual cae

a los costados del cuerpo del animal.

A partir de la esquila del animal se obtiene el vellón, que es mixto, lo que quiere

decir que tiene dos capas de fibras: las inferiores son fibras finas y cortas y son

abundantes; las de superior son fibras gruesas y largas.

La transformación de los peos finos de los camélidos y de las cabras, son

llamadas fibras especiales debido a su calidad y finura.

La finura de la lana de alpaca depende mucho de la raza, la alimentación y los

cuidados veterinarios.

Composición del vellón de fibras de las especies

Especi

e

Composición del

vellón

Fibra fina Fibra gruesa

Llama 80% 20%

Alpaca 88% 12%

Vicuña 90% 10%

3.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

TIPOS DE CHOMPA

Page 7: Proyecto de Comercializacion de Textiles

Las prendas de vestir confeccionadas con fibras de alpaca se pueden

confeccionar en máquinas personales (manualmente), en máquinas semi-

industriales y en máquinas industriales siendo las más confeccionadas ponchos

chompas abrigos entre otros.

De acuerdo a las tallas de las chompas y el tipo de hilo estas pueden pesar ala

rededor de 400 a 550 gramos cada una, dependiendo si son confeccionadas

damas o caballeros, también dependen el peso de la chompa del diseño, ya

que pueden ser con alto relieve, con aplicaciones con bolcillos etc.

En la industria textil existen dos clases de chompas como las rusticas y las

desarrolladas, el siguiente proyecto está enfocado hacia las chompas

desarrolladas, debido a que nuestro mercado meta exige este tipo de chompas.

CHOMPAS RUSTICAS

Los hilados son procesados artesanalmente y mayor mente son colores

naturales de la alpaca, pero también usan la cochinilla y la retama para teñirlos.

Son confeccionadas artesanalmente en los andes de la sierra y tejidas

manualmente por los artesanos, los cuales no implica ningún tipo de control de

calidad en su proceso de confección

Esta clase de chompas son llevadas a las ferias artesanales de lima, para ser

vendidas al público local

CHOMPAS DESARROLLADAS

Los hilados son procesados industrialmente y son colores naturales y teñidos,

aquí se utilizan diseños de moda y tallas de acuerdo al mercado al cual van a

ser exportadas.

Este tipo de chompas se confecciona con máquinas industriales, las cuales

llevan procesos de producción técnicos y sobre todo existe y tiene cuidado en

el control de calidad, y para pasar este control de calidad deben ser

inspeccionadas una vez ya elaboradas las chompas.

Existen diferentes calidades y tipos, modelos de estos productos (chompas),

además de diferentes clases de prendas de vestir, como chompas chalecos

etc.

Diseño del producto

Presentación del producto

Las chompas de alpaca serán presentadas en bolsas plásticas transparentes

para que puedan ser vistas y apreciadas por los importadores. En el embalaje

Page 8: Proyecto de Comercializacion de Textiles

(cajas) se escribirán las características del producto como el país de origen,

nombre y fabricante del producto, entre otras.

Cada una de estas chompas llevara una grifa (etiqueta de información) donde

se informara de la materia prima, la marca y el país de origen, también estarán

incluidas el cuidado y el lavado de estas chompas, para su cuidado respectivo

3.2.- ESTUDIO DEL ÁREA GEOGRÁFICA

La localización ideal para este proyecto sería en el departamento de Cusco,

Provincia Cusco, zona céntrica y turística de la ciudad, por alcanzar los

objetivos y encontrarnos cerca a los centros turísticos como Plaza de armas,

hoteles, agencias de viaje y restaurantes turísticos, los cuales nos permitirán

llegar a nuestro mercado meta.

3.3.- DETERMINACION DEL PRECIO

Page 9: Proyecto de Comercializacion de Textiles