proyecto de despegue.doc

38
PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA UNA UNIDAD PRODUCTIVA INTEGRAL AGROECOLOGICA Y SUSTENTABLE FINALIDAD DEL PROYECTO “ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA INTEGRAL AGROECOLOGICA AUTOSUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS ASOCIADOS, FAMILIAS Y DE LAS COMUNIDADES DONDE ESTABLEZCA SU ASIENTO Y CON UN RADIO DE ACCIÓN HACIA TODO EL TERRITORIO NACIONAL”. MONTO DEL PROYECTO: Bs. xxxxxx 1

Upload: norkys-arrioja

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TCNICO ECONMICO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TCNICO ECONMICOPARA UNA UNIDAD PRODUCTIVA INTEGRAL AGROECOLOGICA Y SUSTENTABLE

FINALIDAD DEL PROYECTO

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA INTEGRAL AGROECOLOGICA AUTOSUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS ASOCIADOS, FAMILIAS Y DE LAS COMUNIDADES DONDE ESTABLEZCA SU ASIENTO Y CON UN RADIO DE ACCIN HACIA TODO EL TERRITORIO NACIONAL.MONTO DEL PROYECTO: Bs. xxxxxx

Ciudad Guayana, 10 de junio de 2014

INTRODUCCINUna unidad productiva integral sostenible, es una extensin de terreno donde se integran la produccin de abonos orgnicos (lombri-compost, humus, acondicionadores biolgicos), granos bsicos (maz, frjol, arveja), crianza de especies menores de animales (vacas, cerdos, cabras, conejos, gallinas), todo esto basado a la tecnologa moderna y buscar la mejor utilidad de todos los recursos existentes dentro y alrededor del centro agropecuario, para proveer no slo de alimento para la auto-subsistencia a productores y familias sino tambin contribuir con las comunidades aledaas y lograr adems a travs de la venta de sus excedentes obtener ingresos y bienestar para sus asociados y familiares y lograr mantener niveles ptimos de produccin.

El modelo agrcola actual ms promovido en el mundo, basado en sistemas homogneos o especializados, ha fracasado notablemente en trminos de sostenibilidad y equidad. En los casos en que no ha fallado, se debe a que esta produccin ha sido subsidiada de una u otra forma, ya sea por la transferencia De recursos desde diferentes sectores de la sociedad o por la sobreexplotacin de recursos relativamente abundantes. Tales subsidios absorben los costos de reducir la diversidad del agro ecosistema, sin tener en cuenta aspectos como la contaminacin ambiental, la degradacin de los suelos o la pobreza rural.

El reto actual consiste en crear un ambiente propicio para el desarrollo de un sistema agrcola integrado a cada condicin agroecolgica que involucre un sistema de diversificacin de la produccin, el reciclado de materiales orgnicos, biodegradables y no biodegradables la conservacin del suelo, el agua y la biodiversidad. Estas concepciones combinadas a la tecnologa moderna acondicionaran una agricultura ms estable. Desarrollando elementos agroecolgicos y del modelo socioproductivo que se propone implantar en Venezuela, etc.

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

Es un proyecto encaminado a la produccin de alimentos en donde interactan los productores y productoras y la comunidad en pro del desarrollo del sector agropecuario y de las familias comprometidas con dicho proyecto. Asimismo se plantea favorecer la obtencin de conocimiento, aplicando procesos de experimentacin y de tcnicas agropecuarias con una orientacin agroecolgica en el cual las familias productoras pueden directa o indirectamente enriquecer sus conocimientos de acuerdo a las experiencias adquiridas durante el avance del mismo.Adems est orientado a ser un centro investigativo y modelo para la implementacin de otras unidades en la zona reactivando el uso de tcnicas autctonas mejoradas, contribuyendo a subir el nivel de competencias de los productores. Fomentando el respeto por el medio ambiente y el uso racional de los recursos renovables y no renovables.MARCO LEGAL

LA CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, prev en su Artculo 305: El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la Seguridad Alimentaria de la Poblacin: entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a stos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzar desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la proveniente da las actividades agrcola, pecuaria, pesquera y acucola. La produccin de alimentos es de inters nacional y fundamental para el desarrollo econmico y social de la Nacin. A tales fines, el Estado dictar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia de tecnologa, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitacin de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratgicos de autoabastecimiento. Adems, promover las acciones en el marco de la economa nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrcola.

RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto se estima desarrollar en la parroquia Unare del eje ciudad Bolivar, Municipio Caroni Estado Bolvar, ubicado en el Fundo la Esperanza, en el Asentamiento Campesino San Jacinto 01, Subsector 1entrando por el KM 73, de la auto pista ciudad Bolvar. El rea a afectar es de 15Has que comprende la superficie total de una unidad de produccin. LOS LINDEROS: Segn SOLICITUD DE INSCRIPCIN EN EL REGISTRO AGRARIO, consignada por el representante legal y emitida por el Instituto Nacional de Tierras (INTI); la unidad de produccin se encuentra alinderada de la siguiente manera: por el Norte fundo guariquen, Por el Sur fundo la montana y los aceitunos, Por el ESTE Va principal de San Jacinto 1, y por el OESTE Con la Pedrera la Concepcin. Datos del Productor: La unidad de produccin es propiedad del Seor Saul Efran Diaz Camejo. Residenciado en la parroquia Unare del eje ciudad Bolivar, Municipio Caroni Estado Bolvar en el Fundo la Esperanza, en el Asentamiento Campesino San Jacinto 01, Subsector 1entrando por el KM 73, de la auto pista ciudad, Bolvar casa N xxxxxx,. Telef???.

DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROYECTO:

El proyecto se va a desarrollar en 3 ETAPAS que sern realizadas en sub-proyectos y debe ser asistida tcnicamente y evaluada, la ejecucin de cada etapa como condicin para la implementacin de la segunda.

Se inicia con huerto y aves de corral por que la gran mayora de las producciones son a corto plazo siendo la base del complemento alimenticio de las especies pecuarias. Los sub-proyectos lideran las labores del campo y mantenimiento y orientados por los tcnicos de las diferentes reas de produccin. ETAPA I.

Orientada a la produccin de hortalizas, races, tubrculos y musceas:

La siembra y produccin de HORTALIZAS cuyo producto se puede obtener entre 3 y 6 meses. Entre las principales: aj, pimentn, tomate, cilantro, cebolla, cebollin, pepino, auyama, lechuga, meln, patilla, entre otras.

La siembra y produccin de RAICES Y TUBRCULOS: yuca, ame, ocumo, batata.

La produccin de MUSACEAS: pltano, cambur y topocho.

Construccin de vivero para la produccin de plantas frutales, medicinales y forestales (forraje y agrosivilcultura).

FRUTALES.

En el caso de ctricos, aguacates, cacao, mango, guanbana, Lechosa (produce hasta 2 aos), nspero, merey, poma laca, ciruelas de huesitos, jobo. Su produccin puede ser de una a dos cosechas anuales y estar produciendo entre 20 y 40 aos. PRODUCCIN DE FORRAJES: para la alimentacin animal. Una unidad piloto de produccin de abono orgnico. A travs de Lombricultura o compostero.ETAPA IIPara esta II etapa estara contemplada:

AVES DE CORRAL

Pollos, gallinas, pavos, patos, gansos y codornices.

ETAPA III:PRODUCCIN Y COMERCIALISACION DE ANIMAL BOVINO, CAPRINO, OVINO, PORCINO, CONICOLO, PICICULO, APICULO, entre otrs. OBJETIVOS DEL PROYECTOOBJETIVOS ESPECFICOS Implementacin de una unidad productiva integral que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes y de la comunidad en general basando su desarrollo en los principios de integralidad, sostenibilidad y sustentabilidad contemplando la visin de equilibrio y la preservacin del entorno.OBJETIVO GENERAL:

Implementacin de un proyecto de unidad productiva integral ecolgica que haga posible el rescate y generacin de mtodos autctonos e innovadores que contribuyan al mejoramiento de productos naturales orgnicos, as como a la produccin de bienes agrcolas y pecuarios para la alimentacin de sus asociados, familiares y comunidad en general y que se constituya a la vez en un espacio de esparcimiento con la naturaleza, recreacin de la poblacin, resaltando nuestras riquezas naturales basando su desarrollo en los principios de integralidad, sustentabilidad y sostenibilidad contemplando la visin del equilibrio y la preservacin del entorno.

DESCRIPCION DE LOS SUBPROYECTOS.

I ETAPA

1. HUERTO DE HORTALIZAS

Tendrn una gran importancia en el auto consumo y ser muy necesario en la alimentacin diaria de las familias que componen la granja y tambin mejorara su calidad alimenticia y a subes proveer recursos extras para cubrir otras necesidades de la familia y de la granja.

2. HUERTO AGROFORESTAL:

Es un sistema agroforestal que presenta una estructura compleja que se asemeja a la de un bosque tropical, por la diversidad de especies vegetales y animales que en l se encuentran. El huerto Agroforestal es una agrupacin de rboles, arbustos, frutales, forrajeros, con cultivo de ciclo corto, plantas medicinales y ornamentales, crianza de animales en cautiverio o en libertad establecidos sin orden aparente. Tambin es un sistema complejo con una gran diversidad de especies debidamente organizadas y manejadas por las familias productoras

Estos sistemas estn combinados generalmente en un rea pequea utilizada

de manera muy intensa para las necesidades de las familias.

3. CONSTRUCCIN DE VIVERO PARA LA PRODUCCIN DE PLANTAS FRUTALES, MEDICINALES Y FORESTALES (FORRAJE Y AGROSIVILCULTURA). CASA DE CULTIVO 6M2X 30M2. MEDICINALES.

4. UNA UNIDAD DE PRODUCCIN DE ABONO ORGNICO A TRAVS DE LOMBRICULTURA O COMPOSTERO. II ETAPA

7. AVES DEL CORRAL

Los agricultores cran las aves por diversas razones, desde la necesidad de procurarse una fuente de ingresos hasta la simple satisfaccin de ver crecer los animales saludablemente. La avicultura proporciona protenas animales bajo la forma de carne y huevos, los cuales estn disponibles para la venta en el mercado o en las sociedades donde el dinero es escaso como elemento de trueque. La avicultura familiar llena una serie de funciones difciles de evaluar en trminos monetarios; sirven como proteccin fitosanitaria y proporcionan estircol; sus productos son utilizados en festivales y ceremonias, para el tratamiento de enfermedades y para cumplir con las obligaciones sociales.

7.1.Gallinas Ponedoras:

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad gentica para producir un gran nmero de huevos, con un tamao promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el perodo de la postura. Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de la postura, debe ser uniforme con los pesos corporales conforme con los recomendados; las pollonas deben tener

Un esqueleto fuerte con buen desarrollo seo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa.

7.2.Pollos de Engorde:

En las dos ltimas dcadas, la avicultura en nuestros pases latinos, se ha desarrollado con gran intensidad y tcnicas aplicadas muy avanzadas, tanto en la cantidad de pollos producidos como en la calidad de los mismos, con relacin a otros sistemas pecuarios; esto implica un mejoramiento de la gentica, una alimentacin de mayor densidad, bioseguridad ms estricta, etc., y por ende es necesario que se amplen los conceptos sobre las tcnicas y sistemas de produccin prcticas e innovadoras, y parmetros tcnicos, especficamente dedicados a la crianza de pollos de engorde, lo que sera la administracin tcnica y contable de una granja de pollo.

7.3.Pavos:

La calidad nutricional de este producto es superior a otros, medida por su menor contenido de grasa y colesterol. La mayor parte grasa se encuentra debajo de la piel (no entreverada) y se puede retirar fcilmente.

Contiene 0,6 - 1,6 % de grasa y 16 - 28 mg de colesterol por 100 gr. de carne de pechuga y muslo, respectivamente

Estos valores son inferiores a los contenidos por las carnes rojas, de gran consumo en la humanidad

7.4.Patos:

Proporcionan huevos y carne. Los primeros son deliciosos siempre que no hayan estado en agua sucia o en barro, y hay razas como la Khaki y la Campbell que son ms ponedoras que las gallinas.

Con un macho y seis hembras en el fondo del huerto, las segundas pondrn huevos y los incubarn. Estando bien organizado es posible tener un suministro constante de carne y huevos.

7.5.Gansos:

Los gansos slo pueden criarse si se dispone de hierba en abundancia pues son aves esencialmente herbvoras. Si el huerto es grande, merece la pena comprar algunos animales jvenes al comienzo del verano y cebarlos para el invierno y, desde luego, Navidad. Adems de hierba hay que darles las lechugas y otras verduras sobrantes de que se disponga, y una quincena antes de sacrificarlos se los ceba con harina de cebada o patatas hervidas.

7.6.Codornices:

La coturnicultura es una rama de la avicultura cuya finalidad es la de criar, mejorar y fomentar la produccin de codornices para aprovechar sus productos: huevos, carne, codornaza, entre otros. Este tipo de explotacin ha tenido en los ltimos aos un gran auge, mostrando unas perspectivas amplias de comercializacin e industrializacin, en particular de variedades como japnica, coreana, farana y lassoto, entre otras, de gran inters zootcnico por sus caractersticas de precocidad y alta postura.

ETAPA III

5. PRODUCCIN ANIMAL:

Es una actividad econmica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de produccin para su aprovechamiento.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los cueros, la lana y la miel, entre otros.

Los ganados ms importantes en nmero a nivel mundial son los relacionados con la ganadera bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como as tambin la cunicultura, la avicultura y la apicultura.

La produccin animal est relacionada con la agricultura, ya que en una unidad de produccin integral ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estircol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.

La produccin animal es un sistema que proporciona alimentos a la poblacin humana: tanto de manera directa, a travs de insumos como la carne, la leche como indirecta, con productos lcteos, como los quesos, de gran importancia en la alimentacin del venezolano.

5.1. Ganado Vacuno:

Una operacin con ganado vacuno consiste en mantener una cra de ganado vacuno y cuidar las vacas y sus cras hasta que los terneros son destetados y se pueden vender. La etapa del proceso de produccin de carne es especialmente adecuada para los pequeos agricultores y granjeros. Un comienzo exitoso en la operacin de ganado vacuno exige que tengas las instalaciones y la tierra adecuada, as como tambin la voluntad de aprender.

5.2. Ganado Caprino:

Los caprinos, se usan para producir carne, y otros derivados. Parte de su leche se transforma en mantequilla y en quesos. Sus heces y orina se usan como abono orgnico rico en nitrgeno, calcio, fsforo, magnesio y potasio.

Se trata de una agricultura tradicionalmente extensiva que utiliza los terrenos donde el ganado vacuno y de ovejas no es rentable

5.3. Ganado Porcino:Ante la creciente demanda mundial de alimentos para la poblacin humana, el cerdo constituye una alternativa por ser una fuente de protena de excelente calidad. Por lo tanto, en una produccin de cerdos racional, se hace necesario el desarrollo de estrategias alimenticias utilizando recursos y materias primas que, por sus requerimientos agroecolgicos, compitan econmicamente en condiciones ms ventajosas con los cereales y la soya importados; haciendo posible su uso en la sustitucin, total o parcial, de stos ltimos recursos, permitiendo generar un producto a menor costo con componentes nacionales

5.4. Ganado Ovino:

El ganado ovino constituye, numricamente, la especie ms importante dentro de la ganadera mundial, debido quizs a la antigedad y la facilidad de su domesticacin.

5.5. Apicultura:

Con una apicultura integral, se consigue de una manera convincente garantizar la existencia y la calidad de vida de la humanidad determinad a por la conservacin de la diversidad biolgica. Al mismo tiempo, los recin llegados de la apicultura pueden mejorar su situacin social, o incluso crear un sustento econmico para l y su familia.

En contraste con todos los usos conocidos agrcolas y la ganadera, la apicultura es la nica que con una superficie operativa de unos pocos metros cuadrados puede sacar a delante zonas rurales de ms de 20.000 habitantes. PISCICULTURA. :

La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos. Recintos a Construir: Por revisar este cuadroNUMERO DE GALPONESLARGO (MTS)ANCHO (MTS)M2TOTAL M2OBSERVACIN

X100303.00030.000Proyectados

NUMERO DE HUERTOS

X

NUMEROS DE CORRALES

X

NUMEROS DE POTREROS

X

NMERO DE LAGUNAS

X

OTROS

X= TOTAL =XXXX

Total recintos:

CONCEPTOCANTIDADTOTAL M2TOTAL Ha.

Recintos ProyectadosXXX.000X

TOTAL=X30.000X

Criterios de Seleccin del Terreno: la escogencia del mismo obedeci a la presencia de buenas condiciones para la explotacin agrcola, como lo son la calidad del suelo, el declive que lo hace prcticamente plano.

Vas de Acceso:

Servicios Generales: Esta unidad de produccin cuenta con los servicios de electricidad pblica, agua potable, gas domestico, telefona pblica y celular. Modificar en funcin de Caruachi y Yocoima. CARACTERSTICAS DEL TERRENO

Tipo de Suelo: La parcela se encuentra en zona llana, generalmente presenta suelos de mediana a baja fertilidad, con altos contenidos de limo y moderados en arcilla, sin embargo, la relacin Limo Arcilla es factible. En muestra analizada en laboratorio arroj los siguientes resultados. Tomar datos generales de las reas de Caruachi y del Yocoima. Revis Plan Estratgico Agrcola pero no los consegu. Por determinar. Anlisis de Suelo:

Numero de MuestrasProfundidad de la Muestra% de Arena% de Limo% de ArcillaTexturaLeyenda

01FFranco

0145FFranco

0123FFranco

Se puede decir algo general de los suelos de franco arenoso o franco arcilloso phd entre 5.5 y 7.Vegetacin: reas de potreros, dedicados anteriormente al pastoreo de ganado, donde predominan las gramneas con ausencia casi total de especies forestales. CompletarRecursos Hdricos

Disponibilidad de Agua: El agua utilizada para el cultivo, es tomada del Caroni, el cual se ubica aproximadamente a 60 mts del sitio donde estn ubicados los galpones, el sistema de aduccin principal es de 3 pulgadas, con tubera alta presin, este cao posee un caudal continuo promedio de 30 litros/segundo, adems de un ancho aproximado duplicando el caudal de agua en poca de invierno.

La calidad del agua depende de las caractersticas de los terrenos donde se encuentran las fuentes disponibles. Segn el anlisis en la calidad de agua realizado, sta cuenta con las caractersticas fsicas qumicas apropiadas para el desarrollo agrcola. Es de hacer notar que estas aguas tienen tradicin en el cultivo, debido a la cantidad de predios pisccolas activos que se encuentran en la zona, sin que haya reportes de anomalas en los ciclos de produccin.

ANLISIS FSICO QUMICO DEL AGUA

PARAMETROUNIDADESVALORESRANGOMETODO DE ANLISIS

pH7.86.5-8.5Potencimetro

Clorurosppm10250Espectro fotmetro

Sulfatosppm13250

Durezappm46250

Hierroppm0,040,1

Manganesoppm0,090,1

Fuente: laboratorio de fertilidad y manejo de suelos del IUT.

ASPECTOS TCNICOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS CRIAS

TECNOLOGA DEL CULTIVO

Nmero de especies a cultivar y a criar: Para efectos de este proyecto se cultivarn (X) especies y se criaran (X) especie, lo que es considerado como un sistema integral. Nivel de intensidad del cultivo: El fin de la unidad de produccin es comercial, manejndose actualmente con una tecnologa apropiada a fin de obtener rendimientos que proporcionan al productor una rentabilidad aceptable. El nivel de intensidad es semi-intensivo, donde el nmero de especies a sembrar y a criar est determinado por la extensin del terreno a utilizar. El nivel de explotacin ser semi - intensivo, siguiendo los parmetros sealados. Meta principal: Produccin de alimentos vegetales y animales entre otros de igual importancia. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Directos Con este proyecto se vern beneficiados 150 familias de socios productores y productoras.

Indirectos 50 trabajadores de la unidad productiva y ms de 1.700 personas de la comunidad en general,

g. Porquerizas.

a) Estanques pisccolas.

b) Huertos Agroforestales.

.

g) Entre otros.

Resultados o metas

Indicadores de Cumplimiento:a) Nmero de huertas instaladas.

b) Nmero de galpones instalados.

c) Nmero de estanques pisccolas construidos.

d) Nmero de huertos Agroforestales instalados

e) Numero de lquidos abonos preparados.

f) Numero de slidos abonos preparados

Actividades necesarias para lograr el resultado

a) Implementar la huerta

b) Implementacin de los galpones para avesc) Implementacin de los corrales para la ganadera.

d) Implementacin de los estanques pisccolas.

e) Elaboracin de los a abonos orgnicos slidos y lquidos.

f) y otros afines.

II ETAPA DEL PROYECTO

PRODUCCIN DE AVES DE CORRAL.

7.1.Gallinas Ponedoras

IdentificacinLa produccin de huevos se ha venido dando en cantidades considerables, sin embargo, detectamos que estos no son de un alto grado de protenas, por lo cual decidimos producir huevos con un mayor porcentaje nutricional; aunque las condiciones para la produccin de los huevos que queremos obtener de stas aves es factible por que se criaran en espacios abiertos, ya que ellas necesitan estar pasendose en un lugar bastante amplio para que produzcan huevos de la calidad que necesitamos.

Objetivos Especficos Satisfacer la demanda insatisfecha de huevos a segmentos de poblacin, que se inclinan por la alimentacin limpia.

Fortalece modelos empresariales en las granjas rurales.

Desarrollar buenas prcticas de manejo y seguimiento ambientalmente limpias que satisfagan tanto productores como consumidores.

ActividadesSeleccin del lugar adecuado para la construccin del galpn.

Construccin del galpn.

Consecucin de las pollas.

Alimentacin y cuidados.

Recoleccin del producto.

Recursos.

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADV/UNITV/TOTAL

Malla para pollosRollo5

PollasUnidad500

Alambre GalvanizadoKilos10

Lona de FibraMetro14

GrapasKg.1

Paja o moricheGlobal

Postes de 2.5 m altoUnidad8

ConcentradoBulto3

Bebederos Unidad2

ComederosUnidad2

Tanque Plstico de 250 LtUnidad1

Manguera transparenteMetro50

Cal DolomitaBulto1

Creolina Galn1

AntibiticosUnidadGlobal

Mano de obradas10

Asistencia TcnicaServ. Prof.5 visitas

CapacitacinServ. Prof.2 talleres

TOTAL

7.2.Pollo de engorde

Identificacin(TIPO DE POLLO) DE 1ERA.

Establecer un criadero de pollos para mejorar la calidad nutricional de la comunidad. Y de sus productores

Construir cuatro galpones con capacidad para 500 pollos c/u.

Poner en prctica el sacrificio de aves.

Analizar las posibles enfermedades para darles un correcto tratamiento.

Aprovechar el abono para otros proyectos.

Construir 4 galpones con capacidad para 500 pollos c/u para que los productores y las productoras lo manejen adecuadamente, este se llevara a cabo a mediano plazo en las instalaciones de la granja integral El Batey y sus responsables sern los productores y productoras de la granja y sus asociados

Justificacin (PARA QUE SE NECESITAEste proyecto pretende mejorar la calida de vida de los productores de las productoras y a la comunidad en general Vemos en este proyecto una herramienta indispensable para lograr este fin, ya que el pollo posee grandes propiedades nutricionales. Este proyecto pretende mejorar la calida de vida de los productores de las productoras y a la comunidad en general

En la actualidad el suministro se hace del pueblo acarreando costos elevados y baja calidad del producto;

Establecer un criadero de pollos para mejorar la calidad nutricional de la comunidad. Y de sus productores

Construir cuatro galpones con capacidad para 500 pollos c/u.

Poner en prctica el sacrificio de aves.

Analizar las posibles enfermedades para darles un correcto tratamiento.

Aprovechar el abono para otros proyectos.

ActividadesSeleccin del lugar adecuado para la construccin del galpn.

Construccin del galpn.

Consecucin de pollos.

Sacrificio de pollos.

Recursos.

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADV/UNITV/TOTAL

Malla para pollosRollo5

PollosUnidad500

Alambre GalvanizadoKilos10

Lona de FibraMetro14

GrapasKg.1

Paja o moricheGlobal

Postes de 2.5 m altoUnidad8

ConcentradoBulto3

Bebederos Unidad2

ComederosUnidad2

Tanque Plstico de 250 LtUnidad1

Manguera transparenteMetro50

Cal DolomitaBulto1

Creolina Galn1

AntibiticosUnidadGlobal

Mano de obradas10

Asistencia TcnicaServ. Prof.5 visitas

CapacitacinServ. Prof.2 talleres

TOTAL

Para dar inicio al anterior proyecto se hace necesario construir el galpn de acuerdo a las tcnicas necesarias para correr menos riegos y obtener ms ganancias. 7.3 Pavos

IdentificacinEl crecimiento de la crisis mundial ha derivado a que muchas empresas creen e innoven en ideas nuevas, ideas que los lleven a permanecer da a da en un mercado cada vez ms competitivo. Por ello el inters de formular nuevos proyectos que tengan como fin satisfacer necesidades como as mismo entregar un producto de calidad. Por lo cual surgi la idea de elaborar una empresa avcola de pavos con procesos orgnicos que es de vital importancia hoy en da en nuestros pas, este un proyecto que va a generar empleos, bienestar, economa, cultura y trabajo en equipo de sostenimiento para nuestras familias, participacin ciudadana, movilizacin a gran escala de compra y venta de materiales e insumos.

Justificacin

La produccin avcola es un rubro importante en la economa del pas, adems de los alimentos de mayor calidad para los sectores populares. La produccin avcola con procesos orgnicos es de vital importancia que se desarrolle en un ambiente natural y sin conservantes, ya que de esta forma se garantiza la calidad de nuestro producto en buenas condiciones.

Objetivos EspecficosSistema de trazabilidad de los pavos y las plumas.Innovacin en el proceso de crianza avcola.Penetrar y mantenerse en el mercado.Exploracin de nuevos mercados.Diversificar el producto.Condiciones bsicas de infraestructura y equipamiento.Especificaciones y registros de materias primas e insumos.Procedimientos de limpieza y sanitizacin. Sistemas de control de produccin.Higiene del personal.Control de plagas.

ActividadesSeleccin del lugar adecuado para la construccin del galpn.

Construccin del galpn.

Consecucin de los pavitos.

Alimentacin y cuidados.

Sacrificio del animal.

Recursos.

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADV/UNITV/TOTAL

Malla para pollosRollo5

PavitosUnidad500

Alambre GalvanizadoKilos10

Lona de FibraMetro14

GrapasKg.1

Laminas de sin Global

Postes de 2.5 m altoUnidad8

ConcentradoBulto3

Bebederos Unidad2

ComederosUnidad2

Tanque Plstico de 250 LtUnidad1

Manguera transparenteMetro50

Cal DolomitaBulto1

Creolina Galn1

AntibiticosUnidadGlobal

Mano de obradas10

Asistencia TcnicaServ. prof5 visitas

CapacitacinServ prof2 talleres

TOTAL

7.4 Patos

IdentificacinLa cra de patos es considerada una actividad con perspectivas.

Las ventajas se tornan obvias cuando se reconoce en estas aves la capacidad de vivir en condiciones ambientales desfavorables, resistir enfermedades y parsitos y producir una carne excelente.

La cra intensiva de determinados tipos de patos se increment en diversas regiones del Mundo. Desde hace siglos; europeos y asiticos saben que el pato es uno de los animales domsticos ms tiles y verstiles. Los patos pertenecen al Orden Anseriformes. Familia Anatidae, en la que se incluyen Los cisnes y los gansos. Son animales rsticos, excepcionalmente resistentes a las condiciones climticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo, pudiendo adecuarse a una crianza semi-extensiva a base de pastoreo (Medina Voullieme, 1977). Sin embargo, es necesario tomar algunas precauciones tales como: Evitar la presencia de otras especies animales, movimientos de personas extraas, ruidos Molestos, etc. debido a que son aves que se estresan fcilmente. Adems, pueden ser criados perfectamente sin estanques de agua, ya que muchas veces la existencia de Lagunas con aguas estancadas, conlleva a problemas sanitarios, aunque, generalmente Los patos son poco propensos a contraer enfermedades.

JustificacinSiendo nuestro pas deficitario en cuanto a la produccin de protena de origen animal, de la cual su consumo es un ndice de desarrollo de los pueblos, es muy importante buscar alternativas diferentes que nos permitan incrementar la produccin y productividad de especies que puedan contribuir a disminuir este dficit y as mismo posibilitar su alcance por la poblacin.

En este sentido, la crianza de patos para la produccin de carne se presenta como una importante alternativa reconociendo la capacidad de estas aves para utilizar alimentos groseros, la velocidad del crecimiento, su mayor resistencia a enfermedades y rusticidad que permiten su crianza en condiciones ambientales menos estrictas que otras aves, y as ofrecer un alimento rico en protenas de bajo costo y en un corto tiempo.

Dentro de las razas de patos productoras de carne, en nuestro medio contamos con la variedad de patos criollos, que es reconocida como la de mayor velocidad de crecimiento. Es por su gran aptitud de producir carne que es conveniente realizar evaluaciones econmicas de su explotacin y difundir sus resultados en nuestro medio para estimular su crianza.

Objetivos EspecficosIdentificar los principales detallistas especializados y caracterizar las tendencias de consumo.

Determinar ventajas y desventajas competitivas en el mercado y estimar el potencial de ventas del mercado detallista especializado.

Identificar proveedores en el extranjero y describir el proceso para la importacin de los patos.

Definir el plan de produccin y costo del mismo, adems de determinar el tamao de pedido de la importacin.

Determinar barreras arancelarias de importacin y regulaciones que tenga la misma para la introduccin de los patos.

Definir los aspectos legales y de regulacin por parte del los entes encargados de la salud en Honduras, y a su vez los requisitos para la licencia sanitaria.

Definir la inversin que requiere la importacin de patos Pekn del exterior.

Definir la inversin en capital de trabajo y determinar los principales indicadores financieros.

ActividadesSeleccin del lugar adecuado para la construccin del galpn.

Construccin del galpn.

Consecucin de los paticos.

Alimentacin y cuidados.

Sacrificio del animal

Recursos.

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADV/UNITV/TOTAL

Malla para pollosRollo5

PaticosUnidad500

Alambre GalvanizadoKilos10

Lona de FibraMetro14

GrapasKg.1

Laminas de sinGlobal

Postes de 2.5 m altoUnidad8

ConcentradoBulto3

Bebederos Unidad2

ComederosUnidad2

Tanque Plstico de 250 LtUnidad1

Manguera transparenteMetro50

Cal DolomitaBulto1

Creolina Galn1

AntibiticosUnidadGlobal

Mano de obradas10

Asistencia TcnicaServ. Prof.5 visitas

CapacitacinServ. Prof.2 talleres

TOTAL

7.5 Gansos

IdentificacinLos gansos. Son animales rsticos, excepcionalmente resistentes a las

Condiciones climticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo,

JustificacinEl sostenido crecimiento de la poblacin en Venezuela y el mundo, sumado a la mayor demanda de productos alimenticios para satisfacer las necesidades de esta poblacin, ha significado una intensificacin en los sistemas de produccin de alimentos tanto de origen vegetal como animal.

Dentro de estos recursos alimenticios, uno de los de mayor colas que incluyen la produccin tanto de huevos como de carne, cuya demanda cada vez mayor ha ido asociada con cambios en los sistemas de produccin, con la finalidad de aprovechar en forma ptima los recursos disponibles y as poder sacar a mercado un producto final de buena calidad y en corto tiempo.

Objetivos EspecficosAnalizar tcnicamente los factores del entorno.

Desarrollar el sistema de escalamiento comercial.

Realizar un anlisis de mercado a nivel de escritorio.

Determinar la disponibilidad y especificidad de los activos complementarios.

Desarrollar un plan de trabajo para el escalamiento comercial.

Definir la adecuada organizacin y administracin del proyecto.

ActividadesSeleccin del lugar adecuado para la construccin del galpn.

Construccin del galpn.

Consecucin de los gansos.

Alimentacin y cuidados.

Sacrificio del animal

Recursos.

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADV/UNITV/TOTAL

Malla para pollosRollo5

PollasUnidad500

Alambre GalvanizadoKilos10

Lona de FibraMetro14

GrapasKg.1

Paja o moriche o sinGlobal

Postes de 2.5 m altoUnidad8

ConcentradoBulto3

Bebederos Unidad2

ComederosUnidad2

Tanque Plstico de 250 LtUnidad1

Manguera transparenteMetro50

Cal DolomitaBulto1

Creolina Galn1

AntibiticosUnidadGlobal

Mano de obradas10

Asistencia TcnicaServ. prof5 visitas

CapacitacinServ prof2 talleres

TOTAL

7.6. Codornices

IdentificacinDebido a que es un producto poco explotado en Venezuela, tenemos suficiente campo para su respectiva produccin y distribucin.

Esta especie coturnix coturnos japnica rene las propiedades ms aptas para la explotacin de huevo y carne, teniendo una capacidad gentica hasta de 3 huevos cada dos da en promedio, lo que la hace ms productivas que las dems.

Existe una buena ubicacin geogrfica para la crianza de codornices en nuestro pas. La tasa de mortandad en estas aves oscila entre el 2 y 3% y no debido a enfermedades, esto reduce el riesgo de tener mayor prdida a mayor inversin. Dado que su presentacin es innovadora tendremos las facilidades para organizar ferias en Supermercados y degustaciones a nivel local.

JustificacinLa Cra de codornices se puede iniciar como un hobby y luego convertirse en un negocio muy rentable para la familia, dando solucin a problemas de tipo socio-econmico, como son: la falta de empleo, la ocupacin del tiempo libre, el aumento de ingresos de la familia, el mejoramiento de la alimentacin sobre todo de nios y ancianos, ya que, como sabemos, la carne y los huevos son de un alto contenido proteico y de mayor digeribilidad. Con la cra de codornices se pueden establecer varias lneas de negocio, como son: la produccin de huevos de codorniz, el cual se constituye en la ms importante por su demanda, utilizados en la elaboracin de pasa bocas y comidas rpidas, los huevos tambin se pueden consumir cocidos o fritos tal como se preparan los huevos de gallina; pero tambin se puede vender la carne en la elaboracin de platos exticos, vender los pie de cras de 20 a 30 das de nacidos y elaborar compost con la codornaza y dems desechos de origen orgnico que produzca la explotacin para el mejoramiento del suelo.

Objetivos EspecficosDisear una incubadora para huevos de codorniz utilizando consecucin en la regin.

Establecer los productos del negocio a travs de la experimentacin en la cra de codornices.

Aprender a gestionar y a gerenciar su propio negocio mediante la incubacin, cra y explotacin de codornices.

Crear buenos hbitos de manejo propiciando la conservacin del ambiente y sus recursos naturales.

Propiciar el conocimiento mediante el ejercicio del aprender haciendo.

ActividadesSeleccin del lugar adecuado para la construccin del galpn.

Construccin de las jaulas.

Consecucin de los polluelos.

Alimentacin y cuidados.

Comercializacin de los productos y sus productos

Sacrificio de la especie.

Recursos.

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADV/UNITV/TOTAL

Malla para pollosRollo5

PolluelosUnidad500

Alambre GalvanizadoKilos10

Lona de FibraMetro14

GrapasKg.1

Paja o moricheGlobal

Postes de 2.5 m altoUnidad8

ConcentradoBulto3

Bebederos Unidad2

ComederosUnidad2

Tanque Plstico de 250 LtUnidad1

Manguera transparenteMetro50

Cal DolomitaBulto1

Creolina Galn1

AntibiticosUnidadGlobal

Mano de obradas10

Asistencia TcnicaServ. prof5 visitas

CapacitacinServ prof2 talleres

TOTAL

YANMI Y TIENE QUE AYUDAR A SUS HERMANAS

ETAPA III

PRODUCCIN ANIMAL

PorcinosIdentificacinEl proyecto consiste en la cra de porcinos buscando as mejorar la calidad nutricional y la fuente de ingreso en los productores comunidad en general. Se ejecutar en un espacio de tres metros de ancho por cuatro metros de largo y un patio de 32 metros cuadrados, la cual estar orientado por los productores y las productoras ya que en este sitio contamos con la facilidad de la alimentacin de los porcinos con los desperdicios que se generen en la granja. La idea es explotar razas productoras de carne y grasa como la chester withe y ladrase.

Este proyecto ser ejecutado a largo plazo con la explotacin continua de cerdos aptos para el consumo.

Justificacin

El proyecto tiene como finalidad la explotacin de un complejo porcino de 350 madres de tal manera de otorgarle mayor productividad a las parcelas 46 y 47 del Proyecto Parcelacin El Carmen de Longav, las que en la actualidad tienen escasa productividad al no contar con agua para riego. Con el plantel de cerdos se pretende otorgar mano de obra permanente a habitantes de las cercanas y abastecer en un porcentaje con cultivos de invierno tales como avena o trigo; las que se emplearn como materia prima en las distintas formulaciones de dietas, segn corresponda a las distintas etapas del cerdo.

Objetivos EspecficosSeleccionar y organizar un espacio adecuado para la construccin de la porqueriza.

Ampliar los conocimientos acerca de la cra de cerdos.

Crear en los productores y productoras campesinos y campesina estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general el sentido de responsabilidad con la industria porcina.

Indagar y conocer acerca de la anatoma del cerdo.

ActividadesConstruccin de la porqueriza, la cual tendr capacidad para tres cerdos de engorde y una cerda de cra.

Adquisicin de la cra.

Consecucin de productos sobrados de la cocina.

Mantenimiento de la porqueriza.

Alimentacin de los cerdos.

Recursos

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADV/UNITV/TOTAL

Cemento GrisBulto10

Lechones entre 30 - 35 kg Unidad3

GravillaViaje1/2

Arena AmarillaViaje1/2

Liston de 0.5x0.5x3Unidad15

Tabla chapa de 0.20 de 3mUnidad 30

Paja o Moriche secoGlobal

Madera rolliza de 0.10m x 2.5mUnidad30

Bloque macizo de 40x20x10cmUnidad300

Medicamentos y vacunasGlobal

ConcentradoBulto5

Mano de obra20

Asistencia Tcnicaprofesional5 visitas

Capacitacinprofesional2 talleres

TOTAL

CHOURIOPISCICULTURA CORDOVAPiscicultura:

Son cultivos de especies de peces tropicales y subtropicales dulceacucolas, en cultivo exterior o invernadero. Estos cultivos a menudo se asocian a cultivo de crustceos de agua dulce y otras actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la produccin acucola en la produccin agrcola. En el caso de los sistemas aquapnicos, el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuracin vegetal.

Identificacin

Construir un estanque para la cra de peces a escala industrial para que los productores y productoras aprendan el manejo del cultivo pisccola y la gran influencia que el pez tiene dentro una buena alimentacin. Este cultivo se establece durante todo el ao, y ser a largo plazo.

JustificacinMediante este proyecto pretendemos mejorar la calidad alimenticia de los productores y productoras y dems personas que habitan dentro de la comunidad. A dems pretendemos fomentar otra forma de generar ingresos econmicos. Y tambin generar una nueva fuente de alimentos; ya que uno de nuestros principios es inculcar los buenos hbitos alimenticios para garantizar una buena nutricin y vemos en este proyecto una forma de lograrlo, pues el pez tiene grandes fuentes nutricionales y cultivndolo en nuestra granja bajaramos los costos de adquisicin. Objetivo GeneralEstablecer un proyecto pisccola en la granja integral El Batey para brindar la oportunidad de obtener una mejor calidad alimenticia y otras formas de ingresos econmicos dentro de las familias de la zona.

Objetivos Especficos

Hacer un estanque pisccola de 6m por 10m. Por 1m.

Orientar a los productores y productoras en el manejo adecuado de los estanques y cra de peces.

Brindar a los productores y productora una mejor alimentacin nutricional.

Brindar a la comunidad carne de buena calidad y a precios favorables.

Fomentar la utilizacin del pez dentro de la canasta familiar.

ActividadesSeleccin del lugar para la construccin del estanque.

Construccin del estanque.

Desinfeccin y abonamiento del estanque.

Instalacin del agua.

Compra de alevines.

Compra de concentrado para alimentar los peces.

Mantenimiento diario de los peces.

Sacrificio de los peces.

Mercadeo.

Presupuesto

Construccin del estanque:

Excavacin:

30 jornales

Instalacin de manguera:

04 jornales

Desinfeccin del estanque:

Cal viva:

01 bulto-

Triple 15:

01 kilogramo

Manguera:

06 rollos de 1

Alevines:

300 unidades

Canchamina:

05 bultos

Jornales

10 das

Asistencia tcnica

5 visitas

Capacitacin

2 talleres

Alimentacin

Total:

Nota por insertar. 1 animal por cada dos hectreas por ao y si tenemos 25 animales son 50 hectreas anuales. Carlos Vera. Para produccin de bovino. Gestacin de un ao ya tendramos 50. Que se quiere obtener leche o carne ( si es carne es poco superficie), Si va hacer leche: se compran 10, 10 y 25. Va hacer un patrn de produccin de leche??. Aqu el promedio es de produccin 8 litros en promedio y de estos 8 litros se lograra 1 kg de queso. Es decir si son 25 sera 200 litros diarios y 25kg de queso.

Caprino habra que conversar con el Inia porque es ms especfico. 14