proyecto de educacion ambiental

25

Upload: mishel-martinez

Post on 27-May-2015

387 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de educacion ambiental
Page 2: Proyecto de educacion ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 095 AZCAPOTZALCO

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PRACTICA DOCENTE

MAESTRO: JOSE PICHARDO DIAZ

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO:

PROFR. BARBOSA MARTINEZ SERGIO PROFRA. EPIFAÑO GREGORIO ADELA PROFRA. HERNÁNDEZ PALACIOS MARGARITA PROFRA. MARTINEZ GUTIERREZ MA. ASUNCIÓN PROFR. MENDEZ BAUTISTA AMBROSIO

Page 3: Proyecto de educacion ambiental

T E M A R I O

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

PROPÓSITOS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

Page 4: Proyecto de educacion ambiental

MARCO REFERENCIAL

El Proyecto Escolar como instrumento de organización del trabajo en la escuela posibilita planear estratégicamente las acciones que solucionen los problemas educativos; su propósito principal es promover una forma de funcionamiento que favorezca la formación integral del educando, tal como lo establecen el Plan y Programas de Estudio de la Educación Secundaria 1993. La elaboración puesta en marcha del proyecto se sustenta en el trabajo colegiado de directivos, docentes y alumnos con el apoyo de los padres de familia. Para esto, los directivos y docentes habrán de realizar una serie de acciones que se sistematizan en las diferentes fases que integran el Proyecto Escolar y que en general se resumen de la siguiente manera:

Identificar los problemas que cada escuela tiene para lograr los propósitos educativos de la secundaria.

Tomar decisiones de manera colegiada sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Establecer metas y estrategias.

Realizar actividades adecuadas y pertinentes para solucionar los problemas detectados.

Evaluar permanentemente las estrategias y las actividades que posibiliten mejor los resultados Educativos.

De esta forma se fortalece la función pedagógica al transformar la escuela, a partir de la propia escuela, con la participación de todos los que la conforman. Enmarcado en esta línea de acción, este documento puntualiza algunas implicaciones pedagógicas del Proyecto Escolar como: aprendizajes significativos para los educandos, participación de la construcción del conocimiento y compromiso de los actores del aprendizaje. Es decir, se pretende, sobre todo, propiciar la reflexión permanente de los docentes en forma colectiva sobre su quehacer educativo cotidiano para mejorar el proceso Educación Ambiental.

El proyecto como modelo de planeación estratégica para la gestión escolar se enfoca hacia los problemas que padece la escuela para develarlos y enfrentarlos con la participación de la comunidad escolar. Si bien el Proyecto no propone un modelo pedagógico, en el sentido de cómo guiar a los alumnos hacia los fines de la educación, ni discute éstos, ni aborda la evaluación del aprendizaje o los recursos para la enseñanza, sin embargo las teorías sobre las que se erige coinciden con desarrollos actuales de las disciplinas.

Page 5: Proyecto de educacion ambiental

Se parte de la idea de que el futuro de las sociedades no está irremediablemente predeterminado: la educación se entiende como un complejo proceso de construcción de la voluntad social, se nos revela como un horizonte de posibilidades futuras. Los problemas que viven nuestras instituciones escolares han sido generados bajo condicionantes del pasado, algunos de los cuales subsisten, y han venido recibiendo las contribuciones propias de los distintos momentos por los que han atravesado pero también pueden ser revertidos con el concurso de las voluntades. Lo anterior nos coloca en una situación ineludible: lo que hagamos como educadores puede contribuir a reorientar las tendencias del pasado o a volver más complejos los problemas heredados. La actividad docente. Directiva o supervisora no queda circunscrita a esos espacios de la actividad profesional, a través de ella también somos contribuyentes de los procesos históricos. Tenemos una responsabilidad social que trasciende los limites de lo profesional.

El momento actual, como cualquier otro, contiene las potencialidades del futuro; es parte de nuestra misión reconocerlas y participar en su desarrollo, para la construcción del porvenir. Las posibilidades de un mejor futuro están en la realidad actual, de la que formamos parte, de la que somos actores. Complementariamente habrá que reconocer que el futuro modela al presente.

En relación con lo antes dicho, el Proyecto escolar es la elaboración de un diagnóstico de un plan de trabajo que implica la movilización de la conciencia y la voluntad de un grupo social en función de una realidad que desea construir mediante un procedimiento específico y se registra en documentos: el diagnóstico de nuestra realidad particular y el plan mediante el cual pretendemos intervenirla. El proyecto obedece a la lógica de la construcción social de la realidad más que a la lógica de la razón instrumental. Se realiza mediante la aplicación de la inteligencia y la voluntad de un grupo humano para alcanzar un futuro deseado; la aplicación de la técnica permitirá la sistematización de las acciones (los citos textuales pueden centrarse indicando al final de la cita el autor y año).

Antes del cómo, están el qué, el para qué y el porqué, antes de pensar en el camino a seguir es necesario saber hacia donde nos dirigimos y qué es lo que hace valida nuestra elección. Por tanto, en cierto sentido, la reflexión, de los valores precede a la étnica, de otra manera la razón instrumental se impone sobre la dimensión humana. Canaliza y/o integra el núcleo de este trabajo.

Desde luego, que conocer el orden de los pasos a seguir para elaborar un proyecto escolar es importante, a este respecto es conveniente traer a la reflexión una vez más, el debate sobre la visión optimista o pesimista con la que valoramos nuestras acciones para tener una visión completa de lo que trataremos.

Page 6: Proyecto de educacion ambiental

Ante tal planteamiento, la pregunta obligatoria es ¿cómo ver la situación de nuestra escuela? Si la respuesta es ver el vaso medio lleno, podría implicar el desentendimiento de los problemas; si es ver el vaso medio vació, podría implicar el desconocimiento de nuestras fortalezas. El reconocimiento de que nuestra realidad escolar puede contener, en su interior cuando nos manifiesta en la superficie, problemas que pueden ser atendidos, evitar el riesgo de dejarlos crecer y que con el paso del tiempo se conviertan en retos cada vez más difíciles de afrontar, además es necesario tener conciencia del potencial propio de la institución escolar, lo que hemos logrado y la capacidad intrínseca del grupo social en el que actuamos.

Las escuelas secundarias atienden a adolescentes, jóvenes y adultos, es decir dan servicio a humanos, por lo que no pueden desconocer, precisamente, a quienes se les confía o a quienes confían en ellas, y esos seres no son simples receptores pasivos de una acción, sino seres libres, que reaccionan de múltiples maneras ante los estímulos y cuyos sistemas de necesidades no pueden ser ignorados por la institución escolar, y no solamente por lo que se refiere a la necesidad de “saber” sino las de comprenderse a sí mismo y comprender al mundo, las de realización personal e integración, constructiva y creativa, a los distintos ámbitos sociales de su vida presente y futura.

La intervención en la realidad no se produce automáticamente con la aplicación de la técnica. La realidad esta determinada históricamente y su reconstrucción, según el futuro deseado, esta mediada por las tendencias y por los condicionantes sociales. El modelo mismo, al ser aplicado en las condiciones objetivas de la realidad, afecta y es afectado. Los modelos aplicados a los sistemas sociales se adaptan y aprenden, no permanecen estáticos sino que se incorporan a la dinámica de la realidad.

Al menos tres componentes esenciales del proyecto escolar son también postulados por los avances de la Pedagogía: abordar los contenidos cocurriculares como problemas significativos para los educandos, conducir la enseñanza de modo que los alumnos, más que simples receptores del saber de otros, participen en la construcción de su ser personal y social y, motivarlos para que se comprometan con su propio desarrollo y con el de los grupos humanos a los que pertenecen, según modos de pensar, sentir y actuar que se consideren socialmente valiosos.

¿Cómo valerse del proyecto escolar para construir un proyecto ambiental? ¿Es posible? ¿Cómo hacerlo?

El proyecto escolar ofrece las condiciones para un cambio efectivo, tanto en la organización de la vida escolar entendida ésta como parte de una comunidad interesada en contar con una institución conciente y responsable de la formación de sus hijos como en lo relativo al conjunto de las relaciones maestro-alumno en los distintos espacios.

Page 7: Proyecto de educacion ambiental

Una vez dado ese paso en la orientación debida, el siguiente es definitivo, se trata de decidir cómo resolverlos. La respuesta a esta interrogante no está exenta de ser equivoca, aún habiendo sido decisión de todos, como sería el caso de imponer medidas disciplinarias más coercitivas a los alumnos. Los tres postulados que emanan de él y que han sido mencionados al principio de esta parte pueden orientar las decisiones sobre el cómo.

Para vincular los problemas planteados con la temática de este trabajo es necesario primero saber qué es un graffiti considerado como el arte moderno, sabiendo que representan situaciones de carácter social, tratando de manifestar la reflexión de no poderse expresar libremente, tanto sus sentimientos como sus ideas ya que son realizados de manera ilegal o sea que no está permitido y es lo que hacen nuestros alumnos en bardas, vagones del metro, baños y pasillos de la escuela, en negocios, paredes de casas privadas, en sus cuadernos, vidrios coloridos a gusto del aula y para fundamentar lo expresado, hablaremos de la historia del graffiti según D.J. Sick . Terra donde dice que el termino es de procedencia italiana ya los romanos rayaban sus paredes, sitios públicos con profecías y protestas para compartirlas con sus conciudadanos y también sus orígenes están con los antiguos egipcios y sus jeroglíficos e incluso en los hombres de las cavernas con sus pinturas rupestres en paredes de tumbas viviendas y edificios con el único fin que tiene el hombre de comunicarse.

A finales de la década de los 60’ resurge este primitivo método de comunicación que usan para marcar territorios y para hacer publicas sus protestas poco después en Filadelfia el graffiti aparece tal y como lo conocemos con el propósito de llamar la atención de la prensa y la comunidad. A finales de los 70’ se usa el graffiti con el nombre y la forma del autor con letras redondeadas con relleno y filete hasta llegar a una complejidad estilística tal que se entiende con dificultad poco después se agregan personajes de caricatura y el autorretrato también en caricatura en formas enormes. Es un la ciudad de New York donde comienza una batalla contra el graffiti empieza una conspiración contra la comunidad del graffiti, se promulgan leyes restringiendo la venta de pinturas a los jóvenes se obliga a los vendedores a guardar bajo llave los sprays y se dictan penas contra aquellos que elaboren pintas pero el graffiti continúa con letras más estilizadas y ahora con firmas del autor y surgen las letras redondeadas, rayadas y difíciles de entender y se incluye un nuevo personaje con armas de fuego nuestros “grafiteros” sin conocer la historia y por curiosidad se agregan y empieza en forma desordenada el rayado de bardas convirtiendo a la ciudad en un desorden y desagradable a la vista de quienes no entienden esta “cultura” y también se toman medidas para sancionar a los autores de pintas.

Page 8: Proyecto de educacion ambiental

FILOSOFÍA DEL GRAFFITI

Para hablar con propiedad de la filosofía del graffiti, hay que empezar por establecer sus objetivos, los que impulsan a aquellos que deciden hacer de la escritura en los trenes o paredes, su vehículo de expresión.

La principal de las razones que ponen en marcha a la mayoría de estos artistas urbanos, no es otra que la necesidad tan común a cualquier tipo de arte, de expresar y comunicar a los demás el propio mensaje, unida a la muy extendida entre los componentes de la raza humana, la búsqueda de la fama.

Precisamente esta búsqueda de fama y de reconocimiento entre la comunidad del graffiti, es el motivo que explica la proliferación de los “tags” y “throw-ups” (realizados para conseguir atención para sus trabajos más grandes llamados “piezas”), y el hecho de que se hagan en sitios como trenes y autopistas o paredes, en los que pueda verlos el mayor número de gente posible. De igual manera que la frecuencia de los trabajos es una forma de ganar respeto entre los demás “Writers”, la creatividad en el estilo a la hora de realizarlos es además otro factor importante a la hora de labrarse una reputación entre aquellos.

Las grandes “piezas” son las que distinguen a los grandes maestros de los principiantes, y a que estos últimos deben empezar inundando la ciudad con sus “tags”, para una vez iniciados en las técnicas del “Writing” comenzar a hacer las mencionadas y más grandes piezas.

Hay que señalar que lejos de ser un arte eminentemente individual, gran parte de los “writers” trabajan en equipo en lo que en el argot se conoce con el nombre de “Crems”. Estas “crems” se rigen por unos principios aproximados a los de cualquier otro club secreto, pero no exigen ninguna iniciación especial para ingresar en sus filas, sino que un “writer” es admitido en ellas en base a su destreza, al considerar que su participación pueda ser beneficiosa para el resto del grupo.

Además de establecer que el graffiti es un arte multicultural y no sexista, los “crews” se rigen por un desarrollado sentido del honor y del respeto, que establece que una pieza de otro “writer” no pueda ser borrada hasta que la pintura empieza a deteriorarse, y que no se debe utilizar el nombre de otro artista para firmar el propio trabajo.

Page 9: Proyecto de educacion ambiental

Incurrir en cualquiera de estas dos faltas, se considera una imperdonable falta de respeto hacia el otro, y puede suponer la inmediata expulsión de la “crew”. Aunque el graffiti desde el mismo momento de su gestación, nace como un arte ilegal por estar realizado en propiedades privados y sin permiso, el verdadero “writer” no es un criminal, ni distribuye drogas, ni pertenece a ninguna “gang”, y pese a los peligros en forma de fuertes multas y cortas sentencias de encarcelamiento que amenaza la realización de las grandes piezas, continúan fieles a la llamada del arte y a la necesidad de expresarse.

Para terminar, señalar que el graffiti es un arte temporal ya que las piezas tienen una vida limitada (lo que tarda alguien en borrarlas, a lo que tarda en empezar a deteriorarse la pintura), y este carácter provisional es el que lleva a los “writers” a intentar perpetuarlo por medio de fotos de sus trabajos, y tambien el principal motivo que ha llevado a la cual proliferación de revistas tanto impresas como on-line sobre este peculiar arte urbano.

Page 10: Proyecto de educacion ambiental

ANTECEDENTES

La Escuela Secundaria Diurna No. 109 “León Felipe” Turno Vespertino, se encuentra ubicada en la Calzada San Bartolo Naucalpan y Río Uruguay, Colonia Argentina Poniente, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11230. Comunidad conflictiva con pandillas y un alto de peligrosidad en asaltos y robos porque pertenecen a familias desintegradas padres alcohólicos, adictos a alguna droga.

El 70% de la población que asiste al plantel proviene del Estado de México municipio de Naucalpan (Lerma, Cuartos, Capulín, El Molinito y Benito Juárez) estos jóvenes con frecuencia tienen enfrentamientos agresivos con los alumnos que viven en la Colonia donde se encuentra la Escuela y que conforman el 30% del alumnado, estas diferencias se dan porque ponen en practica sus códigos juveniles como representar y proteger su territorio, relaciones con las alumnas y diferencias en sus preferencias de hallar, vestir o manifestarse con mensajes o graffitis que no respetan y acaban por tener enfrentamientos violentos generalmente frente o cerca dela Escuela porque cada grupo quiere sobresalir o imponer su cultura, costumbres o códigos particulares.

El edificio Escolar se encuentra en buenas condiciones, ya que tanto las autoridades, padres de familia, comunidad escolar y la Delegación Política, hacen esfuerzos por mantenerla así. Desde un inicio el Plantel se ha distinguido por participar en actividades sociales, culturales y Pedagógicos de concurso dentro y con otras escuelas y Delegaciones enfocados a concientizar a nuestros alumnos de la problemática ambiental, social, regional y global y participe de manera autónoma y aprenda a resolver sus problemas personales que tengan impacto en su vida para mejorarla así como a su comunidad que aprenda a valorar los productos que nos brinda la tierra para nuestro alimento y disfrute la naturaleza identificando la importancia ambiental y cultural de los mismos como ejemplo tenemos la actividad desarrollado por los maestros de aula que consiste en plantar.

Page 11: Proyecto de educacion ambiental

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 109“LEON FELIPE” TURNO VESPERTINO

DIAGNOSTICOOBSERVACIÓN

PROBLEMAS

SENCILLOSGRAVES

ELABORAR UN PLAN O INTENCIÓN PARA ATACAR EL PROBLEMA

PRESENTACIÓN DEL PLAN

RECHAZOAPROBACIÓN

DISEÑO O PROYECTO DE ESTRATEGIAS

OBSERVACIONES EQUIPOS DE TRABAJO OPERACION RESPONSABLES COMISIONES CRITICOS MENSAJES DIFUSIÓN TIEMPOS MURALES ETC.

JERARQUIZAR

ELEGIR

ACTUAR O PROYECTARSEGUIMIENTO

AJUSTEEVALUACIÓN FINAL

APOYO DEL EQUIPO

Page 12: Proyecto de educacion ambiental

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

La Escuela Secundaria Diurna No. 109 “León Felipe” atiende a 220 alumnos, cada uno de ellos con las características propias de su edad y diariamente observamos problemas sociales como desacuerdos, pleitos, inconformidades por diversas causas y problemas ambientales como son desechos de basura, paredes rayadas, fugas de agua y ruidos exagerados que obstaculizan el aprendizaje como la gran avenida con una gran afluencia de automóviles que distraen la atención de los alumnos. Problemas que se complican con el ausentismo, malos hábitos de consumo que trae como consecuencia salones y patios sucios, pero el problema que de manera particular nos afecta está en relación con el “graffiti” al entrar a la escuela observamos una pared del estacionamiento y otras cuatro internos con rayas muy gruesas y en diferentes colores a manera de jeroglíficos, al seguir examinando el edificio observamos que también los sanitarios y por todos lados marcas y palabras obscenas en el pizarrón de 2 salones aparecieron rayas con aerosol así como el periódico mural cuyos héroes no tenían bigotes pintados continuando con la investigación se encontraron graffitis en la barda exterior y posterior de la escuela. Se concluyo que las rayas en el exterior de la Escuela pertenecen a las bandas que se forman en la Colonia algunos mientras son alumnos de la Escuela, los dibujos en los exteriores del plantel los realizan los propios alumnos queriendo llamar la atención, tratando de demostrar su poder e influencia con los demás y demostrando su descontento, con la sociedad con su familia, con la Escuela y hasta con ellos mismos, pues carecen de lo más elemental y su inconformidad y descontento con todos.

Por estas manifestaciones se llegó a la conclusión de que bien valdría la pena emprender una campaña para entender esta manifestación de los adolescentes y tratar de corregirla ya que estas pintas afectan la imagen de la escuela así como el desarrollo integral y cultural de los alumnos por el impacto psicológico que representa pues se le considera como una contaminación visual, aunque comprendemos que esta problemática no es especial de nuestra escuela, es un fenómeno que se presenta a nivel general convirtiéndose como ya dije en un problema ambiental y social poner en la encuesta realizada con alumnos y padres de familia el 90% de ellos están en desacuerdos por estas manifestaciones que pertenecen a un grupo reducido con una “cultura” especial y concluimos también que es pasajero pues los jóvenes cambian de ideas y propósitos sobre esto cuando su nivel académico, económico, edad que se intenta concienciar a los alumnos a cuidar sus áreas para mejorar su ambiente y que comprendan el impacto de la generación de pintas desarrolladas e identificando acciones para su manejo adecuado.

Page 13: Proyecto de educacion ambiental

PROPÓSITOS

Lograr concientizar al alumno de la problemática ambiental, social, regional de su entorno para que participe de manera autónoma y responsable en la solución de los problemas sociales de su comunidad mejorando su ambiente utilizando como herramientas el arte de dibujar y mandar mensajes en vez de rayar o graffitear, que valoren la función ambiental, cultural, social y económica del aspecto físico de las ciudades, edificios y escuelas y su importancia e influencia en nuestra vida cotidiana mediante actividades de sensibilización, practicas, talleres, juegos, concursos, etc.

Mediante este proyecto se pretende canalizar as energías aptitudes y habilidades de nuestros alumnos para la elaboración de dibujos, mensajes y combinación de colores, así como el trabajo en equipo y la participación general de la comunidad escolar.

También se pretende preparar y acostumbrar a nuestros alumnos a tomar decisiones razonados para desarrollar una tica moral que conlleve a lograr actitudes y valores que satisfagan las exigencias de la sociedad y asuman el control de su conducta que los ayude a integrarse en el medio social en el que se desarrollan.

Se pretende también lograr que los alumnos apliquen conocimientos básicos, desarrollando habilidades de diferentes asignaturas y sea capaz de valorar la función de la Escuela.

Que los alumnos encuentren la Escuela como promotor para crear individuos capaces de realizar un cambio, creador de aptitudes y hábitos participativos.

Formar ciudadanos participativos que se puedan expresar primero como juego y después formalmente.

Page 14: Proyecto de educacion ambiental

OBJETIVOS

Conocer y mejorar el medio ambiente utilizando estrategias artísticos usando el graffiti.

Cuidar y proteger el medio ambiente a través de mensajes artísticos utilizando el graffiti.

Valorar la función ambiental a través del graffiti.

Sensibilizar a la comunidad escolar a través de la expresión grafica del graffiti.

Canalizar la expresión escrita en bardas y paredes hacia una cultura ambiental.

Page 15: Proyecto de educacion ambiental

ESTRATEGIAS

Trataremos con respeto y aprecio a nuestros alumnos para lograr que eleven su autoestima y así poder concientizarlos para que no expresen sus rencores y agresividades rayando o grafiteando.

Investigar causas y actitudes no deseadas en los educandos para su atención profesional generando en él la idea del cuidado del ambiente y conservación de sus espacios.

Lograr que el alumno comprenda el valor de la expresión grafica a través del graffiti, conserve y cuide su ambiente a través de actividades de sensibilización, prácticas, talleres , mensajes, difusión, murales, platicas, etc.

Page 16: Proyecto de educacion ambiental

ACTIVIDADES

Que cada maestro, cuando tenga a su cargo la ceremonia o formación de alumnos, comente sobre el graffiti y sus consecuencias, para acostumbrar a los alumnos a que se hable del tema.

Que en el aula se den pláticas sobre los beneficios de la expresión gráfica a través del graffiti.

Elaborar periódicamente murales con el tema en cuestión.

Realizar carteles alusivos.

Ejecutar la operación mochila a fin de buscar objetos que puedan usar los alumnos para rayar y graffitear.

Programar a los orientadores para informar y sensibilizar a los padres de familia sobre el desarrollo de las actividades.

Organizar comisiones voluntarias de padres y alumnos para que participen directamente en este proyecto.

Involucrar a la Delegación Política para la donación de pintura a fin de convertir una pared grafiteada en una pared artística.

Realizar debates con temas como ¿Cómo viven en mi país?, ¿Cómo viven en otros países?.

Realizar concursos de graffitis para buscar las habilidades de los alumnos y enfocarlos a que la aprovechen para su profesión.

Realizar un foro sobre “graffiti y cultura” con todos los alumnos de la escuela.

Page 17: Proyecto de educacion ambiental

SEGUIMIENTO

D i a r i o y C o n t i n u o